Sucesión Sinaloa… El papel de los ciudadanos

“La razón es el alma de toda ley”…Cicerón

 

En Sinaloa, Morena se encamina en caballo de Hacienda a repetir un triunfo electoral total en el 2027. ¿Será porque el actual gobierno hizo un gran papel y la ciudadanía le refrendará su confianza para que siga en el poder?
La respuesta NO es esa. La respuesta es totalmente diferente. Se encamina a repetir en el poder porque no hay una ciudadanía dispuesta a provocar un cambio político y una alternancia en el gobierno. Sinaloa tiene hoy una sociedad doblegada y llena de miedo.
Los grandes cambios políticos que han ocurrido en Sinaloa, los han impulsado los ciudadanos. Hoy esa fuerza no se ve por ningún lado. Incluso la Senadora Imelda Castro acuñó una frase que quedará para la historia. Días después de que los productores agrícolas abandonaran su lucha no por las amenazas del gobierno municipal y estatal a quien enfrentaban, sino por el ultimátum dado por parte de grupos armados que le hicieron el trabajo sucio al gobierno estatal, según lo revelaron los dirigentes agrícolas. Con todo el problema que por cierto aún no se arregla, la Senadora Imelda Castro dijo que ya no había problemas en el campo sinaloense y como mejor evidencia soltó su épica frase: ¿A Ver dónde están los protestas de los productores? ¿Si ya no hay protestas de productores es que ya todo está bien? Sentencio. La historia política de Sinaloa se resume en 4 momentos y todos la han escrito los ciudadanos.
1.-En la elección local de 1989, -un año después de la polémica elección de 1988 que pasó a la historia por la “caída del sistema” y en la cual participará como candidato a la presidencia de la República Manuel Clouthier del Rincón-en Sinaloa, el PAN cobró una fuerza inusitada. Los partidos eran los instrumentos por los cuales la ciudadanía expresaba su rechazo y buscaba provocar los cambios con paz y estabilidad.
En ese año de 1989 hubo dos elecciones muy polémicas. La elección municipal de Culiacán y la de Mazatlán. Ambas pasaron a la historia.
2.-El 29 de noviembre de 1989, una gran cantidad de culichis que apoyaron al PAN, no aceptaron el resultado de la elección por la presidencia municipal en cual compitieron Lauro Díaz Castro (PRI) y Jorge del Rincón (PAN).
La Comisión Municipal Electoral en aquel tiempo todavía controlada por el Gobierno, dio el triunfo al candidato del PRI. Los panistas denunciaron un fraude electoral y liderados por Rafael Morgan Ríos, protagonizaron protestas que culminaron en disturbios frente al Palacio Municipal.
Los ánimos se calentaron y el enfrentamiento con priistas que defendían el triunfo de Lauro Díaz Castro, terminó en zafarrancho y la quema del palacio municipal. Algo inusual e inédito para para aquellos tiempos.
El saldo de esas fuertes protestas fue una persona muerta, 124 heridos y decenas de panistas detenidos. Cientos de priistas fueron atendidos por intoxicación por gas lacrimógeno y estado de shock.
3.-Esa lucha no fue en vano. A pesar de que no se reconoció el triunfo para el candidato panista Rafael Morgan Ríos pues el gobierno del estado -Francisco Labastida- no estaba dispuesto a “soltar la capital el panismo se conformó y aceptó como premio de consolación la presidencia municipal de Mazatlán para su candidato Humberto Rice. Así inició la alternancia en el poder en Sinaloa. Con la fuerza de la ciudadanía como el verdadero factor de cambio.
4.-Pero los ciudadanos que un año antes le dieron un fuerte susto al sistema priista nacional, siguieron generando una fuerte presión sobre el gobierno. La gente estaba harta de los abusos cometidos por las policías y así nació la Comisión Nacional De Derechos Humanos.
La gente exigió certeza electoral para acabar con los fraudes electorales y así nació el IFE. En pocas palabras, por la presión social el gobierno empezó a transparentar su ejercicio y a poner contrapesos ciudadanos. Eso era mejor que una inestabilidad social. Hoy el gobierno de Morena aprieta, elimina contrapesos, elimina derechos ciudadanos y se auto otorga poderes supra constitucionales y el pueblo ni por enterado se da. ¿Tendrá miedo el gobierno a una inestabilidad social como sucedió de 1990 a la fecha? Evidentemente no.
5.-El Segundo momento clave para Sinaloa se dio en 1995 ya bajo el gobierno de Renato Vega. Por primera vez apareció en las urnas el voto de castigo por la corrupción oficial de los gobiernos priistas. El PAN ganó las alcaldías de Culiacán, Mazatlán, Navolato, Salvador Alvarado y Ahome, tras exhibirse casos de corrupción de personajes y candidatos priistas.
Solo Guasave se mantuvo como un bastión priistas de los 6 municipios más importantes del Estado.
Otra vez, ahí fue la fuerza de la ciudadanía quien provocó una alternancia en el poder y ponía a prueba la imparcialidad de las nuevas autoridades electorales ciudadanas.
Del 1995 al 2010 se dio un gobierno compartido en Sinaloa. El PAN, El PRD y hasta el PT lograron ganar alcaldías en Sinaloa. La ciudadanía ya hacía ejercer el peso de su voto.
6.-En el 2010 se dio otro gran cambio político en Sinaloa. Mario López Valdes hizo historia al derrotar por primera vez al PRI y llegar como un gobernador de oposición a la gubernatura de Sinaloa. Lo hizo con un fuerte respaldo social y un movimiento ciudadano que lo impulsó.
Pero también a partir de en esa elección hay que de decirlo se dio la intervención presidencial y de grupos de poder fáctico como factor que definió o ayudó a los triunfos electorales. Malova contó con el apoyo y respaldo del presidente Felipe Calderón.
6 años más tarde con presidente de la República priísta,-Enrique Peña Nieto- el gobierno del estado volvió a manos de otro priísta en la figura de Quirino Ordaz.
Otra vez, 6 años más tarde con la presidencia de la República en manos de Morena, -AMLO- la gubernatura pasó a manos de Rubén Rocha. En pocas palabras, las tres últimas gubernaturas están ligadas al partido que ostenta la presidencia de la República. Algo diferente se gestó en la ciudadanía.
Para el 2027 habrá presidente de la República de Morena y en Sinaloa se tiene todo encarrilado para que repita este partido en el poder. Tienen de su lado, la fuerza del gobierno y ahora de las instituciones electorales, una oposición que no existe como tal y a un pueblo doblegado o callado con el miedo a la dupla gobierno-narco.
7.-Así, sin una ciudadanía dispuesta a exigir cuentas a su gobierno estatal, sin ánimos de provocar un nuevo cambio de gobierno, está difícil que Morena pierda el poder en el 2027.
Los personajes de la oposición que piensan que se aprovecharán del hartazgo de la gente desde una posición cómoda y de silencio, se equivocan.
En todas las alternancias en el poder que han existido en Sinaloa, primero vienen precedidos de luchas ciudadanas y cambios de escenarios previos. Hoy la ciudadanía no tiene quien los dirija y mejor permanece callado. No tiene un aliciente, ni un líder a quien seguir para provocar una nueva alternancia en el poder.
8.-¿Pueden cambiar las circunstancias y escenarios? Todo puede pasar. Aún faltan los dos años para la sucesión y muchas cosas por ver.
Eso si, la historia se cuenta paso a pasito, y en el momento actual así luce. ¿Así se llegará al 2027 y se verán otras cosas?
En su momento hay que relatarlo
Habrá que estar pendientes.
PASO A PASITO.-Esto nada más se ve en México. El gobierno de AMLO y Claudia satanizaron a Genaro García Luna por los puros dichos de autoridades de Estados Unidos, pero ahora exigen pruebas para quien según las mismas autoridades que lo enjuiciaron, ahora dicen que le lavaba el dinero. ¿Cómo está eso pues?
PASITO CHÉVERE.-
Síguenos En:
Ovelanalista.com
Twitteer.- @oswaldo villase
Facebook.-OV El Analista
Megacanal canal 151 y 1151 de lunes a viernes de 1:40 a 2:40 de la tarde. sábados de 11 a 12 A.M
CDMX y todo el país.
Indice político.com.
La Política OnLine.com
MxPolitico.net NoticiasMx
WhatsApp. 6681640391 mándanos un mensaje y recibe nuestra información.

Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/transicion/.

 

Oswaldo Villaseñor

Comparte