Entre Veredas

Cuestión de enfoques

“Así es -suspiró el coronel-. La vida es la cosa mejor que se ha inventado”,  Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor colombiano. AVANCE El Partido Verde ha decidido no esperar los tiempos políticos y se mueve con estrategia, mientras otros están apenas despertando y acomodándose en este ente político las cosas van en serio. El líder estatal Ricardo Madrid Pérez viene desde su asunción al  puesto con la suma nuevos liderazgos y consolida su presencia territorial rumbo al 2027, mientras los demás partidos apenas comienzan a despertar. En la política, quien llega primero impone la conversación. Y en Sinaloa, el Partido Verde parece haberlo entendido mejor que nadie. Mientras las demás fuerzas aún revisan sus fracturas internas y hacen cuentas de los daños electorales, el Verde ha decidido actuar. No se trata de una carrera apresurada, sino de una estrategia calculada que busca construir desde el territorio hacia la posibilidad real de poder. Madrid Pérez, dirigente estatal, ha tomado la delantera con movimientos que no pasan desapercibidos. Su estilo es discreto, pero con dirección clara: sumar perfiles con respaldo ciudadano, más allá de los partidos y los viejos pactos. La incorporación del excandidato a presidente municipal y exlíder sindical Domingo “Mingo” Vázquez en Ahome es el primer aviso de que el Verde juega en serio. Ese movimiento desplazó a la oposición tradicional y reposicionó a la organización en el norte del estado. Ahora, con la llegada de Joel Ulises Pinzón Vázquez, síndico de Topolobampo por segundo periodo consecutivo, el proyecto se refuerza. Pinzón representa la fórmula que Madrid ha buscado replicar: juventud, compromiso comunitario y legitimidad social. Su trayectoria en la recuperación de espacios públicos y su activismo ambiental lo convierten en un perfil que encaja en la narrativa de un partido que quiere dejar de ser complemento para convertirse en opción. Pero el tablero no termina en el norte. En el sur, las señales apuntan hacia Mazatlán, donde el Verde ya observa con interés a liderazgos como Fernando Pucheta y Guillermo Romero, ambos con capital político suficiente para volver competitiva la contienda. Madrid entiende que la construcción de poder territorial se logra sumando causas, no estructuras vacías. Más allá de los nombres, lo relevante es la lectura política: el Verde está ocupando el espacio que otros partidos han abandonado por cansancio o por soberbia. Lo hace en silencio, pero con método. Y si algo ha demostrado la historia política reciente, es que los proyectos que crecen desde abajo terminan sorprendiendo a quienes solo observan desde el centro. El Partido Verde ha dejado de ser un acompañante electoral. En Sinaloa, comienza a perfilarse como un jugador que quiere conducir la partida. Y en ese tablero, los demás apenas empiezan a mover sus piezas. CERO Y VAN TRES Tres vinculaciones a proceso. El caso de Gerardo Vargas Landeros no solo reabre un expediente judicial: reactiva un debate más profundo sobre la forma en que se entiende el poder y la responsabilidad en la administración pública. La vinculación a proceso del exalcalde de Ahome y de ocho exfuncionarios municipales por presuntas irregularidades en un contrato millonario no debe verse como un episodio aislado, sino como un síntoma de un modelo político que aún no aprende a distinguir entre gobernar y administrar. En Sinaloa, los gobiernos locales han operado durante años bajo la sombra de la discrecionalidad. Las decisiones se justifican con acuerdos de cabildo, licitaciones “de excepción” y contratos urgentes que terminan beneficiando a terceros. El caso de la consultora contratada para recuperar impuestos es solo una muestra más de esa práctica donde lo público se vuelve terreno de interpretación y el procedimiento se convierte en un obstáculo que se busca esquivar. La defensa de Vargas Landeros ha sido técnica: las cuentas fueron aprobadas, el servicio se prestó y el dinero se recuperó. Pero la justicia no solo se mide en números; también se mide en principios. Lo que se discute aquí no es si se logró el objetivo financiero, sino si se respetó el marco legal para alcanzarlo. En ese punto radica la diferencia entre la buena administración y el abuso del poder. Lo paradójico del caso es que la denuncia proviene del propio sucesor del exalcalde, quien como regidor avaló la contratación ahora señalada. La política local suele tener memoria corta y convicciones flexibles; lo que ayer fue respaldo, hoy se convierte en acusación. Y esa ambigüedad mina la credibilidad de todo el sistema político, no solo de los acusados. Más allá del desenlace judicial, este proceso abre una oportunidad para la justicia y para la política. Si el caso avanza con objetividad y transparencia, marcará un precedente necesario en la rendición de cuentas. Si se diluye entre tecnicismos y acomodos, solo confirmará que en Sinaloa la justicia sigue siendo selectiva y el poder, todavía impune. Porque a veces los expedientes no solo guardan papeles: guardan la memoria de lo que una sociedad está dispuesta a tolerar. ENCUENTRO El encuentro entre la presidenta municipal de Mazatlán, Estrella Palacios Domínguez, y el exdiputado federal Jesús Valdés Palazuelos llamó la atención en los círculos políticos del sur de Sinaloa, no por su formalidad, sino precisamente por su carácter casual y reservado. La reunión, celebrada en las oficinas del Ayuntamiento, fue descrita como un diálogo cordial entre dos figuras con amplia experiencia en la vida pública. Aunque no se emitió un comunicado oficial ni se detallaron los temas abordados, ambos compartieron imágenes del encuentro en sus redes sociales, acompañadas únicamente de un mensaje institucional y sin alusiones políticas directas. Jesús Valdés, quien en su momento fue dirigente estatal del PRI y actualmente milita en el Partido Verde Ecologista de México además haber sido candidato a senador por ese partido, ha mantenido presencia activa en diversos espacios de gestión y cercanía con proyectos afines al gobierno federal. Por su parte, Estrella Palacios ha consolidado su liderazgo en Mazatlán al frente de una administración enfocada en temas de desarrollo turístico, obra pública y cercanía con la ciudadanía. Más allá de las especulaciones que puedan surgir,

Cuestión de enfoques Leer más »

Espaldarazo

“Cuando alguien desea algo debe saber que corre riesgos y por eso la vida vale la pena”, Paulo Coelho (1947-?) Escritor brasileño. OBJETIVIDAD El primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo estuvo marcado por una narrativa de continuidad, rendición de cuentas y reafirmación ideológica. Ante una multitud congregada en el Zócalo de la Ciudad de México, la presidenta presentó su informe bajo el lema “La Transformación Avanza”, un acto que combinó tono institucional con un mensaje político de reafirmación del proyecto que encabeza. En su discurso, Sheinbaum centró su mensaje en los avances sociales y económicos alcanzados durante su administración. Subrayó que los programas de bienestar representan una prioridad presupuestal sin precedentes, con una inversión de 850 mil millones de pesos en 2025, cifra 17 veces mayor que la de 2018. De acuerdo con los datos oficiales, más de 32 millones de hogares reciben algún tipo de apoyo, lo que coloca a los programas sociales como el eje estructural de su modelo económico. El énfasis en la justicia social fue acompañado por la defensa de un principio central de su gobierno: “el poder no es para enriquecerse, sino para servir con humildad”. ELa mandataria reafirmó su visión de que los recursos públicos deben traducirse en derechos, programas y obras estratégicas. Este planteamiento refuerza la línea discursiva de la llamada Cuarta Transformación, que combina austeridad republicana, combate a la corrupción y expansión de derechos. En el plano económico, Sheinbaum sostuvo que México mantiene estabilidad y crecimiento pese a un entorno internacional adverso, con un incremento del PIB estimado en 1.2 % para este año. Resaltó además la reducción de la pobreza, que según datos oficiales habría pasado del 45 % en 2008 al 29 % en 2025, y la salida de 13.5 millones de personas de esa condición entre 2018 y 2024. Con estos indicadores, defendió que el país transita hacia un modelo más equitativo, al afirmar que México se ha convertido en “el segundo país menos desigual del continente”. Otro eje de su discurso fue la soberanía nacional. Sheinbaum subrayó que México “no acepta injerencismo ni intervencionismo” y destacó una reciente reforma constitucional que prohíbe expresamente cualquier intromisión extranjera que atente contra la independencia o la integridad nacional. En este punto, la presidenta reivindicó la autodeterminación como principio de Estado y la toma de decisiones soberanas en materia de seguridad, donde aseguró que la Estrategia Nacional ha logrado una reducción del 32 % en los homicidios dolosos. El mensaje también tuvo un componente simbólico de identidad y compromiso con la nación. La mandataria agradeció el trabajo de las Fuerzas Armadas, refrendó su lealtad al pueblo y cerró su intervención con un llamado a la unidad nacional bajo la consigna: “¡Que viva México y su pueblo, siempre libre y soberano!”. En su conjunto, el informe del primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum proyecta una presidencia que busca consolidar la continuidad del proyecto político iniciado en 2018, pero también marcar un sello propio basado en la disciplina institucional y la defensa de la soberanía. Su discurso mantiene la narrativa de transformación social como guía, mientras enfrenta desafíos que pondrán a prueba la eficacia de sus políticas, entre ellos la seguridad pública, la relación con Estados Unidos y la sostenibilidad de los programas sociales. A un año de haber asumido la presidencia, Sheinbaum ha optado por mantener firme el rumbo trazado, reforzando su compromiso con los principios de la Cuarta Transformación y apostando a la legitimidad popular como respaldo político. Su reto, a partir de ahora, será convertir ese apoyo en resultados tangibles que consoliden su liderazgo más allá del discurso. RESPALDO El cierre de la gira nacional “La Transformación Avanza”, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en el Zócalo de la Ciudad de México, representó no solo un ejercicio de rendición de cuentas, sino también una muestra del respaldo ciudadano al rumbo político que el país ha tomado durante su primer año de gobierno. Entre los miles de asistentes destacó una importante presencia de sinaloenses, quienes viajaron desde distintos municipios para participar en el acto que simbolizó la consolidación del nuevo proyecto nacional. Desde temprano, contingentes de Culiacán, Mazatlán, Guasave, Ahome y otras regiones de Sinaloa arribaron al Zócalo con pancartas y mensajes de apoyo. Mujeres, jóvenes, docentes y trabajadores del campo formaron parte de la delegación que reflejó el carácter plural del evento. El ambiente festivo y de participación cívica reforzó la intención de proyectar un gobierno cercano a la gente, con un enfoque de unidad nacional. Durante el acto, se esperaba que la presidenta Sheinbaum hiciera un balance de los principales logros de su primer año, entre ellos la ampliación de los programas sociales, la inversión en infraestructura pública, los avances en seguridad y los proyectos estratégicos orientados al bienestar colectivo. La transmisión en vivo buscó llevar el mensaje presidencial a todo el país, reforzando el sentido de transparencia y comunicación directa con la ciudadanía. El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, también estuvo presente en el evento y expresó públicamente su respaldo a la mandataria. A través de sus redes sociales, destacó el compromiso compartido entre el gobierno estatal y el federal, al afirmar que México cuenta con un “gobierno del pueblo, con el pueblo y para el pueblo”. En su mensaje, agradeció a Sheinbaum el apoyo constante hacia Sinaloa y reconoció la presencia frecuente de la presidenta en la entidad, a la que ella misma se ha referido como su “segunda casa”. La participación de Sinaloa en este acto nacional trasciende lo simbólico. Refleja una conexión política y social entre el estado y el gobierno federal, en un contexto donde la continuidad del proyecto de transformación se asocia con una visión de desarrollo inclusivo. El respaldo expresado por los sinaloenses en el Zócalo evidencia una afinidad con las políticas implementadas en materia de bienestar y justicia social, así como la expectativa de que los beneficios de estas acciones sigan llegando a las comunidades locales. El evento “La Transformación Avanza” sirvió, en suma, para reafirmar

Espaldarazo Leer más »

Nuevas modalidades

“La política no es un juego, es un asunto serio.” Winston Churchill UN AÑO DE GOBIERNO El primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum ha tenido un peso doble: por un lado, el valor histórico de ser la primera presidenta de México, y por otro, la expectativa de demostrar que el cambio de género en el poder no garantiza por sí mismo un cambio en la realidad nacional. Desde su llegada a Palacio Nacional, Sheinbaum ha asumido un papel complejo. No solo debía consolidar la continuidad de la llamada Cuarta Transformación, sino también mostrar un estilo propio de gobernar, con sello distinto al de su antecesor. Su perfil técnico, de formación científica, ha tratado de imprimir un discurso basado en datos y planeación, en contraste con el tono más político y popular que caracterizó a Andrés Manuel López Obrador. En este primer año, los avances han estado vinculados a la consolidación de programas sociales y a la intención de modernizar el modelo energético con un enfoque hacia energías limpias. Estos objetivos responden tanto a una agenda internacional como a una promesa de campaña. No obstante, la transición energética es un proceso de largo plazo, cuyos resultados no se verán reflejados de manera inmediata. La seguridad continúa siendo el tema más sensible. A pesar de los esfuerzos de coordinación entre la federación y los estados, los índices de violencia en distintas regiones del país muestran que no basta con mantener la estrategia de la Guardia Nacional. El reto es avanzar hacia una política de seguridad integral, que contemple prevención, fortalecimiento institucional y justicia. Otro aspecto relevante ha sido el impulso de una reforma electoral, donde destaca la propuesta de eliminar el fuero constitucional de legisladores. Esta medida, aunque genera debate, refleja una intención de responder a demandas ciudadanas de mayor transparencia y rendición de cuentas. Sin embargo, el riesgo es que las reformas políticas se vean más como banderas simbólicas que como transformaciones profundas del sistema. En lo económico, México ha logrado mantener estabilidad, con crecimiento moderado y atracción de inversión extranjera. Sin embargo, la presión inflacionaria y la dependencia de factores externos, como la relación con Estados Unidos, continúan siendo limitantes para un desarrollo sostenido. El mayor desafío de Sheinbaum, quizá, no radique en su agenda de reformas ni en su relación con el Congreso, sino en demostrar que el hecho histórico de ser la primera mujer presidenta se traduce en resultados palpables para la ciudadanía. El simbolismo abrió una puerta, pero la evaluación de su gobierno dependerá, como en cualquier administración, de su capacidad para dar respuestas efectivas a problemas estructurales. El primer año ha sido, en ese sentido, un periodo de transición: la consolidación de la continuidad y la construcción de una identidad propia de gobierno. El reto hacia adelante es claro: pasar del símbolo al resultado. CUENTAS CLARAS La apertura del Primer Período Ordinario correspondiente al Segundo Año de Ejercicio Constitucional de la Sexagésima Quinta Legislatura dejó en claro que el Congreso de Sinaloa continúa trabajando con una agenda activa y diversa, donde se reflejan las preocupaciones de la ciudadanía en distintos ámbitos. El informe presentado por el diputado Ambrocio Chávez Chávez, presidente de la Diputación Permanente, permitió dimensionar la labor realizada durante el Segundo Receso del Primer Año Legislativo. En cinco sesiones se atendieron 37 iniciativas, de las cuales la mayoría fue turnada a comisiones para su estudio. Destacan temas que abarcan desde la salud, con la propuesta de espacios cardioprotegidos, hasta la educación, donde se busca regular el uso de dispositivos electrónicos en los planteles. También se abordaron asuntos de movilidad y seguridad vial, incluyendo la certificación de conductores del transporte público y sanciones más estrictas frente al acoso sexual. Estas iniciativas muestran un interés por atender problemáticas sociales de manera integral, vinculando seguridad, bienestar y derechos humanos. Resulta significativo que entre las propuestas figure la creación de un Centro de Resguardo Temporal e Identificación Humana, que responde a una de las demandas más sensibles en materia de derechos: el derecho de las personas a ser buscadas e identificadas. Asimismo, el impulso al turismo sustentable en comunidades pesqueras e indígenas abre una oportunidad de desarrollo equilibrado y con sentido social. El informe también da cuenta de la atención a iniciativas de pensiones y de la recepción de informes municipales y de órganos autónomos, lo que refleja un seguimiento institucional que fortalece la rendición de cuentas. Más allá de los números, lo que sobresale es el esfuerzo por construir un Congreso activo, abierto a distintas voces y con capacidad de dar cauce a propuestas que impactan directamente en la vida cotidiana de los sinaloenses. El agradecimiento expresado por el diputado Ambrocio Chávez a sus compañeros de la Diputación Permanente subraya el carácter colegiado de este trabajo, donde las diferencias políticas se encauzan en función de la responsabilidad legislativa. En suma, el informe es una muestra de que el Congreso del Estado mantiene su compromiso de responder a los retos sociales y de avanzar en la construcción de un marco legal más justo, inclusivo y cercano a las necesidades ciudadanas. VA DE NUEZ El inicio del Primer Período Ordinario de Sesiones del Segundo Año de Ejercicio Constitucional de la 65 Legislatura marca un momento clave para la vida parlamentaria de Sinaloa. Con una Sesión Solemne, el Congreso abrió sus trabajos que se extenderán hasta enero de 2026, estableciendo con claridad la ruta institucional que habrá de guiar las discusiones y decisiones legislativas en los próximos meses. La elección de la nueva Mesa Directiva, encabezada nuevamente por la diputada Yeraldine Bonilla Valverde, refleja un ejercicio de consenso y continuidad. La integración plural de este órgano garantiza que las voces de los distintos grupos parlamentarios encuentren cauce en la conducción de los debates y en la preservación de la imparcialidad que exige la Ley Orgánica del Congreso. La propia dinámica colegiada, basada en la búsqueda de acuerdos y, cuando es necesario, en el voto mayoritario, fortalece la legitimidad de las decisiones. La instalación de la Mesa Directiva es

Nuevas modalidades Leer más »

Paso firme

“No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma en la que trata a sus niños”, Nelson Mandela (1918-2013) Abogado y político sudafricano. RATIFICACIÓN Se confirma, lo dicho en este espacio hace algunas semanas, la diputada del Partido Verde Ecologista de México será reelecta para dirigir por segundo año consecutivo la presidencia de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Sinaloa. La ratificación de la diputada Yeraldine Bonilla Valverde como presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Sinaloa confirma una tendencia que ha sido constante en esta legislatura: el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) ha logrado posicionarse como una fuerza con peso específico en el equilibrio parlamentario. El hecho de que Bonilla repita en la presidencia no solo refleja la confianza que sus compañeros legisladores depositan en su desempeño, sino también la capacidad del PVEM, bajo la batuta del diputado Rodolfo Valenzuela Sánchez, para negociar y sostener espacios clave dentro de la estructura legislativa. En un Congreso donde Morena mantiene la mayoría, resulta significativo que una bancada más reducida haya consolidado una representación tan visible. La presidencia de la Mesa Directiva no es un cargo meramente protocolario. Quien la encabeza representa legal e institucionalmente al Congreso, modera los debates y da cauce al trabajo parlamentario. En ese sentido, el nombramiento de Bonilla otorga al Partido Verde una proyección política que trasciende lo numérico, colocando a esta fracción como un actor que incide en la toma de decisiones. Vale recordar que otras fuerzas políticas, como el PRI y el PAN, habían manifestado interés en ocupar la presidencia. Sin embargo, la ratificación de Bonilla marca un mensaje claro: el Verde no solo es aliado estratégico, sino que también busca fortalecerse como la segunda fuerza política en Sinaloa, con presencia sostenida en espacios de representación y conducción legislativa. Más allá de la persona, lo que queda en evidencia es una tendencia: el Partido Verde no se conforma con ser un acompañante en la dinámica del Congreso, sino que aprovecha cada oportunidad para ampliar su margen de influencia. Y mientras logre mantener posiciones de esta relevancia, seguirá consolidándose como un factor determinante en el balance político de la entidad, lo cual lo viene a poner en una posición importante a la hora de tomar decisiones y ahí entra el coordinador de la bancada Rodolfo Valenzuela quien dirige el destino del barco. Este será un parteaguas para ver el desarrollo del coordinador, que ha venido dando muestras de la capacidad para dirigir a su bancada, pero sobre todo como un liderazgo que comienza a llamar la atención en el ambiente político. LA CONSULTA VA La Universidad Autónoma de Sinaloa enfrenta un momento decisivo en su historia reciente. La aprobación por parte del Consejo Universitario para llevar a cabo una consulta sobre la llamada Reingeniería Integral refleja la necesidad de atender un problema que se ha convertido en estructural: el déficit financiero derivado, en buena medida, del esquema de jubilación dinámica. El rector, Jesús Madueña Molina, ha expuesto con claridad que esta situación compromete no solo la estabilidad administrativa, sino también la calidad educativa y la permanencia de derechos que hoy gozan los trabajadores activos y jubilados. No es peccata minuta, no. La institución sostiene una de las coberturas universitarias más amplias del país, y al mismo tiempo mantiene obligaciones financieras que se han vuelto insostenibles. La propuesta, que será sometida a votación el próximo 10 de octubre, incluye medidas que inevitablemente generan resistencias: compactación de grupos, reducción salarial en altos funcionarios, ajustes en la plantilla y la creación de un fideicomiso que garantice el pago de jubilaciones futuras. Cada una de estas acciones toca fibras sensibles, pero todas responden a una realidad ineludible: sin un rediseño financiero, la UAS corre el riesgo de comprometer su viabilidad. El reto, sin embargo, no se limita al plano económico. La consulta abre un ejercicio inédito de participación universitaria que puede convertirse en un precedente de legitimidad, siempre y cuando se garantice la transparencia del proceso y se escuche a todas las voces, incluidas las de los jubilados que, aunque ya no formen parte activa de la institución según la Ley Orgánica, siguen siendo parte de su memoria y de su construcción histórica. La universidad tiene frente a sí la responsabilidad de reformarse sin perder su esencia. Asegurar la permanencia de las cinco funciones sustantivas que mencionó el rector implica tomar decisiones complejas, muchas veces incómodas, pero necesarias. No se trata únicamente de números: está en juego la capacidad de la UAS para sostener su papel como motor educativo y social en Sinaloa. El futuro de la institución dependerá no solo de la consulta, sino de la disposición colectiva para asumir cambios que, aunque dolorosos, pueden garantizar que la universidad siga siendo un espacio de oportunidades para las nuevas generaciones. ENCUENTRO La construcción de una agenda legislativa con visión de juventudes por parte del Congreso del Estado refleja un esfuerzo por acercar el trabajo parlamentario a las nuevas generaciones. El diálogo encabezado por la diputada María Teresa Guerra Ochoa con estudiantes de la Escuela Normal Experimental de El Fuerte muestra que existe interés en escuchar a quienes serán los próximos profesionales y formadores de ciudadanos en Sinaloa. Más allá de las reformas aprobadas o de los programas puestos en marcha, lo destacable es la apertura institucional para reconocer a la juventud como un motor de cambio. La exposición de la diputada Tere Guerra sobre su propia trayectoria personal busca conectar con los estudiantes desde la experiencia, transmitiendo el valor del esfuerzo y de la preparación académica como vías de transformación social. En ese sentido, el compromiso del Congreso debe ser constante y verificable. Llevar información, responder preguntas y rendir cuentas de frente a la ciudadanía fortalece la legitimidad de la legislatura. Lo importante será que este tipo de encuentros no se limiten a ejercicios aislados, sino que se conviertan en una práctica continua que garantice que las voces de la juventud sean parte activa en la definición

Paso firme Leer más »

Acciones concretas

“El político comienza a comenzar a convertirse en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”, Winston Churchill, Primer Ministro Británico (1847-1965) RESPALDO La presencia del gobernador Rubén Rocha Moya en Altata, acompañada de un amplio equipo de funcionarios estatales, representa un gesto político que busca mostrar cercanía con la población y, al mismo tiempo, proyectar una estrategia de reactivación económica y turística en la región. Más allá de la entrega de apoyos inmediatos, lo relevante es analizar si estas acciones podrán traducirse en beneficios sostenibles para los pobladores y comerciantes que dependen de la actividad turística como principal fuente de ingreso. La visita de funcionarios de distintas dependencias refleja una estrategia integral que abarca seguridad, bienestar social, turismo y desarrollo económico. Mireya Sosa, secretaria de Turismo, anunció la reactivación de la ruta Culiacán–Altata del programa “Enamórate de Sinaloa” hasta diciembre, la puesta en marcha de una campaña de promoción y un convenio con restauranteros para ofrecer vales de comida y bebida por $250. Ricardo Velarde, secretario de Economía, se comprometió a una segunda etapa de apoyos para comercios, restaurantes y vendedores ambulantes y al levantamiento de un censo de unidades económicas (tras la primera etapa que entregó 5,000 pesos a 200 vendedores y entre 10,000 y 15,000 pesos a 74 restaurantes). María Inés Pérez, de Bienestar, entregó despensas, galones de agua, catres, colchonetas y cobijas y prometió llevar brigadas a comunidades como El Tetuán y Dautillos, además de avanzar en la regularización de predios con entrega de títulos en coordinación con SEMARNAT. María Mercedes Ibarra, directora del DIF estatal, encabezó brigadas que entregaron 1,000 despensas, 600 colchonetas, 100 catres, 200 cobijas y 100 kits de aseo beneficiando a más de 600 familias. Gabino Ulises Jacobo, supervisor operativo de Seguridad Pública, anunció el refuerzo de patrullajes coordinados, puestos de control en fines de semana y temporada alta e instalar una red de denuncia anónima vía 911 y 089. Ana Francis Chiquete (SEMUJERES) ofreció servicios de atención psicológica, asesoría jurídica, trabajo social, atención médica y ludoteca, y se comprometió a regresar con un padrón de mujeres para entregar kits menstruales. Roy Navarrete Cuevas, director de Protección Civil, propuso la elaboración de un programa interno de protección civil —diagnóstico, análisis de riesgo, equipos y capacitación— y la formación de brigadas comunitarias y capacitaciones para pescadores. Altata, como segundo destino turístico más visitado del estado, enfrenta el desafío de equilibrar la promoción turística con el bienestar de sus habitantes. Las palabras de comerciantes agradecidos por la cercanía del gobierno muestran receptividad, pero también una expectativa: que estas visitas no se limiten a coyunturas, sino que se conviertan en una política de Estado de puertas abiertas y soluciones sostenidas. En suma, el acercamiento del gobierno estatal con Altata es una señal positiva de atención y diálogo. El reto, como en muchos otros destinos turísticos de Sinaloa, será que estos compromisos se traduzcan en resultados duraderos y no en acciones de corto plazo. La confianza de los pobladores y la viabilidad del desarrollo turístico dependen de ello. Tiempo al tiempo. ENFOQUE La iniciativa de organizar un Parlamento Abierto para la creación de la Ley de Fomento de las Sociedades Cooperativas en Sinaloa refleja el compromiso del diputado Ambrocio Chávez Chávez con el fortalecimiento de la economía social en la entidad. Como presidente de la Comisión de Hacienda Pública y Administración, ha puesto sobre la mesa un tema que, aunque presente desde hace décadas en comunidades pesqueras, carecía de un marco normativo estatal que le diera certeza jurídica y posibilidades de expansión. Chávez Chávez ha subrayado que el objetivo no es únicamente regular a las cooperativas existentes, sino ampliar su alcance hacia sectores como el comercio, el consumo, el ahorro y otros rubros productivos. Esta visión resulta relevante en un estado donde más de 500 cooperativas operan actualmente, pero muchas de ellas enfrentan limitaciones por la falta de una legislación local que las respalde. Con una ley específica, se abre la posibilidad de que estas organizaciones se consoliden como motores de desarrollo económico y social. La convocatoria realizada para el próximo 3 de octubre en la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM) confirma la intención del legislador de Morena de construir un proyecto inclusivo. En la organización del Parlamento se han sumado diputadas de otras comisiones, así como representantes de la academia y del Parlamento Nacional de Profesionistas, lo que le da mayor amplitud y legitimidad al ejercicio. Además, la presencia de invitados de Sonora, Chihuahua, Baja California y Baja California Sur permitirá conocer experiencias valiosas que pueden adaptarse a la realidad sinaloense. El liderazgo de Ambrocio Chávez en este tema muestra una apuesta clara: generar condiciones legales que brinden certidumbre a quienes ya participan en cooperativas y, al mismo tiempo, abrir la puerta a nuevas formas de organización económica con un enfoque solidario y comunitario. Si este esfuerzo logra traducirse en una ley sólida y funcional, Sinaloa podría sentar un precedente importante en el impulso al cooperativismo como alternativa de desarrollo. En este sentido, el trabajo de Chávez Chávez no se limita a una gestión legislativa, sino que puede marcar el inicio de una política pública de largo alcance, orientada a diversificar la economía y fortalecer el tejido social a partir de la cooperación. Su reto será garantizar que el proceso de consulta realmente se refleje en la ley y que los compromisos adquiridos no queden en el papel, sino que se transformen en beneficios tangibles para las comunidades sinaloenses. INVERSIÓN La decisión de la presidenta municipal de Mazatlán, Estrella Palacios Domínguez, de destinar 20 millones de pesos a infraestructura educativa durante 2025, refleja con claridad una visión de gobierno que coloca a la educación como prioridad estratégica para el desarrollo de la ciudad. En un contexto donde las demandas sociales suelen ser múltiples y los recursos limitados, optar por invertir en escuelas es, sin duda, una señal política y administrativa que apunta al futuro. La rehabilitación de aulas, construcción de techumbres, mejora de sanitarios y adecuaciones

Acciones concretas Leer más »

Más vale prevenir

“Prefiero morir de pasión que de aburrimiento”, Émile Zola (1840-1902) Novelista francés. ALTERNATIVAS El gobernador Rubén Rocha Moya recorrió este domingo la bahía de Altata, un punto de referencia para el turismo de playa en Sinaloa. El contacto con las familias, los restauranteros y los locatarios del malecón mostró una imagen de cercanía y sensibilidad hacia un destino que cada semana recibe a visitantes locales y foráneos, atraídos por su gastronomía y el atractivo natural de su bahía. La visita no fue solo protocolaria. Acompañado por el alcalde de Navolato, Jorge Bojórquez Berrelleza, el mandatario estatal anunció compromisos claros: reforzar la seguridad para visitantes y pobladores, retomar el tema de la vigilancia en carreteras en la Mesa Estatal de Seguridad, además de impulsar junto a la Secretaría de Turismo la ruta Enamórate de Sinaloa. También se comprometió con apoyos inmediatos como despensas, kits de limpieza y enseres domésticos, canalizados a través del DIF y SEBIDES. En el discurso, los compromisos parecen atender las dos aristas principales que enfrenta Altata: seguridad y desarrollo social. Sin embargo, la experiencia muestra que las promesas, aunque bien intencionadas, suelen repetirse en cada visita oficial. La inseguridad en carreteras no es un problema nuevo. Desde hace años se han realizado llamados para que se refuercen los operativos en los accesos, y la falta de resultados visibles genera una legítima duda sobre si ahora sí habrá una solución definitiva. La apuesta por reactivar la ruta turística Enamórate de Sinaloa también es un anuncio positivo en el papel, pero conviene preguntarse si se le dará el seguimiento necesario. Las rutas turísticas suelen presentarse con entusiasmo y, al poco tiempo, terminan diluyéndose por falta de continuidad o recursos. En este caso, la clave será pasar del anuncio a la acción sostenida. En cuanto a los apoyos inmediatos, como despensas y enseres, es cierto que representan un alivio para familias que viven en condiciones de rezago. Sin embargo, también ponen en evidencia que la respuesta gubernamental sigue centrada en atender lo urgente y no necesariamente en resolver lo estructural. La entrega de bienes básicos no sustituye a las políticas de largo plazo que garanticen empleo, infraestructura y servicios permanentes para las comunidades de Altata y sus alrededores. La bahía de Altata, por su cercanía a Culiacán y su atractivo turístico, se ha convertido en un espacio estratégico para mostrar la capacidad del gobierno de responder a la ciudadanía. No obstante, también se ha vuelto un escenario recurrente de promesas que, en muchos casos, siguen esperando cumplirse. Por cierto, esta semana se avecinan cambios en el gabinete de Rubén Rocha Moya. Habrá que estar pendientes. EL ÚLTIMO CLAVO El relevo en la dirigencia del PRI en Mazatlán marca el inicio de una nueva etapa para un partido que, en este puerto, ha visto reducida su presencia en los últimos años. La regidora Maribel Chollet asume la presidencia del comité municipal, acompañada por Trinidad Tirado Olvera como secretario general, en sustitución de José Luis Arreola, quien cierra su ciclo al frente de la estructura local. El movimiento busca proyectar frescura y abrir un nuevo camino para el priismo porteño, en un escenario político donde el partido se ha visto superado por fuerzas emergentes y donde su margen de acción se ha ido reduciendo. La apuesta por una dirigencia encabezada por una figura con presencia en el cabildo parece orientada a recuperar espacios de visibilidad pública, aunque la interrogante sigue siendo si ello bastará para reposicionar al tricolor frente a un electorado cada vez más disperso y crítico. En el discurso, se habla de una nueva estrategia política. Sin embargo, en los hechos, la renovación interna del PRI ha sido más un enroque que una transformación profunda. El reto para Chollet y Tirado no es menor: deberán demostrar que pueden construir un liderazgo real y no solo administrar la inercia de un partido que en Mazatlán ha perdido capacidad de convocatoria. La salida de José Luis Arreola, más que un cierre de ciclo, representa el reconocimiento implícito de que las viejas fórmulas ya no funcionan. Lo que está por verse es si la nueva dirigencia se atreverá a romper con ellas o si se limitará a dar continuidad bajo otra fachada. El priismo en Mazatlán, como en el resto del estado, enfrenta el dilema de fondo: renovarse en los hechos o resignarse a seguir siendo un actor secundario. La dirigencia que hoy inicia tendrá que decidir de qué lado de la historia quiere colocarse. ¿CAMBIO? La elección de Nadia Vega Olivas como presidenta del Comité Directivo Municipal del PAN en Mazatlán abre una nueva etapa para un partido que busca reponerse de años de retrocesos y divisiones. Con 302 votos a favor, frente a los 222 obtenidos por Laura Delia Gavica Hernández, la arquitecta de profesión y panista de larga trayectoria logró imponerse en una contienda interna que registró una participación cercana al 50 por ciento del padrón. La cifra de votantes refleja un dato que no debe pasar desapercibido: la mitad de la militancia decidió involucrarse, mientras la otra mitad optó por la indiferencia o el silencio. Y es ahí donde comienza el verdadero desafío para la nueva dirigente: traducir la formalidad de su triunfo en una militancia activa y comprometida, en un momento en el que el PAN necesita más que nunca mostrar cohesión y claridad de rumbo. Nadia Vega ha planteado objetivos que suenan pertinentes: impulsar el renacimiento del partido rumbo a 2027, fomentar la unidad interna, garantizar la afiliación libre y sin discriminación, además de fortalecer los comités de base. Sin embargo, la experiencia enseña que el discurso de la unidad suele ser uno de los puntos más difíciles de cumplir en Acción Nacional. Los conflictos internos, las pugnas por candidaturas y la falta de consensos han sido constantes que han desgastado al blanquiazul en Mazatlán y en el estado. El reto, por tanto, no radica solo en reorganizar estructuras o en recuperar espacios perdidos, sino en demostrar que el PAN puede convertirse en un contrapeso real

Más vale prevenir Leer más »

Chapulineando

“Me pregunto si las estrellas se iluminan con el fin de que algún día, cada uno pueda encontrar la suya”, Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) Escritor francés. INSACIABLE El Partido Verde Ecologista en Sinaloa vuelve a mover sus piezas en el tablero político, ahora con la incorporación de José Domingo “Mingo” Vázquez Márquez, un actor de peso en la política de Ahome que durante años ha cultivado presencia en el norte del estado. Su llegada no es menor: representa un intento del Verde por consolidar presencia territorial en una zona clave y, de paso, enviar el mensaje de que busca ampliar su influencia más allá de las coyunturas electorales. Ricardo Madrid Pérez, dirigente estatal, no dudó en enmarcar el hecho como una decisión estratégica. Lo cierto es que el Verde ha mostrado habilidad para reinventarse en cada etapa, reclutando no solo figuras con trayectoria, sino también liderazgos locales y comunitarios que se han vuelto su mayor carta de legitimidad en la política local. En ese sentido, la incorporación de Mingo puede ser vista como un puente entre ambos mundos: la experiencia electoral, la presidencia municipal que en dos ocasiones se le ha negado, y el arraigo social. Sin embargo, cabe preguntarse hasta qué punto estas adhesiones representan un compromiso genuino con los principios que el Verde enarbola —la protección ambiental, la justicia social, la política de cercanía— y no únicamente un reacomodo de intereses rumbo a futuros procesos. La narrativa de “trabajo en territorio” es potente, pero el reto será convertirla en resultados palpables para la gente. Mingo Vázquez es un personaje que conoce el pulso social de Ahome, nadie lo duda. Pero su inclusión abre una ventana de expectativas: ¿será capaz de imprimirle al Verde la fuerza que requiere para trascender como opción real en Sinaloa? ¿O quedará como otro movimiento pragmático dentro del vaivén partidista? El Verde juega hoy a reforzar su presencia en la base social, pero también sabe que la política no perdona simulaciones. Si de verdad busca consolidarse como alternativa, deberá demostrar que no se trata solo de sumar nombres, sino de traducir esas incorporaciones en políticas concretas que atiendan las demandas de los sinaloenses. Ahí está el verdadero examen. “Mingo” no llega sólo por incorporarse al Verde, sino que los comentarios que nos dieron desde su natal Los Mochis es que va por su tercera oportunidad por la presidencia municipal, esto en una coyuntura que en “teoría” el municipio lo comanda el PVEM. Cómo se recordará, Antonio Menéndez de Llano Bermúdez llegó a gobernar a Ahome en sustitución de Gerardo Vargas Landeros que fue desaforado, y el estaba en la bancada del Verde, entonces, a eso le apuesta don “Mingo”, no creo que sea un romántico de la democracia. Y apostando a la alianza con Morena…. Pero bueno, tiempo al tiempo. ARRANQUE La reunión sostenida en Palacio Nacional entre el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Jesús Madueña Molina, y la Subsecretaria de Egresos de la SHCP, Bertha María Gómez Castro, representa un paso relevante en la búsqueda de soluciones al déficit que enfrenta la institución. Acompañado por el secretario de Administración y Finanzas del estado, Joaquín Alberto Landeros Guicho, el rector presentó la propuesta de Reingeniería Integral y formalizó la solicitud de apoyo financiero. Madueña expuso con detalle el origen del déficit de 831 millones de pesos, derivado de la necesidad de cubrir compromisos de fin de año anterior con recursos adelantados, así como obligaciones pendientes con el SAT, Seguro Social e Infonavit. Esta situación, reconoció, ha colocado a la Universidad en un punto crítico, con riesgo incluso para el cumplimiento de jubilaciones. Más allá de la urgencia financiera, la presentación del plan de reingeniería administrativa y laboral plantea un esfuerzo de ajuste interno que busca generar ahorros y darle mayor estabilidad a la institución. Que esta propuesta haya sido escuchada con apertura y disposición por parte de Hacienda abre una ventana de expectativa, aunque aún falta lo más importante: la respuesta concreta en materia de recursos. La gestión, respaldada por el gobernador Rubén Rocha Moya, es un recordatorio de que la UAS no solo representa cobertura educativa en el estado, sino también un componente central de la vida social y económica de Sinaloa. El reto inmediato será transformar las promesas de revisión en acciones que permitan dar certidumbre a la comunidad universitaria REACOMODOS El gobernador Rubén Rocha Moya dio a conocer una serie de nombramientos en distintas áreas de su administración, movimientos que marcan un reacomodo en la estructura de su gobierno en esta segunda parte del sexenio. Entre los cambios más destacados está el arribo de Pablo Francisco Bedoya Bañuelos como nuevo Jefe de la Oficina del Gobernador, en sustitución de Cynthia Gabriela Gutiérrez López, quien ahora tendrá a su cargo la Representación del Gobierno de Sinaloa en la Ciudad de México. Se trata de una modificación que no solo responde a un relevo administrativo, sino a la necesidad de afinar la interlocución tanto en el plano interno como en la capital del país. Rocha también designó a Carlos Enrique González Ramos como Subsecretario de Atención Médica en la Secretaría de Salud, y a Cuauhtémoc Chacón Mendoza como Coordinador de Comunicación Social. Ambos nombramientos abren expectativas en sectores sensibles: el de salud, con retos de cobertura y eficiencia; y el de comunicación, con la tarea de consolidar una narrativa institucional en tiempos de alta demanda informativa. Otros ajustes se dieron en áreas de formación, deporte y regulación sanitaria. Armando Camacho Aguilar fue nombrado director del ISDE, Brenda Rocío García Félix asumió la dirección de ICATSIN, y Beatriz Aguilar Monroy quedó al frente de la COEPRISS. Son dependencias que requieren cercanía con la ciudadanía, gestión ágil y resultados concretos, pues impactan en sectores amplios de la sociedad. Estos movimientos reflejan la intención del gobernador de oxigenar su equipo, sumar perfiles y encarar con mayor fortaleza los retos de la segunda mitad de su administración. La clave estará en que los recién nombrados logren traducir la confianza depositada en ellos en resultados

Chapulineando Leer más »

Panorama complicado

“Su divisa era ésta: todo lo que merece ser hecho, merece también ser bien hecho”, André Maurois (1885-1967) Novelista y ensayista francés. BUSCAPIES La protesta de Guerreros Azules de Sinaloa A.C., integrada por policías retirados, volvió a irrumpir en Mazatlán con bloqueos a los accesos del Palacio Municipal. Lo hicieron con un pliego petitorio bajo el brazo y con la narrativa de la exigencia justa, pero con un método que terminó perjudicando a ciudadanos ajenos al conflicto. Y aquí hay que poner las cosas claras: las causas pueden ser entendibles, pero las formas no siempre lo son. Los policías retirados, tanto de Mazatlán como de otros municipios como Guasave, Rosario, San Ignacio y Concordia, reclaman mejores prestaciones y seguridad económica en su retiro. Nadie puede negar que durante su vida activa aportaron a la seguridad pública, en un contexto siempre difícil y riesgoso. Sin embargo, de ahí a convertir el Palacio Municipal en un punto de presión, hay una distancia importante. La protesta dejó sin acceso a personas que acudían a pagar servicios, tramitar documentos o resolver gestiones cotidianas. Esa afectación directa al ciudadano común debilita el discurso de justicia y lo acerca más al de la imposición. La presidenta municipal, Estrella Palacios Domínguez, respondió con la actitud que corresponde a la autoridad: ni ignorar ni ceder al chantaje, sino atender con responsabilidad. Apenas fue informada de la protesta a temprana hora, instruyó al secretario del Ayuntamiento, Moisés Ríos Pérez, dialogar con los inconformes. No se concretó de inmediato por la ausencia de la dirigente Yesenia Rojo Carrizoza, quien se encontraba en Culiacán, pero aun así la alcaldesa mantuvo abierta la puerta para una mesa de trabajo donde las demandas sean revisadas con seriedad. Lo importante es que Palacios fue clara y transparente: todo acuerdo debe darse dentro del marco legal y de las posibilidades presupuestales del Ayuntamiento. Lo que Guerreros Azules está solicitando implica recursos que comprometerían una parte sustancial del dinero público, dinero que no le pertenece a un grupo en particular, sino a todos los mazatlecos. En política, y sobre todo en la administración pública, la buena voluntad no basta; la responsabilidad obliga a priorizar el uso correcto de cada peso. Es cierto que los policías retirados merecen un reconocimiento, pero la vía para lograrlo no puede estar basada en la presión que afecta a terceros ni en exigencias desproporcionadas. En cambio, la presidenta municipal mostró un equilibrio que no es común: reconocer la importancia del trabajo de los policías en retiro, pero marcar al mismo tiempo los límites de lo posible. Esa combinación de sensibilidad y firmeza es, en realidad, el único camino responsable para gobernar. Mientras Guerreros Azules apela a tácticas de bloqueo que desgastan la paciencia ciudadana y entorpecen la vida institucional, Estrella Palacios mantiene una postura de apertura al diálogo sin abandonar el respeto a la ley ni la obligación de cuidar el presupuesto. Esa diferencia es fundamental: la autoridad gobierna para todos, el colectivo defiende solo a los suyos. La discusión de fondo no es si los policías retirados merecen mejores condiciones —porque sí las merecen—, sino el cómo. Y ahí está la clave de esta historia: Palacios pone sobre la mesa un mecanismo legal e institucional para revisar los planteamientos; Guerreros Azules recurre a la presión y a la toma de espacios públicos. Esa contraposición deja claro quién busca soluciones y quién busca imponerlas. En un escenario donde los intereses particulares suelen enfrentarse al interés general, Mazatlán necesita más que nunca un gobierno que sepa escuchar, pero que también tenga la claridad de poner límites. Y en este episodio, lo cierto es que la presidenta municipal ha sabido sostener esa línea: diálogo sí, pero sin poner en riesgo la estabilidad financiera ni el respeto a la ley. REESTRUCTURACIÓN La Universidad Autónoma de Sinaloa atraviesa un momento decisivo. El rector Jesús Madueña Molina presentó el proyecto de reingeniería financiera integral, un plan que no solo busca ordenar las cuentas de la Casa Rosalina, sino también darle certidumbre a su futuro y a la prestación madre de la institución: la jubilación dinámica. Se trata de una iniciativa compleja, que enfrenta resistencias, pero que abre un camino de responsabilidad y visión a largo plazo. El diagnóstico no es menor: la Secretaría de Educación Pública detectó mediante un estudio actuarial que el sistema de pensiones de la UAS tiene un problema estructural. Los trabajadores no aportan al fondo, lo que genera un déficit insostenible que pone en riesgo tanto las actividades académicas como la estabilidad laboral. Ante esta situación, Madueña Molina optó por hablar con franqueza: no hay salida sin ajustes, y esos ajustes requieren tanto de la universidad como del apoyo de los gobiernos federal y estatal. El proyecto se sostiene sobre tres ejes: la reingeniería administrativa y financiera, la búsqueda de un incremento presupuestal irreductible del 16% y la reingeniería normativa. En lo administrativo, se prevén ahorros de hasta 50 millones de pesos sin sacrificar la calidad académica, a través de medidas como la compactación de programas de estudio, la fusión de unidades académicas y la reorganización de la plantilla. Se incluye también un gesto político de alto valor simbólico: un descuento del 10% en los salarios de los funcionarios de más alto nivel. En lo financiero, se plantea la necesidad de un fondo de pensiones sólido. Esto implica, sí, sacrificios: retenciones graduales al salario de los trabajadores activos y ajustes a las prestaciones de los jubilados, como la reducción de días de aguinaldo o la eliminación de la prima vacacional en algunos casos. Son decisiones que pueden parecer duras, pero que buscan garantizar que las futuras generaciones de trabajadores universitarios tengan una jubilación segura. Madueña Molina lo ha dicho con claridad: este esquema no pretende vulnerar derechos, sino asegurar la viabilidad de un modelo que, en su estado actual, es insostenible. Aquí radica el valor de la propuesta: en lugar de esconder la crisis o trasladarla al futuro, se asume el reto de corregir el rumbo ahora. Por supuesto, el respaldo

Panorama complicado Leer más »

No por mucho madrugar

“Cuando el misterio es demasiado impresionante, es imposible desobedecer”,  Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) Escritor francés. EL RELEVO La gestión de Gerardo Tordecillas al frente de la Sección 27 del SNTE se ha convertido en sinónimo de abandono. No es exageración decir que, bajo su mando, el sindicato cayó en la irrelevancia. La figura que debió ser la voz de los maestros se transformó en un eco hueco, incapaz de articular demandas y ausente en las batallas que marcaron el destino de la educación en Sinaloa. El gremio quedó a la deriva, mientras su líder prefería refugiarse en la comodidad de restaurantes y hoteles, en lugar de caminar los pasillos de las escuelas. El verdadero pecado de Tordecillas no fue solo la frivolidad, sino la traición silenciosa a la esencia del sindicalismo magisterial: estar con la base, sentir su pulso, encabezar sus luchas. Convirtió la dirigencia en una oficina de trámite y en un botín de privilegios, negando al magisterio la representación activa que tanto necesita. “Nunca pudo llenar un vocho” se ha vuelto una sentencia que retrata con ironía, pero también con precisión, su incapacidad de convocar y de inspirar. Hoy la Sección 27 está harta. Los maestros no solo reclaman un cambio, lo exigen como cuestión de supervivencia sindical. Ante ese vacío, cuatro aspirantes aparecen en la escena: Juan Antonio López Osuna “El Yoni”, Everardo Meléndrez Hernández, Segismundo Mendívil Chaparro y Héctor de Jesús Urías Castro “El Chetos”. Cada uno promete ser distinto, pero la pregunta que domina es si realmente serán capaces de romper con la inercia del continuismo o si terminarán replicando el mismo modelo de silencio y complacencia que dejó Tordecillas. Las esperanzas, aunque cautas, existen. Porque los maestros saben que el sindicato puede volver a ser un contrapeso real, una fuerza de defensa y no una agencia de trámites. Pero para ello se requiere un liderazgo que no tema mancharse los zapatos en las aulas, que escuche antes de ordenar, que entienda que la legitimidad no se consigue con cenas privadas, sino con la confianza pública. El SNTE 27 está en un punto de quiebre: o se elige un dirigente con el valor de regresar la dignidad al gremio, o se repetirá la tragedia de líderes ausentes, cómodos y distantes. Gerardo Tordecillas deja una sección apagada, desmovilizada y desilusionada; ahora, el reto de los aspirantes es encender nuevamente esa chispa, devolverle el alma al sindicato y demostrar que, por fin, el magisterio puede tener una representación que lo honre. ENFOQUES La tragedia que sacudió al magisterio con el homicidio de la maestra Jesamel en Navolato no quedó en el silencio de la indignación. La movilización de cientos de docentes hacia Palacio de Gobierno evidenció una demanda urgente: condiciones mínimas de seguridad para ejercer la docencia. Esa presión social derivó en un acuerdo concreto. La titular de la Secretaría de Educación Pública y Cultura, Gloria Himelda Félix, anunció la instalación de una base de operaciones permanente en Villa Juárez, bajo la coordinación del Gobierno del Estado con autoridades federales y estatales. La medida busca garantizar entornos escolares seguros y dar respuesta a un reclamo que no admite espera. De acuerdo con lo anunciado, a partir de este miércoles 17 de septiembre, el destacamento entrará en funciones con la presencia de fuerzas de seguridad interinstitucionales. La presencia de la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y el Ejército será parte de una estrategia que pretende blindar a la comunidad educativa y a la población en general. El trasfondo es claro: el asesinato de una docente no puede normalizarse ni quedar reducido a una estadística. La respuesta gubernamental se inscribe en un contexto de exigencia social y busca enviar un mensaje de respaldo a los maestros que todos los días acuden a sus aulas. La instalación de la base permanente en Villa Juárez no es un gesto simbólico, sino la aceptación de que las condiciones de violencia requieren acciones visibles y sostenidas. El reto, sin embargo, va más allá de la apertura de una instalación. La seguridad debe traducirse en confianza, en la certeza de que los planteles escolares son espacios protegidos. Los compromisos hechos por la SEPyC y el Gobierno del Estado serán medidos en la práctica, en la continuidad de la estrategia y en la capacidad de atender no solo la coyuntura, sino también la raíz del problema. La presencia de fuerzas armadas en Villa Juárez abre una nueva etapa para la comunidad. Queda por ver si esta medida se convierte en un punto de inflexión hacia una política más amplia de seguridad educativa o si será recordada como una reacción momentánea ante la presión de las calles. Lo cierto es que los maestros han dejado claro que su voz no se calla y que la educación no puede sostenerse en la sombra de la violencia. EL RECUENTO El gobernador Rubén Rocha Moya decidió encarar los festejos del Día de la Independencia con una mezcla de sobriedad y precaución. Los actos cívicos se realizaron en todos los municipios de Sinaloa, incluida la capital, y concluyeron con saldo blanco. No hubo reportes de incidentes de alto impacto, lo que permitió cumplir con la obligación de conmemorar una fecha que, más allá del festejo, es símbolo de la historia nacional. La determinación de suspender los espectáculos musicales y artísticos en Culiacán generó debate, pero la explicación del mandatario fue clara: se trató de una medida preventiva frente a cualquier posible riesgo. Rocha argumentó que, en eventos masivos, el riesgo de una provocación siempre está latente y que, frente a ello, la prudencia debía prevalecer. Optó por reducir la celebración a su esencia cívica, priorizando la seguridad sobre la algarabía. En la explanada del Palacio de Gobierno, los cadetes de la Universidad de la Policía acompañaron el acto protocolario, junto a decenas de ciudadanos que acudieron por voluntad propia. La imagen fue distinta a la de años anteriores, menos festiva quizá, pero también más sobria. El propio gobernador reconoció que la decisión implicó dejar de lado

No por mucho madrugar Leer más »

Tomar medidas

“No hay verdades absolutas; todas las verdades son medias verdades. El mal surge de quererlas tratar como verdades absolutas” Alfred North Whitehead (1861-1947) Filósofo y matemático angloamericano. CUESTIÓN DE ENFOQUE La reciente decisión del gobernador de Sinaloa de cancelar los festejos masivos del Grito de Independencia en Culiacán y limitar la conmemoración a un acto solemne encabezado por los tres Poderes del Estado y las Fuerzas Armadas es, sin duda, un mensaje político y social de gran relevancia. No se trata únicamente de un ajuste en la programación cultural, sino de un ejercicio de responsabilidad social en un momento en que las condiciones del estado demandan mesura y prudencia. El mandatario lo expresó con claridad: gobernar significa responder al interés superior de las familias sinaloenses. Y en ese sentido, posponer la verbena popular y las presentaciones artísticas refleja una visión en la que el bienestar, la seguridad y los derechos de la gente se colocan por encima del espectáculo y de la tradición festiva. Agradecer a los artistas convocados y, al mismo tiempo, pedir comprensión a la ciudadanía, es un acto de reconocimiento a que la expectativa existía, pero que la decisión tomada obedece a una causa mayor. En el discurso oficial, septiembre se coloca como un mes de valores cívicos, de memoria histórica y de identidad nacional. Esta narrativa subraya que el verdadero sentido del Grito no reside en los conciertos ni en los fuegos artificiales, sino en el compromiso de honrar la historia y mantener viva la fortaleza colectiva como sociedad. Celebrar desde casa, como lo pidió el gobernador, se convierte entonces en un ejercicio simbólico: reconocer que el orgullo de ser mexicanos no depende de la multitud reunida en una plaza, sino de la conciencia de lo que representa esta fecha. La cancelación de los festejos masivos también debe entenderse en el contexto actual. Sinaloa enfrenta retos de seguridad y de estabilidad social que obligan a las autoridades a privilegiar la prevención. El anuncio de que se mantendrá vigente el operativo estatal de seguridad es una señal de que el gobierno no descuida la protección de la población, aun cuando no se convoque a concentraciones multitudinarias. Se trata de un equilibrio entre la celebración y la responsabilidad. Más allá de las lecturas políticas que esta medida pueda generar, el mensaje central es claro: el gobierno busca transmitir sobriedad y seriedad en el manejo de los eventos públicos. En un tiempo en que las instituciones enfrentan el escrutinio ciudadano, esta decisión coloca la responsabilidad social como criterio rector, aunque ello implique sacrificar la dimensión festiva del 15 de septiembre. Al final, el Grito de Independencia en Culiacán se dará, como cada año, con la misma carga simbólica y el mismo peso histórico, solo que sin la multitud ni la música. La diferencia radica en que, esta vez, el acto no será un festejo masivo, sino un recordatorio de que el orgullo nacional también puede vivirse en la intimidad de los hogares, con la seguridad y la estabilidad de las familias como prioridad. Esa es, en esencia, la apuesta del gobierno: mostrar que la verdadera celebración está en la responsabilidad con la que se conducen los actos públicos. A FAVOR El puerto de Mazatlán vivió un fin de semana patrio con resultados significativos en materia turística y social. La presidenta municipal, Estrella Palacios Domínguez, informó que la ocupación hotelera alcanzó hasta un 80 por ciento, de acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo, Turismo y Pesca (SEDECTUR). Esta cifra refleja no solo la atracción que tiene Mazatlán como destino, sino también la efectividad de la planeación de eventos deportivos, culturales y musicales que marcaron la agenda festiva. La alcaldesa subrayó que esta estrategia no se limita a la celebración de la identidad nacional, sino que se traduce en beneficios económicos tangibles para miles de familias mazatlecas. Los eventos organizados durante el fin de semana no solo diversificaron la oferta turística, sino que se realizaron en un ambiente de seguridad y tranquilidad, dos factores clave que hoy determinan el éxito de un destino. Entre las actividades más destacadas se contó el encuentro de futbol entre Mazatlán FC y Pumas, con una asistencia superior a 12 mil personas en el Estadio “El Encanto”. De igual manera, el concierto de Chuy Lizárraga y El Coyote en el Estadio “Teodoro Mariscal” alcanzó un lleno total con 17 mil asistentes. Ambos eventos reflejan la capacidad del municipio de combinar entretenimiento masivo con orden y seguridad, lo cual fortalece la vocación turística del puerto. El anuncio de que este lunes 15 de septiembre se llevará a cabo la ceremonia del Grito de Independencia en la Plazuela República, y el tradicional desfile cívico-militar el martes 16 sobre la avenida Del Mar, cierra un ciclo de actividades que buscan enaltecer la historia y el espíritu mexicano. Estas acciones representan más que un calendario de festejos: son parte de una política municipal orientada a consolidar la imagen de Mazatlán como un destino turístico competitivo y, al mismo tiempo, como una comunidad que celebra con responsabilidad social sus tradiciones. El análisis de este fin de semana patrio en Mazatlán permite observar dos planos complementarios. Por un lado, el impacto económico directo en el sector hotelero y en los servicios vinculados al turismo. Por el otro, la importancia de preservar un entorno de seguridad y tranquilidad que da confianza tanto a visitantes como a la población local. En este equilibrio reside la clave: celebrar la identidad nacional sin perder de vista que cada evento debe construirse con responsabilidad, planificación y visión de futuro. Mazatlán muestra así que es posible combinar el fervor patrio con el desarrollo turístico. La lección que deja este fin de semana es clara: las fiestas no solo son un espacio de encuentro y orgullo, también pueden convertirse en motores de bienestar social y económico cuando se gestionan con seriedad y responsabilidad. AROMA DE MUJER Este lunes 15 de septiembre de 2025 quedará marcado en la historia de México. Por primera vez, una mujer, Claudia

Tomar medidas Leer más »