La Réplica

La UAS es propiedad de los sinaloenses: Sergio Torres

Precisamente porque la política debe estar al servicio de la verdad; porque debe reconocer el mérito individual y colectivo… pero también el demérito; porque debe estar en contra de la difamación y porque en general, la política de nuestros días en el Estado de Sinaloa, debe estar a la altura de los requerimientos de la sociedad sinaloense en general… y específicamente de un núcleo poblacional tan importante en el palpitar de su vida cotidiana, como lo es la comunidad universitaria de la Autónoma de Sinaloa (la UAS)… es que se considera más que puntual y prudente, la intervención del diputado local Sergio Torres Félix, coordinador de la bancada del Movimiento Ciudadano (MC) ayer en el Congreso Local de Sinaloa. El legislador habló a nombre de su fracción, integrada por la diputada Elizabeth Montoya Ojeda y por él mismo, para abordar desde la tribuna parlamentaria una muy pulida intervención en la que, de forma quirúrgica, aborda temas neurálgicos para la salud misma de la universidad pública sinaloense y de su relación con el estado mismo en lo sucesivo. Pues desde este humilde espacio, no obstante la distancia y con una limitada perspectiva, se alcanza a ver claramente que le asiste la razón al diputado Torres Félix al dar implícitamente una importancia capital a la transparencia que debe haber en el manejo de los recursos destinados a la funcionalidad misma de la “Máxima Casa de Estudios”… toda vez que son producto del esfuerzo de la población sinaloense… por lo que el suscrito agregaría, son sagrados, intocables… y no pueden -secundando al diputado Sergio Torres- ser manejados como “parte del salario del Rector Jesús Madueña”… es decir, sin la mínima responsabilidad, como se ha venido manejando en los rectorados de los últimos 30 años… vamos… que alcanza incluso al rectorado del actual Gobernador Rubén Rocha Moya (1993-1997). Esa es la larga noche en la historia de la Universidad pública más importante del noroeste de México, en la que los rectores dejaron de ser académicos y se volvieron políticos de un corte más “acartonado” y abyecto al sistema, que los del mismo PRI. El gasto en “difusión social” (ejercido por la Dirección de Comunicación Social y ese otro aparato de zalamería institucional por demás obsoleto llamado ‘Radio UAS’) no ha servido desde entonces, para otra cosa más allá que el derroche de los recursos financieros universitarios: para difundir los pormenores de “la agenda del rector” …. tal y como hoy sigue sucediendo… ¡Sí!… para difundir pues la imagen del rector en turno, cual si fuera un dignatario más; provocando el desvío de esos escasos recursos de áreas como la investigación, la infraestructura mobiliaria y hasta del apoyo en becas a la población estudiantil proveniente del medio rural… o hasta comprando políticamente a los opositores del otrora poderoso sindicato universitario, el SUNTUAS. Por eso entonces, tampoco se vale que hoy, siendo autoridad, sentado en la máxima silla el poder público en el Estado, Rocha Moya se dé golpes de pecho y “se indigne” de que cada quincena la Universidad le esté “estirando la mano”, solicitándole créditos, adelantos o “apoyitos” para acompletar la quincena de los trabajadores… lo más sagrado financieramente hablando… lo primero que debe asegurarse y no andar derrochando el recurso en el gasto “del culto a la personalidad”. Si la práctica viene más o menos de los tiempos de su administración: Labastida y Renato Vega le “salvaron muchas veces” del ridículo y el señalamiento de la comunidad universitaria. Sí… desde entonces cada diciembre las notas informativas en los medios son las mismas: “Se llegó el 24 de diciembre y el pago de aguinaldos ni la quincena para los trabajadores están aún, garantizadas en la UAS”…. “Mientras que la totalidad de la población ya disfruta de las fiestas decembrinas, los hijos de los trabajadores, sus esposas de última hora, siempre son sorprendidos por la ‘generosidad’ del Gobernador o del Secretario de Hacienda federal en turno, quien dispuso de un adelanto presupuestal o un préstamo institucional para la UAS, para que sus empleados y trabajadores derechosos, vayan a batir lo que queda de mercancía y alimentos a las tiendas, el mero día 24 o 25 de diciembre…. A ver qué alcanzan”. Sí… desde entonces, desde los noventas, llegar a ser Rector de la UAS es un “cargo aspiracional” y sobre todo… de realización política de enormes dimensiones. Desde entonces Rocha fue otro, por cierto…. y David Moreno Lizárraga y Francisco Guevara Reynaga y Gómer Monárrez…. Y así, todos sin excepción…. Se volvieron “alérgicos al gis”… “tránsfugas del pintarrón”… Abandonaron las “luchas reivindicadoras” del lumpenproletariado. Algunos tiraron las cadenas y los chacos que traían habitualmente y del PMT, del PCM, del PRT, del Movimiento Buelna, de la Liga 23 de Septiembre -incluso-…. “saltaron la tranca social” y se volvieron distinguidos tripulantes de lujosas ‘Suburbans’ y ‘Denalis’, algunas administraciones hasta blindadas; con chóferes (Gua-cho-mas) instruidos en el arte del “Krav-Magar”…. Digamos, para lo que se ofreciera, por ejemplo, que algún grupo de desnutridos preparatorianos se les “apanteraran” al Rector por alguna demanda material o académica. A partir de entonces, asumida la Rectoría, estos personajes se volvían auténticas celebridades del poder, solo superadas en presupuesto por el propio gobernador de la entidad. Todos dejaban de ser vistos en el tradicional Chic´s del Río de Culiacán después de muchos años de puntual asistencia y, por supuesto… muchos de los comensales de esa tradicional cadena propiedad de la familia Ley, dejaron de tener “el privilegio de pagarles el café” todas las tardes a tan distinguidos clientes. Por eso cada proceso electoral, digamos cada seis años en que se elegía Gobernador, el infaltable Rubén Rocha Moya…. El “profe rural” egresado de la Normal Rural de El Quinto, Sonora, no podía faltar en la boleta. Aunque haya sido para hacer el ridículo: Labastida “le puso una pela” y por supuesto “Maquío” Clouthier salió muchísimo más arriba que él en esa misma elección; Juan Millán barrió con él también y aun cuando en el debate solo se presentó Rocha a denostar la

La UAS es propiedad de los sinaloenses: Sergio Torres Leer más »

Mónica Güicho: una apología al esfuerzo y al talento de la mujer

Si algo ha dejado como lección este embrionario proceso de elección de integrantes del Poder Judicial en México es, ante todo, la presencia significativa de mujeres preparadas, desde luego…   Pero de algunas que, aun de poseer ese nivel de calificación profesional con el que compiten por el puesto respectivo, tienen que “remar contra corriente” contra otras adversidades que la coyuntura política les ofrece, por lo que además de mujeres preparadas, esas son mujeres valientes y bienintencionadas, que creen en la democracia y que le creen -sobre todo- al régimen en turno, que propone un proceso ajeno al interés y a la influencia primero de la mafia política en el poder….   Y segundo, de las otras mafias que merodean también ese enorme y estratégico poder que representa el Poder Judicial de la Federación, tratándose de tener control e influencia en las resoluciones de carácter judicial que hagan estado y que tenga qué ver con núcleos e individuos de poder que, como en el pasado y el presente, inciden en el sentido de las determinaciones que asume la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y sus órganos jurisdiccionales derivados, al momento de impartir justicia. Me refiero por supuesto a la nociva -pero indiscutible y latente- influencia del ‘narcopoder’ en este país… y a la influencia de los delincuentes de “cuello blanco”, al servicio de los grandes corporativos empresariales y financieros formales de este país… los dos sectores ejercen una amenaza inminente… real. El Gobierno Federal, a través de las diferentes instancias de autoridad, desde la Presidencia de la República hasta los niveles subsecuentes más lejanos al círculo del poder, han repetido hasta el cansancio que este primer proceso de elección de integrantes del Poder Judicial está -garantizadamente- alejado de cualquier forma de influencia de aquellas plagas públicas; sin embargo, muchos sectores de la opinión pública y la oposición política al actual régimen en el poder, sostienen precisamente lo contrario. Una de esas mujeres, por cierto, con amplio reconocimiento en el foro jurídico nacional y en el sector de los abogados litigantes de todo el país, es la abogada Mónica Arcelia Güicho González, especializada en materia laboral y administrativa. Güicho González es una de las abogadas que compiten en el actual proceso electoral para ser elegida al cargo de Ministra de la SCJN y es, también, una de las pocas aspirantes en general, que se ha quedado hasta el final del proceso, patentizando con esto, su fe en el propio proceso electoral… su fe en las autoridades que lo organizan y en general, en las instituciones del Gobierno. No obstante, Mónica fue advertida en numerosas ocasiones sobre los riesgos y los costos que implicaba prevalecer en la idea de “competir hasta el final”… sin garantías y en medio de tanta desconfianza de parte de medio país imbuido del espíritu opositor. Aun así, Mónica Güicho seguirá hasta el final; hasta el próximo domingo 01 de junio cuando se realice la jornada en que se emitan y recojan los sufragios de la población empadronada que participe. Asumiendo el gran desafío pues… y vaya que es una mujer de retos. Su historia de vida misma la describe. Nació en una población del centro del Estado de Sinaloa que, aunque se considera un poblado rico, con todos los servicios e infraestructura de comunicación, no deja de pertenecer al ámbito rural; se llama Culiacancito y está en la zona de influencia de la capital sinaloense. Este poblado es cuna de personajes de resonancia nacional, como el exfutbolista seleccionado nacional y actual comentarista televisivo, Jared Borgetti. Nació en 1971 en Culiacán, Sinaloa; una mujer aun joven, Güicho González, quien es egresada de la licenciatura en Derecho por la Escuela Libre de Derecho de Sinaloa, una prestigiada institución de la región centro del Estado. Cursó una maestría en Derecho Público por la Universidad Panamericana y un doctorado en Derecho Constitucional Económico por la Universidad de Salamanca, en España. Además, cursó un posgrado análogo a nivel de maestría en Derecho Público en la propia Universidad Panamericana, Campus Ciudad de México. Actualmente es magistrada del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. Con 30 años de experiencia jurídica, ha trabajado en el sector privado y en distintas áreas del Estado que van desde el Poder Ejecutivo, el Congreso y, ahora, como juzgadora. Pero definitivamente, Mónica no es una prominente integrante de la clase política actualmente en el poder, como lo es la ministra Lenia Batres Guadarrama, quien también compite por el cargo y ha contado con el apoyo -así fue para su nombramiento por vez primera- del hoy expresidente Andrés López Obrador. No es tampoco la ministra Yasmín Esquivel Mossa, quien también pretende repetir en el cargo, contando para tal efecto con el inmenso apoyo que le brinda ser la esposa de uno de los empresarios del ramo de la construcción -y hasta consentido, según algunos críticos- más cercanos al régimen, José María Riobó. Güicho González no es tampoco la ministra Loretta Ortiz Ahlf, la candidata 22 a ministra de la SCJN, hoy viuda del influyente abogado y servidor público ligado al régimen de la 4 T y también al expresidente López Obrador, José Agustín Ortiz Pinchetti. Monica Güicho compite con sus propias fuerzas, cargando en uno de sus brazos con todos sus blasones académicos y en el otro… con la Constitución Política de los E. U. M. Ambos con la dignidad suficiente. La mejor recomendación la dará la propia gente que acuda el domingo a darle su voto …. Y a refrendarle su confianza. Esa es la única recomendación de peso con la que cuenta Mónica Güicho, la candidata número 15 a ministra de la SCJN. Cuenta con su propia voluntad que es, al parecer inquebrantable… con la única carta de presentación que puede y debe ser válida en un tema tan sublime y tan delicado al seno de un Estado-Nación, como lo es la impartición de justicia: su honorabilidad personal. Camina sola, aparentemente, seguida de un impresionante tropel de gente anónima que le sigue desde hace

Mónica Güicho: una apología al esfuerzo y al talento de la mujer Leer más »

“Sin Dios, sin patria y sin amo”

En un afán de dar continuidad al excelente texto publicado ayer por el prestigiado analista Jesús Silva-Herzog Márquez, denominado ‘Autohumillación’ y aparecido en Reforma ayer lunes 26 de mayo, el suscrito se propone en esta entrega dar continuidad a otros casos en los que no solo la intolerancia ni los afanes de autoveneración de uno de los líderes de la 4 T como Gerardo Fernández Noroña, aparecen como probanzas plenas de que este es un movimiento político tan disímbolo como ausente de la calidad moral mínima necesaria para dirigir al país en estos tiempos… sino que es una ‘organización’ que profesa una ‘fe política’ contradictoria, incongruente con la realidad de su propia ‘’grey’ y, sobre todo, que no ha sido capaz -hasta el día de hoy- de explicar para qué quiso arribar al poder, aparte de poner en marcha el evidente afán de venganza  o “vendetta política” contra los actores e instituciones que les “cerraron el paso” en el pasado reciente… aunque hay ya hipótesis muy claras sobre el para qué haber luchado y “tomado el poder” de la forma en que lo han hecho; una de ellas es la consolidación de una generación de personajes ‘empoderados’  que prevalezcan en el tiempo y encabecen un proyecto por demás autoritario, soberbiamente autárquico… y hasta autocrático… sin lugar a dictamen de una conciencia colectiva moral ni de opositor alguno. “Yo soy yo y nadie piensa mejor que yo”… “No me vengan a mí con que la ley es la ley”… Conflictos de autoridad notables en los dirigentes de un movimiento que encabeza una “regeneración nacional” (‘Morena’) pues, todos aquellos defectos y atributos no deseables de los “padreardientes” revolucionarios del siglo XIX, que se nutrieron del discurso incendiario de Joseph Proudhon o Mijail Bakunin, principales exponentes del “Anarquismo Colectivo” que, entre otras cosas, se caracteriza por ser una corriente filosófico-política proclive a la ausencia de cualquier forma de gobierno o autoridad al interior de la sociedad.  También se autodefine como una forma de corriente política que busca abolir cualquier institución que perpetúe la autoridad, la coerción o la jerarquía; abogando en todo momento por una sociedad sin Estado, sin clases, donde se fomente el individualismo para la resolución de los conflictos de carácter interpersonal y de justicia… pero donde también se auspicie el colectivismo en la lucha por la definición y resolución de los problemas que aquejan al conglomerado. Mucho tiempo se definió incluso al Anarquismo como “el ala liberal” del Socialismo (o Socialismo Libertario). De esta escuela del pensamiento decimonónico, así como del Comunismo tardío (utópico) y hasta de algunos rasgos del Positivismo (que fue rotundamente malinterpretado), se nutrió el pensamiento de muchos intelectuales y próceres de la política que fundaron partidos e instituciones… no solo en México… en el mundo entero. Además del propio José Vasconcelos en sus inicios… los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, Antonio Díaz Soto y Gama, Silvestre Revueltas… entre otros. Así entonces, para la consolidación, para el bordado fino que ha sido necesario para integrar esa “gran colcha” hecha a base de remedos que es la actual “izquierda mexicana”, ha sido necesario integrar una a una las diferentes porciones de “trapo” de los más diversos orígenes y coserlos “a mano”, con todo lo que la vía tradicional y artesanal implica. La izquierda y Morena, como su expresión más exitosa hoy día en México, está hecha de retacerías ideológicas; uno de esos tramos de tela, provienen precisamente del pensamiento más rancio del siglo XIX, llamado “Anarquismo”… Por lo que cualquier explicación a algunas de las aberrantes conductas de los protagonistas de Morena, empoderados hoy día, no son otra cosa más que … “polvo de aquellos lodos” decimonónicos…. Aunque en aquellos nunca se llegó a tanto. Anarquismo que se autodefinió desde entonces con un lema, que aun retumba en nuestras conciencias: “Sin Dios, ni patria, ni amo”… Anarquismo que, por cierto, hoy día está teniendo un peligroso “relanzamiento” desde California y algunas otras regiones del sur de Estados Unidos, con la famosa “Onda Woke”…. Hoy, una de esas expresiones que componen la ideología de Morena -sólo una expresión insisto, no la izquierda en su totalidad- ha ocupado gracias al impulso del ala más radical de ese partido-movimiento, un sitial preferente en el diseño de muchas políticas públicas del actual Gobierno. Se ha criticado con insistencia, por ejemplo, que en la Ciudad de México y gracias al impulso de la nueva jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha asignado una beca de -por lo pronto- 4 mil pesos mensuales a los miembros de la comunidad LGBTTTQ+ etc…; comunidad que desde sus orígenes ha surgido bajo los auspicios del “liberalismo” desprendido de la práctica del Anarquismo. En una decisión política de Brugada, que deja abajo incluso del interés público -según algunos críticos- a la propia comunidad de discapacitados o “personas con capacidades diferentes” (neuromotrices y mentales) que radican en la Ciudad de México y por cuya personalidad derechosa como residentes de esta entidad, sus familiares, padres, curadores o tutores han pagado los impuestos correspondientes. Del mismo modo, abajo del criterio de prioridad, quedan los adultos mayores, a los indígenas de lengua originaria, entre otras. Ha abundado la crítica en redes sociales, sobre la pertinencia de revalorar esta política, pues a juicio de cientos opinadores espontáneos, el hecho de ser “voluntariamente un individuo trans”…. O tener la preferencia homosexual, o lo que equivalga… no da automáticamente la condición de “derechoso prioritario” a ser recipiendario de la beca… “pues si no les falta un brazo… o una pierna… y razonan normalmente” dice la gente en redes…. “Y tienen juventud y vigor para trabajar y buscarse la vida de múltiples forma en el marco de la honradez y la legalidad” acotan cibernautas comentaristas y opinadores en general, agregando que en el caso de los ancianos de México, ellos se ganaron su lugar trabajando toda su vida y pagando impuestos…. Que los niños y adultos con retraso mental y la gente “masválida” o con “capacidades diferentes”…. Ellos no tienen por qué estar por debajo

“Sin Dios, sin patria y sin amo” Leer más »

Sinaloa tiene un pueblo sediento de paz, de agua y de medicamentos: Sergio Torres

El Gobierno, ese integrante de la terna funcionalista mediante la que se define al Estado moderno (Gobierno, Población y Territorio), es el ente responsable de promover o crear oportunidades para el florecimiento de la movilidad social de la población y de su necesaria cohesión social. Así como priorizar actividades productivas e innovadoras entre los gobernados, que propicien resultados económicos exitosos, inclusivos y duraderos entre la gente. Pero, además, por si lo anterior fuera poco… el Gobierno es el responsable -en el modelo de Gobierno o régimen que sea- de garantizar los servicios básicos como la salud, la educación, la seguridad y la vivienda. En ese orden de importancia. Para eso se cobran los impuestos… ¿En qué momento en México nos perdimos? ¿En qué momentos nos olvidamos los gobernados -como Población- de exigirle al Gobierno que cumpla con su función neurálgica y legal? ¿Cuándo, los políticos y líderes en este país -los pocos que quedan- dejaron de exigir con energía y decoro que cumplan con esas funciones que definen al Gobierno por antonomasia? En días pasados, un diputado local mexicano en el Congreso de Sinaloa, volvió a causar una grata sensación de admiración al suscrito y a un par de columnistas nacionales a quienes les compartí un vídeo de su reciente intervención en tribuna. Se trata del diputado Sergio Torres Félix, el aguerrido y brillante legislador local de Sinaloa, que coordina entre otras cosas la bancada del Movimiento Ciudadano (MC) en la legislatura de aquella entidad, que fue ya alcalde de Culiacán y aspirante dentro del proceso interno del PRI en el que “se impuso” Quirino Ordaz Coppel, de triste memoria, como el candidato tricolor a la gubernatura en el año 2016; misma que logró alcanzar con dificultades en las  urnas… para después entregar -materialmente- el cargo  al actual, el morenista Rubén Rocha Moya, en una por demás burda y nociva negociación para la población de Sinaloa, con el gobierno de Andrés López Obrador. Sí, Sergio Torres Félix, expriísta, fue uno de los grandes perdedores de aquella inútil pasarela de por lo menos 10 grandes aspirantes a la nominación tricolor, entre los que destacaban gente con la estatura política suficiente, como Heriberto Galindo Quiñones, entre otros… Torres Félix es un brillante como carismático político, al que ahora el Movimiento Ciudadano (MC) que dirige moralmente Dante Delgado ha sabido capitalizar y, ¡Cuidado…! Porque en un descuido, acercarle a Sergio Torres a Luis Donaldo Colosio Riojas, eventual candidato a la Presidencia de la República en 2030, puede conformar una fórmula por demás explosiva y letal para el resto de los candidatos al más honroso cargo del sistema político mexicano: Sergio Torres Félix, es el guerrero nato, el estratega habilidoso, que ha “recorrido pie a tierra” todos los escenarios de guerra política imaginables en este país…. Que tiene hambre y sed de justicia… pero también de triunfo político; asignaturas en las que necesita quizá abrevar un poco más Luis Donaldo Colosio júnior para consolidar una preparación más sólida rumbo a la victoria en las urnas, eventualmente en el 2030. Tanto Luis Donaldo como Sergio Torres han pasado -y con honores- los requisitos de la preparación académica; ambos tienen juventud, talento… “empaque” de triunfadores…. Pero Sergio Torres es la dosis de “barrio” que le falta asimilar aún a Luis Donaldo. Es la faceta de político “todo terreno” que necesita dominar aún más Colosio para enfrentar a todos los “noroñas” que ha de encontrar a su camino en cada “pleito de callejón” que haya que sortear de aquí a entonces. Si existiera la figura de candidato a Vicepresidente en este país, por el MC y para acompañar a Luis Donaldo, una muy provechosa alternativa podría ser la del actual diputado local Sergio Torres Félix… así… en su justa dimensión. En la más reciente intervención que tuvo en tribuna, en el congreso Local de Sinaloa, este legislador volvió a hacer uso de una modalidad de gestión pública que, a decir de otros analistas que lo han observado también, se constituye en una eficiente vía para transparentar el trabajo de los legisladores y darle un rostro humano, un nombre, a la demanda popular sobre las decisiones del Gobierno… tan lejano en estos tiempos al pueblo demandante… tan desentendido de la obligación de dar respuestas a la gente que así lo demanda. El hoy emecista Sergio Torres, sacó a relucir durante su intervención, una especie de sección tipo “Oficialía de Partes” pública, pero que implicó más que un simple ‘’acuse de recibido”, pues el político culiacanense hizo una puntual como enérgica justificación de lo solicitado por cada persona demandante o peticionaria, que se había acercado a él para plantearle sus problemas y demandas al Gobierno. Torres Félix transformó monumentalmente su “Oficialía de Partes” -repito- y dando el nombre del gobernado que encabeza la demanda, volvió su discurso un auténtico “Repositorio de Denuncia Pública”, con nombres y apellidos, tanto del demandante como del funcionario demandado… y por si fuera poco, dando “pelos y señales” de las pifias y garrafas monumentales que cometen los servidores públicos del actual Gobierno, por la vía del error, la incompetencia … y hasta del dolo. Así se cumple cabal, íntegramente, la función de representar a los electores en el Congreso… y así llegó esta vez Sergio Torres durante su intervención al rubro de la salud pública diciendo, por ejemplo: “La derechosa Norma -N- fue a consulta con un reumatólogo del Seguro Social; le recetaron seis medicamentos…. Le surtieron solo un medicamento” …. “La señora derechosa Mauricia -N- fue con el traumatólogo; le recetó 3 medicamentos en 8 cajas de medicinas; pues nole surtieron ninguno de los medicamentos recetados por el médico… de ese tamaño es la realidad de lo que está sufriendo la gente en los hospitales públicos …; Otro ejemplo: “La señora Ramona -N_ fue con un especialista en medicina interna; le recetaron 4 medicamentos en 9 cajas medicinas; llegó a la farmacia y presentó su receta…. no le surtieron ni una sola medicina; y entre los medicamentos que le recetaron a doña

Sinaloa tiene un pueblo sediento de paz, de agua y de medicamentos: Sergio Torres Leer más »

Encrucijada en la UAS: finanzas sanas o intervención permanente del Estado

Reconociendo que toda crisis -por traumática que sea- es propicia para reivindicar el rumbo institucional no solo de un individuo en lo personal, sino de todo ente administrativo, de cualquier dimensión. Lo que hoy acontece a la Universidad de Sinaloa (la UAS, la Autónoma) es motivo de especial atención, por lo que es igualmente oportuno el presente trabajo para dársela. Y aunque pudiera parecer grandilocuente, no podemos sustraernos de invocar la metafísica misma del concepto estado, en los términos superestructurales tanto del Materialismo Histórico como de la Teoría del Estado… no sólo del análisis general de la composición de nuestra actual República, integrada por entidades federativas. Un Estado es el conjunto de instituciones estatales, el Gobierno, las leyes, las normas, las ideologías dominantes y las creencias que sustentan un sistema social. Su función neurálgica es garantizar la armonía funcional y la paz social, además de garantizar -institucionalizando si es necesario- los bienes y servicios conducentes para ese par de objetivos principales, como lo son: la salud pública, la seguridad, la alimentación básica, la educación, el acceso al agua limpia, la vivienda; entre otros. Sin embargo, el contrato social moderno entre los pueblos del orbe, se queda corto si no logra garantizar también y de forma aparejada, dos objetivos que al final son el reflejo de todo Gobierno eficiente, con compromiso social y visión de progreso material y humano: todo buen Gobierno debe garantizar la movilidad social y la cohesión de su pueblo. Si no lo consigue…. difícilmente podrá ser bien evaluado en esa compilación que hace el testigo más exigente y hasta tiránico del mundo conocido: la historia misma. La Universidad Autónoma de Sinaloa, es la gran universidad pública del Estado de Sinaloa; es la primera y más antigua oferta educativa de nivel superior que se extiende desde hace muchas décadas no solo al Estado de Sinaloa… sino a otras entidades vecinas que integran el noroeste de México. Con la UAS y desde hace mucho, el Gobierno de Sinaloa garantizó -e institucionalizó- ese servicio imprescindible para sus naturales, como lo es la educación superior; fundamental para consolidar esa movilidad social de la que hablamos líneas atrás. Es una centenaria casa de estudios que se ha forjado paralelamente a las luchas históricas de aquella entidad del noroeste mexicano donde está asentada, desde el año 1873 y que hoy acaba de pasar de nuevo por momentos traumáticos en su relación con el Gobierno del Estado de aquella entidad. El gobernador Rubén Rocha Moya, a la postre exrector de la centenaria casa de estudios, logró mediante la “mayoría aplastante” en el Congreso Local con la fracción de diputados de Morena, reformar la Ley Orgánica universitaria, modificada desde aquel 27 de julio del año 2006, en la administración del también multicitado, célebre y ahora desaparecido, Héctor Melesio Cuén Ojeda, quien fuera el líder moral y fundador del partido con registro local (PAS/Partido Sinaloense) y quien participó coaligado legalmente con Morena, el partido que llevó al poder al hoy Gobernador Rocha Moya y a su grupo, desde 2021; y quien fue  también alcalde de Culiacán y hasta su deceso, diputado federal electo por el PRI -en ambas responsabilidades-  coaligado con su partido, el PAS…. En aquella reforma del 2006 y, desde entonces, los estudiantes y los trabajadores dejaron de tener voto directo durante los procesos de elección de rector y autoridades universitarias (directores de escuelas, facultades y centros de investigación; así como consejeros técnicos y universitarios en general), lo que desterró temporalmente la existencia de “campañas electorales formales” al interior de la vida universitaria, profanando la paz y el orden sagrados en que se  inscribe el proceso de enseñanza a nivel superior… y la consecuente corrupción como “clientelización”, que implicaron desde siempre los “procesos democráticos” al interior de la Universidad. Así Rubén Rocha, siendo gobernador, desde su perspectiva de poder supremo, reformó la Ley Orgánica de la institución y desde el pasado 9 de abril del 2024, se aprobó en el Congreso Local que vuelva a darse a estudiantes y trabajadores el “derecho” al voto paritario, universal y directo, para elegir al Rector de la Autónoma de Sinaloa, devolviendo en el acto, toda la parafernalia que implica la búsqueda del voto entre la gran comunidad que integra esa institución, estimada como la cuarta universidad pública más grande del país, por su matrícula y dimensiones… solo después de la UNAM, la U de G y la UANL, con más de 180 mil integrantes; esa parafernalia implicó siempre- e implicará- se insiste: en la demagogia, la irresponsabilidad y el populismo propios de todo proceso electoral… del profano ámbito de la vida común… no sólo del sagrado recinto universitario, que debiese estar imbuido, desde nuestra muy particular y humilde perspectiva, solo del concentrado y confinado espíritu académico. No… la “democracia”, al igual que la “monarquía”, la tiranía, el absolutismo… ni ninguna forma de gobierno, merecen que se les estudie en todo un ejercicio de “práctica forense” como se pretende enseñar en la Universidad de Sinaloa, en ejercicios de campaña… como sucede ya en muy pocas instituciones: ni en la UNAM, ni el IPN, mucho menos en el ITESM o la Universidad Iberoamericana, que son de las más emblemáticas y prestigiadas en México, sucede esto. Existe el análisis de las formas de transmisión del poder… como materias de estudio; aunque dentro de un salón de clase y como parte de la currícula general del plan de estudios… pero no así. Fue así como Rocha Moya, aplicó todos sus resabios de revancha contra aquellas pretensiones reformistas que impulsó su repentino e inexplicable “enemigo político”, llamado Héctor Melesio Cuén Ojeda desde el 2006, que eliminó procesos de elección de autoridades que involucrasen a estudiantes y trabajadores y, como buen excomunista, expemeto, experredista y actualmente morenista, plasmó en su “nueva” reforma, los afanes de la “democratitis” y el voto universal, que impulsa este Gobierno de la 4 T… y que lo quiere aplicar “a chaleco” y absurdamente…. Hasta para elegir a los miembros del Poder Judicial en general. Aunque “junto con pegado”,

Encrucijada en la UAS: finanzas sanas o intervención permanente del Estado Leer más »

Beatriz… ¿O Beatroz?

A 106 años del suicidio de la inolvidable mujer mexicana de nombre Antonieta Rivas Mercado, actriz, altruista, escritora, promotora cultural, defensora de los derechos de la mujer y activista política, ícono en la cultura universal del siglo XX; aún no se alcanza a invocar en su justa dimensión en la narrativa mexicana, dada su importancia en la configuración del México postrevolucionario del siglo XX… soporte transhistórico de este México del primer cuarto del siglo XXI. Su vida, su gran influencia en solo una de sus parejas sentimentales, el ínclito ‘Maestro de la Juventud de América’, licenciado José Vasconcelos Calderón, no podría ser tratada con desdén en ninguna de sus biografías. Sobre todo, por su muerte tan trágica (se dio un tiro en la Catedral de Notre Dame en París, tras escribir un triste manuscrito de adiós). En ese manuscrito Antonieta Rivas Mercado se asumió decepcionada del amor injustamente correspondido y de las ruindades de la política, habrían incidido en su gran depresión mortal, provocada por la desgracia política de Vasconcelos, a quien “le robaron la Presidencia de la República, en el primer gran fraude electoral perpetrado en este país” e implementado por Plutarco Elías Calles, para favorecer al incondicional Pascual Ortiz Rubio. Así lo reconoció antes de su muerte esta admirable y sufrida mujer, quien fue para Vasconcelos, además de musa inspiradora y el “amor de su vida” … Su financiadora …. Su mecenas. Sí… el gran abogado y político mexicano, catedrático, intelectual, periodista, escritor, encendido orador y fundador libertario de la Universidad Nacional de Autónoma de México y la Secretaría de Educación Pública, habría tenido también su faceta biográfica sentimental y sin duda, en la figura de Antonieta Rivas Mercado, hija del exitoso arquitecto mexicano que diseñó y construyó el Ángel de la Independencia de la CDMX, Don José tuvo -después de su madre- a la mujer que más amó. El sacrificio de Rivas Mercado para la causa vasconcelista fue inmenso… ninguno de la historia contemporáneo se podría comparar. Difícilmente, las sacrificadas diligencias que practica Doña Beatriz Gutiérrez-Müller, según se ha filtrado en la prensa en estos días, se podrían comparar. Sacrificios insospechados hasta hoy por la opinión pública mexicana, que consisten en que la aun esposa de Andrés López, el expresidente mexicano,  habría pedido ante el gobierno del Reino Español, que se le reconozca su derecho a la nacionalidad española, por la vía de la muy reciente “Ley de Memoria Democrática”, aprobada en el año 2022 y que permite a ciertas personas, como la académica mexicana, con antecedentes y vínculos con el país europeo, solicitar su pasaporte (nacionalidad) juramentando lealtad al monarca y a las instituciones de ese país. Una versión que hasta el diario español ABC ha reconocido como veraz. Lo anterior, no obstante que durante el mandato de su esposo, ella misma promovió, solicitó  y fue secundada por AMLO, (exigió por el tono incluso) una carta del Gobierno del Reino Español, donde el monarca en representación de este, ofreciera “sus disculpas públicas por los daños causados a los naturales (población indígena u oriunda) de lo que hoy es México, durante el proceso de colonización”, del cual ya deslindaremos la diferencia ampliamente líneas más adelante, explicando la genuina colonización de otras metrópolis…. y lo que significó la intervención de lo que hoy es el Reino Español (Reino de Castilla-Aragón) en el territorio que era asiento de numerosos pueblos mesoamericanos y aridoamericanos. No obstante la sensible confusión de la doctora en historia y exprimera dama de la Nación, Beatriz Gutiérrez, que resulta ofensiva, acaso por su notable despropósito… o por una auténtica y conveniente ignorancia del tema, lo cual no es creíble por su nivel de estudios y evidente preparación académica; pero aun así, se reitera, tiene “los arrestos” para enfrentar la crítica pública más ácida, al momento de “corregir” su pretensión original y, ahora, de forma súbita e inexplicablemente… solicita formalmente al Gobierno del Reino Español, le sea reconocido su derecho a solicitar “su nacionalidad española”, en el marco del beneficio desprendido de la novedosa como multicitada “Ley de Memoria  Democrática”. Sí… lo que, en términos prácticos, no solo diplomáticos, constituyen una auténtica ‘atrocidad’. Porque algo que es ‘atroz’, es solo equiparable a un disparate; a un hecho considerado “necio”; a una barbaridad; a una necedad y hasta a una tontería. Y pues como dice el sabio y secular refrán mexicano, seguramente por su antigüedad…. de origen español: “No transcurre el tiempo en cosas de honor” …. A casi un mes de propalada la especie de que la esposa el expresidente mexicano Andrés López esté buscando ahora, misteriosamente, la nacionalidad española, cuando por su antecedente en el poder, junto a su esposo, debe contar con las mejores cartas de presentación para solicitar su nacionalidad cubana, venezolana… o hasta china. Pero no española… ¿Cómo es que solicita la nacionalidad española después de los agravios diplomáticos infligidos al Reino Español y a la relación bilateral de México con aquel reino de Europa occidental, toda vez que su esposo hasta declaró una ‘pausa’ a la relación diplomática centenaria… hoy se proponga ‘reconvenir’ su opinión pública y nomás así… solicitar su derecho al trámite? Analicemos a detalle: Se advierte que, en por lo menos tres ocasiones a lo largo de la historia, el Reino de España ha ofrecido ya a México disculpas formales y oficiales. En 1836, España reconoció la Independencia de México…se ofrecieron -y se aceptaron- disculpas de parte del Reino de España; se estableció la famosa amistad “perpetua” y la armonía…. Tiempo después, en 1910, se cumplió el centenario de la Independencia, por lo que el presidente y general Porfirio Díaz Mori, organizó una gran celebración que incluyó un enorme desfile donde participaron numerosas delegaciones de países del mundo, entre ellas de parte del Reino Español… Y la más reciente, en 1991, cuando el Rey Juan Carlos de España, que acudió a México al evento de la “Cumbre Iberoamericana” a celebrarse en México, previo a la ‘Conmemoración de los 500 años del descubrimiento de América’, encabezó un intercambio

Beatriz… ¿O Beatroz? Leer más »

Información calumniosa trata de manchar a Malova

Todavía recuerdo a aquel gran motivador y líder empresarial, que irrumpió a fines de los noventas en la política en Sinaloa, sin ninguna necesidad económica y sin apetitos ni de fama ni de gloria… pues el deporte de alto rendimiento y la actividad empresarial ya se los habían brindado, a pesar de su relativa juventud. Se hace referencia en esta entrega al Licenciado en Contaduría Pública Mario López Valdez, popularmente conocido en Sinaloa como ‘Malova’, dada la razón social de su empresa, que es finalmente una especie de abreviatura de su nombre. Su discurso era enteramente proactivo, más que reactivo. Siempre se pronunció en favor de tomar la iniciativa y buscar el remedio inmediato a todo problema surgido al interior del colectivo social, la institución o la célula empresarial de que se trate, pero anticipándose… sin esperar a que la situación se agravara y ya no tuviera remedio. Precisamente, filosofía inscrita en el milenario legado de Sun Tzu, en “El arte de la guerra”: “Ante el inminente ataque de un oponente, la mejor defensa es el ataque” … que en este caso bien pudiera adecuarse, por la naturaleza pacifista y legal de nuestro personaje, como un “Si vis pacem, para bellum”… “Si amas la paz, aprende a defenderte”. Lo recuerdo hablándole a sus ‘representantes’ (en realidad promotores del voto por cambaceo, casa por casa) como respetuosamente les decía, cuando siendo candidato a Gobernador de Sinaloa por la coalición PAN-PRD-PT-PVEM, dado que el PRI, su partido para el que siempre militó como un cuadro admirablemente cumplido y disciplinado, “le cerró las puertas” para allanarle el camino al empresario exportador y engordador de bovinos, Jesús Vizcarra Calderón quien, por cierto, es un amigo entrañable del actual gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, a grado tal que es quien le “presta su avión” para que vaya con frecuencia a territorio estadounidense en viajes de placer familiar; como cuando por cierto, en aquel 25 de julio pasado, cuando se presentaron los deplorables hechos del asesinato del exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa y diputado federal electo del PRI, Héctor Melesio Cuén Ojeda. Aunque se especula que fue solo el pasaporte del gobernador Rocha Moya el que realmente viajó en la cabina del avión… Pues circuló este martes por la tarde en redes, una nota, que no tiene la menor importancia para nadie, ni siquiera para el de la voz, si no fuera porque se comete una injusticia al tratar de manchar el buen nombre del exgobernador Mario López Valdez, en medio de este “mar de injurias” y señalamientos, motivados por la guerra política fratricida en que ya se encuentra inmerso el gobernador morenista de Sinaloa, Rocha Moya, contra todo aquel que ose oponérsele a sus pretensiones de dejar como su sucesor en la silla del ejecutivo Local, al hoy senador morenista, Enrique Inzunza Cázarez, con un negro expediente judicial radicado en Juzgados locales de Sinaloa (con asiento en Culiacán), por un  probable delito del rubro ‘delitos contra la mujer y la familia’. Y la famosa nota en redes sociales a la que se hace referencia y a través de la cual, la plataforma de nombre ‘Pie de Nota’, pretende malinformar a la población y agraviar la imagen del exgobernador Mario López Valdez, quien terminó su gestión hace casi dos administraciones, hace 9 años… y que hasta ahora caen en cuenta “que fue un gobernador ligado al narco”… que porque concretamente -desde febrero pasado- publicaron una entrevista realizada  a un agente federal de los Estados Unidos encargado del cuidado de “El Mayo” Zambada en la prisión de Nueva York, en la cual señala que éste último habría mencionado a López Valdez en sus razonamientos  a Zambada, quien asintió diciendo que sí lo conocía muy bien y “que tenía todo un listado de cosas en que se le ayudó”…. Y que continuó diciendo el periodista, que firma como Luis Chaparro y del cual se espera que su apellido no sea la esencia de su calidad profesional…. “Luis Chaparro plantea que Tanto López Valdez como Vargas Landeros tendrían una alerta roja con la cual podrían ser detenidos tan pronto como se presenten en cualquier puerta de entrada a los Estados Unidos”, finaliza la nota de la plataforma noticiosa ‘Pie de Nota’. Nada más falso que lo anterior; por lo menos por lo que al exgobernador López Valdez compete. Seguramente el popular ‘Malova’ ni se habría enterado a estas alturas de la nota, dada su tranquilidad habitual de saberse “que nada debe…por lo que nada teme”. Sin embargo, sí son reprochables las formas del periodismo que se advierten en este país actualmente. Es una pésima forma de “lavarse la cara” con Rubén Rocha y con la fuente Gobierno del Estado de Sinaloa, de parte del periodista este, que se asume serio y que se dio a conocer por haber señalado en febrero pasado ya la misma especie…. Y ahora la matiza convenientemente… aunque ya es una nota “quemada”. Difundió incluso en diferentes medios, como el espacio radiofónico de Azucena Uresti en Radio Fórmula, un auténtico chisme… donde señala que “El Mayo” Zambada habría señalado también a Rubén Rocha Moya como su “conocido” … “que iba a pedirle chichi” señaló el testimonio que le dio el agente carcelario entrevistado y que filtró esos razonamientos de Zambada García …. Y que la revista “Pie de nota” de Luis Chaparro da por buenos e incuestionables…. Una y otra vez…. Ahora los repite “convenientemente”, en medio de la crisis en que se encuentra Rubén Rocha Moya en Sinaloa, donde está enfrentando el mandatario una caída sensible de popularidad, gracias a esas decisiones que asume donde hace que la bancada de su propio partido convoque al desafuero de uno de sus mejores alcaldes y hasta de un diputado local de la fracción morenista. Es decir, los diputados locales de Morena votaron por el juicio de desafuero de un alcalde y un diputado local de su misma fracción.   ¡Qué lamentable que se practique en México un periodismo así! ¡Qué lástima que en

Información calumniosa trata de manchar a Malova Leer más »

Le llegó la hora del ajuste a Morena por el desbarajuste que traen

El presidente del Consejo Nacional de Morena y gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, llegó a la Ciudad de México para presidir el Consejo Nacional de ese movimiento y partido político en el poder, con miras a poner orden y aplicar correctivos ante el desbarajuste interno que evidentemente está debilitando a esa organización. Durazo acude ante la necesidad urgente que existe de corregir errores y rectificar actitudes de ese partido, algunos de cuyos principales exponentes han caído en intolerancia, soberbia, prepotencia y corrupción; además, de participar en contiendas, pleitos, intrigas y pugnas nada saludables que están poniendo en entredicho y en duda los propósitos fundacionales de esa organización política.   Todo tiene su tiempo, indiscutiblemente. Hay tiempo de empezar, tiempo de aprender, de prevalecer, tiempo de recuperarse, tiempo de caer y de levantarse y … tiempo de cambiar.   Hay momentos puntuales y exactos para percibir la necesidad de un cambio para restaurar o potenciar el rendimiento de una máquina, de un trabajador, empleado o colaborador… y hasta de una institución entera.   Todo hace indicar que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha interpretado muy bien esta necesidad percibida ya en el Gobierno de la República y en el partido político en el que milita pero que formalmente no dirige, aunque en los hechos es la verdadera lideresa… y esté entonces meditando algunos cambios en su equipo de trabajo y en las estrategias y actitudes de la conducción de Morena. Esto sucede en buena hora… a eso vendrá la semana próxima el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, quien también es el presidente del Consejo Nacional de Morena, partido en el gobierno.   Habida cuenta de que en los últimos meses se han observado pugnas, pleitos, diatribas, incongruencias, rechazos de algunos militantes… sobre todo de mujeres de la corriente que encabeza el diputado Ramírez Cuéllar, por desaguisados que se consideran errores de las dirigencias parlamentarias en ambas cámaras o por los pleitos públicos que gobernadores militantes de Morena contra exgobernadores del mismo partido sostienen, como son los casos de Tabasco y Morelos; y más aún, por algunas manipulaciones legislativas que han dado la impresión de que “le han querido rectificar la plana” a las iniciativas presidenciales, tales como la pretendida reforma para cancelar la posibilidad de heredar cargos y puestos públicos entre consanguíneos, a partir de 2027…. Algo que a lo que la presidenta se opuso… Pero se impuso la mayoría morenista y sus aliados en la Cámara de Diputados para que eso suceda, a partir del 2030, dejando de nuevo latente la posibilidad de que esa infamia política siga vigente. Ya antes, con motivo de la iniciativa de AMLO que derivó en la reforma al Poder judicial, se sabe que la presidenta Sheinbaum era partidaria de una mayor revisión y profunda reflexión de tales iniciativas… pero hubo un ‘manotazo’ que forzó las cosas para que dichas iniciativas fueran aprobadas. Se puede interpretar que el llamado que le hizo recientemente la presidenta Sheinbaum al presidente del Consejo Nacional de Morena, Alfonso Durazo, después del notable elogio que le endilgó en su propia tierra, constituye una petición de urgente y obvia resolución ante los problemas que se suscitan en ese partido, mostrando su confianza en la capacidad, la experiencia y la habilidad del sonorense.   Hace falta que alguien, con el perfil, la experiencia y el temple suficiente… con la formalidad del caso también por supuesto, venga a “poner orden” al interior de su equipo en Morena, a través de una estrategia de disciplina, apego a la norma, lealtad a la presidenta -primera mujer en llegar a tan honroso cargo, hay que destacar este hecho histórico- pero sobre todo… a través de decisiones y requerimientos impregnados de amor al país y a su destino, porque el divisionismo que empieza a notarse en Morena y sus crisis alusivas a esa polarización, imperantes en Sinaloa, Tamaulipas, Oaxaca y lo heredado en Veracruz y en Chiapas, ameritan ese gran “golpe de timón”.   Durazo conoce la entraña misma del sistema y el pulso ideológico de las principales franquicias electorales con registro vigente en México… así como de sus principales protagonistas… y sus temperamentos. Razón por la cual es de esperarse que sus acciones correctivas tengan éxito para evitar una debacle creciente en Morena; aunque para su fortuna la realidad política nacional registra a una oposición languideciente y lastimosamente famélica… raquítica; que hoy por hoy ‘ni cosquillas le hacen’ a la corriente que gobierna al país y a la inmensa mayoría que tiene en las entidades federativas; con control mayoritario en el Poder Legislativo y que pronto también lo tendrá en el Poder Judicial. Hoy se ocupa que “el verbo encarne” como dice la Sagrada Escritura de los católicos y cristianos… Se hace necesario que “aquella hermosa promesa de transformación se pueda al fin hacer realidad” … que se honre a la palabra empeñada en campaña. Hoy en los gobiernos del cambio verdadero, emanados del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) es el tiempo de voltear continuamente al origen del movimiento que propició el acceso al poder…. Es tiempo de preservar un poder originalmente consagrado al servicio de la gente… no de intereses grupales o tribales…. Mucho menos al servicio de intereses individuales o familiares. Por eso es tiempo de darle un rumbo orientado en el sentido que dicta la propia presidenta de la República con sus acciones… de hacer a un lado la ambición de transmitir el poder por la vía dinástica… o por junioratos. ¡Si fue contra esas prácticas contra las que se luchaba en el pasado!… ¡Qué incongruencia sería repetir el esquema!… ¡Ojalá que lo entiendan en San Luis Potosí, en Guerrero y en otros estados de la república!     Es el tiempo de volver a nutrirse permanentemente de la sabiduría de nuestro pueblo, el pueblo de México…. Y de la militancia misma de su movimiento. Es esta la que está pidiendo no pervertir el camino y los ideales originalmente planteados. De esta militancia, el Gobierno de Claudia Sheinbaum ha recibido

Le llegó la hora del ajuste a Morena por el desbarajuste que traen Leer más »

Mario Zamora sale en defensa de los productores de maíz y tomate de Sinaloa

El diputado federal priista Mario Zamora Gastélum, fiel a su costumbre, salió en defensa de los horticultores y los productores de granos de su natal Sinaloa, en reciente intervención que tuvo en el pleno de la tribuna de la Cámara de Diputados y mediante la gestión de acuerdos y cabildeos diversos ante diferentes instancias y entre los productores y el Gobierno Federal.   Este jueves, en San Lázaro, el legislador sinaloense demandó acciones urgentes contra los pretendidos aranceles impuestos por el Gobierno de los Estados Unidos al jitomate mexicano. Como es de conocimiento generalizado, el jitomate es una de las hortalizas mayormente cultivadas en los valles de Sinaloa y que mayores aportaciones de divisas generan a la economía de aquella noroccidental entidad y de nuestro país. Tan solo para Sinaloa representan el once porciento (11%) del Producto Interno Bruto (PIB) de su economía. Este cultivo representa más de 400 mil empleos en el agro de aquella entidad. Con firmeza durante su intervención, hecha bajo el argumento de solicitar por lo menos un punto de acuerdo que orille materialmente a sostener -de parte de autoridades estadounidenses en la materia y representantes de nuestro país- una mesa de trabajo intersecretarial, para diseñar medidas que apoyen a productores, especialmente de Sinaloa y garanticen consecuentemente el cumplimiento del T-MEC. De la misma forma ayer viernes, minutos antes de treparse  al avión que lo llevaría al Estado de Durango, a un compromiso partidista acompañando al dirigente nacional del PRI, el senador Alejandro Moreno Cárdenas, alcanzó a cerrar la gestión  con productores de maíz en Sinaloa -un universo estimado en más de 1,500 productores- a quienes no les han pagado el apoyo “prometido” a la comercialización de $750 pesos por tonelada, así como tampoco el Gobierno Federal les ha pagado $250 pesos por cobertura prometidas también por la Secretaría de Agricultura desde mayo del año pasado, lo que significa ya un adeudo de 400 millones de pesos a los productores del campo sinaloenses, con quienes las autoridades federales han tenido desde 2018 una actitud más que grosera, que raya incluso en la hostilidad… en la cerrazón…. En la burla. “Es el colmo que siempre les prometen cumplir con efectuar los pagos que les adeudan una y otra … y otra vez…. Y no pasa nada, no les cumplen… no les pagan… es el colmo; nunca dejaré de manifestar mi solidaridad con los productores del campo de Sinaloa”, enfatizó en un vídeo para redes sociales el legislador sinaloense. Por lo menos es el único legislador que ha tenido el pundonor, la preocupación de salir y dar la cara a la opinión pública por todas estas familias que viven dentro de la formalidad fiscal y normativa… que forman parte de esa reserva moral de gente que se levanta en la madrugada para ir a producir los alimentos que los mexicanos tenemos en nuestras mesas todos los días… es el único político que no “baja la guardia “ y permanece luchando aun en contra de las mayorías brumadoras morenistas, que hacen hasta lo imposible por opacarlo… pero no lo consiguen. A ver…. ¿Qué es lo que hacen los ocho diputados federales que conforman el resto de la bancada legislativa de ese Estado en San Lázaro?… ¿Por qué no se les ve por ningún lado exigiendo, alzando la voz, preocupados y actuando en favor de sus representados sinaloenses? Sólo el diputado Mario Zamora y la senadora Paloma Sánchez alzan la voz por la gente…. Los demás, todos de Morena y secuaces, desafortunadamente son unos “agachones” …. “disciplinados” al poder en turno que “mayoritea” y atropella a diestra y siniestra los derechos y la dignidad de los ciudadanos no alineados a sus caprichos. Y es que las condiciones del terreno que han logrado los principales protagonistas políticos de este régimen de la 4 T, no ha sido suficientemente abonado para que florezca la armonía y la concordia, a propósito de la gobernanza añorada en el México de los últimos años.   Es un afán permanente de agraviar a los “desalineados” políticos, pretendiendo monopolizar la preferencia electoral, sin excepciones, sin réplica alguna… sin la resistencia política mínima…. En el momento en que todo depende de la decisión de un solo actor político… de un solo partido (el mayoritario) … de una sola línea ideológica, el régimen del país de que se trate se convierte en una forma de dictadura…. De gobierno autoritario. Cuando en un país hay un régimen que no inspira condiciones para que todas las voces cuenten…. Donde un solo gobernante propicia que el pueblo no pueda criticar, no le pueda pedir que rindan cuentas a los gobernantes… en general cuando hay un Gobierno que deliberadamente dice que no puede convivir armónicamente con un porcentaje de la población -por mínimo que sea- porque solo al Gobierno y a sus actores les asiste la razón…. Entonces estamos ante una dictadura en ciernes, donde no solo la población es esclava del régimen… sino también la clase política que defiende a dicho régimen… porque no es capaz de actuar por sí misma; porque no puede tener convicciones personales, propias…. Ni puede contradecir en lo más mínimo a su Gobierno. No puede por tanto representar genuinamente a nadie. Está solo materialmente en el escenario político. Ponen la muestra al resto de legisladores sinaloenses y de todo el país, tanto la senadora Paloma Sánchez… como el diputado Mario Zamora Gastélum; los dos del PRI.   O…. ¿A dónde están el senador Enrique Inzunza Cázarez y la senadora Imelda Castro en estos momentos de convulsión en el campo sinaloense?… ¿Dónde están los demás legisladores de cuyos nombres ni he reparado en conocer? @pequenialdo, @CalderonHallal1; fixiflaux99@gmail.com; Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/la-replica/.  

Mario Zamora sale en defensa de los productores de maíz y tomate de Sinaloa Leer más »

La juventud en la política no es “incipiente”… ni “insipiente”

No… no es utopía hablar de la participación de los jóvenes en la política. En México, hoy menos que nunca, cuando más de 25 millones de individuos cuyas edades oscilan entre los 18 y los 29 años de edad integran el padrón electoral vigente, que es de 98 millones de individuos aproximadamente; esto implica que más de una cuarta parte de los ciudadanos mexicanos debidamente registrados en el Instituto Nacional Electoral (INE)… son jóvenes y tienen la fuerza, como sector poblacional, de definir una elección. Así entonces, el anterior razonamiento nos da la pauta para abrir en el terreno del realismo puro y dejar de lado cualquier tentación de bordar una utopía: el sector juvenil de cualquier partido con registro en México y de cualquier movimiento no es más una categoría ociosa o de importancia menor…es por el contrario, la categoría más importante de todas, sobre la que tienen que empezar a sembrar de inmediato, todos los líderes y dirigentes actuales, de los diferentes institutos políticos, si quieren permanecer vigentes legal y mediáticamente en la aceptación popular. Nunca más las poses “políticamente correctas” de aquellos líderes sempiternos que simulaban apertura a la juventud… mientras que, con sus acciones, daban el “cerrojazo” a cualquier posibilidad del surgimiento de nuevos rostros en la actividad pública de este país. Nunca más habremos de gravitar en torno -ni aceptarlo como un axioma- aquel razonamiento fatalista enunciado por el doctor en filosofía Fidel Castro, que se volvió líder de la Revolución Cubana, gracias al autoimpulso de sus propias utopías personales: “La peor tragedia del hombre en su vida, consiste en que cuando es joven carece de experiencia… y cuando tiene la experiencia ya es demasiado viejo”. Así fue aplicado el razonamiento durante el porfiriato, donde no hubo más rostros nuevos en el poder durante más de 30 años, con los “Científicos” y los acaudalados compadres del General Díaz… no prepararon pues la sucesión del propio grupo con nuevos cuadros…. Y ahí estuvieron fincadas las consecuencias. La función de todo líder político que piense orientado a los fines del beneficio del Estado… corrijo: La función de todo estadista de talla universal, es educar a la juventud de la sociedad que dirige: educarla para desterrar vicios, malos hábitos, prácticas indeseables, como las que tienen que ver con las conductas excluyentes en cualquier congregación, institución o formas de agrupación de la sociedad… como los partidos políticos, por ejemplo. Para el acceso al poder, a cualquier simpatizante, militante o cuadro, los partidos políticos y sus dirigentes, deben ser lo suficientemente atentos para ofrecer actitudes incluyentes, sin mediar de por medio conveniencia o clientelismo. En eso consiste la tarea del líder y la función de todo instituto político, por ley… no solo en acciones que busquen el poder como fin en sí mismo…. Sino en acciones tendientes a educar a la población civil…. Acciones para crear conciencia, política y solidaria… Acciones para crear ciudadanía. Los jóvenes no pueden ya…. Ni deben…. Por conveniencia propia de los   partidos, resultar excluidos del acceso al poder…. En un proceso paulatino, gradual -si se quiere-… pero al fin, deben de ser considerados para acceder al mayor número de candidaturas, tomando en cuenta si circunstancia dentro de la composición demográfica nacional y del padrón pero, además, en atención a la fuerza vigorosa que representan, de carácter renovador, activo y crítico. De la que deben nutrirse los dirigentes y los cuadros dirigente adultos, que por supuesto deben de formar parte siempre en la justa proporción que representan del padrón y de la población… muy seguramente una de las mitades del universo de los correligionarios de cada instituto. Fuerza de la que deben abrevar los líderes políticos de hoy y de siempre, en cuanto al afán de los jóvenes de siempre tener la vista puesta en el país que queremos tener en el futuro… porque el futuro lógicamente les incumbe… les pertenece; la juventud tiene su vista siempre puesta en el porvenir… en el cómo construir una sociedad más justa y más digna de los mexicanos. En eso debe haber sintonía con los dirigentes actuales. Debe haber una integración de “entreveramiento generacional”, como decía el gran ideólogo del PRI de la segunda mitad del siglo XX, el abogado veracruzano Don Jesús Reyes Heroles. Cabe confesar que la admiración personal por este personaje del derecho, la política y el análisis histórico y sociológico, se ha incrementado notablemente en el suscrito, a raíz del descubrimiento del texto completo del discurso dado el 4 de marzo de 1973 en la sede nacional del PRI, durante el acto donde nació materialmente el entonces Movimiento Nacional de la Juventud Revolucionaria (MNJR), del PRI… a impulso de Reyes Heroles , por lo que se ve… como sucedió después durante el gobierno de Miguel De la Madrid Hurtado, con la creación del Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud (CREA), del cual Reyes Heroles era miembro de su Consejo Directivo, después del Presidente de la República, en su calidad de secretario de Educación Pública del Gobierno Federal. En base a las anteriores consideraciones, es digno de admirarse y congratularse por lo que ya se está haciendo en algunos partidos … pero que es también propicio para preocuparse por lo que no se hace en otros …. No hay rostros nuevos en los puestos de mando ni de representatividad política, en cámaras legislativas ni en los poderes ejecutivos de los tres niveles. Siguen promoviendo a los mismos candidatos de hace 30 o 40 años… y no surgen, por lo tanto, nuevas figuras que den un aire fresco a la vida parlamentaria ni a las formas de desempeño del Poder Ejecutivo en general en este país. Y a contrario sensu…. Las pocas figuras juveniles que hay, manejan asombrosa y deplorablemente los mismos discursos, las mismas razones, las mismas motivaciones, los mismos argumentos y hasta los mismos rictus y entonaciones de los políticos de hace 30 0 40 años. ¿Quién es un político innovador o un rostro emergente de la política hoy día…

La juventud en la política no es “incipiente”… ni “insipiente” Leer más »