Deliberaciones

“Reconsideras tu vida conforme la vas viviendo, de la misma forma que si estuvieras escalando una montaña y continuamente vieras los mismos paisajes desde distintos puntos de vista”, Doris Lessing (1919-2013) Novelista británica de origen iraní. Premio Nobel de Literatura en 2007.

PUNTO DE QUIEBRE
El domingo 2 de noviembre, Uruapan fue escenario de un estallido social que marcó un punto de quiebre. Cientos de ciudadanos, indignados por el asesinato del alcalde Carlos Manzo Rodríguez, tomaron las calles y posteriormente irrumpieron en el Palacio de Gobierno.
Lo que comenzó como una marcha de duelo se transformó en una expresión cruda de hartazgo y desesperación ante lo que perciben como un Estado ausente o cómplice de la violencia que devora a Michoacán.
Las imágenes del edificio en llamas, del mobiliario arrojado desde los balcones y de las consignas que acusaban directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum (“¡Fuera Claudia!”, “¡Claudia asesina!”), no solo reflejan la rabia inmediata por un crimen atroz.
Representan una fractura emocional y política entre la sociedad y las instituciones. La muerte de Manzo no fue un hecho aislado; fue la chispa que encendió un enojo acumulado por años de inseguridad, impunidad y desconfianza.
Carlos Manzo, quien había sido diputado federal por Morena y ganó la alcaldía como candidato independiente, simbolizaba para muchos una figura disruptiva dentro del sistema político local.
En vida denunció amenazas y la presencia de grupos criminales en su municipio, pidiendo apoyo federal para mantener a la Guardia Nacional en Uruapan.
Su asesinato —ocurrido en plena plaza pública, durante una celebración cultural y frente a su hijo— exhibe la vulnerabilidad extrema de los servidores públicos, incluso cuando se les presume bajo protección.
El discurso de su viuda, Grecia Quiroz, resonó como un llamado a la conciencia nacional: “Ayer no solo murió él; murieron dos… es otra madre la que hoy está llorando en su casa”.
Su reflexión, más allá del dolor personal, pone sobre la mesa una verdad incómoda: el crimen organizado no se alimenta solo de armas o dinero, sino de una descomposición social que comienza en los hogares, en la educación y en la falta de oportunidades.
El incendio del Palacio de Gobierno no puede justificarse, pero tampoco puede entenderse sin contexto.
La protesta que derivó en violencia fue un reflejo de la frustración de una ciudadanía que siente que el poder político ha normalizado la muerte. Que las promesas de justicia llegan siempre después del hecho, cuando la indignación ya se desbordó y los cuerpos ya se enfriaron.
A nivel estructural, lo ocurrido en Uruapan expone tres fracturas profundas:
La institucional, donde los protocolos de seguridad fallan incluso para quienes representan al Estado.
La política, con un desgaste acelerado del discurso oficial y un distanciamiento evidente entre el gobierno federal y las comunidades afectadas.
La social, donde el miedo se convierte en enojo y el enojo en violencia colectiva.
El asesinato de Manzo y los disturbios que siguieron son, en esencia, un espejo de la crisis nacional: un país donde el crimen sigue imponiendo sus reglas, donde los liderazgos locales mueren defendiendo su tierra y donde la población, cansada de la impunidad, empieza a buscar justicia por sus propias manos.
Uruapan, segunda ciudad más importante de Michoacán, clama hoy por justicia, pero también por credibilidad.
Y esa es una deuda que ninguna administración podrá saldar solo con discursos o promesas de investigación.
La verdadera reparación vendrá cuando la autoridad recupere la confianza perdida, y cuando la seguridad deje de ser un ideal y vuelva a ser un derecho.
RENOVACIÓN
La integración del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Sinaloa (IEES) se fortaleció con la incorporación de Carmen Julieta Rodríguez Campos y Yuridia Jaretssy Galán Villaseñor, quienes asumieron el cargo como nuevas consejeras durante sesión extraordinaria.
El proceso de selección destacó por su apertura y rigor técnico, al involucrar a más de un centenar de aspirantes y aplicar filtros basados en mérito y equidad de género. Este ejercicio refleja la importancia de mantener instituciones electorales sólidas y con procesos de integración transparentes, especialmente en un contexto donde la discusión sobre la reforma electoral continúa en el plano nacional.
Tanto Rodríguez Campos como Galán Villaseñor coincidieron en que su nombramiento representa una responsabilidad más que un logro personal, subrayando su compromiso con la legalidad, el diálogo institucional y la defensa de la democracia en Sinaloa. La renovación del IEES reafirma la necesidad de fortalecer la confianza ciudadana y de preservar la autonomía de los organismos electorales como pilar del sistema democrático.
CONSULTA
La reciente consulta convocada por el Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (Suntuas) concluyó con un amplio respaldo a la Reingeniería Normativa, al registrarse un 86.8 por ciento de votos a favor. Este resultado, producto de la participación de trabajadores académicos, administrativos e intendentes —activos y jubilados—, representa una expresión significativa de consenso dentro de la comunidad universitaria.
El ejercicio se desarrolló en un ambiente de orden y respeto, con acompañamiento del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, lo que otorgó transparencia y legitimidad al proceso. Los secretarios generales de ambas secciones, Samuel Jesús Castro Camacho e Isfa Bernabé Leal Salazar, coincidieron en destacar la madurez y el compromiso de la base sindical al refrendar su confianza en un modelo que busca fortalecer las prestaciones y garantizar la estabilidad del sistema de jubilación dinámica.
Más allá de los porcentajes, la jornada reafirma la importancia del diálogo, la participación y la cohesión institucional dentro de la UAS. La contundencia del resultado refleja una visión colectiva orientada a la modernización y sostenibilidad de la vida laboral universitaria, consolidando al sindicato como un actor clave en la evolución organizacional de la institución.
PROYECTO EN PIE
El Ayuntamiento de Mazatlán mantiene en evaluación distintos predios para concretar la instalación del nuevo relleno sanitario, un proyecto considerado prioritario para el desarrollo sustentable del puerto. Tras descartarse el terreno previamente propuesto por no cumplir con los requisitos técnicos y ambientales, la administración municipal trabaja en coordinación con los gobiernos estatal y federal para definir una alternativa viable.
La alcaldesa Estrella Palacios Domínguez informó que el tema legal se encuentra solventado y que el municipio continúa atendiendo las remediaciones ecológicas y los requerimientos judiciales necesarios para avanzar hacia la siguiente fase del proyecto. Su objetivo —subrayó— es establecer el primer relleno sanitario formal en Mazatlán, sustituyendo el antiguo basurón municipal que ha operado por décadas.
Este paso representa no solo un avance en materia ambiental, sino también una oportunidad para consolidar la infraestructura urbana en un contexto de crecimiento poblacional y turístico. La planeación conjunta y la cooperación interinstitucional serán determinantes para que Mazatlán dé un salto hacia una gestión moderna y responsable de sus residuos.
marcoantoniolizarraga@entreveredas.com.mx
Facebook,Instagram y X: PeriodistaMarco.

Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/entre-veredas/.

 

Marco Antonio Lizárraga

Comparte