Transición

Sucesión Sinaloa… El papel del gobernador

“La razón es el alma de toda ley”…Cicerón   La buena imagen de un gobierno puede hacer que su sucesor reme con la corriente a su favor, como también la mala imagen bien puede ser la causa de su naufragio. El buen juicio popular le alcanzó a Juan Millán para sacar adelante a un Jesús Aguilar el cual no era muy popular que digamos. Millán se lo echó sobre sus espaldas y lo hizo ganar. El caso más reciente de éxito, es precisamente el de Andrés Manuel López Obrador quien hizo ganar con mucho a Claudia Sheinbaum, una candidata desangelada. Calderón y el costo de su guerra al narco, hundió a Josefina Vázquez Mota o el mismo Peña con su percepción de corrupción hundió do proyecto de José Antonio Meade. En el caso de la sucesión de Sinaloa habría que preguntarse. ¿Rocha será un remo a favor para su candidato sucesor o la será una pesada loza que lo haga naufragar. Al día de hoy, habría que decir, que es una pesada loza. Eso sí, tiene aún el tiempo necesario y suficiente para cambiar las condiciones. ¿Lo estará visualizando? ¿El garrote dejará de funcionarle conforme se acerque su gobierno. En alguna ocasión, el ex gobernador Juan Millán llegó a decir que el año más difícil para todo gobernador no es el sexto -su último año-, sino el séptimo. Su primer año como ex gobernador es cuando la realidad los alcanza y el juicio social a veces es implacable. Juan Millán comentó que a él le cayó el 20 de que ya no era gobernador y su poder se había esfumado, cuando días después de dejar la gubernatura fue a un popular restaurant y al terminar de comer decidió retirarse como habitualmente lo hacía. Un mesero lo alcanzó antes de salir y le hizo una incómoda pregunta. ¿Señor, quién pagará la cuenta? Ahí comenta el ex gobernador que le cayó el 20. Ya no lo seguía el séquito de ayudantes que se encargaban de todas sus cosas. Solo los amigos se mantuvieron y muchos que eran amigos del poder se fueron. El séptimo año es el más difícil. Es el año del corte de caja. Un ex gobernador no solo se somete al juicio popular, sino también su honor e incluso hasta su tranquilidad y libertad, queda en manos de su sucesor. El gobernador, desde que inicia su segunda mitad, o sea en el Cuarto año, cuando se siente y en realidad ejerce más poder que nunca, debe empezar a cuidar y a operar su salida. Quien no lo hace, al final de cuentas paga las consecuencias. En lo particular, Juan Millán terminó su gobierno y continuó siendo un ex gobernador con mucha influencia política. Tanta influencia tenía que le alcanzó para poner un nuevo gobernador en la figura de Mario López Valdes. El balance en el juicio de la historia fue positivo. No todos los ex gobernadores han tenido su mismo destino. En el cuarto año de Malova, no se observaban señales de intentar el inicio de empezar a “tapar hoyos” y sanar heridas con una operación cicatriz con todos aquellos que pudo haber dañado u ofendido y el mismo Millán inició su distanciamiento. Evitó ser arrastrado. El juicio popular con Malova fue implacable y de poco le sirvió ser un gobernador que hizo mucha obra social. Quizás mucha más obras que sus antecesores. Sin embargo, los excesos cometidos por muchos de los integrantes de su gabinete, El Fuerte tufo a corrupción y no cuidar su salida, lo sentenciaron. Malova tuvo la peor salida que todo gobernador haya tenido. El juicio popular dio su fallo y lo sentenció justa o injustamente, pero lo sentenció. El caso de Quirino Ordaz fue muy diferente. El juicio popular no se hizo sobre sus acciones de gobierno, ni tampoco pasó a la historia como un gober corrupto, ni dañino. El juicio popular no fue de corrupto, ni de proteger al narco, mucho menos de ser autoritario. Eso si, su juicio popular tiene que ver con su definición política. Se le acusó de entregar la gubernatura a Morena, como sucedió con muchos otros gobernadores priistas. ¿Y cuál será el juicio de la historia para Rubén Rocha? Hasta ahora lleva un título ganado a pulso como el peor gobernador de la historia que haya tenido Sinaloa. ¿Empezará a operar su salida? ¿Tapará sus hoyos o barrancos en su gobierno? ¿Sanará heridas e iniciará una operación cicatriz? Ofendidos hay por montón. Cuando le caiga el 20 ya como ex gobernador, es cuando se dará cuenta de las consecuencias de no haber atendido sus errores a tiempo y de haber hecho una operación cicatriz. El juicio social será más implacable de lo que lo es en la actualidad. 1.-El gober Rocha se debate entre dos realidades. Una que le otorga un enorme poder institucional como ningún otro gobernador lo ha tenido en la historia. La otra cara de la moneda, muestra a un gober que a pesar de ese enorme poder institucional, luce acabado y desgastado políticamente. Estar por más de 10 meses -lo que lleva la guerra- como el peor gobernador de todo el país, muestra la tendencia de cómo habrá de terminar y de pasar a la historia. 2.-El juicio preliminar para Rocha, es la de un gober que vendió su alma al diablo al pactar con el narco para llegar al poder y los 10 meses que lleva Sinaloa en Guerra entre dos facciones del Cártel de Sinaloa, lo han sellado con una letra escarlata que será difícil de quitar. Es la de un gober ineficiente, cómplice y autoritario. Todo eso se le volverá en contra una vez que deje el poder y sea un ciudadano más. La soberbia mostrada hasta el momento le impide ver que su final está más cerca que el inicio. Ha habido otros gobernadores que tampoco lo vieron y pagaron después las consecuencias. 3.-Rocha dejará un estado endeudado y en banca rota. No es solo el préstamo de los

Sucesión Sinaloa… El papel del gobernador Leer más »

¿Quién manda en México? AMLO pone su huella

“La razón es el alma de toda ley”…Cicerón   ¿Quién manda en México? Ahora sí ya no hay dudas. Manda y con letras mayúsculas, Andrés Manuel López Obrador. Si Claudia Shienbaum tenía la tentación de tomar el poder que por mandato constitucional ella ostenta, parece que ya se la quitaron. Andrés Manuel no le está dando chance de construir su propio equipo y mucho menos ir tomando poco a poco los hilos del poder. Hay que decirlo. Durante muchos meses se abrevó la narrativa y esperanza de que Claudia Sheinbaum iba a abortar la elección Judicial. La razón era muy sencilla. Si continuaba como se aprobó y se iba a las elecciones, el dueño del Poder Judicial sería Andrés Manuel y no ella. Así fue. Todos los magistrados son gente palomeada por Andrés Manuel López y fue él quien palomeó “El acordeón” con el nombre de los bendecidos. La presi Claudia ni las manos metió. Acató estoicamente las indicaciones giradas. Pero buscar el control del Poder Judicial es entendible. Es un órgano de poder importante. ¿Pero qué Andrés Manuel ordene hasta los nombramientos menores en cargos en el exterior, ya refleja con mucha claridad quien es el que manda en México. No quiere dejar ni una duda para evitar tentaciones que le disputen en el Poder. En todo deja huella. Los nombramientos que recientemente aprobó la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, así lo refleja. Solo hay que mirar la lista para darse cuenta de ello. 1.-Juan Antonio Ferrer Aguilar, extitular del desaparecido INSABI es una gente muy allegada al expresidente Andrés Manuel. Desde su creación hasta su desaparición del INSABI, Andrés Manuel le entregó a Juan Antonio Ferrer un presupuesto de más de 350 mil millones de pesos que nadie supo en qué se usó, ni dónde fue a parar. El INSABI fue el peor fracaso en materia de salud del gobierno de Andrés Manuel y así como se creó se desapareció. ¿Y los 350 mil millones de pesos destinados a esta institución? Mejor ni preguntar. Hoy Juan Antonio Ferrer recibió su premio a su lealtad. Fue nombrado Embajador Extraordinario y Plenipotenciario para fungir como Representante Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con sede en París, Francia. 2. Otro Amlover premiado por su lealtad es el general Luis Rodríguez Bucio, excomandante de la Guardia Nacional (GN) y exsubsecretario de Seguridad. Desde su creación y mandato de Luis Rodríguez Bucio, La Guardia Nacional recibió un presupuesto del 2019 al 2024 de 260 mil millones de pesos pero solo ejerció 140 mil millones de pesos. Tuvo un sub ejerció de 120 mil mdp. ¿Y los sub ejercicios a donde iban a parar? Pues a la bolsa que manejaba de manera discrecional el presidente Andrés Manuel. Luis Rodríguez Bucio también tuvo su premio a su lealtad y ahora es Cónsul General de México en Dallas, Texas. 3.-Otros nombramientos de fichajes de ex priistas y compromisos hechos por Andrés Manuel son los de Marco Antonio Mena Rodríguez, exgobernador priista de Tlaxcala quien ahora despachará como Cónsul General de México en San Francisco, California. Marcos Augusto Bucio Mújica quien se desempeñó como Secretario General del IMSS con AMLO, de designado como Cónsul General de México en Nueva York, Nueva York. 4.-Pero la lista no para ahí. Donají Alba Arroyo, militante fundadora de Morena, junto a Andrés Manuel es una intensa promotora de los derechos de la comunidad lésbico-Gay y ha ostentado varios cargos partidistas en Morena. Hoy es la Cónsul General de México en Raleigh, Carolina del Norte. De Neftali Said Pérez González quien fuera el coordinador del programa Jóvenes Construyendo Futuro, con Andrés Manuel ni hablar. Ahora es el Cónsul General de México en San José, California. El diplomático Rafael Eugenio Laveaga Rendón fue nombrado como Cónsul General de México en Atlanta, Georgia. Antes le sirvió a Andrés Manuel en cargos diplomáticos en España y Washington. Carlos Iriarte Mercado de amplia trayectoria priista fue de los últimos fichajes que hizo Andrés Manuel en el Estado de México que permitió a Delfina Gómez llegar a la gubernatura y posterior trabajar abiertamente a favor de la candidatura de Claudia Shienbaum. Ahora fue premiado como Cónsul General de México en Boston, Massachusetts. 5.-Así, todos los cargos aprobados en la Comisión Permanente son compromisos y ahora decisiones de Andrés Manuel y la presidente Sheinbaum sólo figuró como la encargada de la ventanilla de trámites. Ah no se diga el nombramiento del polémico Hugo López Gatell como representante de México ente la Organización Mundial de la Salud. Ese fue la cereza del pastel. ¿Entonces quedará alguna duda de quién manda en México? Habrá que estar pendientes. PASO A PASITO.-Titánica la labor que trae a Sinaloa Jorge Meada, el delegado del CEN del PRI. Hay que rescatar al PRI pero para ello primero tiene que verse como oposición para luego verse como una verdadera opción. Meade asegura que hay condiciones para que el PRI regrese al poder de la gubernatura en el 2027. Que se iniciará una etapa de fuerte trabajo partidista en cada uno de los 20 municipios de Sinaloa. Sinaloa está tinto en sangre y sin resultados y la gente ya está cansada de este mal gobierno, advierte. OTRO PASITO.-Ayer fue un rojo amanecer para Sinaloa. 4 cuerpos sin cabeza colgados de un puente de paso a desnivel por la salida norte de Culiacán. Luego 16 cuerpos apilados en la caja de una camioneta Tipo Panel. Ayer los medios de comunicación reportaron 26 personas asesinadas y un sin fin de hechos de violencia. ¿Y qué dijo el gobierno de Sinaloa y en concreto El Secretario General de Gobierno Feliciano Castro. Bueno que se trató de hechos focalizados pero que están las condiciones dadas y la tranquilidad para hacer una vida normal.Uffff UN PASITO MÁS.-La buena noticia es que el gober Rubén Rocha ahora sí firmó los contratos ejecutivos para iniciar la construcción de la planta de Etanol Verde a ubicarse en Topolobampo

¿Quién manda en México? AMLO pone su huella Leer más »

Sucesión Sinaloa… El papel de los ciudadanos

“La razón es el alma de toda ley”…Cicerón   En Sinaloa, Morena se encamina en caballo de Hacienda a repetir un triunfo electoral total en el 2027. ¿Será porque el actual gobierno hizo un gran papel y la ciudadanía le refrendará su confianza para que siga en el poder? La respuesta NO es esa. La respuesta es totalmente diferente. Se encamina a repetir en el poder porque no hay una ciudadanía dispuesta a provocar un cambio político y una alternancia en el gobierno. Sinaloa tiene hoy una sociedad doblegada y llena de miedo. Los grandes cambios políticos que han ocurrido en Sinaloa, los han impulsado los ciudadanos. Hoy esa fuerza no se ve por ningún lado. Incluso la Senadora Imelda Castro acuñó una frase que quedará para la historia. Días después de que los productores agrícolas abandonaran su lucha no por las amenazas del gobierno municipal y estatal a quien enfrentaban, sino por el ultimátum dado por parte de grupos armados que le hicieron el trabajo sucio al gobierno estatal, según lo revelaron los dirigentes agrícolas. Con todo el problema que por cierto aún no se arregla, la Senadora Imelda Castro dijo que ya no había problemas en el campo sinaloense y como mejor evidencia soltó su épica frase: ¿A Ver dónde están los protestas de los productores? ¿Si ya no hay protestas de productores es que ya todo está bien? Sentencio. La historia política de Sinaloa se resume en 4 momentos y todos la han escrito los ciudadanos. 1.-En la elección local de 1989, -un año después de la polémica elección de 1988 que pasó a la historia por la “caída del sistema” y en la cual participará como candidato a la presidencia de la República Manuel Clouthier del Rincón-en Sinaloa, el PAN cobró una fuerza inusitada. Los partidos eran los instrumentos por los cuales la ciudadanía expresaba su rechazo y buscaba provocar los cambios con paz y estabilidad. En ese año de 1989 hubo dos elecciones muy polémicas. La elección municipal de Culiacán y la de Mazatlán. Ambas pasaron a la historia. 2.-El 29 de noviembre de 1989, una gran cantidad de culichis que apoyaron al PAN, no aceptaron el resultado de la elección por la presidencia municipal en cual compitieron Lauro Díaz Castro (PRI) y Jorge del Rincón (PAN). La Comisión Municipal Electoral en aquel tiempo todavía controlada por el Gobierno, dio el triunfo al candidato del PRI. Los panistas denunciaron un fraude electoral y liderados por Rafael Morgan Ríos, protagonizaron protestas que culminaron en disturbios frente al Palacio Municipal. Los ánimos se calentaron y el enfrentamiento con priistas que defendían el triunfo de Lauro Díaz Castro, terminó en zafarrancho y la quema del palacio municipal. Algo inusual e inédito para para aquellos tiempos. El saldo de esas fuertes protestas fue una persona muerta, 124 heridos y decenas de panistas detenidos. Cientos de priistas fueron atendidos por intoxicación por gas lacrimógeno y estado de shock. 3.-Esa lucha no fue en vano. A pesar de que no se reconoció el triunfo para el candidato panista Rafael Morgan Ríos pues el gobierno del estado -Francisco Labastida- no estaba dispuesto a “soltar la capital el panismo se conformó y aceptó como premio de consolación la presidencia municipal de Mazatlán para su candidato Humberto Rice. Así inició la alternancia en el poder en Sinaloa. Con la fuerza de la ciudadanía como el verdadero factor de cambio. 4.-Pero los ciudadanos que un año antes le dieron un fuerte susto al sistema priista nacional, siguieron generando una fuerte presión sobre el gobierno. La gente estaba harta de los abusos cometidos por las policías y así nació la Comisión Nacional De Derechos Humanos. La gente exigió certeza electoral para acabar con los fraudes electorales y así nació el IFE. En pocas palabras, por la presión social el gobierno empezó a transparentar su ejercicio y a poner contrapesos ciudadanos. Eso era mejor que una inestabilidad social. Hoy el gobierno de Morena aprieta, elimina contrapesos, elimina derechos ciudadanos y se auto otorga poderes supra constitucionales y el pueblo ni por enterado se da. ¿Tendrá miedo el gobierno a una inestabilidad social como sucedió de 1990 a la fecha? Evidentemente no. 5.-El Segundo momento clave para Sinaloa se dio en 1995 ya bajo el gobierno de Renato Vega. Por primera vez apareció en las urnas el voto de castigo por la corrupción oficial de los gobiernos priistas. El PAN ganó las alcaldías de Culiacán, Mazatlán, Navolato, Salvador Alvarado y Ahome, tras exhibirse casos de corrupción de personajes y candidatos priistas. Solo Guasave se mantuvo como un bastión priistas de los 6 municipios más importantes del Estado. Otra vez, ahí fue la fuerza de la ciudadanía quien provocó una alternancia en el poder y ponía a prueba la imparcialidad de las nuevas autoridades electorales ciudadanas. Del 1995 al 2010 se dio un gobierno compartido en Sinaloa. El PAN, El PRD y hasta el PT lograron ganar alcaldías en Sinaloa. La ciudadanía ya hacía ejercer el peso de su voto. 6.-En el 2010 se dio otro gran cambio político en Sinaloa. Mario López Valdes hizo historia al derrotar por primera vez al PRI y llegar como un gobernador de oposición a la gubernatura de Sinaloa. Lo hizo con un fuerte respaldo social y un movimiento ciudadano que lo impulsó. Pero también a partir de en esa elección hay que de decirlo se dio la intervención presidencial y de grupos de poder fáctico como factor que definió o ayudó a los triunfos electorales. Malova contó con el apoyo y respaldo del presidente Felipe Calderón. 6 años más tarde con presidente de la República priísta,-Enrique Peña Nieto- el gobierno del estado volvió a manos de otro priísta en la figura de Quirino Ordaz. Otra vez, 6 años más tarde con la presidencia de la República en manos de Morena, -AMLO- la gubernatura pasó a manos de Rubén Rocha. En pocas palabras, las tres últimas gubernaturas están ligadas al partido que ostenta la presidencia de la República. Algo diferente se gestó

Sucesión Sinaloa… El papel de los ciudadanos Leer más »

Sucesión Sinaloa… El papel del candidato oficial… Inzunza con todo

“La razón es el alma de toda ley”…Cicerón   No cabe duda que los tiempos han cambiado. Hoy es otra clase política la empoderada y otros personajes quienes ostentan y ejercen ese poder. Una sola fotografía del inicio del periodo extraordinario de sesiones en el Congreso de la Unión lo dice todo. Al frente, en primera fila, los nuevos depositarios del poder político. En primera fila y en el centro, aparece una figura conocida en Sinaloa pero que ocupa conocerse aún más. La figura del Senador Enrique Inzunza. Lo que llama la atención es que a lo lejos, en una segunda fila aparece la imagen de Manlio Fabio Beltrones, ex poderoso político priista. Sus años de gloria empiezan a irse lentamente. Pues bien, Enrique Inzunza aprovecha muy bien su estancia en el Senado y sobre todo en la CDMX donde se definen a los candidatos a la gubernatura. En Sinaloa Rubén Rocha le cedió el poder desde hace años y le alineó todo. Le falta hacer su parte en el Senado para ganarse la nominación al gobierno de Sinaloa. Enrique Inzunza enfrenta una situación muy parecida a la que tuvo Jesús Aguilar. Era la carta preferida del gobernador Juan Millán como lo es Enrique Inzunza hoy en día del Gober Rubén Rocha. Ambos personajes de esta historia tienen detalles en común. Jesús Aguilar saltó a la gubernatura desde un cargo legislativo -era el líder del congreso local- y Enrique Inzunza es Senador. Ambos personajes, tenían -JAP ya murió- y tienen, un carácter duro. No son los clásicos políticos. A ambos les cuesta sumar. Se cierran en su equipo, no de colaboradores, si no de empleados leales y sumisos. Su personalidad fue y ha sido un obstáculo para aparecer como los campeones en las encuestas. Aguilar como Inzunza no fueron o son muy populares. En las encuestas no aparecen como los más conocidos, los más populares o quienes las encabezan como los favoritos para ganar una elección. Juan Millán tuvo que batallar para sacar a Aguilar del fondo de la encuesta hasta hacerlo gobernador. Rocha no batallará mucho con Inzunza para hacerlo gobernador, pero si para hacerlo el candidato a la gubernatura. 1.-Se acercaba la definición para la gubernatura del 2004 y Juan Millán muy adelantado a los tiempos de hoy y de Morena que define “quien será su candidato por encuesta” mandó a hacer una. En la real, aparecía Jesús Enrique Hernández Chávez como el más posicionado. Mario López Valdés, entonces alcalde de Ahome, aparecía en segundo y Jesús Aguilar, el que quería que fuera, en el fondo con apenas el 5 por ciento de la intención del voto. Sacarlo como candidato podría provocar fracturas y seria una labor titánica. 2.-Entonces vino la jugada maestra. Se modificó la encuesta. Se puso a Malova en primer lugar y con esa, al mostrarse, se le bajó a Jesús Enrique Hernández Chávez. Entonces vino la negociación. ¿O se le entregaba la candidatura a Jesús Aguilar o a Malova? La respuesta ya la conocían. Malova era un desconocido para todos ellos que apenas había llegado a la alcaldía de Ahome, sin trayectoria partidista. Chuquiqui Hernández optó por Aguilar. Dejó de ser un problema y se alineó. 3.-A Malova le enseñaron la buena, donde aparecía Jesús Enrique Hernández Chávez y luego vino el ofrecimiento. “Si aceptas a Aguilar tú sigues” le prometió Juan Millán. Malova aceptó y 6 años después lo hizo gobernador aunque por otros partidos, no por el PRI. Así Juan Millán le despejó el camino a Jesús Aguilar. 4.-Rubén Rocha también le ha despejado el camino y ha quitado todos los obstáculos que le impedían crecer a Enrique Inzunza. Figuras que opacaban el crecimiento político del actual Senador han salido del juego de un forma abrupta, pero han salido. Héctor Melesio Cuen afirmó que Rocha le prometió que sería el siguiente si lo apoyaba a él en el 2021. Hoy está muerto y fue asesinado. Su crimen no se ha aclarado aunque la FGR dice tener certeza y pruebas de que la FGE hizo un montaje sobre su asesinado para encubrir a alguien. La mayoría de los que participaron en este montaje ya están muertos y los que quedan vivos aún son protegidos. Los otros tres, Estrada Ferreiro, Luis Guillermo Benítez y Gerardo Vargas, alcaldes de Culiacán, Mazatlán y Ahome, respectivamente, fueron desaforados y sujetos a procesos penales. Ninguno de los cuatro ya aparecen en las encuestas. Ya hay menos con quien negociar y ya no hay pesos pesados que se atraviesen en el camino de Enrique Inzunza y del Gober Rubén Rocha para alcanzar su cometido. Solo tiene una impedimento. Se llama Claudia Sheinbaum. 5.-¿Cómo sacarlos desde abajo y posicionarlo mejor? Con Jesús Aguilar se inventó una campaña que denominaron “El Firmón” para promocionar una ley de Participación Ciudadana que por cierto nunca se aprobó. Con esta campaña de “El Firmón” Jesús Aguilar recorrió el Estado para promocionarlo, mostrarlo como “el bueno” e ir alineamiento todas las estructuras del PRI a su favor. Se le invirtió mucho dinero. 6.-Con Enrique Inzunza se “inventó” las asambleas ciudadanas con las cuales Enrique Inzunza realiza reuniones que aprovecha para “rendir informe” de lo que hace en el Senado, se da a conocer y de paso regala despensas a la gente que va a sus asambleas. 7.-Lo cierto es que ser el candidato oficial tiene sus ventajas pero también sus desventajas. Enrique Inzunza tiene la ventaja como en su momento la tuvo Jesús Aguilar Padilla de tener un fuerte Apoyo institucional. Hoy Enrique Inzunza se podría decir que tiene el apoyo de la gran mayoría de los alcaldes, diputados locales, diputados federales y de los gabinetes estatales y municipales. Si la elección del candidato de Morena fuera a mano alzada de sus estructuras,no hay duda que por aclamación popular ganaría la candidatura Enrique Inzunza. Tener la estructura del gobierno, le proporciona recursos financieros, logísticos y de campaña, como publicidad, realización de eventos y apoyo de personal para la promoción y posicionamiento de su imagen.

Sucesión Sinaloa… El papel del candidato oficial… Inzunza con todo Leer más »

Sucesión Sinaloa… El papel del candidato oficial… Imelda va

“La razón es el alma de toda ley”…Cicerón   La Senadora Imelda Castro ya deshojó su margarita. La semana pasada fue citada por Luisa María Alcalde. El motivo era uno solo. Llegó el tiempo de tomar una decisión. O busca la presidencia de la mesa directiva del Senado o la candidatura al gobierno de Sinaloa. Ayer, Imelda Castro hizo pública su decisión. “El territorio nos llama” sentenció. En un boletín que difundió en sus redes sociales mandó varios mensajes que dibujan bien su proyecto en tiempo y forma. De entrada aclaró que declina a la posibilidad de buscar presidir la mesa directiva del Senado. Ocupar dicha posición en el Senado la mantendría ocupada de tiempo completo en un año clave para la sucesión de Sinaloa. “El territorio nos llama”, advierte en su comunicado y eso es precisamente lo que ocupa. Ir al territorio, recorrer el Estado. Quien no se mueve no sale en la encuesta. Imelda sabe que llegó el tiempo no solo de ir al encuentro de la gente, sino de conquistar su aprobación y de paso, salir bien posicionada en las encuestas. Hasta hoy el territorio ha sido un mercado exclusivo de Enrique Inzunza. Los tiempos están definidos en Morena. La primera de las tres encuestas que se dice se harán, se levantará a más tardar el próximo mes de marzo de 2026. Para diciembre de ese mismo año, ya debe haber candidato perfilado. El tiempo apremia. Hay que hacer estructura en todo Sinaloa y esa es la principal dolencia y carencia que tiene Imelda. No tiene equipo ni estructura suficiente para pelear una gobernatura. Por eso cuando dice “el territorio nos llama” sabe perfectamente lo que tiene que hacer. El reloj avanza. Imelda Castro dice en su comunicado que elige centrarse plenamente en su responsabilidad conferida en las urnas: representar con compromiso y cercanía al pueblo de Sinaloa. “Estar cerca de la gente significa más que un principio: es una práctica cotidiana. Significa escuchar, rendir cuentas y caminar al lado de quienes hacen posible la transformación desde sus barrios, comunidades y ejidos. Desde hace tiempo, junto a varios miles de ciudadanas y ciudadanos, hemos impulsado el movimiento de Vocerías Digitales y Territoriales por La Paz”. En pocas palabras, ya trae claro cuál será su oferta de campaña. Paz para un pueblo que está a punto de cumplir 10 meses en guerra y sumando. ¿Llegará la sucesión en guerra todavía? ¿Entonces cuál es el papel del candidato oficial en tiempos complicados? Muy sencillo;Tener resultados de gobierno y mostrarlos para ofrecer la continuidad y ésta sea aceptada. ¿Porque los sinaloenses aceptarían a un candidato que ofrece o representa la continuidad de lo que tanto daño le hace al estado y a su gente? Un gobierno fallido como el de Rubén Rocha que dejará al Estado completamente devastado no es la mejor carta de presentación para un candidato del partido gobernante. Eso ya la advirtió Imelda, lo huele cuando afirma que habrá de luchar al lado de la gente para recuperar La Paz y la justicia. O sea, lo que Rocha nomás no pudo dar. Desde ahorita, Imelda asume su papel de continuidad con cambio y la bandera se la regaló el propio Rubén Rocha al mostrarse decidido en apoyar a Enrique Inzunza. El sería el candidato oficial y el de la continuidad a secas. El que taparía todo. Los candidatos del partido en el poder o capitalizan los positivos del gobierno saliente o capotean sus errores ofreciendo un cambio en la continuidad. Los resultados del gobierno de Rocha no será precisamente algo con lo cual el próximo candidato de Morena pueda presumir y hacer campaña. Hay que prometer un cambio aunque le duela al gober que se va. Imelda ofrece cambio al prometer paz. ¿Y comprarán los sinaloenses ese cambio que ofrece Imelda cuando su partido y su gobernador son los culpables de tener incendiado el estado?. Eso es lo que está por verse. Lo que sí, es que Imelda ya dio la voz de arranque a su proyecto de sucesión. Va como el candidato opositor desde adentro de Morena. En Sinaloa, no se ha visto quien se “brinque las trancas” de manera exitosa desde Mario López Valdez quien al final salió del PRI y le ganó la contienda a un súper candidato como lo fue Jesús Vizcarra pero a quien lo sepultó los hierros de Jesús Aguilar y el deseo de cambio de los sinaloenses por su hartazgo por la corrupción. ¿Le saldrá la jugada a Imelda? Habrá que estar pendientes. Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/transicion/.  

Sucesión Sinaloa… El papel del candidato oficial… Imelda va Leer más »

Sucesión Sinaloa… El papel de la oposición

“La razón es el alma de toda ley”…Cicerón   ¿Qué hacía Serapio Vargas afuera de Palacio de Gobierno y cerrando la calle Insurgentes, una de las arterias principales de Culiacán? ¿De verdad el diputado Morenista estaba defendiendo al campo y a los productores sinaloenses? Desde luego hay decir que si. Ese fue su grito de protesta. “El gobernador tiene abandonado al campo sinaloense”. Pero además, urgió al gobernador a ayudar a los productores y sobre todo a los cañeros. Bueno, eso es lo se vio. ¿Entonces qué hacía Serapio Vargas afuera de Palacio de Gobierno diciéndole a un gober de su propio partido que tiene abandonado al campo y a los productores? Eso era impensable sucediera todavía un mes atrás. Bueno, hay una sola explicación. Estaba haciendo lo que debe hacer cualquiera que se considere oposición y traiga proyecto para el 2027. ¿Pero si Serapio Vargas no es oposición, es Morenista igual que el gober Rubén Rocha? Eso es cierto. Pero lo que también es cierto, es que el gober Rocha ya tomó su decisión en torno a quien quiere como sucesor y ese es el Senador Enrique Inzunza. Serapio Vargas hizo lo que como oposición interna de Morena debe hacer. Pelearle desde ahorita y desde adentro, la candidatura a la gubernatura. Desde luego Serapio Vargas no pelea para si la candidatura a la gubernatura sino que es un operador cercano de la Senadora Imelda Castro. ¿Entonces qué estaba haciendo Serapio Vargas afuera del Palacio, bloqueando el tráfico de la calle Insurgente y gritándole al gober Rocha que tiene abandonado al campo y a los productores sinaloenses? Pues muy sencillo. Lo que estaba haciendo era llevar el mensaje claro y contundente de la Senadora Imelda Castro de qué van a pelear la candidatura a la gubernatura. Desde ahorita, la Senadora Imelda Castro se convierte en la candidata del cambio desde adentro del mismo Morena y coloca a Enrique Inzunza como el aspirante oficial de la continuidad. ¿Y qué quieren los Sinaloenses? ¿Cambio o continuidad? La pelota ya está tirada. 1.-Trascendió que días atrás, el gober Rubén Rocha reunió a todos los diputados de Morena para leerles la cartilla. No quiere que hagan política en las redes sociales y mucho menos que se le adelanten. Los llamó a mantener la calma y esperar los tiempos que desde luego él les dicte. 2.-Cuentan que Serapio Vargas ahí le patentizó al gober Rocha todo su respeto y apoyo a su gobierno, pero a la vez le dejó en claro que para la sucesión, no aceptará línea y él se la jugará con Imelda Castro. Desde luego la definición de Serapio no le cayó en gracia al gober Rocha. 3.-¿Y si la oposición interna de Morena ya inició la disputa del poder y de la sucesión, qué pasa con la oposición partidista? ¿Dónde está? ¿Dónde están los supremos aspirantes del PRI, del PAN y de MC? Habría que decir que aún no se ven, ni tampoco se ven dispuestos a disputarle la gubernatura, no a quien resulte candidato de Morena, si no a Rubén Rocha el jefe supremo de Sinaloa. 4.-En el PRI es la Senadora Paloma Sánchez quien hace sus pinitos a través de video comentarios sobre los diferentes temas que afectan a la sociedad sinaloense. La dirigencia estatal en Sinaloa está dedicada en pasearla a lo largo y ancho del estado para reunirla con la base priísta. ¿Y eso es lo que necesita Paloma Sánchez para posicionarse como la líder emergente que Sinaloa necesita? Se antoja que no. Le hace falta mucho más. Le falta encabezar las luchas sociales y demandas de los sinaloenses y mostrarse como un verdadero agente de cambio. 5.-Paola Gárate, la diputada local y hasta hace poco tiempo dirigente estatal del PRI, aún cuando es evidente no trae la venia bendita de Alejandro Moreno, busca un posicionamiento personal encabezando luchas reales como la de vecinos de varios fraccionamientos de Culiacán a quienes el gobierno les pretende robar sus áreas verdes. ¿Y querrá ser Paola Gárate candidata al gobierno de Sinaloa? Aunque no lo ha dicho, parece que si. 6.-En el PAN y en MC no hay cuadros ni se observa siquiera la menor postura de empezar su estrategia de competirle la sucesión al gober de Sinaloa. Nadie quiere asumirse como una verdadera oposición. Los que no traen la venia bendita de quien gobierna, no tiene más opción que disputarle la candidatura. La disputa más emblemática sin lugar a dudas fue la librada en Ahome en el 2003 entre Gerardo Vargas y Polo Infante. Ambos eran líderes fuertes. Gerardo traía el apoyo del entonces alcalde de Ahome Mario López Valdés y Polo Infante enfrentó esa línea. Ambos mostraron poderío y liderazgo. Las manifestaciones de apoyo popular para uno y otro no se han vuelto a repetir en cantidad de gente. Al final, Polo Infante desafío y enfrentó la línea oficial y ganó la candidatura priista a la alcaldía de Ahome. La elección constitucional fue ya de puro trámite. Ganó de calle. 7.-Hoy ese es el único camino que le queda a quienes aspiren a la gubernatura. Pelearsela al gober, porque este ya la tiene definida para Enrique Inzunza. ¿Veremos a la oposición interna de Morena y a los otros partidos pelándole la sucesión al gober Rubén Rocha. Ya veremos dijo el ciego. Habrá que estar pendientes. PASO A PASITO.-Por cierto, quien ya anda muy activo en su ruta de convertirse en el próximo presidente de Ahome, es el diputado César Guerrero. Ayer se reunió con el exgobernador Mario Lopez Valdés y parte de su equipo político. Su gente más cercana. Hace su chamba el diputado Guerrero. ¿Y quién será el candidato del PRI a la alcaldía de Ahome? OTRO PASITO.-Ayer le tocó el turno a Cecy Hernández, la actual Sindica Procuradora del Municipio de Ahome. Un juez de control la vinculó a proceso penal por su participación también en el caso del arrendamiento de las patrullas que llevó a la separación del cargo de Gerardo Vargas. ¿Y correrá

Sucesión Sinaloa… El papel de la oposición Leer más »

Sucesión Sinaloa… ¿El narco como gran elector?

“La razón es el alma de toda ley”…Cicerón   ¿Quien será el próximo gobernador de Sinaloa? ¿Quien lo definirá? ¿Será el pueblo quien lo elija con su voto libre y secreto o será de nuevo el narco el gran elector? Esa es la principal interrogante que muchos sinaloenses se hacen cuando aún falta dos años para ir a las urnas. En junio del 2027 Sinaloa tendrá de nueva cuenta elecciones para elegir al sucesor de Rubén Rocha. También habrá elecciones para renovar alcaldías, diputaciones locales y diputaciones federales. En la búsqueda “del bueno” muchos se preguntan si el narco de nuevo definirá triunfos o derrotas o si volverán las elecciones libres y transparentes donde el ciudadano es el gran elector. ¿Porque esa pregunta o duda que no debe existir en un país democrático y donde el gobierno es el responsable de garantizar suelo parejo en una competencia electoral? Muy sencillo. Esa es una realidad expuesta, dibujada con palabras en muchas crónicas periodísticas que narraron los procesos electorales del 2021 y el 2024. 1.-Era el 29 de abril del 2021 cuando una candidata del PRI a una presidencia municipal recibió una visita inesperada. Era el jefe de la plaza del narco. Cuenta que el tono fue amable. “No tenemos nada en contra suya, es más, nos hubiera gustado que usted ganara la elección municipal pero tenemos otra instrucción. Vamos a apoyar a los candidatos de Morena, así que bájele a su campaña”. La candidata hizo la pregunta obligada. ¿Quieren que me baje de la contienda? Si es así, me bajo. No estoy obsesionada con ser alcalde al costo que sea. La respuesta del jefe de la plaza fue tajante. “Para nada, usted tiene que seguir, pero bájele a su campaña. Usted no ganará la contienda y serán otros de su equipo los que se bajarán y se cambiarán de partido. Usted no haga nada ni diga nada. El jefe de la plaza se refería a los operadores de su candidata. Ya entrada la noche, citó a su gente más cercana en un popular restaurant de Los Mochis. En su municipio no se podía abordar ese tema. Una vez expuesta la situación, hubo una recomendación. Vea al candidato a gobernador y al mismo gobernador y dígale que renunciará a la candidatura por no haber condiciones de seguridad y piso parejo. El gobierno ni el narco aguantarán que se les exhiba. Un día después, el 30 de abril, la candidata se trasladó al municipio de Guasave para entrevistarse con el candidato a la gubernatura Mario Zamora quien tendría una cena en dicha ciudad. Ahí la candidata le dijo a Mario Zamora que si no le garantizaban seguridad para ella, su familia y sus operadores de campaña iba a renunciar a la candidatura. Se bajaría de la elección. Mario Zamora le pidió que se mantuviera en la candidatura y que vería el tema con las autoridades estatales, para que se garantizara su seguridad y una competencia pareja. Días después, recibió otro mensaje del jefe de plaza. “Por nada del mundo se podrá bajar de la contienda” fue la instrucción. Ellos le garantizaban que nada le iba a pasar a ella ni a sus operadores, pero nada más tenía que bajarle y perder la elección. La candidata continuó y a pesar de tener una gran ventaja en las encuestas, perdió la elección. El narco definió otro resultado. 2.-Historias como esta se suscitaron en otros municipios y fueron públicas. En Badiraguato por ejemplo, la candidata Lupita Iribe Gascón recibió un mensaje y advertencia igual que la primera candidata de la presente historia. A Lupita Iribe le levantaron a un operador y amenazaron con matárselo. La indicación era que le bajara a la campaña. El mero día de la elección, a Lupita Iribe le levantaron a un hermano y ella salió a pedir de manera pública a los narcos que se lo regresaran vivo y desde ese momento se bajaba. No le importaba ganar la alcaldía. Quería a su hermano de regreso libre y sano. 2.-En Ahome quedó documentado el robo de urnas y el llamado por mensajes de voz que hizo el entonces candidato del PRI Marcos Osuna pidiendo que mandaran gente armada -policías- para detener el robo de urnas por parte de sujetos del crimen organizado. 3.-Ese día de la elección y una noche antes, se dio el levantón masivo de operadores del PRI. Se habló hasta de mil operadores y arreadores de dicho partido a quienes además, les quitaron el dinero que traían para la promoción del voto el día D. 4.-La gran mayoría de medios nacionales y locales de Sinaloa dieron cuenta en sus notas de la fuerte intromisión del narco para favorecer al candidato de Morena Rubén Rocha. Ismael Bojórquez, director de Río Doce hizo la siguiente narrativa. “Si no gana Rocha los vamos a matar a todos”, dijo aquel joven que cuidaba que nadie se moviera de su sitio. Traía percheras, un fusil terciado y un woki toki que no dejaba de vomitar órdenes y pormenores de la jornada. Si ya llegaron a la casilla, si estaba bajo control, si la operación marchaba bien… Ya había pasado la noche y estaban en el tercer sitio porque los estuvieron cambiando cada dos o tres horas en un peregrinar del que no sabían si saldrían vivos. En ese almacén coincidieron más de veinte, entre ellos varias mujeres, algunas jovencitas. “Uno por uno, agarraditos de la mano los vamos a matar”, amenazó. Fueron levantados por separado o en parejas, casi todos a la media noche del sábado. Varios habían salido del edificio del PRI, por el bulevar Madero y otros de las oficinas de la CNC, ubicadas por la calle Francisco Villa en Culiacán. Todos eran parte de la estructura electoral del partido y estaban encargados de echar a andar la maquinaria que se encargaría de llevar votos para sus candidatos en el día “D”. 5.-En el 2024 la operación fue más sofisticada. La elección la decidió el narco desde la selección misma

Sucesión Sinaloa… ¿El narco como gran elector? Leer más »

Sucesión Sinaloa… El liderazgo emergente

“La razón es el alma de toda ley”…Cicerón   ¿Saldrá un nuevo liderazgo emergente desde dentro de Morena o desde la oposición que desafíe la intención del Gober Rubén Rocha de dejar sucesor en la figura de Enrique Inzunza?. Los tiempos y las praxis en la política han cambiado. Quien no se mueve no sale en la encuesta. Atrás quedó aquella lapidaria advertencia de Fidel Velázquez. Quien se mueve no sale en la foto. Contra esa nueva forma de hacer política, lucha el gobernante el turno. No quiere perder un ápice de poder y mucho menos perder el orden en su propia sucesión. Pero con esa realidad también juega el supremo aspirante que trae el aval o no del gobernante en turno. No basta ser el “consentido” ni el que quiere el gober si no trae una base y un posicionamiento social aceptable. Ocupa pueblo y bendición. No basta una sola. Quien no trae el aval o bendición del gobernante a suceder, no tiene otra opción, más que jugarla con la gente y ser el mejor posicionado en las encuestas. En pocas palabras, ocupa convertirse en el líder emergente que capitalice el siempre existente desgaste del gobierno en turno y de paso, la inconformidad social acumulada. El gobierno de Rocha llegará sumamente desgastado y con una fuerte inconformidad social por el fracaso de su gobierno en la falta de resultados. El miedo que hoy tiene a la gente y sectores inmóviles y callados se irá acabando conforme el poder del Gober llegue a su fin. ¿Quien se atreverá a desafiar al gobierno y convertirse en el líder emergente? ¿Será uno interno de Morena o será un externo de la oposición partidista o ciudadana? Los nombres están a la vista. Al interior de Morena puede ser “El Tapado” ese líder emergente o bien la Senadora Imelda Castro. Un apoyo federal le alcanzará para alienar todo a su favor. En la oposición partidista, Paloma Sánchez, la Senadora Priista trabaja fuerte en su intento de posicionarse. Trae una fuerte campaña mediática, pero le falta mucha tierra. Tiene tiempo para hacerlo. Manuel Clouthier es otro personaje que puede surgir desde la oposición social y aglutinar los esfuerzos de los partidos y sobre todo el sector empresarial, sector sumamente golpeado por el gobierno de Rocha y que bajita la voz desde ahorita habla y dice no querer una continuidad de gobierno. En el PAN y en otras fuerzas partidistas, no se alcanzan a ver personajes dispuestos a encabezar una aventura peligrosa de desafiar al gober y a las fuerzas que lo protegen. Eso si, en un juego tan dibujado como el que trae el gober Rocha con su “sucesor” a la vista, a quienes aspiren no les quedará de otra que iniciar un desafío y la construcción de un liderazgo emergente con la sociedad indignada por delante. Revisar la historia es siempre positivo e ilustrador. 1.-Transcurría el año 2013 y el gobierno de Mario López Valdez se prestaba a vivir sus elecciones intermedias. Habría cambios en las alcaldías y el Congreso local. Malova tenía el control de todo. De los partidos PAN, PRI y PRD, PT con los cuales llegó al poder, pero de paso, también del PRI. César Camacho, entonces dirigente nacional del PRI le entregó las riendas de este partido en Sinaloa, lo cual orilló a aquella abrupta salida de Jesús Burgos de la dirigencia estatal. ¿Quien se atrevería a jugarle las contras a Malova y a construir liderazgos emergentes? Si hubo dos valientes. Aarón Verduzco en Sinaloa Municipio y Liliana Cárdenas en Salvador Alvarado. 2.-Aarón Verduzco planteó su proyecto a su gente en la parte alta de lo que antes era un popular restaurante de hamburguesas en el municipio de Guasave. Esa área del restaurante era dedicada a los niños. ¿Quien se imaginaría que desde ahí se armaba una estrategia política para competirle al gobernador Malova la alcaldía de Sinaloa Municipio la cual tenía reservada para su primo hermano Esteban López quien a la postre fue el candidato de la alianza PAN y PRD. La advertencia para Aarón fue una sola. “No te vayas a rajar y dejes embarcada a la gente”. Todos conocían la mano dura de Malova. Aarón Verduzco comprometió su palabra de jugarla con alma y corazón. Tenía a la gente de su lado, pero al gobernador en contra. Era una una apuesta peligrosa. En Sinaloa Municipio se tenía el mejor escenario para provocar un fuerte movimiento social de oposición aprovechando los excesos cometidos por dicho gobierno estatal y en el municipal encabezado por Saúl Rubio Jr. Eso sí, era rascarle los egg al Tigre.. Aarón Verduzco lo hizo. Para cuando llegó la definición de candidaturas, el PRI ya no tenía otra carta y opción electoral mas que postular a Aarón Verduzco. Era quien tenía el mejor posicionamiento aún cuando los liderazgos tradicionales en dicho municipio con fuerte presencia en el PRI estatal se oponían. Al final, lo dejaron competir pero con la seguridad de que perdería la elección y de una vez lo acabarían políticamente. 3.-En plena campaña, Aarón Verduzco enfrentaba con todo la fuerza del gobernador Malova quien postuló a su primo Esteban López y por otro lado, el bloqueo de las viejas glorias del PRI con asentamiento en Sinaloa. Aarón jugaba con la gente y mostraba cercanía con su pueblo. Se movilizaba en un austero Tsuru blanco que mantuvo como su auto oficial incluso durante sus tres años de gobierno una vez que ganó la elección. Aarón Verduzco construyó un sólido liderazgo a tal grado de que su grupo continúa en el poder aunque ahora apropiado por Morena. El doctor Rolando Mercado fue su Secretario de Salud, continuó con María León Rubio en el mismo cargo durante dos periodos y luego lo dejó como sucesor siendo el único alcalde del PRI que ganó la elección en el 2021. En el 2024, el doctor Rolando Mercado se reeligió como alcalde pero ahora bajo las siglas de Morena y aliado al gober Rubén Rocha. ¿Cómo le hicieron

Sucesión Sinaloa… El liderazgo emergente Leer más »

Rochismo Vs morenismo

“La razón es el alma de toda ley”…Cicerón   Ahora si, la final de la sucesión en Sinaloa está ya cantada. Será una especie de competencia interna. Rochismo contra Morenismo. Enrique Inzunza vs Imelda Castro. ¿O habrá un tercero en discordia; una especie de tapado? Todo puede suceder. Pero como las historias se cuentan paso a pasito, hay que contar la del día de hoy. En Sinaloa, la sucesión se libra en las redes sociales. La guerra sucia se intensificó, pero hacia un solo lado. En contra de la Senadora Imelda Castro. Páginas de Facebook creadas exprofeso y que no tienen contenidos periodísticos, son usadas para atacar a adversarios. ¿De quién? Pues basta juzgar. Los únicos “clientes” a quienes se ataca es primero a Gerardo Vargas y luego a la Senadora Imelda Castro. La página se dio a conocer precisamente cuando empezó la guerra mediática en contra del entonces alcalde Gerardo Vargas previo a llegar a su desafuero. La guerra en su contra continúa hasta el momento. Luego como era lógico esperar -seguía Imelda- inició una intensa guerra en contra de la Senadora Morenista que hizo parar orejas sobre el origen del “patrocinio” de los ataques mediáticos. O venían desde el Tercer Piso de Palacio de Gobierno o desde una oficina contigua a la de Imelda en el Senado de la República. No hay más. Lo cierto es que al día de hoy, en Sinaloa se construyó un escenario donde la sucesión, si se define por aclamación popular, el bendecido por el pueblo bueno y sabio será Enrique Inzunza. 1.-A la llegada de Rubén Rocha a la gubernatura de Sinaloa, el poder lucía compartido, pero no con la oposición tradicional, sino entre el frankestein del nuevo morenismo. En el centro del Estado, el poder del Morenismo era reclamado por el entonces alcalde Jesús Estrada Ferreiro. El morenista de cepa y fundador era él. Rocha era considerado un advenedizo que tenía sus intereses en el PRI donde trabajó -coordinador de asesores del gobernador priista Quirino Ordaz- incluso antes de irse al Senado de donde brincó a la candidatura a la gubernatura. 2.-En el sur, el poder lo reclamaba Luis Guillermo Benítez, el verdadero amigo del presidente AMLO y fundador en Sinaloa de Morena y también alcalde de Mazatlán. En el Norte era un bastión del Malovismo-Gerardismo que se unió al proyecto de Rubén Rocha cuando éste buscaba la gubernatura. Era territorio minado para Rocha. El control lo tenía Gerardo Vargas. Y todavía Rocha tenía otro problema más. Su compromiso de Co-gobernar con el Partido Sinaloense y con su líder Héctor Melesio Cuen, su aliado electoral para ganar la gubernatura en el 2021. A partir de ese momento, Rocha inició una tarea que parecía titánica e imposible. Reclamar para si todo el poder. 2.-Empezó con el desafuero de Jesús Estrada Ferreiro, alcalde de Culiacán y su persecución política y judicial. Fueron meses de fuertes enfrentamientos políticos y reclamos públicos de un lado y del otro. El gobierno federal y Morena Nacional solo observaron como Rocha con todo el poder del Estado -Congreso, ASE, Fiscalía y Poder Judicial local- acabó con Jesús Estrada, un fundador de Morena en Sinaloa y de paso recuperó la presidencia municipal donde puso a su ahijado, Juan de Dios Gámez Mendivil. 3.-Ya envalentonado Rocha inició la “guerra” contra El PAS y su aliado Héctor Melesio Cuen a quien le prometió co-gobernar. El estado lo tenía dividido y el poder territorial también. 8 municipios de los 18 de Sinaloa eran gobernador por el PAS, el partido de Cuen. Los alcaldes de estos 8 municipios fueron presionados y amenazados para desconocer al PAS y a Cuen y alinearse al gober Rubén Rocha. Después siguió la misma operación con los diputados del PAS en el Congreso de Sinaloa. Les quitó a varios y además sumó a todos los diputados del PRI con los cuales suplió a los que perdió de aliados por quedarse leales al PAS y a Héctor Melesio Cuen. Así empezó el “divorcio político” con Cuen que continuó con su despido como Secretario de Salud. Luego vinieron las demandas penales en su contra y por último su asesinato que un permanece impune. 4.-En el Inter de este largo pleito entre Cuen y Rocha, se abrió otro frente más. El gober también fue por la recuperación de Mazatlán con el inicio de demandas penales y juicios de desafuero en contra de Luis Guillermo Benítez. En un giro inesperado y por “orden presidencial” la “cacería” contra El Químico Benítez se frenó, pero se le obligó a dejar la alcaldía y se le dio una salida política al nombrarlo Secretario de Turismo por unos meses que finalmente lo corrió. Hoy Mazatlán es gobernado por otra ahijada de Rubén Rocha. Estrella Palacios. 4.-El último bastión recuperado fue Ahome. En fast track le organizó a Gerardo Vargas la misma operación que a Estrada y al Químico y fácilmente lo quitó de la alcaldía. Ni las manos pudo meter Gerardo. Hoy está en medio de procesos penales en su contra. En Ahome, el último bastión recuperado, hoy también es gobernado por un Rochista como lo es Antonio Menéndez quien lleva de segundo de a bordo a Cutberto Ríos otro amigo personal de Rocha desde los tiempos cuando este fue rector de la UAS. 5.-Al día de hoy se tiene que decir. Los 20 municipios -ahora son 20 y no 18 como en 2021- están bajo el control político del gober Rubén Rocha y los 20 alcaldes son Rochistas y no propiamente Morenistas. Si hoy las fuerzas vivas del Rochismo-Morenismo tuvieron que elegir a su candidato a la gubernatura, por aclamación general todos alzarían la voz por el Senador Enrique Inzunza. En Sinaloa la estructura Morenista es muy poca y la gran mayoría está fuera del poder y las estructuras de Gobierno. Aún no disfrutan de los dividendos de tener todo el poder político en Sinaloa. 6.-Así, a poco más de un año y medio de la definición del candidato a la gubernatura, la competencia

Rochismo Vs morenismo Leer más »

La agonía del sector salud

“La razón es el alma de toda ley”…Cicerón   El 22 de Octubre de 2022 en la comunidad de Olinalá, Guerrero, el entonces presidente Andrés Manuel acudió a supervisar el avance de algunas obras de caminos rurales y en pleno evento la gente le empezó a gritar que no tenían medicinas. Andrés Manuel, les respondió: “Ahora no hay, pero va a haber”. “Ese es mi compromiso”. Andrés Manuel terminó la presidencia y llegó Claudia y el problema en el sector Salud se ha agravado. No es solo que no hay medicinas, sino tampoco hay insumos mínimos, ni condiciones laborales para prestar un servicio de calidad y calidez a los enfermos. Hoy se pudiera decir que el Sector Salud está agonizando, está en coma, está en terapia intensiva o la mejor de las frases que refleje las precarias condiciones se queda corta. Eso sí, hoy ya no son los derechohabientes o los pacientes quienes se quejan o protestan. Son los mismos trabajadores cansados de tanto atraso quienes salen a protestar y dejar en claro que no es su responsabilidad no poder atender de la mejor manera a los enfermos. No hay condiciones. Ayer tan solo en México hubo tres manifestaciones y protestas de personal del IMSS Bienestar. Hubo protestas en Sinaloa, en Oaxaca y en Puebla. La protesta es la misma. No hay medicamentos, no hay insumos ni condiciones laborales óptimas para brincar un buen servicio a la ciudadanía. 1.-Ayer en Sinaloa se vivió una jornada de protestas de manera simultánea en diversas instalaciones del IMSS Bienestar que operan en los municipios de Sinaloa. Los trabajadores denunciaron la falta de insumos médicos básicos, el deterioro de las condiciones laborales y la violación de derechos adquiridos, lo que ha derivado en un ambiente de inconformidad y desgaste dentro del sector salud. “Están pasando por alto nuestros derechos sindicales, los logros que por años se han defendido. Además, no tenemos medicamentos ni insumos para brindar una atención digna a la ciudadanía”, expresó uno de los manifestantes . El tema subió de tono porque en las manifestaciones se responsabilizó de toda esta situación de carencias al Secretario de Salud, el doctor Cuitláhuac González y con acuse de recibo al mismo gober Rubén Rocha para que intervenga y resuelva esta situación. Desde luego el doctor Cuitláhuac González, es el hilo delgado en una red de responsables. Si bien es cierto, el doctor González, es el responsable directo en Sinaloa, la solución y el origen del problema está arriba, en el manejo de la política de Salud girado desde la misma presidencia de la República. No puede ser que el pueblo de México y el personal médico mexicano sufra por falta de medicamentos e insumos, pero por otra lado se conozca que el gobierno federal pagó 2 mil millones de pesos a empresas que trajeron a México a médicos cubanos. El problema del sector Salud es un problema de dinero y con dinero se resolverá. ¿Quien lo tiene que aplicar? El gobierno federal, no hay otro mas. Podrán correr a 20 Cuitláhuac González y el problema continuará mientras la presidente Claudia no ordene un cambio en su política de Salud y le destine más recursos. Eso sí se entiende. Cuitláhuac González es el hilo más delgado en Sinaloa de esta trama que tiene al sector salud mexicano en agonía. 2.-Ayer también hubo suspensión temporal o paro de labores por parte de trabajadores del IMSS Bienestar en los estados de Puebla y Oaxaca y la demanda fue la misma de Sinaloa. No hay medicinas, no hay insumos básicos y tampoco hay condiciones laborales. 3.-En lo que va del año, también a habido manifestaciones en estados como Baja California, Colima, Morelos entre otros. A lo largo del sexenio de Andrés y lo que va de Claudia ha habido protestas en casi todos los estados del país. La situación del Sector Salud es crítica, es grave. Los casos de corrupción exhibidos como la compra de medicamentos y equipo médico a sobre precios es parte del problema. La impunidad y la protección que se da a los funcionarios corruptos que juegan con la salud y la vida de los mexicanos, es otra parte del problema. La solución la tiene Claudia en sus manos y nadie más. Mientras a la presidente no le interese la salud de los mexicanos el sistema de salud seguirá igual. En coma o en terapia intensiva. ¿Le dará vida Claudia nueva vida al Sector Salud? La verdad que buena falta le hace. PASO A PASITO.-La deteriorada imagen del gober Rubén Rocha sigue hundiendo la imagen de la presidente Sheinbaum, la que tiene su corazón en Sinaloa. Tal parece que los sinaloenses la han sacado de su corazón. De acuerdo a las mediciones de varias firmas, Sinaloa es el Estado donde la presidente tiene el menor nivel de aprobación. Está hasta el sótano. 9 meses de guerra y la ausencia de decisiones, bien vale para ser mal querida. El abandono al campo sinaloense es el plus. ¿Y cuál obra importante ha hecho Claudia a casi 9 meses de gobierno? No hay una sola. Peor tantito. OTRO PASITO.-En Sinaloa los tiempos de la sucesión están marcados. No es solo el relevo en la gubernatura, también habrá cambios o continuidad-según sea el caso-en las alcaldías y diputaciones locales y federales. Son muchas las posiciones en juego. El Santiago se ha cantado desde El Tercer Piso con el desafuero de Gerardo Vargas, la intensa movilidad del Senador Enrique Inzunza y con la más intensa guerra sucia que se ha desatado en contra de todo aquel que no traiga el visto bueno del Rochismo que en Sinaloa ha borrado del mapa al Morenismo. El poder en Sinaloa es Rochista y no Morenista propiamente. La pregunta inicial a contestar para quienes aspiren es responderse: ¿A cuál línea hay que apostarle? ¿Al Rochismo o al Morenismo? No es lo mismo. Lo cierto es que la sucesión ya arrancó y por el momento es el Senador Enrique Inzunza quien lleva mano. ¿Le alcanzará?

La agonía del sector salud Leer más »