Entre Veredas

¿Pérdida de poder?

“Entre los que son igualmente malos no hay paz si no es la impuesta por el miedo de alguno que es peor”, Concepción Arenal GOLPE BAJO No han pasado ni doce meses del arranque del nuevo gobierno, cuando ocurrió lo impensable: Morena fue derrotado en el Senado. Por primera vez en lo que va del sexenio de Claudia Sheinbaum, el bloque opositor logró frenar una decisión impulsada desde la mayoría oficialista. La lista de 56 magistrados electorales estatales, propuesta sin consenso y con evidentes vínculos con el partido en el poder, fue rechazada. Y el grito de “¡Sí se pudo!” resonó, esta vez, con una carga política distinta: Morena ya no puede todo. El episodio no fue menor. Con 72 votos a favor del rechazo, 38 en contra y 2 abstenciones, el Senado le cerró la puerta a una maniobra que pretendía colocar a perfiles afines a Morena en los tribunales electorales locales. Era, ni más ni menos, un intento de colonización institucional antes de los comicios de 2027 y 2030. Lo grave no fue solo la intención, sino la forma. El procedimiento fue opaco, acelerado, y sin revisión seria de los perfiles. La propia oposición lo calificó como una simulación. Y lo más revelador: una parte del oficialismo prefirió ausentarse. Morena, el PT y el PVEM no pudieron reunir a todos sus senadores. La votación no se perdió por la fuerza opositora, sino por el desgaste interno y el hartazgo de una estrategia autoritaria. Este golpe parlamentario es, sobre todo, un síntoma. En menos de un año, el gobierno de Sheinbaum ha consolidado un discurso de continuidad con el lopezobradorismo: centralización del poder, subordinación de instituciones, desprecio por el diálogo político. Pero la realidad en el Congreso es otra. No hay margen infinito. La imposición tiene límites, y uno de ellos apareció, al fin, en el Senado. Morena llegó a este sexenio creyendo que podía reeditar la fórmula de la mayoría automática. Pero los tiempos cambian. La opinión pública es más crítica. La presión social aumenta. Y dentro del propio oficialismo, hay señales de fractura. Esta derrota es un parteaguas. No solo porque frena la toma de los tribunales electorales, sino porque exhibe que el poder absoluto tiene fisuras, incluso en su etapa inicial. La lección es clara: no basta con tener votos. Hace falta legitimidad, consenso y respeto a las formas democráticas. Si el oficialismo insiste en gobernar por imposición, puede encontrarse más seguido con estos muros. El Senado habló. Y dijo algo que Morena no quería escuchar: aquí también hay límites. Los partidos opositores celebran, pero no deberían. También ellos, en su momento, manipularon instituciones, repartieron cuotas y acomodaron a sus cuadros en los órganos autónomos. Lo que se necesita no es una victoria política momentánea, sino una reforma profunda que blinde a los tribunales electorales del control partidista. La democracia no se defiende con gritos en el pleno ni con derrotas simbólicas del oficialismo. Se defiende con reglas claras, con instituciones sólidas, con procesos limpios. Y hoy, el Senado demostró que está muy lejos de eso. ENCUENTRO En tiempos donde la polarización y la desconfianza suelen marcar la relación entre autoridades y empresarios, resulta alentador ver ejemplos de diálogo abierto, propositivo y con voluntad de colaboración. Tal es el caso del reciente encuentro entre el alcalde de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, y los integrantes del organismo intercamaral de Los Mochis, encabezados por la presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (Ammje), Dulce Ruiz. La reunión fue calificada como productiva y positiva, y más allá de las formalidades, deja un mensaje claro: cuando se privilegia el trabajo conjunto por encima de las diferencias, es posible construir acuerdos que beneficien a toda la comunidad. Uno de los puntos más destacados fue el reconocimiento al clima de seguridad que se vive actualmente en Los Mochis. Ruiz subrayó que este ambiente de paz no es resultado de la casualidad, sino de estrategias bien coordinadas entre los tres niveles de gobierno, con el liderazgo del presidente municipal. Este tipo de reconocimiento cobra relevancia cuando viene del sector empresarial, que tiene un pulso directo sobre la vida económica del municipio. Además de la seguridad, se abordaron temas clave como la atracción de inversiones, la preparación ante el periodo vacacional y la necesidad de afinar estrategias en torno al turismo local. Un acuerdo concreto fue el de realizar ajustes en los operativos de alcoholímetro, tomando en cuenta los horarios de vuelos y las dinámicas del turismo, buscando siempre un equilibrio entre la prevención y la hospitalidad. Si bien algunos acuerdos aún deben traducirse en acciones específicas, lo importante es que se está construyendo una ruta de comunicación permanente entre quienes toman decisiones y quienes invierten, generan empleo y apuestan por el desarrollo local. Este tipo de reuniones no solo fortalecen los vínculos institucionales, sino que permiten identificar áreas de oportunidad de manera conjunta. Los Mochis tiene el potencial para seguir creciendo, y la clave está en sumar y en el actual gobierno se está haciendo. PROYECTO En una ciudad como Mazatlán, donde el dinamismo turístico y comercial a menudo concentra la atención pública, es gratificante ver que también se da prioridad a espacios fundamentales para la comunidad: los deportivos. El reciente anuncio de la alcaldesa Estrella Palacios Domínguez de rehabilitar los emblemáticos campos del Infiernillo es mucho más que una obra de infraestructura; es un mensaje claro sobre la visión de una administración que entiende que el desarrollo también se construye desde lo social y lo comunitario. La decisión de trabajar en dos etapas —rehabilitación básica e infraestructura complementaria— no solo responde a una necesidad evidente de dignificar estos espacios, sino que también reconoce su profundo valor simbólico y funcional. Los “campitos” del Infiernillo no son solo terrenos donde se juega futbol; son escenarios donde han crecido generaciones, donde se han formado amistades, valores y hábitos saludables. El deporte es una de las herramientas más poderosas para alejar a niños y jóvenes de entornos de riesgo. Promueve la disciplina,

¿Pérdida de poder? Leer más »

Con rumbo

“La raza humana se encuentra en la mejor situación cuando posee el más alto grado de libertad”. Dante Alighieri EN VEREMOS La visita del diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar a Los Mochis no fue casual ni protocolaria. Fue estratégica. En sus declaraciones dejó entrever lo que muchos en el sector agropecuario ya comienzan a percibir: Sinaloa no solo vuelve a ser prioridad para el Gobierno Federal, sino que se perfila como columna vertebral del programa agroalimentario de la presidenta Claudia Sheinbaum. Los anuncios no son menores. Tecnificación de dos distritos de riego, impulso a la producción de maíz —producto insignia de la entidad— y fortalecimiento de la cadena lechera a través de Liconsa. Estos proyectos, más allá del discurso, implican recursos, logística y visión de largo plazo. Y sobre todo, marcan una ruptura con los años recientes en los que el campo parecía haber sido relegado a un segundo plano en la agenda nacional. Lo interesante es que Ramírez Cuéllar no se limitó a enunciar programas: contextualizó. Señaló que la reciente resolución de no imponer aranceles entre México y Estados Unidos, particularmente en productos agroalimentarios, no fue fruto de la suerte, sino resultado de una posición firme de la Presidencia. “Todos andábamos con el Jesús en la boca”, dijo, reconociendo el temor que existía de que el T-MEC se tambaleara. No ocurrió. Y eso —afirmó— fue una conquista que brinda certidumbre al campo. Ese matiz es clave. Porque no se trata solo de evitar aranceles. Se trata de blindar un acuerdo trilateral que garantiza el flujo comercial libre con los principales socios de México. En ese acuerdo, el productor sinaloense no es un actor marginal, sino protagonista. El tomate, el chile, el maíz, el frijol, los productos cárnicos… son parte esencial del intercambio agroalimentario con América del Norte. Sin embargo, la narrativa optimista viene acompañada de un llamado urgente: fortalecer la estructura aduanera del país, cerrar el paso al narcotráfico y al contrabando fiscal. El mismo diputado lo dijo sin rodeos: el huachicol fiscal —ese que permite evasión, tráfico ilegal de mercancías y pérdida millonaria de recursos— está afectando severamente los ingresos públicos. Es momento de actuar, y actuar en serio. Aquí es donde la política y la producción deben ir de la mano. Porque si bien hay voluntad del Gobierno Federal de apuntalar al campo, también se requiere capacidad local para ejecutar, fiscalizar y garantizar que los beneficios lleguen a quienes realmente trabajan la tierra. Y eso pasa por los gobiernos estatales y municipales, que deben estar a la altura de la coyuntura. Sinaloa ha demostrado históricamente su fuerza en el sector primario. Pero también ha sufrido los vaivenes de decisiones políticas erráticas, falta de apoyos y mercados volátiles. Hoy, con esta nueva etapa que abre el gobierno de Sheinbaum, hay una oportunidad clara de recuperar terreno. Pero solo si se trabaja con planeación, sin simulación, y se deja de usar al campo como bandera electoral cada tres o seis años. El mensaje del legislador de Morena fue claro: hay condiciones internacionales favorables, hay respaldo presidencial y hay proyectos en puerta. Lo que falta ahora es que la clase política local, los sectores productivos y la ciudadanía trabajen en conjunto para consolidar esta oportunidad histórica. Porque el reto no es pequeño: se trata de reconfigurar al campo mexicano como motor del desarrollo nacional. Y en esa misión, Sinaloa no puede fallar. ¿Podrá? ENFOQUE La reforma al Poder Judicial ya no es un tema exclusivo de la esfera nacional. En Sinaloa, el alcalde de Ahome, Gerardo Octavio Vargas Landeros, ha tomado la batuta local para impulsar lo que llama una “bola de nieve” en crecimiento: un movimiento que busca poner la justicia al alcance de los que menos tienen. Durante la asamblea informativa Construyendo Justicia, Vargas Landeros fue claro: por décadas, sectores como los pescadores, artesanos e indígenas vivieron en el abandono institucional. Sin servicios, sin infraestructura, sin atención. Hoy —afirma— la Cuarta Transformación ha comenzado a revertir ese olvido con obras concretas: agua potable, drenaje, vivienda, empleo y centros pesqueros dignos. En su visión, esta reforma es un paso más hacia una justicia verdaderamente social. El mensaje que lanza el alcalde es contundente: la transformación del país no se puede entender sin tocar al sistema judicial. Y es ahí donde pone el acento. La posibilidad de que los jueces sean electos por voto popular no solo es un acto democrático, sino una medida para garantizar que quienes imparten justicia estén cercanos a las realidades del pueblo y no a los intereses de unos cuantos. Vargas Landeros cita el ejemplo de los pueblos originarios. “Tuvimos que esperar 500 años para que alguien nos hiciera justicia”, dicen los gobernadores indígenas. Y hoy, asegura el alcalde, por fin hay una administración federal que los escucha y actúa. La Cuarta Transformación, en sus palabras, está sanando rezagos históricos. Con el 1 de junio en el horizonte, el llamado es directo: que la ciudadanía acuda a votar y participe activamente en la elección de jueces. Para Vargas Landeros, no se trata de una elección más, sino de una oportunidad histórica para construir un sistema judicial que verdaderamente sirva a todos. En el fondo, lo que propone no es solo una reforma legal, sino un giro de fondo: poner la justicia del lado del pueblo. Y eso, en estos tiempos, no es poca cosa. LLAMADO El deporte no solo es espectáculo, también es política pública. Y el gobernador Rubén Rocha Moya lo sabe. Al encabezar la Clase Nacional de Boxeo en Culiacán, lanzó un mensaje que va más allá del ring: vivir en paz, con salud, y alejar a niños y jóvenes de las adicciones. Rocha no habló solo de cifras, habló de convicciones. Frente a miles de asistentes y acompañado por figuras del boxeo como Maricela “Baby” Quintero, Pedro Guevara y Omar Chávez, el mandatario estatal recordó que el deporte puede ser la herramienta más efectiva para prevenir, construir comunidad y sembrar esperanza. En sintonía con la agenda nacional que impulsa la presidenta

Con rumbo Leer más »

Plan “D”

“El cerebro puede seguir consejos, el corazón no. Y el amor, al no tener geografía, no conoce fronteras”, Truman Capote REACTIVACIÓN El reciente anuncio de la Secretaría de Economía de Sinaloa sobre la incorporación de empresarios y emprendedores locales a las campañas “Hecho en México” y “Primero lo Nuestro” representa un paso firme hacia el fortalecimiento de la economía regional. En un entorno altamente competitivo, donde los productos importados suelen acaparar la preferencia del consumidor, iniciativas como estas buscan generar conciencia sobre la calidad y el valor de lo producido en nuestra tierra. El distintivo “Hecho en México”, promovido por la Secretaría de Economía Federal, ofrece una plataforma de visibilidad y credibilidad para los productos nacionales. Empresas de todo el país han visto cómo este sello les permite abrirse paso en mercados internacionales, respaldando la calidad y competitividad de sus bienes. Para Sinaloa, integrarse a esta estrategia significa una oportunidad invaluable para sus productores, que podrán acceder a nuevos canales de comercialización y fortalecer su posicionamiento. Por otro lado, “Primero lo Nuestro” es una iniciativa estatal que va más allá del simple etiquetado. Su enfoque es integral, ya que busca no solo diferenciar los productos sinaloenses en el mercado, sino también dotar a los empresarios locales de herramientas como capacitación, financiamiento y acceso a plataformas de comercialización. Este respaldo es esencial, pues el éxito de un producto no depende únicamente de su calidad, sino también de su capacidad de distribución y posicionamiento. En este sentido, la visión del Gobierno del Estado, encabezado por Rubén Rocha Moya, resulta acertada al reconocer que el crecimiento económico no solo se impulsa con grandes inversiones extranjeras, sino también fortaleciendo la base productiva local. La identidad regional es un activo que no puede menospreciarse; al contrario, debe convertirse en un sello de confianza y excelencia. El reto ahora es que estas estrategias no se queden en el papel o en simples actos protocolarios. Para que “Primero lo Nuestro” y “Hecho en México” cumplan con su propósito, es fundamental que las autoridades acompañen con medidas de promoción, incentivos fiscales y apoyo logístico a los productores locales. Asimismo, se requiere un esfuerzo conjunto entre el gobierno, el sector privado y la sociedad para priorizar el consumo de lo hecho en Sinaloa. Fomentar el desarrollo de los productos locales no es solo un acto de orgullo regional, sino una estrategia de desarrollo económico con beneficios a largo plazo. Apoyar lo nuestro significa generar empleos, fortalecer las cadenas de suministro y reducir la dependencia de insumos externos. En tiempos de incertidumbre global, apostar por la producción local es una decisión estratégica que puede marcar la diferencia en la estabilidad económica del estado. La invitación está abierta. MOVIMIENTOS En el ajedrez político sinaloense, cada movimiento tiene una repercusión significativa en el equilibrio de poder. Hoy, todas las miradas están sobre el diputado Rodolfo Valenzuela Sánchez, coordinador de la bancada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en el Congreso de Sinaloa, ya que se corre el rumor estaría considerando abandonar su partido para conformar un Grupo Independiente. Aunque no ha habido un anuncio oficial, las versiones sobre esta posible fractura han encendido el debate sobre las razones y las consecuencias de una decisión de tal magnitud, ya ayer dio un “llegue” con las declaraciones de las integraciones que el líder del partido realiza con expriistas y panistas. El trasfondo de esta aparente ruptura se ubica en el descontento del legislador con la supuesta alineación que los medios y columnistas ventilan, que el PVEM en Sinaloa responde a los intereses del exgobernador Quirino Ordaz Coppel. A pesar de que Valenzuela ha rechazado en reiteradas ocasiones cualquier vínculo con el exmandatario, la presión interna dentro de su partido parece estar generando fricciones que lo llevarían a tomar un rumbo distinto. Si este rompimiento se concreta, el Congreso de Sinaloa podría experimentar un reacomodo de fuerzas que afectaría directamente la dinámica legislativa. Hasta ahora, el PVEM ha fungido como un actor clave en la aprobación de iniciativas promovidas por el Ejecutivo estatal, por lo que su debilitamiento interno podría alterar alianzas y obligar a nuevas negociaciones dentro del Pleno. La pregunta central es si la salida de Valenzuela y los diputados de su bancada respondería a una convicción política genuina o a una estrategia calculada para mejorar su posición de cara al futuro. En un escenario donde los partidos buscan consolidar su influencia en el Congreso, la independencia legislativa podría representar una ventaja táctica más que un verdadero rompimiento ideológico. Por ahora, el silencio del diputado alimenta la especulación. Lo cierto es que, en política, las señales importan tanto como los anuncios oficiales, y la posibilidad de una escisión en el PVEM podría marcar un antes y un después en la configuración del Congreso local. ¿Valenzuela será pionero en una nueva dinámica legislativa o solo está midiendo el terreno antes de tomar una decisión definitiva? El tiempo, como siempre, tendrá la última palabra. NOMBRAMIENTO El fortalecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas en Mazatlán ha dado un paso significativo con el reciente nombramiento de Everardo Velarde Miller como titular del Órgano Interno de Control (OIC). La aprobación mayoritaria por parte del Cabildo, en la sesión extraordinaria número 14, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la buena gobernanza y la eficacia administrativa. La sesión, presidida por la alcaldesa Estrella Palacios Domínguez, contó con la participación activa de la Síndica Procuradora Minerva Osuna Zavala y los regidores, quienes dieron su respaldo a la designación de Velarde Miller. Este nombramiento no solo refuerza la confianza en las instituciones municipales, sino que también representa una oportunidad para fortalecer los mecanismos de vigilancia y control dentro del gobierno local. En una era donde la transparencia es un factor clave para el desarrollo institucional, la consolidación de un OIC fuerte y comprometido con la rendición de cuentas es una señal positiva para la ciudadanía. La confianza en las instituciones públicas se construye con acciones concretas, y la elección de un perfil con la experiencia y capacidad

Plan “D” Leer más »

Arando camino

“Haz que tu cabeza trabaje a favor tuyo y poco a poco adquirirás la costumbre de no molestarte cuando las cosas vayan mal”, Wayne W. Dyer POR LA GRANDE La carrera por la gubernatura de Sinaloa en 2027 comienza a perfilarse en un escenario político marcado por la continuidad de Morena en el poder, la reconfiguración de las fuerzas de oposición y un electorado que, aunque mantiene su preferencia por el partido gobernante, también muestra signos de desgaste y exigencia de resultados concretos. Según las encuestas más recientes, Morena lidera con un 48.5% de intención de voto, seguido por el PRI con un 20% y el PAN con un 15.1%, mientras que otras fuerzas, como Movimiento Ciudadano, aún no presentan aspirantes con posibilidades reales de competir. Sin embargo, más allá de los números, el panorama político sinaloense se encuentra en una fase de definiciones, donde los actores con mayor proyección buscan consolidar sus aspiraciones y fortalecer sus estructuras de cara a un proceso que promete ser determinante para el futuro político del estado. En Morena, el abanico de aspirantes es amplio y refleja la diversidad de corrientes dentro del partido. Entre los nombres más mencionados se encuentran Gerardo Vargas Landeros, actual presidente municipal de Ahome, quien ha sabido moverse con habilidad dentro del partido pese a sus orígenes priistas; Imelda Castro Castro, senadora con una trayectoria consolidada y el respaldo de sectores clave dentro de Morena; Enrique Inzunza Cázarez, senador, figura cercana al gobernador Rubén Rocha Moya y con experiencia en la administración pública; y María Teresa Guerra Ochoa, secretaria de las Mujeres, cuya visibilidad en la agenda de género la coloca como una opción viable en un contexto donde la equidad y la inclusión son factores determinantes en la política actual. Estos perfiles deberán sortear no solo la contienda interna del partido, sino también la evaluación de los votantes, quienes exigirán claridad en torno a los resultados obtenidos por la actual administración estatal. El PAN, por su parte, enfrenta un reto mayúsculo. Si bien conserva una base electoral fiel, su presencia en Sinaloa ha ido disminuyendo, y la falta de figuras con una proyección fuerte a nivel estatal ha dificultado su capacidad de posicionarse como una opción real de alternancia. Dentro del partido, suenan nombres como Eduardo Ortiz Hernández, excandidato a la alcaldía de Culiacán y una de las caras visibles de la oposición en la capital del estado; Roxana Rubio Valdez, presidenta estatal del PAN, quien ha trabajado en la reestructuración del partido y busca consolidar su liderazgo; y Guillermo Romero Rodríguez, empresario con vínculos en el sector comercial y una visión más orientada a la economía y el desarrollo. Para el PAN, la clave estará en construir una candidatura con fuerza suficiente para enfrentar a Morena, algo que solo será posible si logra una alianza con otras fuerzas opositoras. El PRI, aunque relegado en las últimas elecciones, mantiene una base de votantes que le permite aspirar a recuperar espacios, especialmente en municipios donde su presencia sigue siendo significativa. Entre los posibles candidatos se encuentran Mario Zamora Gastélum, senador y excandidato a la gubernatura en 2021, quien sigue siendo una de las figuras más reconocidas del partido en Sinaloa; Paloma Sánchez Ramos, diputada federal con una trayectoria en ascenso y con respaldo en sectores jóvenes del priismo; y Aarón Irízar López, exsenador con una trayectoria de larga data en la política estatal. Sin embargo, el gran desafío del PRI será superar su desgaste como partido y ofrecer una alternativa creíble para un electorado que ha mostrado preferencia por proyectos de transformación y renovación. Movimiento Ciudadano, aunque aún no define a un candidato fuerte, podría sorprender con una figura disruptiva, aprovechando el desencanto de algunos sectores con los partidos tradicionales. La estrategia de MC en otros estados ha sido posicionar perfiles ciudadanos con discursos innovadores, por lo que no sería extraño que en Sinaloa intentaran replicar este modelo. En este contexto, la contienda por la gubernatura de Sinaloa en 2027 se perfila como una de las más interesantes de los últimos años. Morena parte con ventaja, pero deberá cuidar su proceso interno para evitar fracturas que debiliten su unidad. El PAN y el PRI necesitan encontrar candidatos sólidos y generar una narrativa convincente que les permita recuperar la confianza del electorado. Movimiento Ciudadano, por su parte, tiene la oportunidad de consolidarse como una opción alternativa si logra construir un liderazgo competitivo. Con un escenario en constante evolución, el reto para los aspirantes no será solo ganar la candidatura de su partido, sino conectar con una ciudadanía cada vez más exigente y crítica, que no solo votará por siglas, sino por proyectos que ofrezcan resultados tangibles para Sinaloa. GESTIÓN A fin de consolidar a San Ignacio como un destino turístico de calidad, el presidente municipal Luis Fernando Loaiza Bañuelos participó en una reunión en Mazatlán junto al Comité de Pueblos Mágicos, donde recibieron capacitación sobre la Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de Pueblos Mágicos. El evento, encabezado por la Secretaria de Turismo de Sinaloa, Mireya Sosa Osuna, y el Director General de Gestión Social de Destinos, Marte Luis Molina Orozco, brindó herramientas clave para potenciar la riqueza cultural y natural del municipio, así como mejorar su promoción y gestión turística. Loaiza Bañuelos destacó la importancia de esta capacitación para fortalecer la proyección de San Ignacio dentro del programa, reafirmando su compromiso de impulsar el turismo como motor económico para los habitantes. Asimismo, agradeció el respaldo de la Secretaría de Turismo y los especialistas involucrados, enfatizando que el municipio continuará implementando acciones concretas para atraer visitantes y mejorar la experiencia turística. Se espera que con estos esfuerzos, San Ignacio se posicione como un referente turístico en Sinaloa, aprovechando su historia, tradiciones y atractivos naturales. BONANZA El puerto de Mazatlán se alista para recibir a miles de visitantes durante abril, con la celebración de Semana Santa del 13 al 20 de abril y la Semana Internacional de la Moto del 23 al 27, eventos que generarán una importante derrama económica. La

Arando camino Leer más »

Reacomodos

“Eso era todo lo que un hombre necesitaba: esperanza. Era la falta de esperanza lo que hundía a un hombre”, Charles Bukowski REINGENIERÍA La reciente reconfiguración en la Secretaría de Economía de Sinaloa marca el inicio de una nueva etapa para la dependencia, con la llegada de Ricardo ‘Pity’ Velarde y la integración de su equipo de trabajo. Estos cambios, lejos de ser simples reacomodos burocráticos, representan una oportunidad para fortalecer la estrategia económica del estado y dinamizar su desarrollo. La salida de José Luis Zavala, quien pasó de ser secretario a subsecretario, responde a razones personales, según lo expresado por el propio gobernador Rubén Rocha Moya. No obstante, su contribución en proyectos clave, como las negociaciones para la construcción de la presa, ha sido reconocida. Su retiro permite la llegada de nuevos perfiles que aportarán una visión fresca y renovada a la subsecretaría de Promoción y Competitividad Económica. Por otro lado, la salida de Ahuizotl López Apodaca, subsecretario de Fomento Económico, se dio en un contexto de reorganización interna, alineado con la estrategia del nuevo titular de la Secretaría. Este tipo de ajustes son comunes cuando un nuevo funcionario asume una dependencia, pues buscan garantizar la cohesión del equipo y la efectividad en la ejecución de las políticas públicas. El respaldo del gobernador Rocha Moya a ‘Pity’ Velarde es evidente y muestra la confianza en su capacidad para impulsar la economía estatal. Velarde ha demostrado dinamismo y una visión proactiva, lo que podría traducirse en nuevas oportunidades de inversión y crecimiento para Sinaloa. Uno de los principales retos del nuevo equipo será consolidar estrategias que fortalezcan el desarrollo empresarial, fomenten la inversión y generen empleo. La renovación de los liderazgos en la Secretaría puede ser una ventaja si se traduce en una mayor agilidad en la toma de decisiones y una mejor coordinación con los sectores productivos. El Gobernador Rubén Rocha Moya, acompañado del secretario de Economía Ricardo Velarde Cárdenas, tomó protesta a Wendy Hernández Fierro como subsecretaria de Fomento Económico. El mandatario estatal solicitó a la funcionaria de la Secretaría de Economía trabajar con compromiso y responsabilidad, implementando acciones que favorezcan la generación de ingresos y empleos para las y los sinaloenses, además de fomentar el crecimiento económico del estado a través de la consolidación de los sectores productivos. Con más de 10 años de experiencia, Wendy Hernández Fierro ha participado activamente en el diseño y ejecución de programas enfocados en fortalecer a las Mipymes y emprendedores. Se desempeñó como Directora de Proyectos y Emprendimiento, además de coordinar el programa “Emprendamos MAZ” y Sinaloa Emprende. Con este nombramiento, Wendy Hernández asumirá un papel clave en la estrategia de desarrollo económico del estado, impulsando acciones que fortalezcan la economía de Sinaloa y abran nuevas oportunidades para emprendedores y empresarios. Es ahora parte equipo de ‘Pity’ Velarde en la Sedeco aunque nos cuentan que es parte de su equipo para trabajar en proyectos productivos. Más allá del cambio de nombres, lo importante será evaluar los resultados de esta nueva estructura. Si la Secretaría de Economía logra consolidar proyectos de alto impacto y generar condiciones favorables para el crecimiento del estado, entonces estos ajustes serán vistos como una estrategia acertada para modernizar y fortalecer la economía de Sinaloa. El tiempo dirá si esta renovación representa el impulso que la entidad necesita para alcanzar un mayor desarrollo y competitividad. LEGISLACIÓN El Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en el Congreso del Estado de Sinaloa ha presentado dos iniciativas de reforma con un enfoque claro: fortalecer el desarrollo social y garantizar un entorno más seguro para la ciudadanía. Estas propuestas buscan impactar positivamente en la sociedad sinaloense a través del apoyo al deporte y la regulación más estricta de armas prohibidas. Una de las iniciativas más destacadas es la creación de un fondo estatal de apoyo para deportistas, el cual se nutrirá de los bienes decomisados al crimen organizado y declarados en extinción de dominio. Esta medida no solo representa una forma innovadora de redirigir recursos que antes servían para actividades ilícitas, sino que también se convierte en una herramienta poderosa para fomentar el talento deportivo en Sinaloa. El deporte es reconocido como un factor clave en la formación de valores, disciplina y prevención de conductas de riesgo. Con este fondo, se busca no solo mejorar la infraestructura deportiva en comunidades vulnerables, sino también otorgar becas, servicios médicos, nutricionales y psicológicos a jóvenes deportistas. Esta propuesta tiene el potencial de convertirse en un pilar fundamental para el desarrollo de nuevas generaciones, alejándolas de la violencia y acercándolas a oportunidades de crecimiento. Por otro lado, en materia de seguridad, el PVEM propone una reforma al Código Penal del Estado de Sinaloa mediante la adición del Artículo 252 BIS, con el objetivo de establecer un marco normativo más preciso sobre las armas prohibidas en la entidad. Actualmente, existen vacíos legales que dificultan la persecución y sanción de la portación y comercialización de este tipo de objetos, lo que deja en estado de vulnerabilidad a la ciudadanía. Con esta reforma, se busca tipificar con mayor claridad las armas prohibidas, endurecer las sanciones para quienes infrinjan la ley y reforzar el combate a la inseguridad. El coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM, el diputado Rodolfo Valenzuela, ha subrayado la importancia de estas iniciativas, destacando que reflejan el compromiso del partido con la seguridad y el bienestar social. Además, ha hecho un llamado a todas las fuerzas políticas para sumarse a estos esfuerzos, dejando de lado intereses partidistas en beneficio del estado. Sinaloa enfrenta retos importantes en términos de desarrollo y seguridad, y propuestas como estas pueden marcar la diferencia en la construcción de un mejor futuro. Es fundamental que tanto el Congreso como la sociedad respalden este tipo de reformas, que buscan transformar problemas en soluciones y ofrecer nuevas oportunidades a la población. CONTINUIDAD El liderazgo sindical se construye con hechos, no con discursos vacíos. Y Michel Benítez Uriarte es un ejemplo de que la constancia y el compromiso con la base trabajadora

Reacomodos Leer más »

Entre sumas y restas

“En la vida no se trata de encontrarse uno mismo, sino de crearse uno mismo”, George Bernard Shaw MONEDA EN EL AIRE El reciente anuncio de Martí Batres Guadarrama sobre los nuevos beneficios para los pensionados del ISSSTE ha generado reacciones divididas. Por un lado, se presenta como un avance significativo en el bienestar de los jubilados, pero por otro, plantea cuestionamientos sobre su viabilidad a largo plazo y el verdadero impacto que tendrá en la vida de los beneficiarios. El Fondo de Pensiones para el Bienestar es, sin duda, una medida que busca aliviar la precariedad económica de muchos jubilados. La promesa de complementar pensiones y garantizar ingresos más justos, sobre todo para docentes de jornada completa, parece un acto de justicia social. Sin embargo, la pregunta clave es: ¿de dónde saldrán los recursos para sostener este esquema en el tiempo? Históricamente, los fondos de pensiones en México han enfrentado problemas de sostenibilidad debido a la carga fiscal que representan. El congelamiento de la edad de jubilación y la eliminación del refrendo periódico de derechos son medidas que sin duda simplifican la vida de los pensionados. Sin embargo, se debe analizar si esto no representa un obstáculo para la renovación y sostenibilidad del sistema, sobre todo en un país con una población cada vez más envejecida y un mercado laboral que no genera suficientes cotizaciones para sostener el modelo. Uno de los puntos más llamativos es la reestructuración de los créditos hipotecarios del FOVISSSTE. La condonación de deudas, reducción de intereses y congelamiento de saldos benefician a quienes han sufrido las consecuencias de un sistema de financiamiento que históricamente ha sido poco flexible. No obstante, también abre la puerta a dudas sobre el impacto financiero de estas medidas en las finanzas públicas. ¿Se trata de un rescate justo o de una medida populista con fines electorales? El anuncio de que estos beneficios serán retroactivos al 1 de enero y que pronto se formalizarán mediante un decreto presidencial confirma que estamos ante una política con un fuerte componente político. La actual administración busca consolidar su narrativa de justicia social, pero sin una estrategia clara para asegurar la sostenibilidad de estos programas. Más allá del discurso oficial, es fundamental que los pensionados se informen y accedan a estos beneficios. Pero también es necesario un debate serio sobre el futuro de las pensiones en México. ¿Estamos construyendo un sistema de retiro justo y sostenible, o simplemente administrando paliativos temporales que en unos años nos llevarán a una nueva crisis financiera? ADHESIÓN La incorporación de Óscar Camacho Rodríguez al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) representa un paso significativo en la política de Mocorito y la región del Évora. Su trayectoria política, marcada por el trabajo cercano con la ciudadanía, lo convierte en un activo valioso para fortalecer al Verde en Sinaloa. El respaldo de Ricardo Madrid Pérez, presidente del Comité Directivo Estatal, confirma la importancia de sumar perfiles con arraigo y compromiso social. Camacho ha demostrado a lo largo de su carrera que la política debe ejercerse con cercanía a la gente, con sensibilidad ante sus necesidades y con acciones concretas que generen bienestar. Su experiencia como regidor y dirigente municipal del PRI le ha permitido conocer de primera mano los desafíos y oportunidades que enfrenta Mocorito, por lo que su decisión de unirse al PVEM responde a una visión de futuro para el municipio. El Partido Verde ha ganado terreno en Sinaloa al consolidarse como una opción política que apuesta por el desarrollo sustentable y la gestión social efectiva. La llegada de Camacho refuerza esta línea de trabajo, pues su compromiso con la ciudadanía y el medio ambiente son ejes fundamentales para impulsar proyectos que beneficien a la región. Con el Equipo Verde, su visión es de crecimiento y resultados. Esta adhesión no solo fortalece al Partido Verde, sino que también brinda a Mocorito la oportunidad de consolidar políticas públicas que equilibren el progreso con la sostenibilidad. Con líderes comprometidos y cercanos a la comunidad, el Partido Verde continúa su crecimiento en Sinaloa, sumando voces y esfuerzos que promueven una política más incluyente y orientada al bienestar social. IMPULSO Las sindicaturas de Tepuche y Jesús María han recibido un impulso significativo con la entrega de diversas obras de infraestructura que beneficiarán a miles de ciudadanos. Con una inversión superior a los 30 millones de pesos, el alcalde de Culiacán, Juan de Dios Gámez Mendívil, encabezó la inauguración de proyectos clave que mejorarán la calidad de vida en estas comunidades. En Tepuche, la pavimentación de tres calles en el centro de la sindicatura no solo facilitará la movilidad, sino que también fortalecerá el acceso a servicios esenciales como la educación, la religión y la banca, ya que estas vías conectan la escuela primaria, la iglesia y el Banco del Bienestar. Además, la electrificación de un área habitacional y la rehabilitación de la cancha de fútbol con nuevas gradas y una cerca perimetral refuerzan la infraestructura deportiva y social. Otro de los grandes logros es el sistema de agua potable en la comunidad de La Pitahaya, el cual permitirá a los habitantes contar con un servicio esencial que antes era inaccesible. La construcción del puente que conecta Caminaguato con La Reforma, en Jesús María, es otro hito, pues garantizará un traslado más rápido y seguro para los ciudadanos que diariamente cruzan entre ambas comunidades para acceder a servicios de salud y educación. Los habitantes de estas sindicaturas han mostrado su gratitud al gobierno municipal por estas acciones que marcan un antes y un después en su vida cotidiana. Las solicitudes de más mejoras, como techumbres, pavimentaciones y áreas recreativas, demuestran el interés ciudadano en continuar con la transformación de su entorno. Con estas inversiones, el gobierno de Culiacán da una bocanada de aire fresco a Tepuche y Jesús María, apostando por el bienestar social y el desarrollo sustentable de sus comunidades. ACOMODO La administración municipal de Mazatlán, encabezada por la alcaldesa Estrella Palacios Domínguez, continúa apostando por el bienestar de la ciudadanía

Entre sumas y restas Leer más »

En despegue

“Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás”, René Descartes AVANCE La apertura de Omo Mobility en Mazatlán representa mucho más que la llegada de una nueva opción de transporte. Es una señal clara de que la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente están cobrando relevancia en el ámbito empresarial y político. El avance de la movilidad eléctrica, impulsado por empresarios como Alberto Morales Zaragoza y Carlos Corona León, demuestra que la transición hacia energías limpias no es solo una tendencia, sino una necesidad urgente. Con motocicletas que eliminan la dependencia de gasolina, lubricantes y refacciones costosas, además de reducir la contaminación auditiva y ambiental, Omo Mobility ofrece una alternativa eficiente y accesible. Pero este evento también deja en evidencia que el cambio no se limita al sector privado. La presencia de figuras del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), como Jesús Valdez Palazuelos y Dino Durán Ibarra, sugiere que la movilidad eléctrica podría convertirse en un pilar clave dentro de la agenda política local. El PVEM ha sido históricamente un partido que enarbola la bandera del cuidado ambiental, aunque en muchas ocasiones su papel ha sido cuestionado por sus alianzas estratégicas con otros partidos y su falta de iniciativas contundentes en materia ecológica. Sin embargo, la apuesta por la movilidad eléctrica en Mazatlán y la participación de empresarios con vínculos en el partido podrían representar una oportunidad para fortalecer su identidad y credibilidad ante el electorado. En un contexto donde la transición hacia energías limpias es clave para el desarrollo sostenible, el PVEM tiene la posibilidad de demostrar con hechos su compromiso ambiental. Si logra consolidar una agenda que impulse incentivos para la movilidad eléctrica, facilidades para la adquisición de este tipo de vehículos y una mayor infraestructura para su funcionamiento, podría posicionarse como un actor clave en la política sinaloense. Más allá de lo empresarial, este evento deja abierta la puerta para que el Partido Verde encuentre en la movilidad eléctrica una plataforma de crecimiento político. Si el mercado mazatleco responde favorablemente, esta iniciativa podría extenderse a otras ciudades del estado y convertirse en un modelo a seguir. En un estado donde los temas ambientales suelen quedar relegados, esta apuesta puede marcar el inicio de un cambio necesario, con una visión a largo plazo que beneficie tanto a la economía como al planeta. ENFOQUE La rodada ciclista encabezada por el presidente municipal de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, desde Los Mochis hasta Topolobampo, no fue solo una actividad recreativa, sino una muestra del enfoque de su segunda administración bajo la filosofía de trabajo “25/7”. Esta nueva modalidad busca transmitir la idea de un gobierno activo y en constante movimiento, más allá de los horarios tradicionales. Vargas Landeros ha optado por un liderazgo que combina cercanía con la ciudadanía, promoción del bienestar y la actividad física como eje del trabajo en equipo. Durante la rodada, destacó la importancia del ejercicio no solo para la salud individual, sino también como una herramienta para fortalecer los lazos entre colaboradores del Ayuntamiento y la comunidad. Más allá del evento, esta estrategia tiene un claro matiz político. En un contexto donde la confianza en las instituciones se mide tanto por resultados como por la percepción de cercanía con la ciudadanía, la imagen de un presidente municipal activo, accesible y comprometido con el bienestar de los habitantes de Ahome puede resultar clave. Su mensaje de que la administración trabaja todos los días del año, sin descanso, refuerza la narrativa de un gobierno dinámico y en contacto directo con la gente. Este tipo de actividades también posicionan a Vargas Landeros como un líder con una visión integral de gobernanza, donde no solo se priorizan las gestiones administrativas, sino también el fortalecimiento de la comunidad a través del deporte y la convivencia. La inclusión de su equipo de gobierno en la jornada refuerza la idea de unidad y trabajo coordinado. En un momento en el que la política requiere nuevas formas de conexión con la ciudadanía, estrategias como la de “25/7” pueden marcar la diferencia, proyectando a Ahome como un municipio en constante evolución y cercano a su gente. RETO El Programa de Vivienda para el Bienestar 2025, impulsado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, representa una apuesta clave para reducir el rezago habitacional en el país. Sinaloa es uno de los 30 estados beneficiados, y en Mazatlán, la presidenta municipal Estrella Palacios Domínguez ha asumido el reto de coordinar los esfuerzos locales para garantizar su correcta implementación. La alcaldesa reconoció que el municipio se encuentra en una fase de búsqueda de reserva territorial, asegurando que se identifiquen terrenos con las condiciones necesarias para desarrollar el programa. Para ello, el Ayuntamiento trabaja en estudios preliminares a través de la Dirección de Vivienda y Tenencia de la Tierra, con el fin de evaluar las propuestas y garantizar que cumplan con los siete requisitos establecidos por la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI). Este programa es una oportunidad para transformar el acceso a la vivienda en Mazatlán, al enfocarse en construir soluciones habitacionales accesibles y sustentables para los sectores más vulnerables. La alcaldesa Estrella Palacios ha destacado la importancia de este esfuerzo como un paso hacia la reducción de la desigualdad, subrayando su compromiso con la gestión eficiente de los recursos y la planificación urbana responsable. Además de su impacto social, esta iniciativa también tiene un componente político relevante. La administración municipal de Palacios Domínguez tiene la oportunidad de consolidar su gestión alineándose con los objetivos de la administración federal. Su capacidad para ejecutar con éxito este programa podría fortalecer su posicionamiento político y el de Morena en la región, demostrando que la transformación social no solo se promete, sino que se materializa con acciones concretas. Si se logra una ejecución eficiente, el Programa de Vivienda para el Bienestar no solo mejorará la calidad de vida de miles de mazatlecos, sino que también consolidará a Mazatlán como un modelo en la implementación de políticas de bienestar en Sinaloa. Todas mis

En despegue Leer más »

Proceso en boga

“El éxito les parece lo más dulce a aquellos que nunca lo alcanzaron”, Emily Dickinson DEMOCRATIZACIÓN La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) ha dado un paso importante en la consolidación de su democracia interna al dar a conocer, de manera clara y transparente, la lista de aspirantes aceptados para la elección de la persona titular de la Rectoría para el periodo 2025-2029. Este anuncio, realizado por la Comisión de Elecciones y Consultas del Honorable Consejo Universitario, es una muestra del compromiso de la institución con la legalidad y la participación equitativa en un proceso clave para su futuro. El hecho de que la Comisión haya realizado una ponderación exhaustiva de las solicitudes y que se haya dado a conocer con oportunidad el resultado, garantiza que el proceso se lleve a cabo bajo los principios de imparcialidad y normatividad. La selección de los doctores Jesús Madueña Molina y Denisse Azucena Díaz Quiñónez como aspirantes aceptados demuestra que la UAS busca que la elección de su próximo rector o rectora se realice con total apego a los estatutos y reglamentos vigentes. Es especialmente destacable el llamado del maestro Tiojari Dagoberto Guzmán Galindo, presidente de la Comisión, a que este proceso se desarrolle en un ambiente de respeto y civilidad. La exhortación a evitar el proselitismo indebido, así como el compromiso de los candidatos de conducirse con ética y madurez, refuerza la imagen de la Universidad como una institución que privilegia la academia, el diálogo y la armonía por encima de intereses personales o grupales. Además, el mecanismo de impugnación abierto hasta el 28 de marzo refleja la apertura y equidad del proceso, asegurando que todas las voces sean escuchadas y cualquier inconformidad pueda ser atendida conforme a derecho. De igual forma, el próximo dictamen oficial del 1 de abril, que confirmará a los candidatos definitivos y establecerá las reglas para las comparecencias, permitirá a la comunidad universitaria conocer de primera mano las propuestas y el perfil de quienes aspiran a liderar la UAS en los próximos años. En tiempos en los que la educación superior enfrenta grandes retos, la Universidad Autónoma de Sinaloa demuestra con este proceso que está a la altura de las circunstancias. La transparencia, el respeto a la normatividad y la promoción de un ambiente de participación ordenada fortalecen la autonomía y el prestigio de la institución. Ahora, la comunidad universitaria tiene la oportunidad de ser parte activa en la construcción de un futuro sólido y prometedor para la máxima casa de estudios de Sinaloa. DESARROLLO En un acto que reafirma su compromiso con la comunidad, el alcalde Juan de Dios Gámez regresó a la sindicatura de Jesús María para hacer entrega de un paquete de obras con alto sentido social, con una inversión de 21.5 millones de pesos. Estas mejoras en infraestructura representan un avance significativo en la calidad de vida de los habitantes y demuestran el enfoque del gobierno municipal en atender las necesidades prioritarias de la población. Las obras entregadas incluyen la rehabilitación de espacios deportivos, vialidades y viviendas, elementos clave para fortalecer el tejido social. Durante el evento, el presidente municipal destacó la importancia de contar con espacios adecuados que permitan el desarrollo integral de los jóvenes a través del deporte, la cultura y la educación. La inauguración de la cancha de fútbol con pasto sintético y la techumbre de estructura metálica es una muestra clara de este esfuerzo por brindar alternativas recreativas y fomentar la sana convivencia. Además, la entrega de las calles 53 y 54 mejora la movilidad en la zona, facilitando el tránsito y brindando mayor seguridad a los vecinos. A esto se suma la entrega de 24 viviendas a familias que ahora cuentan con un hogar digno, reflejando el compromiso de la administración municipal con quienes más lo necesitan. El contacto directo con la ciudadanía ha sido una constante en la gestión de Juan de Dios Gámez. Durante esta visita, el alcalde mantuvo un diálogo abierto con los habitantes, atendiendo nuevas solicitudes y reafirmando su disposición a seguir gestionando recursos para más proyectos en la sindicatura. Recordó que estas obras fueron solicitadas en un ejercicio de Cabildo Abierto previo y aseguró que continuará trabajando para ofrecer soluciones concretas a las necesidades de la comunidad. Uno de los momentos más emotivos del evento fue el testimonio de Lluvia Payán Caro, beneficiaria de una de las viviendas entregadas, quien expresó su profundo agradecimiento al alcalde por hacer posible que su familia cuente con un hogar propio y seguro. ACUERDOS En la sesión ordinaria número 10, el Cabildo de Mazatlán aprobó por unanimidad el dictamen de la Comisión de Hacienda que autoriza a la presidenta Estrella Palacios Domínguez a firmar un convenio de asociación con el Gobierno del Estado en materia del Impuesto Predial Rústico Municipal. Este acuerdo permitirá que el Estado administre los ingresos generados por el Predial Rústico dentro del municipio, asumiendo las funciones operativas y fiscales correspondientes. La firma del convenio contará con la participación de la Síndica Procuradora, Minerva Osuna Zavala; el Secretario del Ayuntamiento, Moisés Ríos Pérez; y el Tesorero Municipal, Julio César Ramos Robledo. El convenio establece que el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Administración y Finanzas y el Servicio de Administración Tributaria, ejercerá facultades de autoridad fiscal municipal, aplicando las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones fiscales. A cambio de estos servicios, el Estado cobrará un 7% sobre los ingresos recaudados. Con esta acción, el Ayuntamiento de Mazatlán refuerza la eficiencia en la gestión tributaria y mejora los servicios a la ciudadanía, consolidando una colaboración estratégica con el Gobierno del Estado para optimizar la administración fiscal municipal. PROYECTO La Comisión de Vivienda presentó una propuesta de dictamen para garantizar el acceso a la vivienda a personas con discapacidad, desplazadas y comunidades indígenas en Sinaloa. La presidenta de la Comisión, diputada Martha Yolanda Dagnino Camacho, destacó que estas acciones buscan inclusión y equidad social. Entre los cambios propuestos, se plantea modificar la Ley de Vivienda del Estado de Sinaloa y añadir

Proceso en boga Leer más »

Apertura

“No era más que un zorro semejante a cien mil otros. Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo”, Antoine de Saint-Exupéry DE LENGUA… El Ayuntamiento de Guasave ha dado un paso adelante en su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas… o al menos eso quieren que creamos. En un acto de genuina preocupación por la ética pública (léase con escepticismo), han iniciado una investigación sobre presuntas prácticas de nepotismo en su propia administración. Sí, ese mismo gobierno que permitió la contratación de familiares ahora promete analizar si, por alguna extraña coincidencia, esto constituye una irregularidad. ¡Qué intriga! La indagatoria, nos informan, está en manos del síndico procurador, Freud Flores, y del Órgano Interno de Control, quienes serán los encargados de revisar con lupa las pruebas y determinar si algunos funcionarios decidieron convertir la nómina municipal en una reunión familiar. Y claro, todo esto tras la presión de las redes sociales y las preguntas incómodas de algunos regidores. Porque si nadie hubiera dicho nada, aquí no habría ningún problema. El secretario del Ayuntamiento, Feliciano Valle Sandoval, con toda la seriedad del caso, nos pide evitar juicios prematuros. Que esperemos, que confiemos en que la administración actuará conforme a derecho. Por supuesto, porque los ciudadanos suelen ser muy impulsivos al sospechar que cuando los apellidos se repiten en la nómina, tal vez, solo tal vez, haya algo raro. No vaya a ser que los regidores anden viendo moros con tranchete y todo se trate de una admirable coincidencia genética. Pero, tranquilos, que si en esta meticulosa revisión se detecta alguna anomalía, se aplicarán sanciones conforme a la Ley de Responsabilidades Administrativas. Lo que no especificaron es qué tipo de sanciones: ¿una palmada en la muñeca?, ¿una amonestación “secreta”?, ¿o, en el peor de los casos, la reubicación del familiar incómodo a otro puesto donde no llame tanto la atención? No olvidemos que este tipo de investigaciones suelen ser ejercicios de paciencia. Primero, se anuncia con bombo y platillo la intención de investigar. Luego, se revisan documentos durante semanas, meses, o hasta que la gente se olvide del tema. Finalmente, se llega a la gran conclusión: “no se encontraron elementos suficientes para confirmar el nepotismo”. Y si por algún milagro sí se confirma, pues ya veremos qué “consecuencias” se aplican, porque una cosa es anunciar investigaciones y otra muy diferente es tomar medidas reales. Mientras tanto, la ciudadanía de Guasave puede esperar con los brazos cruzados la esperada rueda de prensa, donde seguramente nos explicarán con un lenguaje técnico y confuso que, en realidad, el problema es una cuestión de percepción. O mejor aún, que todo es una campaña de desinformación orquestada por “adversarios” que no quieren que la ciudad prospere. En fin, una historia que hemos visto una y otra vez. Porque si hay algo más predecible que el nepotismo en la política mexicana, es la forma en que lo encubren. APOYO El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, ha reafirmado su compromiso con el desarrollo económico y la sostenibilidad al impulsar inversiones responsables en la minería. En este sentido, destacó la importancia de que las empresas de exploración y explotación minera trabajen de manera sustentable, respetando el medio ambiente y las comunidades locales. Esta filosofía se refleja claramente en el proyecto de Oroco Resource Group, una empresa minera canadiense que está llevando a cabo un proyecto de exploración en el municipio de Choix, con una inversión estimada de mil 488 millones de dólares. El gobernador Rocha recibió a los directivos de la empresa, encabezados por Craig J. Dalziel, presidente ejecutivo, quienes compartieron avances y expectativas de esta importante iniciativa. Acompañado por el secretario de Economía, Ricardo Velarde Cárdenas, el mandatario estatal destacó que este proyecto no solo representa una valiosa inversión para Sinaloa, sino que también refleja la oportunidad de generar empleo y bienestar en las poblaciones serranas donde se encuentran las minas. El proyecto Santo Tomás, que inició en 2021, ha logrado hasta el momento una inversión de 258 millones de pesos en la primera etapa de exploración. Además, se estima que en el futuro, con la aprobación de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) por parte de Semarnat, el proyecto podría generar miles de empleos. La fase de construcción está proyectada para crear 1,250 empleos directos y 400 indirectos, mientras que la fase de operación, que se espera inicie pronto, podría generar 800 empleos directos y 1,600 indirectos. Uno de los aspectos más destacables de este proyecto es el compromiso social y ambiental de la empresa, que ha trabajado de la mano con el Gobierno de Sinaloa en diversos aspectos clave como la regularización de claves catastrales, la vinculación con el Puerto de Topolobampo y la gestión de los permisos ambientales necesarios para la exploración. Estos esfuerzos no solo están orientados a asegurar el cumplimiento de las normativas ambientales, sino también a garantizar que los beneficios económicos de este proyecto lleguen de manera directa a las comunidades locales. La minería en Sinaloa, con proyectos como el de Oroco Resource Corp., tiene el potencial de transformar la economía regional, impulsar el desarrollo de infraestructura y fortalecer sectores clave como el transporte, el comercio y los servicios. El Gobierno de Sinaloa, bajo el liderazgo del gobernador Rocha, sigue trabajando para atraer inversiones estratégicas que contribuyan al crecimiento económico y la mejora del bienestar de sus habitantes. Con este enfoque, Sinaloa avanza hacia un futuro de crecimiento sustentable y generación de empleos, consolidando su posicionamiento como un destino atractivo para la inversión extranjera, pero siempre con un firme respeto por el medio ambiente y las necesidades de las comunidades locales. RESPALDO En la sociedad moderna, el concepto de autonomía universitaria se ha convertido en uno de los principios más fundamentales dentro de las instituciones educativas de todo el mundo. En este contexto, la reciente intervención del Gobierno del Estado en relación con la elección del Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) resulta un acto de respeto hacia un proceso esencialmente

Apertura Leer más »

En la raya

“El afán de perfección hace a algunas personas totalmente insoportables”, Pearl S. Buck CONSOLIDADO El municipio de Ahome está experimentando un notable crecimiento en el sector turístico, gracias a una estrategia integral que ha convertido al puerto de Topolobampo en un destino cada vez más atractivo para el turismo de cruceros. Con la llegada programada de al menos siete embarcaciones y una derrama económica estimada de 240,000 dólares, la región se posiciona como un punto clave en la industria turística de Sinaloa. Este auge no es casualidad, sino el resultado de una visión clara y del trabajo de la administración encabezada por el alcalde Gerardo Vargas Landeros, quien ha impulsado políticas de desarrollo económico, inversión en infraestructura y promoción del destino. La creación de la Dirección de Turismo en 2022 ha sido fundamental para estructurar una estrategia efectiva que ha permitido atraer más visitantes y fortalecer la economía local. La conectividad de Ahome es una de sus mayores fortalezas. Su capacidad para recibir turistas por aire, tierra, tren y barco lo convierte en un destino privilegiado. El circuito turístico que enlaza el Mar de Cortés con las Barrancas del Cobre, a través del Chepe Express, ha sido clave para incrementar el flujo de visitantes. Desde Los Mochis, este tren lleva a los turistas a uno de los paisajes más imponentes del país, generando un impacto económico positivo en la región. El compromiso del gobierno municipal con la seguridad y el desarrollo ha permitido que Topolobampo sea considerado un puerto confiable para las navieras internacionales. La consolidación de Ahome como destino turístico también se ha visto impulsada por el crecimiento de la infraestructura hotelera y la oferta de actividades que van desde el avistamiento de fauna marina en Topolobampo hasta recorridos culturales y gastronómicos en Los Mochis. Además del turismo, Ahome también se proyecta como un punto de inversión y crecimiento industrial. La llegada de empresas como Mexinol y GPO refuerza su papel como un polo de desarrollo en Sinaloa, complementando el atractivo turístico con oportunidades económicas y laborales. Bajo el liderazgo de Gerardo Vargas Landeros, Ahome ha logrado fortalecer su imagen como un municipio seguro, con potencial de crecimiento y una oferta turística diversificada. Con estos avances, el reto es continuar consolidando las bases para que este impulso se traduzca en beneficios sostenibles para la comunidad, asegurando que el turismo y la inversión sigan siendo motores clave en el desarrollo de la región. PROYECTO El encuentro entre el presidente municipal de Culiacán, Juan de Dios Gámez Mendívil, y el presidente del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), Mauricio Sulaimán, refleja una estrategia clara para fortalecer el tejido social a través del deporte, en un contexto donde la violencia sigue siendo un desafío para la capital sinaloense. El respaldo del CMB a Culiacán no es solo simbólico. La serie de acuerdos alcanzados con el Ayuntamiento, que incluyen la capacitación de entrenadores, el desarrollo de gimnasios municipales y la realización de torneos amateur, representan una apuesta por la juventud y por la construcción de espacios de formación alejados de la delincuencia. El boxeo, un deporte con una fuerte raíz en Sinaloa, se convierte así en una herramienta de transformación social. El liderazgo de Juan de Dios Gámez Mendívil en este esfuerzo es clave. Su administración ha impulsado iniciativas enfocadas en ofrecer alternativas reales para los jóvenes, entendiendo que la seguridad no solo se fortalece con vigilancia, sino también con oportunidades. Vincularse con una organización de prestigio como el CMB y contar con la participación de campeones y excampeones para inspirar a la juventud es un acierto que puede marcar la diferencia en la prevención del delito. En un momento donde Culiacán enfrenta una creciente ola de violencia, la llegada de programas deportivos con respaldo internacional envía un mensaje contundente: hay un camino alternativo para las nuevas generaciones, y está en el esfuerzo, la disciplina y el deporte. Ahora, el reto es consolidar estas acciones y garantizar su continuidad a largo plazo. Si este tipo de iniciativas logran mantenerse y expandirse, pueden convertirse en un referente para otras ciudades que buscan soluciones integrales al problema de la inseguridad. El boxeo no solo puede forjar campeones en el ring, sino también en la vida. AGREGADOS La reunión entre el gobernador Rubén Rocha Moya y altos funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) marcó un paso clave hacia la mejora de los servicios de salud en Sinaloa. En ella se anunció que, en los próximos días, personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) evaluará el predio donde se construirá el nuevo Hospital del IMSS en Culiacán, específicamente en la salida a Imala. Este nuevo hospital será una pieza fundamental para fortalecer la infraestructura de salud en la región, con una capacidad de 216 camas, lo que representa un avance significativo en la atención de los casi dos millones de derechohabientes que confían en el IMSS en Sinaloa. La construcción de este hospital tiene como objetivo mejorar la calidad y la cobertura de los servicios médicos, algo crucial en un contexto donde la demanda de atención médica sigue siendo alta. Además de la evaluación del terreno, los funcionarios del IMSS también realizaron una inspección al antiguo Hospital General de Culiacán, ubicado sobre la calle Ignacio Aldama, con el fin de analizar la viabilidad de utilizar este edificio en el futuro. Esto demuestra la disposición de las autoridades para optimizar los recursos existentes, sin perder de vista la necesidad de nuevas inversiones en infraestructura hospitalaria. Con la participación activa de autoridades locales como el secretario de Salud, Dr. Cuitláhuac González Galindo, y la titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada en Sinaloa, Tania Clarissa Medina López, el proyecto de este nuevo hospital parece avanzar con el respaldo necesario para garantizar su éxito. Este tipo de iniciativas reflejan el compromiso del gobierno estatal y federal con la salud pública en Sinaloa, pero también subrayan la necesidad de seguir fortaleciendo el sistema de salud en todo el país. Con el crecimiento de la población y las

En la raya Leer más »