Papa Francisco, entre las grandes figuras de la humanidad del siglo XXI

= Memorable su ultimo discurso “urbi et orbi”
= Apoyó la bendición a parejas homosexuales
= Severo critico de las viejas prácticas de la iglesia
= En puerta, la elección de su sucesor
= “Saldo blanco” en Semana Santa, parte oficial

 

Al papa Francisco la vida le dio la oportunidad de despedirse del mundo como todo pontificie hubiese deseado: horas después de clausurada la celebración de la Semana Mayor, con un discurso sencillo, –“urbi et orbe” – vigoroso, reflejo fiel de una personalidad humilde, modesta, revolucionaria, que le permitió cosechar afectos en los cinco continentes.
Inesperadamente, en efecto, el primer papa de América (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936, en el seno de una familia de inmigrantes italianos), superó sus condiciones de salud para aparecer, el pasado domingo, en el balcón de la basílica de San Pedro, en ciudad del Vaticano, para condenar la crisis humanitaria en la franja de Gaza; para pedir un alto al fuego de inmediato entre Israel y Palestina y hasta para criticar severamente la guerra comercial recientemente inaugurada entre China y los Estados Unidos, más allá de haber recibido -en su último acto como jefe de Estado del Vaticano – la visita del vicepresidente de EU, JD Vance.
Electo Papa, tras el conclave cardenalicio del 13 de marzo de 2013 (a la renuncia de Benedicto 16) Jorge Mario Bergoglio vio incrementar velozmente su popularidad y aceptación, no tanto por su amabilidad y sonrisa permanente, sino por lo revolucionario de sus posicionamientos en torno a las disposiciones de una nueva iglesia católica, que combatía la pederastia, aceptaba la homosexualidad de algunos de sus sacerdotes –“¿Quién soy yo para juzgarlos?” – y hasta simpatizaba con la impartición de la bendición (que no con el matrimonio) a parejas del mismo sexo, con intención de la vida en común.
Nombrado como cardenal el 21 de febrero de 2001 por el Papa Juan Pablo Segundo -primer papa no italiano en la historia de la iglesia católica – el Papa Francisco llegaba a las Grandes Ligas de su religión, con toda una trayectoria a su paso como gestor de la igualdad y la justicia, como había quedado en claro, tras su enfrentamiento contra la dictadura militar de su país (1976-1983) al fungir como testigo hasta en dos ocasiones, para denunciar crímenes de lesa humanidad.
Jorge Mario Bergoglio, que se había graduado como técnico químico en 1957, antes de descubrir en él la vocación del sacerdocio, mantuvo vigente hasta el final su voluntad de renovar la iglesia en la medida de sus posibilidades, al designar a la primera mujer como titular de un ministerio del Vaticano. Se llama Simona Brambila, con un nombramiento susceptible de revocación, por el nuevo Papa que surgirá del conclave en puerta.
Francisco pudo haber resultado electo como Papa a la muerte de Juan Pablo II. En aquel tiempo, un número importante de miembros del Colegio ya se habían pronunciado en su favor; pero la posibilidad aterró de tal modo al arzobispo de Buenos Aires, que se convirtió en el jefe de campaña del alemán Joseph Ratzinger, finalmente el ungido. “Los tiempos de Dios son perfectos”, justificaba.
La amistad entre Bergoglio y Ratzinger era tal que la película de los Dos Papas -sin asegurar que sea cierta – los muestra a los dos en una finca campestre, con una cerveza en mano, mientras disfrutaban de la gran final del campeonato mundial de futbol de Brasil-2014, protagonizada justamente por Argentina y Alemania, ganada apuradamente por los europeos, a propósito.
En fin.
Mucho que explorar sobre las enseñanzas del primer Papa de América (y único hasta el momento) que, sin proponérselo, compitió con Juan Pablo Segundo en sencillez, humildad, vocación de servicio y en la lucha no solo por una iglesia católica superior, sino por un mundo mejor en todos los sentidos.
Descanse en paz el Papa Francisco.
-0-
Mientras.
Gobierno del Estado -como aquí lo adelantamos- declaró “saldo blanco” en la recientemente concluida Semana Mayor, lo que constituye un éxito sonado a nivel nacional que de algún modo reivindica a una entidad como Sinaloa, severamente lastimada por los efectos de la llamada narco guerra, bosquejada desde el jueves 25 de julio de 2024 y declarada abiertamente el lunes 09 de septiembre del mismo año.
Ciertamente, si se registraron por lo menos la perdida de tres vidas humanas, resultado de accidentes automovilísticos (en los municipios de Navolato y Choix); sin embargo, los organismos oficiales del Estado se remiten a un saldo cero en fallecimientos ocurridos en los centros vacacionales, especialmente por la llamada asfixia por inmersión -los clásicos ahogamientos- así como por otras circunstancias, de incidencia menor.
Bajo esta circunstancia es fácil caer en la polémica en torno a si fue “una semana blanca” o no; pero a juicio del columnista esto viene a ser lo menos importante a final de cuentas. Lo verdaderamente relevante es que el propósito de la autoridad se cumplió a final de cuentas, como derivación directa de un amplio dispositivo de protección al paseante, en el cual participaron las fuerzas de los tres niveles de gobierno, corporaciones de emergencia, cuerpos de auxilio e instituciones de servicio.
“Semana blanca” o no, el gobernador Rubén Rocha Moya tiene justificados motivos para sentirse plenamente satisfecho, más después de las estadísticas presentadas por las secretarias de Seguridad, Turismo y Desarrollo Económico, que seguramente se ajustarán a una mayor percepción de la realidad en el curso de los próximos días.
Así, sin mucha numeralia: cero fallecidos, 2 millones 400 mil personas desparramadas en playas, ríos, centros ceremoniales, pueblos mágicos y señoriales, ocupación del 91 por ciento en los hoteles de Mazatlán y derrama económica estimada en 3 mil 200 millones de pesos.
En efecto, como para sonreír un buen rato.
¿No?
-0-
CORTOS.- Vaya exactitud la de Roy Navarrete Cuevas, el coordinador estatal de Protección Civil del gobierno del Estado: ¡2 millones 396 mil 198 personas! la afluencia total en los centros turísticos del Estado. A esto le llamo yo precisión. Y si no creen, ahí está la estadística, dispuesta a soportar la más drástica de todas las auditorías. ¿Qué os parece?…ANOTELO.- El gobernador Rubén Rocha Moya amaneció la Semana de Pascua en el puerto de Mazatlán. Participó en la mesa de seguridad junto con las autoridades navales y militares (efectuada en las instalaciones de la Cuarta Región Naval) y encabezo el acto alusivo al 111 aniversario de la defensa heroica del puerto de Veracruz, en 1914. Informados…AGENDELO.- Mazatlán se va de frente con sus actividades: la semana de la moto arrancará el miércoles 23 de abril –“como me gusta esta fecha” – y se extenderá hasta el sábado 26. De acuerdo a las estimaciones de la presidenta municipal Blanca Estrella Palacios, alrededor de 14 mil hickers visitarán el puerto y dejaran otra derrama económica importante. Ojalá…¡GULP! La nada despreciable cantidad de 85 pesos, es la cuota impuesta por el ayuntamiento de Navolato, a toda unidad móvil que se internara por el sector de playas del nuevo Altata, sin importar la distancia a la que usted estacionara su unidad: 85 pesos ¡parejo!. Y de servicios, nada. Ninguno. Y ninguno es ninguno. ¿En el bolsillo de quien quedaría dicha recaudación? Pregunta interesante. Sin duda…COLOFON.- Y hasta aquí por hoy. Nos vamos ya. Cuídense mucho y Dios los bendiga. Ahora y siempre.

Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/agenda-politica/.

 

Jorge Luis Telles
Jorge Luis Telles Salazar

Comparte