“El cerebro puede seguir consejos, el corazón no. Y el amor, al no tener geografía, no conoce fronteras”, Truman Capote
REACTIVACIÓN
El reciente anuncio de la Secretaría de Economía de Sinaloa sobre la incorporación de empresarios y emprendedores locales a las campañas “Hecho en México” y “Primero lo Nuestro” representa un paso firme hacia el fortalecimiento de la economía regional.
En un entorno altamente competitivo, donde los productos importados suelen acaparar la preferencia del consumidor, iniciativas como estas buscan generar conciencia sobre la calidad y el valor de lo producido en nuestra tierra.
El distintivo “Hecho en México”, promovido por la Secretaría de Economía Federal, ofrece una plataforma de visibilidad y credibilidad para los productos nacionales. Empresas de todo el país han visto cómo este sello les permite abrirse paso en mercados internacionales, respaldando la calidad y competitividad de sus bienes.
Para Sinaloa, integrarse a esta estrategia significa una oportunidad invaluable para sus productores, que podrán acceder a nuevos canales de comercialización y fortalecer su posicionamiento.
Por otro lado, “Primero lo Nuestro” es una iniciativa estatal que va más allá del simple etiquetado.
Su enfoque es integral, ya que busca no solo diferenciar los productos sinaloenses en el mercado, sino también dotar a los empresarios locales de herramientas como capacitación, financiamiento y acceso a plataformas de comercialización.
Este respaldo es esencial, pues el éxito de un producto no depende únicamente de su calidad, sino también de su capacidad de distribución y posicionamiento.
En este sentido, la visión del Gobierno del Estado, encabezado por Rubén Rocha Moya, resulta acertada al reconocer que el crecimiento económico no solo se impulsa con grandes inversiones extranjeras, sino también fortaleciendo la base productiva local.
La identidad regional es un activo que no puede menospreciarse; al contrario, debe convertirse en un sello de confianza y excelencia.
El reto ahora es que estas estrategias no se queden en el papel o en simples actos protocolarios.
Para que “Primero lo Nuestro” y “Hecho en México” cumplan con su propósito, es fundamental que las autoridades acompañen con medidas de promoción, incentivos fiscales y apoyo logístico a los productores locales.
Asimismo, se requiere un esfuerzo conjunto entre el gobierno, el sector privado y la sociedad para priorizar el consumo de lo hecho en Sinaloa.
Fomentar el desarrollo de los productos locales no es solo un acto de orgullo regional, sino una estrategia de desarrollo económico con beneficios a largo plazo. Apoyar lo nuestro significa generar empleos, fortalecer las cadenas de suministro y reducir la dependencia de insumos externos.
En tiempos de incertidumbre global, apostar por la producción local es una decisión estratégica que puede marcar la diferencia en la estabilidad económica del estado.
La invitación está abierta.
MOVIMIENTOS
En el ajedrez político sinaloense, cada movimiento tiene una repercusión significativa en el equilibrio de poder.
Hoy, todas las miradas están sobre el diputado Rodolfo Valenzuela Sánchez, coordinador de la bancada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en el Congreso de Sinaloa, ya que se corre el rumor estaría considerando abandonar su partido para conformar un Grupo Independiente.
Aunque no ha habido un anuncio oficial, las versiones sobre esta posible fractura han encendido el debate sobre las razones y las consecuencias de una decisión de tal magnitud, ya ayer dio un “llegue” con las declaraciones de las integraciones que el líder del partido realiza con expriistas y panistas.
El trasfondo de esta aparente ruptura se ubica en el descontento del legislador con la supuesta alineación que los medios y columnistas ventilan, que el PVEM en Sinaloa responde a los intereses del exgobernador Quirino Ordaz Coppel.
A pesar de que Valenzuela ha rechazado en reiteradas ocasiones cualquier vínculo con el exmandatario, la presión interna dentro de su partido parece estar generando fricciones que lo llevarían a tomar un rumbo distinto.
Si este rompimiento se concreta, el Congreso de Sinaloa podría experimentar un reacomodo de fuerzas que afectaría directamente la dinámica legislativa.
Hasta ahora, el PVEM ha fungido como un actor clave en la aprobación de iniciativas promovidas por el Ejecutivo estatal, por lo que su debilitamiento interno podría alterar alianzas y obligar a nuevas negociaciones dentro del Pleno.
La pregunta central es si la salida de Valenzuela y los diputados de su bancada respondería a una convicción política genuina o a una estrategia calculada para mejorar su posición de cara al futuro.
En un escenario donde los partidos buscan consolidar su influencia en el Congreso, la independencia legislativa podría representar una ventaja táctica más que un verdadero rompimiento ideológico.
Por ahora, el silencio del diputado alimenta la especulación. Lo cierto es que, en política, las señales importan tanto como los anuncios oficiales, y la posibilidad de una escisión en el PVEM podría marcar un antes y un después en la configuración del Congreso local.
¿Valenzuela será pionero en una nueva dinámica legislativa o solo está midiendo el terreno antes de tomar una decisión definitiva?
El tiempo, como siempre, tendrá la última palabra.
NOMBRAMIENTO
El fortalecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas en Mazatlán ha dado un paso significativo con el reciente nombramiento de Everardo Velarde Miller como titular del Órgano Interno de Control (OIC).
La aprobación mayoritaria por parte del Cabildo, en la sesión extraordinaria número 14, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la buena gobernanza y la eficacia administrativa.
La sesión, presidida por la alcaldesa Estrella Palacios Domínguez, contó con la participación activa de la Síndica Procuradora Minerva Osuna Zavala y los regidores, quienes dieron su respaldo a la designación de Velarde Miller.
Este nombramiento no solo refuerza la confianza en las instituciones municipales, sino que también representa una oportunidad para fortalecer los mecanismos de vigilancia y control dentro del gobierno local.
En una era donde la transparencia es un factor clave para el desarrollo institucional, la consolidación de un OIC fuerte y comprometido con la rendición de cuentas es una señal positiva para la ciudadanía.
La confianza en las instituciones públicas se construye con acciones concretas, y la elección de un perfil con la experiencia y capacidad de Velarde Miller envía un mensaje claro de que en Mazatlán se trabaja por una administración honesta y eficiente.
El OIC tiene un papel crucial en la supervisión de los recursos públicos y en la prevención de irregularidades, por lo que su liderazgo es fundamental para garantizar el cumplimiento de las normativas y la mejora continua en los procesos administrativos.
La tarea no es sencilla, pero con el respaldo del Cabildo y el compromiso de las autoridades municipales, se abre una nueva etapa en la que la vigilancia y el control interno se fortalecerán en beneficio de la comunidad mazatleca.
Con este nombramiento, el Ayuntamiento de Mazatlán reafirma su determinación de avanzar hacia una gestión pública transparente, eficiente y cercana a la ciudadanía, asegurando que los principios de honestidad y responsabilidad sean los pilares de la administración municipal.
Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/entre-veredas/.