La Réplica

La Réplica

El interés social… y ¿el orden público?

Primera Parte   No obstante el actual Código de Comercio mexicano, data de junio de 1887, en los albores del gobierno de Porfirio Díaz, este ordenamiento jurídico estuvo dotado desde entonces de criterios que privilegian el interés social y el orden público. Fue el referido Código, una de las más sólidas instituciones heredadas al país desde entonces por el también ‘Héroe de La Carbonera’. No se olvide la indiscutible influencia de la Constitución de 1857 en el gobierno de Díaz, quien era un liberal también, aunque nos hayan tratado de enredar los que confeccionaron la historia oficial y ‘broncificada’ de 1929 para acá, tratando de satanizar la figura del General Díaz, inútilmente, pues el patriotismo como la objetividad de muchas de sus acciones hacen que emerja paulatinamente la figura del oaxaqueño y le empecemos a dar, de nuevo, la razón a muchas de sus obras de gobierno. Y si le sumamos a lo anterior las formas con que se sigue conduciendo la política estadounidense, con respecto a México y América latina en muchos sentidos, pues no hay mucho qué pensarle: Siempre estuvo justificada la defensa del interés de la nación… y de los mexicanos. Este viernes 10 de junio nos enteramos a través del Semanario Judicial de la Federación, de la publicación de una nueva Tesis Jurisprudencial que podría generar cierto nivel de interés en el foro jurídico nacional. Una novedad que da un matiz de más aproximación de la justicia, en lo que se refiere a actos de cobranza que fueron de naturaleza distinta a la comercial y que, mañosa y abusivamente, fueron canalizados por procuradores judiciales y apoderados corporativos y acordados -en contubernio con jueces y secretarios de juzgados- por la vía ejecutiva mercantil, cuando debió hacerse por la simple vía ordinaria civil. Después de más de un siglo, quizá se haga -por fin- una interpretación adecuada en este país del Código Comercio. Se hace alusión a la Undécima Época, con el registro 2024775, dirigida a los Tribunales Colegiados de Circuito, para la materia Civil y con el número de tesis: I.7o.C. J/4 C (10a.). A todas luces, la Corte aplica en su determinación de reconocer mediante voto colegiado la referida tesis jurisprudencial, un criterio causalista al supuesto acto juzgado en que se han encontrado involucrados muchos millares de mexicanos en los últimos tiempos, desechando ese ‘deporte tan practicado’ en la SCJN de aplicar indistintamente a la inmensa mayoría de los criterios el espíritu finalista. Y es que obligados por la necesidad provocada por una espiral inflacionaria y por políticas astringentes de la economía popular, muchos mexicanos, padres de familia, trabajadores, familiares de enfermos, víctimas y con todas las causales imaginables han tenido que recurrir de emergencia a la contratación de préstamos de dinero en efectivo, a las condiciones impuestas por la propia emergencia por empresas de contemporánea creación bajo las figuras de ‘SOFOMES’, ‘SOFOLES’ y ‘SOFIPOS’… o incluso aún de misteriosos prestamistas ‘de barrio’, que han proliferado en los últimos tiempos en el país. Las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) son sociedades anónimas que cuentan con un registro vigente ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y cuyo objeto social principal es la realización habitual y profesional de una o más de las actividades de otorgamiento de crédito, arrendamiento financiero o factoraje financiero. Su naturaleza se explica en los artículos 87-B y 87-K de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito (LGOAAC), así como en las disposiciones de carácter general que en su caso emita la Condusef. Al propio tiempo se advierte que existen dos tipos de “Sofomes”, las reguladas y las no reguladas. En el primero de los rubros fueron incluídas las sociedades que mantuvieron vínculos jurídicos u obligaciones con las desaparecidas ‘Sofipos’ (Sociedades Financieras Populares), a partir de enero de 2014 y están reguladas ahora por el artículo 87-D de la propia Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito (LGOAAC). Es importante recordar que también existieron las ‘Sofoles’ (Sociedades Financieras de Objeto Limitado) que a partir del 18 de julio de 2013, debido a la derogación de los apartados de la Ley que les dio origen, las sociedades financieras de objeto limitado dejaron de ser consideradas entidades financieras autorizadas y reguladas en los términos de la Ley, al igual que las Sofipos. Estas también prestaban dinero… pero algunas abusaron al igual que las Sofomes y las Sofipos, (en algunas entidades de la República) en la materia para ejecutar judicialmente la cobranza… llegaron a establecer juicios ejecutivos mercantiles para cobrar los adeudos a sus clientes morosos, cuando la naturaleza de sus préstamos de dinero, no corresponde a actos de naturaleza mercantil. Fue común ver en muchas capitales estatales y cabeceras municipales grandes, afuera de los palacios administrativos o cerca de las instalaciones de las grandes dependencias, como las entonces Procuradurías de Justicia, corporaciones policiales o instituciones de educación de todos los niveles, a gente ‘ofreciendo préstamos’ con pocos requisitos… y “sin voltear a ver al detestable Buró de Crédito’ a los burócratas que tenían asegurado su cheque en los días de quincena. Una romería de ‘ofrecimientos’ de dinero prestado a policías, a maestros ‘con plaza’, con solo presentar el talón de cheque, exactamente el día de pago, recuerda el doctor en Derecho y docente de la Universidad del Valle de México, José Luis Martínez Bahena. Decenas de millares de burócratas, empleados y gente necesitada en general cayó en la trampa… y asímismo fueron requeridos por juzgados civiles a los muy temidos ‘Juicios Ejecutivos Mercantiles’, con su consecuente atributo, aparejado y automático: La Orden Ejecutoria. La proliferación de estos ‘negocios’ nos llevó a muchos mexicanos, en las primeras dos décadas del siglo 21, a deducir con plena convicción, que eran formas de ‘blanqueo de dinero’… pues así como había muchos deudores emplazados a juicio… también fueron muy bajos los índices de ‘recuperación de las carteras de crédito’… en un muy raro ‘negocio’, fuera de la beneficiosa contribución que pudo haber al dispersar dinero a la gente necesitada. Gente emplazada por deudas contraídas por préstamos, que en todo caso debieron tener un tratamiento estrictamente seguido en materia Civil, a través de la figura del ‘Juicio Ordinario Civil-Pago de Pesos’ (ese es el nombre completo de la figura judicial). Cuya naturaleza tiene notables diferencias, pues aunque conduce a un embargo de bienes que garanticen el pago del adeudo al acreedor, los bienes durante el acto de embargo, pueden llegar a ser señalados y a partir de ello hay un lapso legalmente establecido para que el deudor busque solventar por

El interés social… y ¿el orden público? Leer más »

La Réplica

Ocupamos una nueva ley de partidos políticos

Cansada, muy cansada está la sociedad mexicana de observar este triste espectáculo, cada que hay una renovación de ciclo legislativo o de gestión administrativa. Se van unos, pero llegan otros… igualmente peores que los anteriores; y así en un ejercicio cabalmente crónico y progresivo. En un país donde ni las reglas mínimas de calidad profesional ni laboral -menos humana- se cumplen, para el desempeño de un cargo de representación o administrativo, debe de empezarse a plantear ya con seriedad la necesidad de escuchar a aquellas voces a las que no hemos oído por desdén o por prejuicio… o quizá hasta por flojera. Son las voces de nuestros mayores, muy apegadas a la corrección en todos los órdenes. Son esas voces que se dijeron cansadas -desde hace muchos años, en vida- de observar ese triste espectáculo circense que cada 3 o cada 6 años, cambia para seguir igual. Son las voces que nos advirtieron que no mejoraríamos como sociedad a partir de un nuevo político, o de un nuevo partido… o ni siquiera de un nuevo sistema socioeconómico que trajera consigo un nuevo ‘régimen’ constitucional. Se ocupa la aplicación irrestricta de la Ley tal y como está en México (una Constitución Liberal de avanzada, un verdadero contrato social), pero con honradez, con honestidad y con amor al país. Y era puntualmente cierto aquello que nos decían. No necesitamos ‘superdotados para la política’ ni monjes franciscanos manejando el presupuesto nacional; no necesitamos ‘derroche de carismas´en las tribunas públicas ni visos de santidad en el oficio de los ´Césares´… Tampoco necesitamos un nuevo órgano adminsitrador de las elecciones y sus procesos complementarios… por supuesto que no; no necesitamos un nuevo INE. No necesitamos ser gobernados con balbuceos ininteligibles todas las mañanas, ni con desplantes de iluminados con tufo a desprecio a la institucionalidad y al progreso material y humano, conseguido a sangre y fuego por el hombre a lo largo de los siglos… el país es mucho más grande que eso. No… no necesitamos experimentos con ídolos ignorantes que prometen construir ‘transformaciones estructurales’… pero sin planos y sin método. Nunca se han ocupado tampoco resentidos ni acomplejados al mando de la sociedad mexicana. Porque definitivamente los políticos -particularmente estos que tenemos en México ahora- no son una casta divina, ni siquiera son ‘moralmente superiores’ al resto de la ciudadanía; aun cuando se asumen convenientemente como ‘venerables entre iguales’, en sus festines y ‘comilonas’ particulares, cerradas misteriosamente al pueblo… pero que en los hechos propician un ‘establishment’ intocable al escrutinio popular y formado de gigantes, aunque con pies de barro, a los que el pueblo no puede derribar en un enfrentamiento de tú a tú. Esos que deambulan hoy y desde hace mucho, de un partido a otro sin pena ni gloria; esos que nunca tienen necesidad económica ni penuria mínima como el resto de los ciudadanos que vivimos expuestos al maltrato y las amenazas del patrón, cuando nos demoramos cinco minutos de la hora de checar al ingreso a laborar… esos individuos que se ríen de espaldas a la población cuando recogen de esta el clamor por mejor seguridad en las calles y en los poblados… vamos, el clamor porque les digan al menos, a dónde enterraron al hijo o al familiar; son esos mismos individuos empoderados, los que cínicamente vivieron lloriqueando por décadas y se dijeron víctimas de la represión política por manifestar o publicar sus ideas y ahora se irritan tan fácilmente con la crítica y están al borde de decretar mandamientos legales para sancionar a la prensa que los critica; son esos mismos individuos hoy empoderados, que se desgañitaban en los mítines clandestinos de su pasado político famélico y perdedor, denunciando los privilegios y la impunidad de los políticos del pasado… y hoy, son los mismos que se ofenden porque se difunden imágenes y razonamientos que dan cuenta de la forma en que viven, llenos de privilegios logrados gracias a su cercanía con el poder y desde luego, mediante actos de carácter ilegal: recibiendo dinero en efectivo para campaña presidencial del hermano, con casas no precisamente de interés social en exclusivos barrios de Houston, Texas… Esos individuos empoderados hoy, son los mismos que se burlan de la tragedia del pueblo y, no obstante el agravio a la legalidad en los procesos electorales recientes, se vendieron con el Gobierno Federal a cambio de permitir el arribo de esa nueva y nefasta clase política, pidiendo embajadas y consulados a cambio de su desempeño delictuoso y fraudulento; cambiaron el reino (y su prestigio) por un plato de lentejas… y tan prostituídos unos como los otros; porque no se prostituye solo el pasivo, sino también el activo. Son los célebres e intocables políticos de este país, empezando por el Jefe del Ejecutivo Federal, gobernadores, alcaldes, funcionarios de todos niveles, diputados y senadores… que junto con los partidos, son el principal y gran problema de México, en este momento. El principal tumor que alienta el catabolismo en el que estamos cayendo y a lo primero que habría qué ‘meterle mano’ es al ordenamiento jurídico o normativo que da vida a la existencia de los famosos partidos políticos y a su convivencia legal en la actualidad. Lo que indirectamente tiene que atacar, cual si fuera una prodigiosa ‘carambola de tres bandas’, con un ajuste a los privilegios de los que gozan todos los políticos y altos burócratas que se dedican a vivir del presupuesto público hoy día. Porque tampoco, esto es muy importante, necesitamos que se estén reproduciendo las ‘burocracias partidistas’, es decir, gente que trabaja para servir a su vez a las ambiciones y los intereses personales de otros presupuestívoros, que viven ‘representando a sus partidos y encabezando a cada proceso cuanta candidatura se atraviesa’ aprovechándose de los vacíos legales, de los nichos interpretativos y de las componendas dadas ‘en lo oscurito’ entre el Gobierno y ellos, los sacrificados representantes y eternos candiatos de los partidos, que -como los toros de lidia- han ‘desarrollado instinto’ y han aprendido a vivir mañosamente de la circunstancia jurídica y de la hoy innecesaria necesidad del Estado Mexicano por consentir y considerar a las diferentes expresiones u organizaciones políticas del país. Hoy, cualquier fuerza política o individuo en lo particular que cubra o reúna los requisitos mínimos para registrarse legalmente ante el INE y competir por cargos electorales, lo puede hacer y de hecho, en este país, ha existido una sobrerrepresentación en los últimos

Ocupamos una nueva ley de partidos políticos Leer más »

La Réplica

Quirino, el aprendiz de político que cambió prestigio por destierro (2)

(Segunda y última parte) Redacción MX Político.- Pero retornando al tema de los exgobernadores, veamos el caso de Juan S. Millán también, al igual que el gobernador Antonio Toledo Corro, de muy grata memoria para los habitantes de aquel noroccidental estado; que pudieron en todos estos años sentarse solos en un restaurante de corte popular, sin escoltas a la vista y convivir sin destellos magnánimos, con cualquier individuo que se les acercaba a saludar o a consultarles algo. Gentes con el Don de la sencillez, de la modestia, que a pesar del enorme poder y popularidad que lograron concentrar, supieron mantener vivo el cariño de la población y lo supieron devolver con acciones y actitudes. Juan S. Millán, que vive afortunadamente, puede desayunar solo en un restaurante de su propiedad en Culiacán y llegar caminando de hecho al lugar, recibiendo a lo largo de su trayecto solo saludos y reconocimientos de gratitud de vecinos y transeúntes a los que ayudó y sirvió; tal y como sucedía con el legendario exgobernador Antonio Toledo Corro, ‘El Tigre de Escuinapa’, ya fallecido y también exsecretario de la Reforma Agraria de López Portillo, quien desayunaba a diario en un muy democrático y céntrico restaurantito llamado ‘Yoncol´s’ en el Centro Histórico del puerto, departiendo con (y ayudando) a cuanto ciudadano lo saludaba y le comentaba detalles. E incluso hubo otro gran gobernador de aquella entidad, el primero de extracción cetemista- de hecho, antes que Millán Lizárraga-, de nombre Alfonso Genaro Calderón Velarde, quien desde los tiempos de su primera incursión al Congreso de la Unión como diputado federal, por allá en la década de los cuarentas, en tiempos de Miguel Alemán Valdés y no obstante ser uno de los mejores oradores de aquella XL Legislatura (1946-49), orgullo de la CTM; y no obstante fue el sexenio en el que se dio el ‘banderazo’ al dispendio y a la ‘fantochería’ en la clase política nacional, empezando por el Presidente de la República, Calderón Velarde siguió siendo un hombre modesto y consecuente con su condición de dirigente obrero en el sindicato azucarero: en la que fue su primera vivienda que el estado le vendió a través de un contrato de interés social, ubicada en aquella legendaria calle Varsovia, de lo que fue la colonia Americana de Los Mochis, Sinaloa, Calderón caminaba con su esposa y sus niños pequeños de la mano para llegar a su casa o trasladarse al centro de esa pequeña ciudad en expansión, sin pavimento; no tenía coche pero la gente lo saludaba con afecto y admiración… “¡Mira, allá va Calderón con la familia!”… o “¡Aquel es Calderón mira, el diputado de aquí de Mochis, que sale cada rato en el Excélsior de México!”.   Definitivamente son estos gobernadores, a los que Quirino Ordaz no podrá igualarse jamás, en los términos del cariño popular que la población espontáneamente siente y sintió por ellos… por la entereza de sus actitudes y la sinceridad que imprimían a todos sus actos públicos y privados. En términos generales, a cualquier hombre que no tenga la gratitud mínima con quien le tiende la mano en momentos de adversidad; o con las instituciones que lo acogen en su seno y lo hacen sentir uno más de sus agremiados, le sucede metafóricamente lo que al protagonista de aquel afamado cuento de Adelbert Von Chamisso (1814), “El hombre que perdió su sombra”. En esta magnífica historia el protagonista, a cambio de una caja con una inagotable suma de dinero, le vende su sombra a un personaje misterioso. Así se convierte en un hombre rico pero ahora, al no tener sombra, ni alma… es rechazado por el resto de las personas y debe refugiarse en la penumbra de su mansión. De tal suerte que el protagonista pierde la posibilidad de sentir… de interactuar sinceramente con el resto de las personas; de expresar sus sentimientos y escuchar los argumentos de los demás, desinteresadamente, de amar y ser amado no nomás por una familia nuclear… sino por el resto de una comunidad que a final de cuentas lo forjó como figura pública; lo que tambien puede ser equiparado metafóricamente a la gloria de ser respetado y querido por el noble pueblo que gobernó, como en este caso la población del estado de Sinaloa. El hombre que perdió su sombra es una obra que reflexiona con magia, humor y peculiar belleza, sobre la vida de un hombre que se debate entre la oscuridad y la luz, entre la luz y su sombra. Todo hombre que defrauda al prójimo, que se portó con nobleza con él a su vez, pierde su luz y entra a la dimensión de las sombras, de la mentira. Se vuelve un árbol que no echa raíz… un recuerdo apagado. Pero la canción de Jarabe de Palo, sobre la amistad y la gratitud algún efecto hicieron esa tarde -seguramente- en la mentalidad de Quirino Ordaz Coppel: Una secuencia de notas le abrió camino a la mentalidad del burócrata que está aprendiendo política, ayudándole a recordar. Esta canción llegó a algún lugar profundo del cerebro de Quirino. Quizá también de su corazón. Quizá también le proyectó en varios meses o quizá en un par de años, como el protagonista de ‘El hombre que perdió su sombra’. O quizá más terrible escenario aún, cuando muy entrada su gestión diplomática, se vea el embajador Ordaz como aquel cosmonauta soviético, Sergei Krikalev, abandonado en el espacio por más de 800 días, más de dos años, precisamente cuando la entonces URSS colapsaba en 1991 y se convertía en lo que ahora es: la Federación Rusa. Que contaba con una vista tan privilegiada del planeta y de Rusia, desde la estación MIR que orbitaba la Tierra, pero a la que no podía acceder de ningún modo… por los problemas internos de la burocracia y la economía que, materialmente generaron que el tema especial en aquella ‘gran potencia’, quedara en un segundo plano. Y es que el cosmonauta, conforme pasaban los días, las semanas, no tenía comunicación con autoridades del programa espacial de la URSS, lo que lo tenía materialmente hipertenso y al borde del colapso cardíaco… y cuando llegó a tener comunicación personal con el entonces premier soviético, Mijáil Gorbachev, éste se concentró a contestar: “Todo está muy bien aquí en la URSS… no hay ningún problema”… ¿Le suena? Krikalev salió al espacio exterior siendo soviético y volvió a la Tierra sin nacionalidad, porque su país ya no

Quirino, el aprendiz de político que cambió prestigio por destierro (2) Leer más »

La Réplica

Quirino Ordaz, el aprendiz de político que cambió prestigio por destierro

(Primera Parte) Redacción MX Político.- Esta es la asombrosa historia del hombre que perdió completamente su tierra, su identidad y simultáneamente su memoria; meses después logró recuperar algunos recuerdos gracias a una canción que escuchó provenir de lontananza… de ultramar. Es un momento en la soledad de Quirino Ordaz Coppel, el financiero que abrevó exitosamente por la administración pública mexicana y… en asombrosos 20 años a lo mucho, logró construir una carrera política insospechada hasta por él; una historia muy repetida en México, donde el destino caprichoso suele enseñarnos ‘a la fuerza’, un sinsentido que muchos nos resistimos a asimilar: ‘Que en este negocio de la política, desafortunadamente, muchos corretean la liebre… y otros muy pocos, sin correr la alcanzan’. La canción se llama ‘Eso que tú me das’ y la interpreta la banda española ‘Jarabe de Palo’ formada en 1996 y contiene un tributo al valor de la amistad, un sentimiento que te dan no sólo los conocidos… sino muchos individuos desde ese anonimato masificado que potencia las bendiciones de un Dios inexplicablemente misericordioso, así como caprichoso, que rompe reglas por el hombre concebidas y blasfemáticamente decretadas. Un Dios que te dá de repente -y sin aparente lógica, sin aparente merecimiento- a manos llenas… y al paso del tiempo, después de la embriaguez de esa abundancia inesperada y excesiva, no sabes qué pasó ni a quién agradecerlo… pierdes el don de la gratitud y de la ubicuidad. El episodio se desarrolla en una de las primeras tardes del nuevo embajador mexicano en España, al terminar su jornada al frente de la oficina diplomática y lejos del ‘apapacho’ y la valiosa compañía de su esposa, la señora Rossy Fuentes de Ordaz, Quirino decide caminar por la exclusiva calle de Serrano, arteria principal del Barrio de Salamanca, en la propia capital del otrora implacable y poderosísimo Reino de España, ‘la reina de los mares’, antes que Inglaterra incluso. Quirino se introduce a un democrático café y escucha con atención ya sentado después de ordenar, una melodía marcada por el ritmo de una ‘jarana jarocha’, (instrumento en forma de pequeña guitarra o lira) que es un octocordo propio de la región sur de Veracruz y armoniza la poderosa letra de la melodía: ‘Eso que tú me das’… “es mucho más de lo que pido… no creo lo tenga merecido… te estaré siempre agradecido… así que gracias por estar, por tu amistad y tu compañía;… eres lo mejor, que me ha dado la vida;… gracias a ti seguí, remando contra la marea”… cita entre otras contundentes oraciones la referida pieza musical. Misma que le sacudieron la conciencia en ese rato al exgobernador de Sinaloa. La memoria seguramente, le oprimió hasta el corazón y le llevó súbitamente a recordar muchas cosas que creía olvidadas. Ahí mismo se acordó de su vida hace la menoscabada cantidad de 27 años, cuando vivía en la Ciudad de México, con toda su naciente familia y, trabajando con un horario extenuante, con labores estrictamente administrativas en el entonces Departamento del Distrito Federal. Ganaba poco, aunque tenía nivel de Director General pero eran pocos los días al año en que podía escaparse a su natal y soleado Mazatlán para tomar su jet sky y divertirse en la playa con sus vástagos… a como estaba acostumbrado de niño. En la CDMX vivía en un pequeño departamento cercano a su centro de trabajo, al que rara vez le pegaba el sol, por lo que comentaba con desenfado norteño, en plan de autodenostación y sorna con compañeros a la hora de la comida: “en esta ciudad donde poco sale el sol, ya me está saliendo hasta lama en los cachetes”. Algunos años después vendría el lamentable accidente precisamente en su moto acuática y navegando en la bahía de Mazatlán, en que por el impacto que sufrió contra el cuerpo de agua al caer abruptamente del aparato, resultó con parálisis facial en buena parte de su rostro. Hay quienes afirman que en realidad se trató de un infarto cerebral leve, derivado de la preocupación que se le generó cuando los médicos traumatólogos le plantearon la posibilidad de que no volvería a caminar. Otro golpe emocional para Quirino, fue el fallecimiento de su señora madre, situación que lo sacudió grandemente y lo tambaleó en su estabilidad emocional. Cabe señalar que su padre adquirió por aquellos años el périódico ‘El Demócrata’ y Quirino lo dirigió y hasta lo repartió personalmente; tenía como colaborador estrella al magnífico periodista mazatleco Francisco Chiquete, a quien habría formado el inolvidable maestro, también ‘patasalada’, Abraham García Ibarra, en el periódico ‘El Correo de la Tarde’ de grata memoria. Situaciones que integraron entre todas, una serie efectiva de enseñanzas que el primogénito de Quirino Ordaz Luna, -alcalde de Mazatlán en los años ochenta y de grata memoria para los mazatlecos- supo capitalizar en su actitud hacia la vida. Quirino siguió luchando y esperando la oportunidad dentro del servicio público; a final de cuentas, la paciencia es uno de los atributos más valiosos en todo aquel servidor público que aspira a hacer una carrera política. Se advierte que Óscar Espinoza Villarreal, Alfredo Del Mazo González y Javier Vega, le dieron después oportunidades en el servicio público, en la CDMX y después fue Tesorero Municipal con Ricardo Ramírez, y más tarde Delegado de Banobras en el estado de Sinaloa. Al tiempo, que se enteraba de los negocios, como lo son la hotelería y la construcción. Los atributos de todo político y/o alto burócrata Hay algunos atributos en el perfil de todo político en ciernes, que son definitivamente insoslayables: la gratitud y la lealtad al grupo o engranaje que le cedió o le asignó un lugar en el devenir político de su municipio, entidad federativa o país. Porque sólo el que ha participado en política sabe que esta es una tarea de equipos; que no se llega solo al poder… o difícil,… pero muy difícilmente sucede esto. Quien se ha asomado a esta actividad sabe reconocer que la dinámica siempre se debe a una

Quirino Ordaz, el aprendiz de político que cambió prestigio por destierro Leer más »

La Réplica

30 años después, Heriberto Galindo habla

Sinopsis de entrevista concedida por Heriberto Galindo Quiñones al periodista Enrique Crown, del portal de noticias “Crónicas Atómicas”, de Saltillo, Coahuila; el pasado 20 de mayo.  https://fb.watch/dbN_wYpkX2/ Dueño de detalles y pormenores propios de un espectador de primera fila o, con la entereza de un auténtico ‘primer respondiente’, para decirlo más plásticamente, pues arriesgó su vida para llegar a este momento y platicarnos a quien pueda y quiera oírlo, Heriberto Manuel Galindo Quiñones el politólogo, el docente, el político, el hombre… nos comparte en un solo relato lo que podrían ser varias vidas acumuladas de experiencias y anécdotas dentro del sistema político mexicano. Azaroso y complejo sistema por cierto que, de suyo, tal cual es, solo pudiera entenderse en su devenir de los últimos 30 años, gracias al lenguaje sencillo y diáfano de este político mexicano que un día de aquel septiembre de 1994, recibió un triple milagro de parte del Supremo Creador y aparejado a este, una enseñanza para las nuevas generaciones: “Cuando asesinan a Luis Donaldo Colosio sacrifican a un candidato… y cuando asesinaron a José Francisco Ruiz Massieu, segaron la vida de un aspirante a la Presidencia de la República”. De ambos pasajes de la vida política fue testigo presencial Heriberto Galindo y de ello da testimonio en una entrevista sin desperdicio alguno.   Al entrevistador Enrique Crown, lo va llevando Heriberto con su propia narrativa y sin lugar a interrupciones, solo cuando es menester preguntar algo aun más relevante; es un diálogo democrático -este sí, circular- que sí permite interrupciones solo que por momentos aparenta ser un interesante monólogo, gracias a lo que platica el entrevistado. No obstante, esta amena entrevista concedida por el exsenador, exdiputado y exembajador Galindo Quiñones a Enrique Crown, en su sitio ‘Crónicas Atómicas’, ubicado en Saltillo, Coahuila, se convierte en una franca y versátil charla conforme transcurre a lo largo de sus más de 2 horas 15 minutos de duración que, a decir de muchos cibernautas, constituye un auténtico testimonio, digno de verse completo y hasta de repasar varias veces. Entre 1993 y 1994 se registraron tres grandes magnicidios que pusieron ‘en jaque’ la armonía y la paz pública en el país: los asesinatos del entonces candidato del PRI a la Presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio el 23 de marzo de 94; y el del secretario General del CEN del PRI y diputado federal electo, José Francisco Ruiz Massieu, el 28 de septiembre de 94. Antes, el 23 de mayo de 1993, se perpetró el sacrificio del Cardenal de Guadalajara, Juan Jesús Posadas Ocampo, en el Aeropuerto Internacional ‘Miguel Hidalgo’ de Guadalajara. Pero hablemos de la relación de Heriberto Galindo Quiñones con el gran político guerrerense, gran abogado constitucionalista y considerado uno de los últimos grandes ideólogos del PRI. Heriberto se encaminaba a ser uno de los coordinadores estatales de los diputados federales del PRI. La mañana del asesinato de Francisco Ruíz Massieu, Galindo iba con él a su lado derecho en el asiento delantero y en el asiento trasero los acompañaba Roberto Ortega Lomelí, quien sería el Oficial Mayor de la Cámara de Diputados. Algo quería empezar a fraguar Ruíz Massieu aquel 28 de septiembre, con la discresión que implicaba el tratar con quien hipotéticamente sería uno de sus hombres de más confianza en esa Legislatura, como lo era Heriberto Galindo, pero la bala asesina no lo permitió. Íban al IFE (como se llamaba entonces) donde su compadre Jorge Carpizo Mc Greggor y el líder nacional del PRD Porfirio Muñoz Ledo, sostendrían un ‘imperdible’ debate en el Consejo General del órgano electoral. Ya previamente Ruíz Massieu le habría delineado -un día antes- sus planes a Heriberto; caminando alrededor del Monumento a la Revolución, le confió que él sería a partir del 01 de diciembre de 1994 el secretario de Gobernación y que Galindo Quiñones se iría con él -si aceptaba- como uno de sus subsecretarios. Heriberto Galindo dice que pensó que era una salida política para conformarlo porque no habría alcanzado Presidencia de Comisión. Lo cierto es que con Ruíz Massieu iba un gran proyecto político que como el propio JFRM lo reconoció: “De la Segob iremos tras la Presidencia de la República, a recuperarla de los economistas que nos la arrebataron a los abogados”… “y han hecho un desastre ya”, aseguraba entre broma y broma el guerrerense. Heriberto con respeto y afecto, le pidió a Ruíz Massieu cuidar sus críticas a los economistas, dado que tanto Carlos Salinas de Gortari como Ernesto Zedillo tenían esa profesión; a lo que el futuro líder parlamentario le contestó: “no te preocupes, lo mismo le he dicho a ellos personalmente”.   Años después, en un encuentro sostenido por Heriberto y Ernesto Zedillo Ponce de León, en París, Francia, el exmandatario le confirmó a Galindo, que Ruíz Massieu iba a ser secretario de Gobernación y que él estaba propuesto para subsecretario de la misma dependencia. Sin duda, por eso es válido el razonamiento de Galindo Quiñones: “Al asesinar a Colosio, acabaron con un candidato; y al asesinar a Ruíz Massieu, eliminaron a un aspirante a la Presidencia”. A lo que habría que agregar que el 1 de enero de ese fatídico 1994, se habría dado el misterioso e inesperado ‘levantamiento indígena de Chiapas’, en el estado de Chiapas, por el EZLN; misterioso hecho que por lo visto ninguna agencia de seguridad nacional como el CISEN, la División de Inteligencia de la Semar ni el propio Cuerpo de Inteligencia del Estado Mayor de la Presidencia de la República, habrían percibido con el apoyo de sus aparatos y especialistas de campo. En esta última eventualidad, Galindo hace hincapié en que el misterio y lo inverosímil del ‘levantamiento’ chiapaneco, llegó hasta el plano de lo político en aquellos aciagos días de las postrimerías del 93 y los albores del 94, pues curiosamente Manuel Camacho Solís, quien fue señalado como el ‘gran perdedor’ de la contienda interna del PRI frente a Colosio, se habría ido a trabajar como ‘Comisionado para la Paz’ sin sueldo, ni formando parte de estructura de gobierno alguna, en una ‘jugada política’ o ‘jugarreta’ por demás aterradora, …¿Acaso planeada con sevicia política por los enemigos de Colosio? Cosas de la vida y de las circunstancias, en esos días, innumerables comentarios periodísticos y políticos, afirmaban que el Coordinador de la Campaña de Colosio, Ernesto Zedillo y otros miembros del CEN del PRI, serían relevados de sus

30 años después, Heriberto Galindo habla Leer más »

La Réplica

En la tierra de Sor Juana (EDOMEX) le toca a una mujer

En los últimos años el electorado mexicano se ha cansado de esperar una autoridad que alumbre al pueblo en su desesperanza, en sus desgracias, en su ansiedad por un gobierno que atienda las grandes amenazas de la violencia contra la mujer y la inequidad de género, particularmente. Que resuelva el gran adeudo que ha acumulado con sus actitudes el machismo, la violencia brutal y el desdén hacia esa otra gran mitad de la raza humana, tan marginada del poder y la toma de decisiones, como lo es el sector femenil… las mujeres. Sólo en el primer trimestre del año, en nuestro país se registraron oficialmente 229 feminicidios, de los cuales y ocupando la deshonrosa primera posición por entidades, figura el Estado de México con más de 40 de esas fatales eventualidades. Donde el municipio de Ecatepec de Morelos encabeza la lista por municipios, junto a Guadalupe, Nuevo León y Juárez , Chihuahua y donde Atizapán de Zaragoza y Valle de Chalco, también en la entidad mexiquense se encuentran en ese ‘top ten’ del ranking por municipios, de acuerdo con la más reciente actualización del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública con corte al 31 de marzo… Hay un desprecio manifiesto en las frías cifras por la mujer. Abominable circunstancia de nuestra realidad. Pero, una llama de esperanza en medio de esa tempestad se enciende en el vecino Estado de México, con la posibilidad muy latente de que -por la lista de los aspirantes a gobernar la entidad- el próximo gobierno pueda ser encabezado por la sublime disciplina de una mujer. A saber: Habida cuenta del avanzado proceso de ruptura y hasta descomposición al interior del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en la entidad mexiquense que, no obstante ser el partido oficialista y contar con todo el apoyo y los recursos federales provenientes de la Presidencia de la República, no han resultado eficientes para refrendar una superioridad política que al parecer nunca tuvieron. Hoy, al interior de Morena en el Edomex, no sólo hay ruptura, sino indisciplina y afanes protagónicos de unos contra otros: en las últimas horas se dio el autodestape de Higinio Martínez quien, trastabilleando, ha desempeñado su función en el Senado de la República, pasando sin pena ni gloria a lo largo de la Sexagésima Tercera Legislatura. Quedando claro que este destape se da antes de los llamados “tiempos señalados por su partido” (Morena), lo que no debe haber causado favorable impresión en Palacio Nacional. El sexagenario cirujano y aspirante texcocano, llegó a ese nivel tras traicionar la confianza del actual senador Dante Delgado Rannauro, quien era ya el dirigente de la entonces Convergencia Democrática (hoy MC), a quienes dejó para venirse con Andrés Manuel y su 4 T a buscar la primera magistratura del Edomex. Hoy fue ‘destapado’ en la Feria de Texcoco, con contingentes de centenares de personas notablemente ‘acarreadas’ en autobuses rentados desde otros municipios y latitudes de la entidad, como Temoaya y el propio Valle de Toluca… ya ni siquiera con la legendaria y numerosa ‘porra’ de Texcoco cuentan. Se distinguió la presencia de un numeroso grupo de personas representando a “Antorcha Campesina” la controvertida y ‘pro-priísta’ agrupación de choque del oriente del Estado de México. Se confirma pues la división al interior de Morena, lo que se suma a la ausencia de cuadros de peso que pudieran realmente albergar posibilidades de entusiasmar al electorado, pues ni Delfina Gómez, con su pasado cuajado de delitos del orden electoral, como el cobro de diezmos a los trabajadores del Ayuntamiento de Texcoco que ella encabezaba para beneficio de la campaña presidencial de López Obrador; y por sus nulos resultados en materia educativa al frente de la SEP, institución que se encuentra materialmente ‘tirada’ y amenazada por un puñado de pseudointelectuales como el subsecretario Marx Arriaga, que pretende impulsar una reforma educativa con notable carga ideológica y de ‘complejos de clase’. Y tratándose del tercer aspirante a la nominación morenista, Horacio Duarte, también exdiputado federal por Texcoco, es francamente poco lo que se puede decir de su desempeño en la actual administración al frente de las aduanas del país, donde la pauta la han marcado los marinos de México. Tanto en la legislatura como al frente de la Agencia Nacional de Aduanas del país, su desempeño ha pasado desapercibido. Por los rumbos de los partidos que integran la Alianza Opositora PRI-PAN-PRD, ha quedado despejada la interrogante en el sentido de que el PRD irá muy probablemente sólo en las elecciones del 2023 para Gobernador, sin hacer alianza con sus actuales aliados en el Congreso local mexiquense. Se anticipa que el PRD podría abanderar a Omar Ortega, su actual coordinador de bancada en la actual LX Legislatura del Congreso mexiquense. Ha trascendido también que el Movimiento Ciudadano tiene en el actual senador, Juan Zepeda a su principal contendiente al principal cargo del estado. El emecista Juan Zepeda ya tiene la bendición de Dante Delgado y Clemente Castañeda, para buscar una vez más la gubernatura de Estado de México en 2023. Así las cosas, el candidato más aventajado del PAN, el alcalde de Huixquilucan, Enrique Vargas Aguilar, tendrá que valorar con mucha capacidad analítica la posibilidad de formalizar la alianza con el PRI que, hoy por hoy, sigue siendo la alternativa con más posibilidades de triunfo de cara a la renovación de los poderes locales en el 2023 en el Edomex. Y es que sólo, él o a quien abandere el PAN mexiquense, carecen de posibilidad alguna de ganar la elección; dicho sea esto con toda objetividad. En el PRI se concentran los más importantes prospectos para ganar la contienda. Una encuesta, concebida democráticamente, será la que defina el nombre de quien encabece la alianza opositora (PRI-PAN), en caso de concretarse en el Estado de México o de plano, si se van por la libre como partido. De igual forma, el criterio de género dictado desde el Consejo Político Nacional del CEN del PRI, será el que influya para determinar si este 2023, el PRI tiene un abanderado varón, como siempre ha sucedido… o la candidata a la Gubernatura es una dama por primera vez en la historia. Para definir al candidato o candidata, el PRI organizará una especie de carrera

En la tierra de Sor Juana (EDOMEX) le toca a una mujer Leer más »

La Réplica

De la república de Platón a la república de las mentiras

El presidente Andrés López Obrador se encuentra ya en una encrucijada. Esta es propia de su momento político; es un tema de coyuntura, aunque no tiene nada qué ver con la toma de decisiones sobre su sucesor o algo así. Él trae su propio juego y conoce muy bien su ‘baraja’; su colección de ‘corcholatas’, pues; conocedor de los tiempos, él disfruta del enorme poder que concentra, aunado a la gran popularidad de que goza; en el fondo es un ser goloso y egocéntrico que disfruta en la soledad de su alcoba del momento que vive. Sabe que para el momento de su sucesión falta tiempo y mucho… podrá incluso sacarle un susto a más de cuatro; se puede dar el lujo de inventar un canddiato con todo el poder de que dispone. La encrucijada tiene que ver con la sensación compulsiva que muy seguramente lo invade, de insatisfacción ‘malsana’ como a todo individuo que concentra un poder descomunal como el que posee en este momento AMLO. La bifurcación de los caminos a seguir en su desempeño como gobernante y como individuo incluso, digámoslo de una vez, ya se apoderó de buena parte de sus pensamientos durante el día y la noche; en el consciente y en el inconsciente, se auto-interroga: Seguir el camino republicano… o asumir posturas de tiranía, aunque no deliberadas. A eso se resume la condición de un hombre que ambicionó y atesora hoy mucho poder, como López Obrador: La República o la tiranía; el placer del poder detentado o la angustia de no tenerlo; la gloria del aplauso o la discresión del anonimato; el reconocimiento de sus bondades y atributos como ‘súperhombre’ o el silencio ignominioso de volver a ser pueblo. AMLO ha dado sus primeros pasos, desafortunadamente hacia la tiranía, abandonando su planteamiento republicano original. Y es que la ambición por conservar el poder lo ha llevado ya, al punto de caer en distintos patrones de conducta hasta hoy, insospechados para la población o por lo menos potenciados y cada vez más frecuentes para los que lo conocen y/o lo han tratado, en el ámbito personal desde hace mucho tiempo. Esto se le ha presentado al presidente como individuo en el ámbito ontológico y psicológico, como también en el ámbito político. El tirano alimenta su capacidad de ostentar poder y dirigir, quitándole a los demás la atribución de autogobernarse, cayendo él en ese vicio y siendo cegado por este mismo poder. Por esto, en el contexto de un gobierno viciado, el tirano caerá en distintos patrones de conducta, sin tener control aparente sobre estos y sus impulsos. Es decir, el ejercicio del poder del tirano lo lleva a tomar decisiones y prácticas desde el punto de vista individual que afectan directamente a su libertad y a su ser, ya sea atormentándolo o dándole dicha. Es por eso que surge la siguiente pregunta: ¿en qué punto del ejercicio de este poder deja de entregarle confort como individuo al tirano y termina por ponerlo en una encrucijada, a saber, la constante necesidad de mantener dicho poder? ¿En qué momento le pasó esto a López Obrador? Es notorio que hay cosas que el presidente tiene qué desempeñar que no le satisfacen… de las que no quiere saber nada, como por ejemplo; sentarse a gobernar; a “tomar decisiones”. Eso no le gusta a él; a él le satisface andar en campaña; azuzando gente, arengando a los unos contra los otros… o, tal y como lo hace en los últimos meses de mañaneras: asumiendo posturas ‘pedagógicas’ con el pueblo, usando la historia… y hasta filosofando, según él. Equiparándose a Platón, (perdón por semejante blasfemia) López Obrador comparte la idea de que el gobernante por excelencia e ideal era el ‘filósofo-rey’, único capaz de la hazaña de deshacerse de las cadenas que atan al mundo común, al mundo material, accediendo de las ideas. Solo que nuestro ‘Platón tabasqueño’ en los últimos días, ha construido una República ideal… pero basada en las mentiras de sus alocuciones diarias. Es una actitud repetitiva… notablemente compulsiva. Es como hacer la faena del día, con una mentira por conferencia mañanera. Una de estas mentiras, es por ejemplo, la más reciente: Acaba de ofrecer “a nombre del pueblo de México” (y no del Gobierno como es lo más exacto), 500 plazas de médicos especialistas a galenos de nacionalidad cubana, que vengan a reforzar la ‘ausencia de médicos especialistas mexicanos’ en las zonas serranas o marginadas por su difícil acceso, a quienes se pagarán emolumentos por el orden de los 140 mil pesos mensuales a cada uno, en la inteligencia que sólo accederán a un diez por ciento de esos salarios, mientras los perciben, pues el 90 por ciento restante “se irá a un fondo administrado por la revolución cubana”, para fortalecer el estado socialista de aquella nación caribeña. Pero además su contratación no será por concurso sino como lo hacen los tiranos, por asignación directa. Un señalamiento hecho profusamente por el foro jurídico nacional a lo largo de este miércoles, a propósito de esta nota que da cuenta cómo el presidente López Obrador quiere agradecer (o ¿pagar?) la medalla ‘José Martí’ que le impuso la Revolución Cubana hace unos días, es el mismo que hace el brillante académico de la UNAM, doctor en derecho constitucional, docente de la División de Estudios de Posgrado y exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, José Ramón Cosío. Este señalamiento consiste en aclarar que de conformidad con la ley vigente, ningún extranjero puede ejercer la profesión de médico en el territorio nacional, sin haber acreditado un proceso de homologación académica y contar con una cédula profesional especial, expedida por la Dirección General de Profesiones de la SEP. Asímismo, sin haber solicitado y pagado debidamente un permiso de migración , expedido por el Instituto Nacional de Migración (INM), con un costo de 4 mil pesos cada uno. Del mismo modo, requieren contar con una visa expedida por la Cancillería mexicana, de tipo laboral. Además, como se les va a pagar con un recurso financiero proveniente del pueblo de México, deberán tributar conforme lo marca la norma mexicana a través de su instancia recaudadora correspondiente, en los términos que marca la propia ley. Se advierte que el C. Presidente de la República no tiene facultades, ni el secretario de Salud ni el de Educación, para autorizar unilateralmente sobre

De la república de Platón a la república de las mentiras Leer más »

La Réplica

Al maestro con cariño

Todos los individuos sin excepción, mujeres y varones, sufrimos en algún momento de nuestras vidas la embestida de esa enfermedad llamada soberbia. Es natural, propia de la vida, sobre todo de una vida sana y más o menos completa, intensamente vivida. Ante la ausencia de la enfermedad y viviendo períodos de vida más o menos prolongados y constantes de salud y abundancia, digamos, olvidamos que fuimos niños, que algún día tuvimos que aprender a dar nuestros primeros pasos, a balbucear nuestras primeras plalabras… vamos… a contener el esfínter y dirigirnos al baño para no ensuciar nuestra ropa; cosas tan elementales e increíblemente, tan fácil de olvidar. No se diga el aprender nuestras primeras letras o el más importante quizá de todos los aprendizajes tempranos en un ser humano: el aprendizaje del proceso de la lectura. Pero eso no se olvida por un acto inconsciente del metabolismo, sino por un acto humano consciente al que, por la fuerza de la repetición a la que ‘el progreso material’ nos concita, desafortunadamente: es un auténtico acto de soberbia. Así como en la salud y en la prosperidad, nos olvidamos de dar gracias al Creador por el milagro de la vida, la salud y la abundancia; así como olvidamos más que reiteradamente a lo largo de la existencia, dar gracias a Dios por la vida y la salud de nuestros padres, cuando los tenemos con nosotros y que los lloramos con amargura inútil cuando ya no lo están… como si nos supiéramos ‘eternos’ e invulnerables a la amenaza de las enfermedades, las desgracias y la adversidad en general; así nos olvidamos también de venerar y agradecer cuantas veces sea necesario, a esos profesionales de la educación que con su esfuerzo, disponibilidad y buena voluntad, nos recibieron en el aula y nos hicieron parte de su vida, compartiendo lo que sabían y lo que tenían, sin esperar nada a cambio, tan sólo por el hecho de cumplir con su enorme y sagrada tarea de enseñar al que no sabe. Abusando de la primera persona -pido perdón al lector- abundaré en agradecimientos muy personales, pero que para los fines que persigue este trabajo, ilustran de manera muy plástica mi agradecimiento y mi deuda con mis maestros de todos los grados, con los que tuve contacto a lo largo de mi vida. En un acto de concentración mental, pude recordar hoy por la tarde las primeras impresiones de mi vida como estudiante, tras por lo menos dos o tres jornadas de mucho llanto y rencor hacia mi madre, por haberme dejado por varias horas en aquel sitio tan raro, junto a decenas de niños en el mismo plan de amargura y maestras -ya en edad madura la mayoría de ellas, aunque por protocolo había que anteponerles el prefijo ‘señorita’ a sus nombres de pila- asumiendo con rudeza y cierto enfado, el repetitivo ejercicio de recibir a los niños primerizos al inicio de curso. Era el Jardín de Niños de jurisdicción estatal ‘Justo Sierra’, de Los Mochis, Sinaloa, en aquel muy lejano 1975; un plantel clásico y pionero de la educación elemental en mi pequeña ciudad natal. Recuerdo que fue un nivel con mucho rigor, no obstante que la directora del plantel, la muy cariñosa como reconocida profesora Enriqueta Cota de Estrada era madrina de bautismo de mi madre. Siempre me formé en la fila y esperé mi turno. Con mucho cariño recuerdo a las profesoras Purificación Cota, Dora Elia Verduzco y su hermana Lily Verduzco, de aquel azaroso primer grado de preprimaria. En segundo año, con la inolvidable maestra Raquel Rojo de Santana, aprendí a leer y a contar los primeros números; lo digo sin ningún afán presuntuoso, dando gracias a Dios por ese privilegio de la salud mental que el Señor me concedió al nacer. Desde luego que el proceso de aprender a leer y a contar tuvo que ser calibrado o afinado por la especialista del primer grado de primaria, mi también inolvidable y cariñosa maestra Bertha Célida Ayala Borboa, que con gran paciencia y dulzura nos recibía en aquella aula tipo de mi entrañable plantel, la escuela federal, ‘Profesor Marcial Ordoñez’ de Los Mochis. Bertha Célida recibía con su mismo corazón maternal, inmenso, al niño disléxico con problemas de la vista, al que había que fabricarle un pupitre especial (con la paleta invertida), que aquel otro que tenía problemas de socialización al que llevaron sus humildes y ya muy ancianos abuelos desde un rancho lejano y que no podía articular una sola frase, luego de que vió morir a sus padres en un accidente de tránsito y a sus ocho años de edad y tras haber ‘repetido’ dos veces el primer grado de primaria, a los dos y a muchos otros muchachos, Bertha Célida logró enseñarles el privilegio de ese insustituible proceso cognitivo que es la lectura; la maestra les enseñó a vivir su momento en la vida, olvidando las tragedias temporales que nos marcan momentánea y circunstancialmente… por muy grandes que estas sean; porque cada individuo tiene un destino del que no puede huir, nació para algo… indiscutiblemente: Al chico disléxico lo volví a ver hace algunos años como Jefe de Investigaciones de la Policía Ministerial de Sinaloa, cumpliendo con honores y a cabalidad su delicada encomienda y cumpliendo con la obligación que la vida le concedió como un ejemplar padre de familia. Y al ‘Güero’ reprobador, al que por cierto se le murieron sus abuelitos en el tercer grado de la primaria y a quien tuvieron que internar en una Casa Orfanato, me lo encontré también hace poco tiempo en un gran aeropuerto haciendo tiempo junto a su bella familia para abordar un avión y llevar a una de sus hijas a instalar en una ciudad de Europa, pues iba a cursar sus estudios de postgrado. Mi excompañero es un gran cirujano en el hopsital St, Jude´s de La Jolla, California. Curiosamente coincidí con ambos recordé la honda huella que dejó la maestra Bertha y todos aquellos docentes a lo largo de nuestras vidas. Después recordé al inolvidable profesor Alfonso Rodríguez Sánchez; un mexicano excepcional. Originario de Chilpancingo, Guerrero. Hombre disciplinado y patriota. A quien nunca le he podido expresar personalmente todo el adeudo por tantas semillas sembradas en este humilde servidor. Quizá nunca supe estar a la altura de tan grandes cimientos; de bondad, de nobleza, de entrega

Al maestro con cariño Leer más »

La Réplica

Edomex, sucesión 2023…

La sucesión gubernamental en la vecina y conurbada entidad, refleja el grado de complicación de la ecuación política en este país, donde la base numérica dejó hace tiempo de ser unitaria y se volvió de ‘base 3’ o ternaria; esto es, que hay por lo menos tres frentes ideológicos opcionales, en que se dividirá el universo de la votación. Hasta antes de 1997 por ejemplo, la base fue unitaria porque sólo ganaba un solo partido, el PRI, esencialmente, hasta que llegó el PRD a los primeros estados donde tuvo presencia y posibilidad ganadora, por lo que la ecuación se volvió binaria (base 2) y lo mismo le sucedió al PAN, que al consolidar su presencia con el triunfo a nivel nacional en el 2000. Entonces la ecuación electoral nacional se tornó de base 3… o ternaria, desbalanceada. Pero a más complicación y a causa de que las constantes (personajes o políticos) no crecieron y no resultaron funcionales o atractivas al electorado, esa gran ecuación de tercer grado llamada ‘el sistema electoral’ dejó de agruparse en partidos aislados y lo hace desde por lo menos el 2006, en frentes o alianzas electorales, sean de tipo formal (con registro aceptado por el INE, árbitro electoral)… o como simples alianzas de ‘facto’; o incluso en su otra clasificación por los fines que persigue: alianzas electorales, legislativas y/o gubernativas o de coalición. Este año próximo no será la excepción: Una elección ternaria o ‘de tercios’, estaría llevando a consolidar la que será, sin lugar a dudas, la más interesante de las contiendas en todas las entidades del país, pues será finalmente, de ‘pronósticos reservados’… nadie puede asegurarse el triunfo aún. En esos tres frentes, que son el del PRI-PAN-PRD; el del frente oficialista encabezado por Morena y sus aliados PT-PVEM; y en el encabezado, hasta donde se vislumbra desde hoy, al de Movimiento Ciudadano sólo… será donde se resentirán sin duda los estragos de esa próxima batalla por el poder. Por lo que representa el Estado de México para el país, con su 9.1% de aportación del PIB nacional, sólo por debajo de la Ciudad de México; pero no sólo en el plano socio-económico y cultural, sino en el plano político, muchos observadores ya ven desde hoy, que la batalla electoral será fratricida y que incluso, se corre el riesgo de que Del Mazo Tercero pierda el poder por primera vez en la historia de esa entidad, si no hace ponderaciones en el marco del diálogo y la unidad interna de su partido. El riesgo además se robustece, ante el notable interés que tiene el presidente López Obrador de inyectar un nivel de recursos públicos -vía apoyos y programas institucionales- sin precedentes en esa elección, con tal de ganarla para sus correligionarios. Por lo pronto, este es un embrionario trabajo que pretende ser un modesto análisis de las estructuras de cada una de los frentes políticos, sería esta: Aferrado el gobernador Alfredo Del Mazo Maza, a una especie de moda o ‘capricho estereotipado’ de impulsar a una candidata mujer, como lo ha llegado a declarar en los últimos días: “ya es tiempo de las mujeres en el Edomex”, gana terreno por tal, Alejandra Del Moral frente a un Ernesto Némer, que es indiscutiblemente el otro “gran favorito”, pero ante todo, el más apto para gobernar la entidad mexiquense en los próximos seis años, ni se diga para encabezar una candidatura fuerte y digna representando a su partido, el PRI. Aparejada a la definición del presidente López Obrador de abrir la discusión pública sobre los posibles aspirantes a sucederlo, en todas las corrientes e instituciones políticas del país, el gobernador mexiquense Alfredo Del Mazo, dió también el ‘banderazo’ la semana pasada, para que en su entidad se empiece a discutir el tema, específicamente en lo que concierne a su partido de origen el PRI. El gobernador Alfredo Del Mazo realiza ya entonces, bajo esa lógica, sus primeros escarceos, cifrados en el lenguaje tradicional del otrora invencible partido de la revolución (PRI) hacia el 2023. En lo corto, en charlas privadas el gobernador asegura que será un perfil ‘netamente priísta’ el de quien encabece la coalición en Edomex de cara a la elección de 2023. Con lo que queda de entrada descartada la posibilidad de cualquier coalición o alianza electoral ‘de facto’; incluso con el MC -como en algún momento festinó por anticipado Dante Delgado– quedaría prácticamente descartada. Del Mazo Maza está convencido de que son “tiempos de las mujeres”, una definición que parecía favorecer a Alejandra Del Moral, una de las priistas más cercanas al gobernador. No obstante, no excluye del todo a su ‘hombre fuerte’, el indiscutiblemento cercano y experimentado Ernesto Némer, coordinador de su campaña en 2017 y actualmente secretario general de Gobierno. Se trata de una figura histórica del tricolor en el Estado de México, con participación en prácticamente todos los gobiernos estatales desde la gestión de Emilio Chuayffet. Así entonces, el gobernador Del Mazo ha comenzado a intercambiar juicios e impresiones con el senador Eruviel Ávila y en esos intercambios el exgobernador se alinearía, según trasciende, con la nominación de Alejandra Del Moral. Pero a como puede ser una real estrategia de Del Mazo para legitimar a quien desea que sea la nominada tricolor a sucederlo, también puede tratarse de eso a lo que nos referimos líneas atrás: “meros escarceos”. Entonces, no debe descartarse de ningún modo, a los políticos priístas que otra gran línea de poder respalda, como lo es, dígase lo que se diga, la del Presidente Nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas ‘Alito’, como lo son: La diputada Ana Lilia Herrera, quien incluso en los últimos días estaría intentando fraguar una mancuerna con el panista Enrique Vargas, candidato fuerte del PAN en el Edomex. Así como los diputados Ricardo Aguilar, de gran rentabilidad electoral , de arrastre con la población civil de la entidad y quien hace once años estuvo cerca de ser el nominado a la gubernatura al mostrar ‘tanta o más penetración en la población’ que Eruviel Ávila; era de hecho el favorito de Enrique Martínez y Martínez, delegado del CEN del PRI… sólo que Peña Nieto se decidió por Eruviel Ávila. Y por último, el diputado federal Carlos Iriarte. Esos son las tres cartas de ‘Alito’ Moreno para la nominación priísta en el Edomex. Los tres con indiscutibles atributos y estatura política. Se anticipa entonces un fuerte forcejeo entre los afanes del gobernador Del Mazo y

Edomex, sucesión 2023… Leer más »

La Réplica

Impunidad y humor social

El manto de impunidad cubrió el cénit de la nación mexicana y la convirtió -arbitrariamente- en una noche interminable, desde que es mayoritario el prejuicio, la falsa creencia o el clissé lapidario que da por hecho que: “El Estado (el Gobierno en realidad) es perverso porque usa armas letales para someter… en el caso de México, ha sido no sólo perverso sino mezquinamente abusivo, pues las usa sólo para someter al pueblo y no al enemigo del pueblo”. Es una de las ideas-insumo de la generación de los ‘baby-boomers’, de hecho. Y es, desde luego, una idea acendrada ya en la ideología de las izquierdas de México. Nunca, desde el surgimiento de este sofisma, indispensable para la narrativa de la “victimización y el trágico destino del proletariado en América latina”, pudo ser contrariado con argumentos sólidos y demostrables: “El Estado represor del pueblo”. Así se explica, que buena parte de los productos musicales, literarios, de diseño en el vestido, en la moda y en los comportamientos de esa generación de individuos nacidos en la post-guerra, en las décadas de los cincuentas y los sesentas, está inspirada en cierta ruptura con la generación que les antecedió (la de sus padres) y las formalidades que sustentaban su comportamiento: las modas, la idea de cultura que compartían; la idea del respeto en las relaciones interpersonales; con sus respectivas reglas de urbanidad y etiqueta; la estricta e intolerante idea de la diferencia de géneros y su participación en la vida diaria desde una óptica específica y diferenciada; la existencia de temas ‘tabúes’, como el tratamiento a las minorías y a la vida sexual; el respeto a la legalidad y en general… la propia y muy particular idea que tenían las generaciones de individuos de los años cuarenta del siglo 20 y hacia atrás. Los ‘baby-boomers’ rompieron en lo sucesivo con estratagemas ‘tan cuadrados y clásicos’ según su propia ideología y ya fueron educados en esa ambivalencia: con reglas ideadas por individuos de ‘pelo corto’, para ser asimiladas y practicadas por ‘individuos de pelo largo’… de ahí el gran choque cultural de la llamada ‘contracultura’, contra el concepto clásico de lo formal y lo ‘decente’. De algún modo una forma de protesta sublime, intergeneracional, contra esa generación de sus padres y abuelos que “habrían llevado al mundo a dos guerrras mundiales en un lapso corto de tiempo y les habrían heredado un mundo hostilizado por la Guerra Fría”; hasta ahí se pudo justificar esa ruptura generacional. En el plano político fue igual. Pero lo curioso es que en todo el mundo -o en la mayoría de los países- la propuesta contracultural de los ‘baby-boomers’ duró hasta 1968, cuando mucho. Sólo en América latina, en México particularmente, las ideas de autores y las modas ideológicas, en sus formalidades sobre todo, duraron hasta muy entrada la década de los noventas. Ni en Europa, ni en Asia… mucho menos en Estados Unidos, se pueden advertir rasgos en la sociedad, que sean remanentes de aquellas formalidades. Mientras que en cualquier país desarrollado de aquellas regiones, desde hace por lo menos 30 años se habla de conceptos como la excelencia educativa; la competitividad empresarial; la competencia en el mercado; el rigor científico y académico; la justa valoración del individuo y sus derechos, como ente único e irrepetible y de frente a los colectivismos antipersonales; hoy, por la influencia de las izquierdas de México, herederas de aquel discurso desfasado que debió haber mutado a partir de 1968, se pretende instaurar un sistema educativo que a los menores los devuelva a la parcela escolar, a la ausencia del rigor de la calificación del aprovechamiento educativo y “consagrar desde su tierna infancia, el sagrado derecho de los niños varones a llevar falda y a las niñas pantalón, a clases”. De hecho hay individuos, aunque son los menos afortunadamente, integrantes de las generaciones “X” y “Milenials”, educados con los cánones derivados del ‘prohibido prohibir’. Pero el gran absurdo se consolida cuando esos remanentes individuales y grupales del activismo de la generación de los ‘baby-boomers’ que en el mundo se extinguieron y que permanecieron en números marginales en México… gracias al descontento de la población por la corrupción inmisericorde de las opciones electorales tradicionales en el pasado reciente, pudieron llegar al poder y hoy están investidos de autoridad, aprovechando la coyuntura además, de un discurso permisivo a grado tal, que la inseguridad pública no solo se encuentra en el marasmo y el descuido… se puede decir que esta generación de gobernantes ‘flower-power’, está confundiendo su ‘pacifismo litúrgico’ con la inacción total de lo que queda de la fuerza pública en este país. Corporaciones desvencijadas, abandonadas, sin equipamiento ni adiestramiento, descoordinadas, que tienen por si fuera poco una instrucción central: “¡No reprimir.. suceda lo que suceda!”. ¿Qué sublime no? Y no es otra cosa que el prejuicio de Andrés López Obrador y su gente; la maduración que nunca llegó a sus procesos metabólicos de cada uno de ellos, lo que tiene ya al país sumido en un descontento social descomunal, que se empieza a traducir en las calles en eso que se llama el ‘humor social’. Imágenes de decenas de individuos decapitados o desmembrados en puentes vehiculares en una sola jornada; o de decenas de personas fusilados en un solo evento; militares y guardias nacionales (también militares) pateados, escupidos y humillados por grupos de civiles fuertemente armados que los desarman y los someten a su antojo; abundantes y alarmantes casos de mujeres (adolescentes y jóvenes en su mayoría) desaparecidas, violadas y cruelmente asesinadas en el territorio nacional sin criterios de excepción regional o socioeconómico alguno; asaltos a bancos con consecuencias funestas en empleados o clientes que se resisten; decenas de asaltos a pasajeros y choferes el transporte público en las grandes ciudades, con consecuencias funestas también ante la mínima resistencia y, por si fuera poco, un rubro donde México es campeón del mundo… el asesinato de periodistas, como una clara manifestación de ausencia de garantías para el ejercicio de la libertad de expresión. Este último rubro es quizá el más oprobioso para la imagen de México ante el mundo y

Impunidad y humor social Leer más »