La Réplica

La Réplica

La democracia camuflada en México

Para acabar con los simuladores en el poder, se convirtieron en simuladores desde el poder. Para acabar con los demagogos y los corruptos, se transformaron en lo mismo… Falta saber cómo responderán cuando el juicio de la historia los cuestione y les pregunte, … Para acabar con los criminales y los terroristas de la delincuencia organizada… ¿En qué se convirtieron? Pero lo primero que han violentado estas autoridades emanadas de este burdo experimento llamado ‘4T’, es el concepto de la legalidad. La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite. Estos nuevos “padres de la patria”, de los cuales solo unos cuantos estudiaron a nivel profesional como es debido, aprendieron mal o ni siquieran conocen , ni por adoctrinamiento desde sus partidos, el gran abismo, la notable evolución del concepto de soberanía y poder, a partir de los análisis de Thomas Hobbes, en su ‘Leviatán’ y de Jean Jacques Rousseau, en su ‘Contrato Social’; ambos pioneros en estas conceptualizaciones: Para Rousseau: El soberano poder…es el que dimana el pueblo. Aquí el soberano es el pueblo, que emerge del pacto social y como cuerpo decreta la voluntad general manifestada en la ley. Y en sentido opuesto, para Hobbes: El Poder soberano es el que tiene derecho a disponer de la vida de los súbditos. Es así en sus orígenes remotos y sigue siendo así en esencia en las formas más evolucionadas de la soberanía, que rige o venía rigiendo hasta ahora en los límites acotados de un territorio. No es lo mismo, como se vé, soberano poder, que Poder soberano… uno dimana del pueblo, de los representados; el otro emana de los representantes del pueblo; en teoría estos últimos sólo administran ese poder conferido; aunque en realidad, sabemos cómo termina empleándose ese poder confiado por el auténtico soberano, que es el conglomerado social. Y es que en las democracias, teóricamente la soberanía reside en el pueblo que mediante elecciones, elige a sus representantes para que defienda sus intereses. El problema es que, hoy día, los intereses no son definibles ó determinantes. Tienen una relación directa con la inseguridad e inversa con la justicia. Desde esta perspectiva, los gobernantes, en el nombre del soberano pueden relativizar la justicia como cuando cometen atrocidades como esta declaratoria absurda de ‘Seguridad Nacional’… o como cuando, precisamente de lo que se quejaron siempre los que ahora son autoridad, en el pasado reciente, se cometían asesinatos en el nombre de la seguridad, por ejemplo. Ciertamente la democracia representativa entró desde hace décadas en una especie de crisis, dada su tendencia mediatizadora, lo cual hay que adecuar y corregir, ciertamente, pero es lo más eficiente que conocemos… lo más cercano a la funcionalidad. Algunas voces trasnochadas, han inventado adecuaciones de reciente cuño, adaptadas al capricho populista, sobre el concepto democracia, a la que han pospuesto el apellido “participativa”… ‘democracia participativa’. Lo cual no es otra cosa más que un truco para armar ese ‘camuflaje’ a la democracia en países como México, donde un gobierno populista, ineficaz e irresponsable, nos lleva por el camino franco hacia la distopía menos deseada. La interpretación “torcida” del concepto Seguridad Nacional El artículo 262 de la Ley de Amparo señala que se impondrá pena de tres a nueve años de prisión, multa de cincuenta a quinientos días, destitución e inhabilitación de tres a nueve años para desempeñar otro cargo, empleo o comisión pública, al servidor público que con el carácter de autoridad responsable en el juicio de amparo o en el incidente de suspensión: Fracción V (que es la que aplica en este caso): “Fuera de los casos señalados en las fracciones anteriores, se resista de cualquier modo a dar cumplimiento a los mandatos u órdenes dictadas en materia de amparo”. Así entonces, mientras el Juez no levante la suspensión, nadie podrá en este caso continuar ningún trabajo de obra. El artículo 3ro. de la Ley de Seguridad Nacional, dice que por ese concepto se entiende al conjunto de acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano, que conlleven a: I. La protección de la nación mexicana frente a las amenazas y riesgos que enfrente nuestro país; II. La preservación de la soberanía e independencia nacionales y la defensa del territorio; III. El mantenimiento del orden constitucional y el fortalecimiento de las instituciones democráticas de gobierno; IV. El mantenimiento de la unidad de las partes integrantes de la Federación señaladas en el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; V. La defensa legítima del Estado Mexicano respecto de otros Estados o sujetos de derecho internacional, y VI. La preservación de la democracia, fundada en el desarrollo económico social y político del país y sus habitantes. Son esos… y sólo esos casos, los que se consideran por la ley temas involucrados con la Seguridad Nacional… en el listado no aparecen ni por asomo o interpretación vaga, ni la construcción de un ferrocarril, ni acciones con fines turísticos, ni ofrecer directamente trabajo a la gente; en tal virtud, se está cometiendo un delito. Es plenamente procedente por tanto, el Amparo Constitucional en la materia para nulificar tal disposición presidencial en forma de decreto, de declarar asunto “Seguridad Nacional”, la continuación de las obras el Tren Maya. Y la más puntual argumentación -no solo la más sublime-, sería el simple hecho de que el decreto del Ejecutivo incurre en exceso de ejecución, por vulnerar los Derechos Humanos de los pueblos originarios, al ser estos posesionarios y usufructuarios de los terrenos por donde atraviesan las obras. Según el artículo 2o. constitucional, la Nación Mexicana es única e indivisible. La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Sin invocar la vinculación a los artículos 27 y 39 que también son tocados tangencialmente. Porque es a los pueblos originarios a quien se debe proteger y a sus costumbres milenarias, de este acto de autoridad que entraña por sí mismo un terrible agravio a las tierras, las formas de organización social, las costumbres y la cultura misma

La democracia camuflada en México Leer más »

La Réplica

Reporte de la era post-Estado fallido (2)

(Segunda Parte)   “Si en la borrachera te ofendí, en la cruda me sales debiendo” Si en los puntos más álgidos de la frivolidad foxiana, calderonista y peñista, ya el país acusaba ciertos rasgos de ser un Estado Fallido, a la llegada del “populismo anárquico” de López Obrador, los resultados rebasan los límites del Estado Fallido y hemos arribado ya, sin lugar a dudas, a la era del “Post Estado Fallido”. Una auténtica distopía, tal y como se predijo desde este espacio periodístico hace más de dos años: Nada funciona en el Estado, a excepción del sistema de dispersión del dinero proveniente del erario, a los núcleos poblacionales donde ellos tienen ‘amarrado el voto’… fuera de eso, ni la legalidad dictada por la Constitución General de la República les impone respeto; por el contrario y para generar más encono, desacatan la ley deliberadamente funcionarios como Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación, quien hace poco hizo gala de su desprecio por la legalidad y por el cargo que ostenta. Declaró que no le importaba si por disposición de una amonestación reciente, validada por uno de los dos únicos tribunales constitucionales que hay en este país, como lo es el Tribunal Electoral (TEPJF), “a él lo corrían (lo despedían del cargo)”… que tan no le importaba, que ya muy pronto los diputados votarán y aprobarán reformas para desparecer al INE y al TEPJF“. Pero, ¿qué es un Estado Fallido? Un Estado fallido es aquel que no puede garantizar su propio funcionamiento o los servicios básicos a la población. Eso puede deberse a que ha perdido el monopolio de la fuerza, sufre un vacío de poder, legitimidad disputada o instituciones frágiles, o carece de capacidades y recursos para satisfacer las necesidades esenciales de sus ciudadanos, entre otras causas. A lo que habría que sumar que hay nula capacitación de los cuerpos policiales y hay a la vez, un descuido a las labores de inteligencia para resguardo y prevención de cualquier ataque al territorio nacional y a la población civil. No hay un plan para la seguridad interior. Un país donde el nivel de confianza en la seguridad de sus ciudadanos lega a niveles desproporcionados o asombrosos, es muestra inequívoca de que algo no se hizo… o no se está haciendo bien. Según el anterior concepto del Estado Fallido, en México hace mucho tiempo que nosotros vivimos encondiciones análogas, plenamente coincidentes. Los mexicanos vivimos reprimidos por un sistema de leyes que no rigen la convivencia; vivimos encerrados y temerosos de la acción cobarde la delincuencia, organizada o no. Vivimos temerosos de que nos llegue a pasar algo en un sitio de concurrencia pública, a nosotros o al resto de nuestros familiares. Ya no salimos libremente a la calle ni ejercemos con libertad pleno el sagrado y libre derecho a transitar por cualquier rumbo de la geografía nacional. La más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, coordinada por INEGI, órgano desconcentrado de la administración pública federal, revela datos contundentes, que serán seguramente difundidos a través de los medios de información masivos: La encuesta revela que, durante el segundo bimestre de este 2022, se advierten los siguientes puntos para el análisis: En junio de 2022, 67.4 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad. Este porcentaje representa un aumento estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en marzo de 2022, que fue de 66.2 por ciento. Durante junio de 2022, 72.9 % de las mujeres y 60.9 % de los hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad. Las ciudades con mayor porcentaje de población que se siente insegura fueron: Fresnillo, Zacatecas, Ciudad Obregón, Irapuato, Cuautitlán Izcalli y Colima con 97.2, 90.4, 89.7, 89.7, 89.0 y 87.5 %, respectivamente. Vivir así… o mejor sea dicho… Sobrevivir así, no es vivir… eso no es vida. Como en Fresnillo, Zacatecas, por ejemplo, con el 97.2% de la población en la inseguridad, es vivir “con el Jesús en la boca”, materialmente. Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/la-replica/.  

Reporte de la era post-Estado fallido (2) Leer más »

La Réplica

Reporte de la era post-Estado fallido

(Primera Parte) Redacción MX Político.- Pues como a juicio de los defensores de este deplorable Gobierno Federal mexicano, autoproclamado como la ‘cresta de la ola’ de un movimiento que se autonombra la ‘Cuarta Transformación’, no hemos arribado todavía a un ‘Estado fallido’ en los ámbitos de la seguridad y/o la estabilidad, invocaremos al siempre socorrido género de la política ficción, para tratar de explicar a nuestros lectores y a la gente del Gobierno también, para que aprenda un poco, en qué punto de ese proceso estamos y, qué debemos hacer (o dejar de hacer) para salir del problema. Toda vez que, personalmente, el suscrito no cree ni por asomo, que haya gente conforme con lo que está haciendo este Gobierno en materias de seguridad pública y seguridad interior. Esa sola ‘falla’, tan sólo esa -se insiste- sería motivo suficiente en otras latitudes del planeta, en otras sociedades o en otros países… en otros tiempos de nuestro país quizá también, al relevo inmediato, con o sin el consentimiento del gobernante, de la autoridad en turno. Ni qué decir si en un país que aspira o aspiró, a ser Estado-Nación, está fallando todo, absolutamente… no sólo la seguridad pública. Pero, ¿quiénes son los que se atrevería a negar el estado de deterioro del país y su administración?. Pues los 30-40 millones de habitantes que reciben un ‘apoyito’ y que están seleccionados quirúrgicamente de entre la Población Económicamente Activa (PEA). Gente que… o no se ha dado cuenta o no quiere hacerlo, por complejo o por un ‘odio sembrado’ producto de los complejos que centenariamente carga de su ‘formación familiar’ y ya después desde el medio formativo informal que da ‘el barrio’ o el ‘rancho’, igualmente provistos de cargas ideológicas nocivas para la formación de un individuo constructivo y solidario con su entorno. Es gente que ya no puede darse el lujo de transitar libremente por las calles y poblados de su país, después de las nueve o las diez de la noche, así sea en la CDMX y las principales metrópolis del país o en el más intrincado de los pueblos de la sierra o los valles del territorio nacional. En esta capital, la violencia hizo estragos la vida en ciertos horarios. Una ciudad que materialmente no dormía, con farmacias, restaurantes, centros nocturnos, súpermercados abiertos, dando servicio… de un tiempo a la fecha y gracias a la violencia e inseguridad pública sistemáticas en las calles durante las primeras dos década del siglo, sin una fuerza pública capaz de contener el delito, en cualquier Sanborn´s o Vip´s, las meseras te empiezan a correr desde las 9 de la noche “porque van a cerrar”, como en cualquier poblado pequeño, perdido en el mapa nacional. Si te enfermas o tienes una emergencia por la noche, ya no hay farmacias abiertas de guardia en cualquier barrio como antes; ir a un cajero de emergencia es la diligencia más riesgosa que se pueda pensar; taxis en la calle ya no circulan con la frecuencia deseada, como en la época del ‘dorado autoritarismo’ en los 60-70-80´s (en esta última década conocí yo la ciudad y me estrené como adulto). Encontrar en un sitio donde comer-cenar, con precios ‘democráticos’ o accesibles a partir de las 10 de la noche y tras una larga jornada de trabajo es materialmente imposible, si se está ‘hasta el copete’ de las quecas y las gorditas del vecindario. Mucho menos pensar en centros nocturnos de todos los niveles socioeconómicos… Como antes. Esta ciudad ya no tiene vida nocturna. La gente vive asustada, reprimida; corre temprano para su casa y si acaso, se distrae -muy a su manera- echándose sus ‘cheves’ y sus ‘cubetas’ como alcohólico de ‘buró’… encerrado y a escondidas, alegando con la mujer o con el vecino. La pandemia de por sí modificó la vida de toda la población, no nomás la capitalina: ya casi no hay espectáculos de multitudes; ni cines, ni teatros, ni centros de stand-up. Titubeantemente tratan de volver los grandes espectáculos, sin el éxito esperado y en el marco de nuevas como ´reales´ oleadas provocadas por las nuevas variantes. A lo que habría que sumar que la industria de la televisión, por crisis económica o por pandemia o por la acción nociva que ha tenido también la famosa ‘Cuarta Transformación’ sobre este sector de los contenidos televisivos, ha restringido y hasta cerrado la actividad productiva y cada vez produce menos… sobre todo menos cosas de calidad para poder ver como novedad y no como refrito, en la televisión abierta. Pero la tragedia de un relato de política ficción -que fue verídico- en un afán de redondear esa amarga tarde-noche vivida por el suscrito en céntricas calles de la Ciudad de México, hoy Ciudad de la Esperanza ‘Tetramorfósica’, sucedió una de estas tardes cuando, sin haber comido aún se me juntó la hora de la cena, gracias a la ‘chamba acumulada’ y a los muchos distractores del ‘home office’. Salí decidido a devorar dos paquetes combo de hamburguesas de una conocida franquicia californiana, pero en lo que llegué a la zona rosa desde mi domicilio, me dieron las 9 de la noche, hora en la que implacablemente el sujeto que cuida la puerta del establecimiento determina que solo hay servicio para llevar y no hay Juicio de Amparo o Desafuero ni vídeo comprometedor que lo haga cambiar de parecer, por lo que el suscrito se conformó con trasladarse a una fría pero señorial banca del antiguo Paseo del Imperio, muy cerca de los leones de la entrada al Bosque de Chapultepec, sobre la avenida Reforma pues, custodiado por el escrutinio de los dos gigantes, BBVA y Banorte, mis dos acreedores por cierto. La fría y tétrica noche no registraba un sólo turista o paseante por el rumbo, si acaso un par de vagabundos ‘pedigüeños’ que ya habían detectado mi disposición a engullir el par de hamburguesas. Por lo que tomé providencias, preparé mis eventuales respuestas, al modo y en lo que batallé para abrir un minipaquete de salsa catsup, con la boca , dada la pequeñez y lo disfuncional del sobrecito, dos cosas más me pasaron en cuestión de segundos: un par de ardillas se llevaron mi Carl´s Burger doble y mientras asimilba el robo y hacía el control de daños, empecé a

Reporte de la era post-Estado fallido Leer más »

La Réplica

Hay enemigos, enemigos mortales… y compañeros de partido

La frase por sí sola, es contundente, demoledora. La dejó escrita como parte de su legado a las burocracias del mundo, el gran Konrad Adenauer, reconstructor de la Alemania moderna. Un gran teórico que esbozaría una de las primeras sinopsis sobre el nuevo discurso del Estado-Nación, desde los escombros mismos de lo que quedó de la ‘Teoría del Nacionalismo’ como oferta ideológica, a partir de los años cincuenta del siglo XX. Y es que en la vida “hay enemigos, enemigos mortales… y compañeros de partido”, a propósito de lo que ya sucede en ese gran movimiento elevado en la formalidad, al rango de partido político, más no en el fundamento legal… Ni tampoco en la realidad. Lo diré de una vez: En Morena, el movimiento que llevó al actual Gobierno Federal al poder y al resto de sus seguidores, en los hechos se reduce a un simple comité de campaña que logró su cometido en arribar junto a su líder moral, Andrés López Obrador a la Presidencia de la República, pero que a estas alturas, se manifiesta desahuciado para repetir la hazaña en 2024 y dispuesto a enderezar la estrategia más osada posible para retener, a cualquier costo, el poder obtenido en 2018. No obstante, una radiografía política institucional, muestra a simple vista sus debilidades: desarticulado en la mayoría de las entidades; sin dirigentes con arraigo popular ni carisma en casi todos los estados; sin oficinas siquiera en la mayoría de las entidades y municipios a casi 4 años de ser el “partido mayoritario” de México, su operación ha sido encargada a verdaderos lobos con piel de oveja, que se vendieron ante Andrés Manuel y los representantes del nuevo movimiento (Morena) de 2014 a 2018, como los ‘controladores’ genuinos de los residuos de una izquierda resultante a estas alturas, de movimientos estudiantiles universitarios de los años setenta, precaristas, desplazados por la violencia y la inseguridad pública, organizaciones solicitantes de vivienda, de sindicatos marginales no alineados a la estructura tradicional del PRI (CTM), de ejidatarios no alineados al PRI (CNC), de deudores agrupados en asociaciones civiles como ‘El Barzón A. C.’ y cuadros que renegaron de partidos políticos tradicionales de 1970 a 1986. Entre ellos, hay que decirlo, muchos oportunistas y políticos tradicionales buscando pescar a río revuelto: exgobernadores y exlegisladores cabezas de grupos políticos que engañaron al hoy presidente, jurándole lealtad y compromiso. Si bien operaron de forma más o menos eficaz en 2021, no obstante que perdieron la capital de la República y la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, contando para tal efecto con el apoyo deliberado y burdo del narcotráfico en la mayoría de entidades del norte del país… hoy por hoy , se puede afirmar que no está garantizado para el próximo 2024. Ni siquiera para esa muy importante aduana electoral que significa el 2023, en el Estado de México y Coahuila. El carcinoma de la guerra intestina entre aspirantes y precandidatos… vamos, incluso entre ‘corcholatas’ presidenciales, ya está inserto en el tejido de Morena y su catabolismo puede ser el principio del fin de lo que será, al parecer, un movimiento efímero a su paso por el poder político de nuestro país. El pleito ya manifiesto por otro lado, de un Ignacio Mier, coordinador de la bancada morenista en San Lázaro, contra otro ‘artífice’ del movimiento como Miguel Barbosa, actual Gobernador de Puebla, sin reseñar por supuesto, los ‘golpes bajos’ deliberadamente reseñados por la prensa y los propios políticos interesados cuando buscando ‘fotos de unidad‘ y actos de manifestación espontánea de apoyo de la población, que “se volcó en masa para con ellos”, dejó entrever el nivel de ambición tras el poder que, en definitiva, los hace iguales que el resto de los políticos de los demás partidos a quienes decían combatir. Pero donde más se acentúa el preocupante espectáculo, es en el Estado de México, que tendrá elecciones en 2023 que, cuya victoria representa para cualquiera de los partidos involucrados, una señal muy cercana a su resultado en la gran elección de 2024. Particularmente en Morena, donde se han inscrito supuestamente hasta 67 aspirantes a la candidatura a Gobernador(a)… aunque en realidad, sólo figuran con reales posibilidades 4 (cuatro): Delfina Gómez, actual titular de la SEP federal; senador Higinio Martínez; Horacio Duarte, actual coordinador de la Agencia Nacional de Aduanas y la actual alcaldesa de Tecámac, la empresaria Mariela Gutiérrez Escalante. Lo que confirma de por sí, este monumental pleito intestino que ya se sostiene al interior del Movimiento de Regeneración Nacional del Estado de México, que puede ser catastrófico el resultado si no hay una buena conducción del proceso de selección interna; sio prevalecen las deleznables prácticas de partido hegemónico, al que dicen combatir pero en los hechos… imitar. A saber: Ha circulado profusamente un libelo, por demás burdo como todos los de su género, donde se pretende desacreditar a Mariela Gutiérrez, la actual alcaldesa de Tecámac, calificada como la segunda mejor alcaldesa del país y que, curiosamente, no encuadra en la tipificación clásica del político profesional ‘presupuestívoro’ como lo son indiscutiblemente los políticos más encumbrados del Estado de México y del centro del país. Y también, casualmente, como lo son los otros tres aspirantes a la nominación morenista por el gobierno mexiquense que, junto con Mariela, se encuentran en el cuarteto con más posibilidades. Mariela Gutiérrez, es una mujer emprendedora desde los 11 años de edad, que ha atravesado por las visicitudes propias de cualquier ciudadano mexiquense para abrirse paso y sostenerse con su empresa, a pesar de la inseguridad pública y el escaso aliento que muchos gobiernos han tenido para con el sector empresarial… (dicho sea esto ‘sin raspar muebles’). Es una jefa de familia que no ha vivido ni deambulado ‘sin pena ni gloria’ de un cargo a otro… como ha pasado con sus compañeritos morenistas que buscan con denuedo permanecer conectados a la ubre presupuestal. Y por supuesto, Gutiérrez Escalante no tiene ‘ni antecedentes negativos‘ ni ‘cadáveres en el clóset’, como se le quiere sembrar de forma marrullera por quienes sienten la amenaza de ser superados limpiamente en la contienda interna por esta joven y carismática alcaldesa. Hay, aparte del panfleto que llegó a las manos del suscrito, espectaculares en carrerteras ‘pagados’ por poderosos aspirantes a la nominación morenista, seguramente, tratando de desacreditar a Mariela Gutiérrez en elsentido de que descuida actualmente su función como edil de Tecámac, por hacer de su derecho genuino a participar en la contienda interna de

Hay enemigos, enemigos mortales… y compañeros de partido Leer más »

La Réplica

Abrazos y no “garrotazos” a los opositores

Nada ha sido tan benéfico para el sistema político mexicano en las últimas semanas, que esta especie de crisis que ha catalizado los cambios -para bien- al interior de las militancias y de los propios partidos políticos. Y quién sabe si ahora fue López Obrador el que dio ‘el garrotazo al panal’, en calidad de despropósito, pero que resultó obligando a la definición y a la alineación de forma casi intuitiva de los muy pocos cuadros y militantes que en activo quedan en los institutos políticos, como los añejos PAN y PRI. Quiso el jefe del Ejecutivo Federal ‘partirle materialmente su mandarina en gajos’ a la Alianza Opositora y al hacer ‘sonar los tambores de guerra’ para los suyos, también propició que los de enfrente salieran ya alineados en contingentes delimitados por banderines de compañías y agrupaciones… acaso por instinto… o por una necesidad. Fue como aquella táctica habitual del fumigador de plagas domésticas, cuando pretendiendo atacar ‘a ciegas’ una madriguera de roedores o un nido de insectos, con la certeza de que es plaga, aunque desconociendo las dimensiones de esa colonia de individuos ni su ubicación exacta, lanza un ataque con sus polvos químicos por una de las posibles entradas al nido. El resultado es fulminantemente efectivo: salen en tropel los cientos o millares de individuos espolvoreados con el plaguicida, arreando a sus propias crías a toda velocidad, tratando de huír lo más lejos del lugar. Para quien dio el garrotazo violento como un inicio de hostilidades (AMLO y su gobierno), el resultado fue malo, porque alertó a sus oponentes y los motivó a definirse primero y a agruparse para su defensa, después. Para quienes fueron recipiendarios del ‘garrotazo’, cuadros y militantes del PRI básicamente, recibieron una ayuda significativa al permitirles construir lo que en toda batalla representa más del 50% del camino al éxito… lo que en todo problema significa por lo menos la mitad de la solución: reconocer el diagnóstico o recuento de los daños, para poder reagruparse con objetividad y establecer una nueva y funcional estrategia de cara al triunfo que buscan. Esto es, les permitió saber ¿Quiénes son?, ¿Cuántos son?, ¿Dónde están?, ¿Con qué armas cuentan? Y, sobre todo… ¿Con quién están?… El pretendido garrotazo de AMLO dado por conducto de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y su titular, señalando al expresidente Enrique Peña Nieto, por probables actos de blanqueo de dinero al recibir transferencias de altas sumas de dinero de parte de familiares consanguíneos, no es más que un acto desesperado y mediático para lanzar una advertencia al priísmo rancio de la entidad mexiquense y a la llamada clase política local, que “van por el Estado de México a como dé lugar (…) Que no hay acuerdo que valga -ni con el mismísimo EPN- cuando de ir por el poder como fin en sí mismo y no como un medio para servir se trate”. Y aquí donde es precisamente donde han topado Morena y su líder, con pared… indefectiblemente. Pues ya le abrió los ojos a la sociedad mexicana -no solo mexiquense- de que este afán desmedido de arribar al poder sin una idea clara y sin tener la disciplina ni la formación mínima suficiente para dirigir los destinos de la nación… ni siquiera de una entidad tan representativa , como la mexiquense. Porque las pseudo diligencias que llegue a efectuar en esta denuncia contra el expresidente Peña Nieto, Alejandro Gertz Manero, no pasarán de ser simples ‘gritos y sombrerazos’ para tratar de acalambrar a sus adversarios políticos. Algo parecido a lo que ha pasado en tantos meses de encarcelamiento y ‘satanización’ en Estados Unidos del exsecretario Genaro García Luna, cuya sentencia no tiene ‘pa´ cuando’ y cuya seriedad del asunto empieza a quedar en entredicho; son solo los miembros del gobierno de la 4 T los que hablan de supuestos delitos de alta traición a la patria. Porque Peña Nieto no es -por mucho- Ulises Ruiz de Oaxaca… o el ‘Chuyito’ Valdés de Culiacán, a quienes se les puede disuadir con otro escuadrón de porros. Al Grupo Atlacomulco se le debe todavía tener consideraciones. EPN no es de ningún modo un enemigo pequeño. Hay montones de vídeos aun sin difundir, sin ‘filtrar’, que podrían poner en entredicho al actual presidente y su ‘buena fama pública’. De hecho no se descarte que circule de un momento a otro un nuevo vídeoescándalo contra la “Cuarta Transformación”, a fin de ‘hacer respetar el multicitado y célebre pacto de no agresión’ asumido por AMLO y EPN en aquel memorable interregno, que hoy pudo haberse lastimado seriamente… o roto de plano. Del otro garrotazo, dado días antes al dirigente nacional del PRI, Alejandro ‘Alito’ Moreno, por no haberles cumplido su promesa de apoyar con votos priístas la reforma energética propuesta por López Obrador a través de las bancadas de Morena, no sólo le ha resultado contraproducente a AMLO y a la 4 T, porque aceleró una sacudida en la dirigencia del PRI Nacional pero, asímismo en las dirigencias de los PRI estatales de casi todo el país. Los priístas se han visto en la necesidad de reconocerse, contarse, asumirse, cuestionarse y sobre todo, reinventarse en la mayoría de los casos. Retumba en la conciencia de muchos priístas de provincia, casos como el de Sinaloa, donde el gobernador de extracción supuestamente priísta, cambió su dignidad política y su compromiso con los militantes que sudaron la camiseta recorriendo los poblados y las ciudades promoviendo el voto a su favor y, al final, los entregó al partido dominante, a cambio de una Embajada. Hoy, todos aquellos centenares de militantes priístas quedaron expuestos al escarnio de las mafias del partido ganador, la mayoría sin la chambita que tuvieron en las administraciones estatales o municipales y sin un partido a donde concentrarse para la práctica de su proselitismo, su acción social o de promotoría del voto, pues materialmente el inmueble que ocupa el Comité Directivo Estatal está cerrado; sin un dirigente de tiempo completo, pues la actual persona en quien recayó la dirigencia estatal -por prelación, dicho elegantemente-, se gana la vida como diputada local algunos días de la semana, pero en sus ratos libres, para acompletar ‘el chivo’, lava y plancha ajeno y además vende menudo los domingos en el tianguis, por lo que en realidad es

Abrazos y no “garrotazos” a los opositores Leer más »

La Réplica

Drama y odisea de la migración mexicana

La tarde de este jueves fue una donde el verbo dominante fue… coincidir. Fue de algún modo la materialización del verbo; la confirmación llevada a la práctica de las teoría del tapatío Alejandro Filio y del teórico-cosmólogo inglés Stephen Hawking; en el primero de los casos, inmortalizada en una bella canción y en el segundo, en sus múltiples aportaciones a las teorías de la antimateria y del surgimiento de la vida. “Si la vida se sostiene en un instante y un instante es el momento de existir”, dice el cantautor jalisciense; “la vida es una sucesión exacta e interminable de aproximaciones, de cruces irrepetibles de ordenadas y abcisas… de coincidencias venturosas”, aportó el ya desaparecido científico en 2018, por esclerosis. Y ni duda cabe… la vida en su armonía requiere de muchas coincidencias, de muchos acuerdos y convencionalismos desde luego, de parte de la sociedad en su conjunto… de la humanidad entera. Si en alguna idea estuvo soportado ese período de relativa estabilidad a lo largo del siglo XX que como Estado-Nación tuvimos los mexicanos, fue en esos afanes de coincidir, de construir, de sumar, de incluir territorios y poblaciones diversas al concurso de un solo proyecto de nación, que dio margen a la construcción de instituciones y de una sociedad que dejó de preocuparse en su infraestructura, para construirse discusión y agenda con nuevos problemas, ahora relativos a lo súperestructural. Así eran nuestros políticos profesionales, formados en la excelencia de las grandes instituciones de educación superior: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Facultad de Derecho de la UNAM, Escuela Nacional de Economía del IPN, por citar algunos. La tarde de este jueves, el suscrito tuvo el privilegio de acudir a un bello recinto de la cultura mexicana, inmueble propiedad de la Fundación Miguel Alemán, A. C., en Polanco, sede obligada de muchas conferencias, encuentros y charlas sostenidas para difundir sus obras o sus pronunciamientos, los grandes artistas e intelectuales de la segunda mitad del siglo pasado y principios de este siglo XXI. Con un marco inmejorable, constituido por un impresionante arsenal de libros, calculado a simple vista que está compuesto aproximadamente de unos cinco mil ejemplares, la Biblioteca Mexicana de la fundación que lleva el nombre del primer presidente de la llamada ‘era civil’ en la Presidencia de México, recibió a numerosos como valiosos invitados a la convocatoria por Heriberto Galindo Quiñones, ese político de espíritu joven que practica y hasta postula en la plenitud de su vida, las enseñanzas de sus grandes mentores en el aula -primero- y a lo largo de su fructífero paso por la administración pública: David Ibarra Muñoz, Jesús Reyes Heroles y Alejandro Carrillo Castro, entre otros muchos. Heriberto Galindo, que es la personificación del diálogo político, del encuentro entre discordantes, de la búsqueda permanente de ‘puntos en común’… el publirrelacionista exitoso que difícilmente pierde una amistad a lo largo del tiempo, dio una muestra de capacidad de convocatoria y como refieren en lenguaje coloquial las actuales ‘nuevas generaciones’… dio una pequeña muestra del músculo político desarrollado en medio siglo de servicio al Estado mexicano. Convocó Galindo Quiñones a solo una pequeña parte de sus amigos, constituidos en cerca de un centenar, entre académicos, servidores públicos y representantes de la prensa escrita y electrónica. Reducido y poco pretensiosa la cifra, se insiste, para el amplio universo de amigos del también político y catedrático. El primer y gran reto para muchos de los que acudimos tras un largo período de ‘encierro sanitario’ provocado por la pandemia, fue redescubrir a los asistentes que, en su absoluta mayoría portaban ese nuevo y ahora inexcusable implemento llamado ‘cubrebocas’ o mascarilla. Fue un ejercicio que puso a trabajar las neuronas y a practicar la disciplina del fisonomista entre la concurrencia. Fuimos testigos de sinceros abrazos que, por su fuerza y emoción, fundieron humanidades… y otros más, que por su historia y valor intelectual acumulado… fundaron idealidades. En esta que fue la presentación de un interesante libro denominado ‘Drama y odisea de la migración mexicana’, convocada por los coautores, Heriberto Galindo y doctor Emilio Coral, se reencontraron por ejemplo, criaturas políticas como Alejandro Carrillo Castro (desde el presídium, como moderador y en su calidad de presidente de la Fundación Miguel Alemán, A. C.), con un Dante Delgado Rannauro, por ejemplo. Una Amalia García convivió con la también diputada actualmente y seria aspirante a la nominación priísta por el Estado de México, Ana Lilia Herrera. Un David López Gutiérrez, exvocero presidencial de Enrique Peña Nieto, con un Antonio Navalón, por ejemplo. A un Pedro Joaquín Coldwell, exlíder nacional del PRI y extodo, con un Rafael Cardona. A otro exvocero presidencial (de Ernesto Zedillo) y exsubsecretario de Comunicaciones y exembajador, Carlos Fernando Almada López, conviviendo con un Fred Álvarez o con un Héctor Moctezuma de León, también para ilustrar. Personajes de diferentes épocas, con ideologías y figuras discursivas diferenciadas aunque no ajenas, complementarias al final: un Augusto Gómez Villanueva, lúcido legislador, plenamente vigente y un joven dinámico como David López Cárdenas, exalcalde de Metepec, Estado de México y exdiputado al Congreso Local del Edomex. Todos en el mismo afán… de coincidir. Mención aparte merece la calidad del ensayo presentado conjuntamente por Galindo Quiñones y Emilio Coral, quien es -hay que decirlo con todas sus letras- un destacado científico social que ha estudiado ampliamente el fenómeno de la migración. Es un poderoso texto, nutrido de datos duros acerca de la migración mexicana a lo largo de los años. Que construye razonamientos contundentes acerca del fenómeno y que destaca la necesidad de legislar y de implementar políticas que reconozcan integralmente al fenómeno y a sus víctimas, tanto de aquel como de este lado de la frontera, en el concreto caso de la migración de mexicanos a los Estados Unidos de América. Toda vez que la migración es un fenómeno multicausal. De variadas dimensiones y complejidad. Descrito en la voz de los propios autores: Emilio Coral rescató el espíritu del doctor Jorge Bustamante en el libro ‘Drama y odisea en la migración mexicana’, a quien por cierto está dedicado el libro. Dijo que desde la óptica del desaparecido investigador chihuahuense, el fenómeno es legalmente rechazado por gobierno y sociedad estadounidense… pero aceptado(abrazado) por la sociedad estadounidense, por productores, granjeros, comerciantes, que se ven beneficiados del fenómeno. Esta hipótesis es de algún modo objeto de comprobación a través del estudio del fenómeno migratorio desde

Drama y odisea de la migración mexicana Leer más »

La Réplica

Avanza Ana Lilia Herrera en el Edomex

Se calienta el ambiente por los afanes sucesorios en las dos entidades donde habrá elecciones en 2023, cuando falta un año para la próxima justa constitucional. En Coahuila, por ejemplo, empieza a manejarse el tema sucesorio; allá también habrá renovación de Congreso en el 2023. Y aquí surge el tema neurálgico del presente trabajo, el tema que trasciende, que es el hecho de que en el estado de Coahuila, tanto Morena como la Alianza Opositora, han decidido lanzar candidatos varones y, consecuentemente, en el Estado de México habrá candidatas mujeres, atendiendo las disposiciones del INE en los términos de lo que mandata el criterio denominado como paridad de género. Por el lado del PRI, el abanderado será el secretario de Inclusión y Desarrollo Social y exalcalde de Saltillo, Manolo Jiménez Salinas, gente muy cercana al Gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme, con cuyo equipo de operadores políticos logró ganar todas las diputaciones locales de Coahuila en la elección pasada. Se da como un hecho entonces, que por el lado de Morena, quien será el abanderado a la gubernatura en Coahuila, será el subsecretario de Seguridad federal, Ricardo Mejía Berdeja, oriundo de Torreón y avecindado en esa misma comarca lagunera. Mejía Berdeja ha sido diputado local por el PRI y diputado federal por Movimiento Ciudadano; ya después se pasó a Morena. Porta el gen priísta, pues tiene sus orígenes en la vida pública en el tricolor; se le recuerda en sus años mozos, encabezando el movimiento ‘Mexico Nuevo’, durante la dirigencia de Humberto Roque Villanueva, tambien coahuilense y lagunero, quien presidió el CEN del PRI con Ernesto Zedillo y después de haber sido líder de la fracción parlamentaria del PRI en la Cámara de Diputados. Se sabe que Mejía Berdeja, quien también fue subsecretario de Gobierno con el gobernador priísta Enrique Martínez y Martínez, presentará su renuncia en los próximos días y que se convertirá en el Delegado Federal para los Programas del Bienestar en el Estado de Coahuila, comúnmente conocido el cargo como el ‘Súperdelegado’, lo cual le permitirá consolidar el arraigo en todo el estado. Así las cosas, en el Estado de México, tanto Morena como el PRI y la Alianza, lanzarán candidatas mujeres. Se quedarán en el camino con sus legítimas aspiraciones de convertirse por el PRI en gobernador el estado: Ernesto Némer, quien renunció recientemente a la Secretaría General de Gobierno; también Ricardo Aguilar, actual secretario de Organización del CEN del PRI y un hombre de grandes merecimientos como atributos para gobernar su entidad. Además de Carlos Iriarte, quien también es miembro del CEN del PRI, en su calidad de secretario de Acción Electoral y que fue líder de la fracción mexiquense priísta, en sustitución de César Camacho, en la Sexagésima tercera (63) Legislatura. Por tanto, en el Edomex la nominación priísta a la gubernatura, recaerá en una de dos mujeres por demás respetables y preparadas para semejante misión: Ana Lilia Herrera Anzaldo, quien ha sido Directora de Comunicación Social del Estado de México, Secretaria Técnica del Consejo Estatal de Población, Presidenta Municipal de Metepec, secretaria de Educación y secretaria de Desarrollo Social del Estado de México; senadora, diputada local y federal, de quien se dice tiene los méritos suficientes para ser la primera gobernadora de la entidad mexiquense, además de presumir que no ha perdido ni una de las elecciones donde contendió… Como los grandes campeones de boxeo en la época cuando este deporte no se mercantilizaba tanto y era un espectáculo de verdad: Ana Lilia “tiene un récord perfecto, de invicta… y no se le ve ni una sola cortadita en el rostro”. Ana Lilia Herera avanza. Ya declaró formalmente su aspiración y está convocando al candidato de Movimiento Ciudadano (MC), que muy probablemente sea Juan Zepeda, a unirse a su campaña. Lo cual le dará un ‘plus’ a la Alianza en caso de que Juan Zepeda, el oriundo de Netzahualcóyotl entienda que ya son muchos esos tres intentos en los que fue derrotado en el pasado reciente y muy pírricos los números obtenidos en sus recientes campañas, ya que es senador de primera minoría y acaba de perder la alcaldía de Cd. Neza. Y es que a veces cediendo se gana. Vale más un buen arreglo que una mala competencia. Tendrán la última palabra el propio Zepeda y el líder nacional del Movimiento Ciudadano, senador Dante Delgado Rannauro. Y el otro es el caso de Alejandra del Moral, quien ha sido diputada local, Presidenta Municipal de Cuautitlán, diputada federal, directora general del Bansefi a nivel nacional (en el gobierno de EPN, dada su cercanía con el entonces titular de Hacienda, Luis Videgaray), secretaria del Trabajo estatal, Presidenta del Comité Directivo Estatal del PRI en el Edomex (en dos ocasiones), secretaria de Desarrollo Social del Gobierno del Estado. Y también recientemente ‘destapada’ en busca de la candidatura. Finalmente, los momios en la contienda mexiquense están inclinados a favor de Ana Lilia Herrera, tanto en la elección interna como en la constitucional. Una encuesta muy reciente del periódico El Financiero, asociado con Bloomberg, que resulta por demás elocuente, hace aparecer a Herrera Anzaldo como la candidata más rentable del Estado de México: Aparece como la preferida por los ciudadanos encuestados para encabezar en el Estado de México la candidatura a gobernadora, con el 37 por ciento de las preferencias, contra el 23 por ciento de Alejandra del Moral. Por lo que se espera el respaldo del CEN del PRI y del Gobernador Alfredo Del Mazo, en los términos en los que la legalidad lo permita; así como de los exgobernadores activos, políticamente, como lo son Arturo Montiel Rojas, Eruviel Ávila, Emilio Chuayffet y César Camacho Quiroz. Objetivamente sea dicho; en el caso de Alejandra del Moral, el apoyo se ciñe al original respaldo del Gobernador Del Mazo Maza. Se prevé que en donde se asientan la reserva moral ganadora y la memoria histórica del PRI, en el Estado de México, se impongan la madurez, el equilibrio y el criterio de ‘rentabilidad política’, con base en los tangibles merecimientos y señales de crecimiento de cada una de las aspirantes a la nominación priísta y aliancista. Donde ha quedado claro que -acaso por la edad- y seguramente por el desempeño en los diferentes cargos ostentados, el merecimiento mayor para ser la abanderada priísta en esta campaña, debe recaer indudablemente en la diputada Ana Lilia Herrera, sin descalificar con esto las legítimas aspiraciones de Alejandra del Moral, quien tiene la edad y todos los atributos para ser en otro momento posterior, la candidata del PRI por ese estado de la República. Así entonces, se percibe que las cosas no están

Avanza Ana Lilia Herrera en el Edomex Leer más »

La Réplica

El civismo y la prudencia que necesita el Edomex

La abultada dosis de civismo y prudencia que necesitan los políticos que aspiran a convertirse en autoridades en el 2023 en el Estado de México, es equiparable a la que ocupan consumir los que pretendan en 2024, tomar las riendas de la Nación. Es el Estado de México, ese gran laboratorio en que se ha constituido ya la entidad que fue cuna de Juana de Asbaje, la mujer que nos representó a los novohispanos en el ‘Siglo de Oro’ de las letras. Sí… una mujer… muy significativo. Hoy día cuando en México es necesario empezar a pagar la deuda que tenemos por tanta agresión y violencia de todos los tipos, infringidas a la mujer en los últimos tiempos y a lo largo de eso que llamamos ‘civilización’. Por derecho propio y de por sí, le corresponde a una mujer ya asumir por vez primera la gubernatura del Estado de México; esa otra gran mitad, más numerosa incluso que la que siempre ha gobernado, que merece la oportunidad -al igual que en el plano nacional- de demostrar el temple y la capacidad humana de la que también está congénitamente dotada, igual que los varones, que siempre hemos tenido representantes de género en los cargos máximos que nos ocupan: la gubernatura del Estado de México y la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos, para decirlo en el orden de aparición que dicta la temporalidad. Hace tiempo que no tenemos autoridades forjadas en el civismo y en la prudencia. Del actual presidente de la República, poco se puede decir de estos dos atributos, si no es que absolutamente nada. Del anterior presidente, quizá algunos destellos de civismo gracias a una abultada nómina de buenos asesores que le confeccionaban ideas y estrategias… pero de la prudencia, ni hablar. Era la frivolidad, el dispendio y la fantochería andando. Y así consecutivamente en un análisis regresivo, ni el anterior, ni el que le antecedió, ni el que estaba antes… siempre y a cada uno, por lo regular, el poder “los engulló”. Hemos ido tristemente deambulando de un poder a otro, detentado por sujetos brutalmente opuestos, sin un equilibrio… personajes producto de la mercadotecnia electoral o de las miserias que despierta la ambición por un poder sin límites… así por ejemplo, del ranchero parlanchín, terco y errático, al tecnócrata emboscado tras una seriedad implacablemente peligrosa, por enigmática, hierática y oficiosa. Que hemos ido del ‘carismático’ figurín de traje sastre dotado de pura frivolidad y que no ha leído un libro completo en su vida… al gran filósofo y docente universitario, cuya vida fue un rosario de actos públicos y privados también… de pura frivolidad. Hoy, en los albores de ese proceso de renovación de poderes gubernamentales tanto en la entidad mexiquense como en el país, se asoma venturosamente una época de esperanza, de posibilidad abierta para encontrar, impulsar con nuestro voto y defender con la ley en la mano, a un hombre o una mujer que nos represente plenamente y que tenga el equilibrio emocional necesario esos dos ingredientes del estadista comprometido con la democracia que se necesita en nuestros días: el civismo y la prudencia. He de comentarle a mis apreciados lectores, que el suscrito ha encontrado afortunadamente que no todo está perdido aún en este proceso que aun comienza. Que habrá buenos exponentes de la política y el servicio público, por lo que se alcanza a ver. Particularmente en el Estado de México. Coincido incluso -como muy pocas veces- con el senador morenista Higinio Martínez Miranda, quien reconoció el escenario que priva en este momento en el candelero político del Estado de México, específicamente de su partido, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Higinio reconoció enfático que la edil de Tecamac, Mariela Gutiérrez Escalante y la titular de la Secretaría de Educación Pública, Delfina Gómez, son las únicas mujeres que pueden aspirar para abanderar la propuesta de Morena en el Estado de México. Está consciente de hecho que hay más candidatos más allá del grupo Texcoco que él encabeza, pero que este y las dos damas anteriormente señaladas son quienes tienen más posibilidades de abanderar al partido del Presidente de México. En un mitin de unidad, al cual asistieron miles de morenistas en el centro de Toluca, el también líder del Grupo de Acción Política (GAP) reconoció que la presidenta municipal de Tecámac, Mariela Gutiérrez Escalante, es una seria aspirante a la candidatura de Morena. Y coincidimos. Durante su discurso en aquel acto, el senador Martínez Miranda, quien es de por sí un serio aspirante a la nominación, destacó que todos pueden participar, independiente del grupo político, pero aseguró que Gutiérrez Escalante en reiteradas ocasiones ha manifestado que será respetuosa de los tiempos y lineamientos del proceso interno del partido, ya que lo más importante es la unidad de Morena. Aquí hay de entrada, prudencia y cierta humildad en su manejo. Pero, aparte de este destello de la personalidad de Mariela Gutiérrez, hay un ingrediente que pudiera catalizar esa definición, en el caso de que se disponga en Morena -vía consulta o encuesta- que la candidata por el Estado de México, sea una mujer: Aunado al tema de que la actual secretaria de Educación Pública federal, Delfina Gómez, cargue con el lastre en su reputación, del no aclarado tema del descuento del 10 por ciento de la nómina a empleados del Ayuntamiento de Texcoco, para formar un fondo de apoyos a las campañas de su partido, durante su gestión como edil texcocana, a lo que se suma el penoso rumor -que esperamos no se confirme- de que la profesora Delfina está resintiendo por segunda ocasión la presencia de un tumor canceroso en un seno, lo que le dificultará hacer planes de campaña. Rogamos al Creador porque no se confirme este triste rumor. Lo que hace que tenga mucho sentido la previsión de que la candidata a la gubernatura por Morena, en caso de que recaiga en una fémina, ocurra en la persona de Mariela Gutiérrez Escalante, alcaldesa de Tecámac, Estado de México, municipio que alberga -ni más ni menos- que el Aeropuerto Internacional ‘Felipe Ángeles’; cuya situación representa más que un reto o problema, una gran oportunidad para atraer inversión para su municipio y elevar el nivel de vida de la población de su demarcación, como lo ha dicho la propia alcaldesa, Mariela Gutiérrez. Esta mujer, de escasos 50 años de edad y trato afable, tiene sobre sus hombres el peso de encontrar el consenso, con el equilibrio y la firmeza necesarios, de cerca de 600 mil habitantes en una ciudad que está ya materialmente conectada con el área metropolitana de la Ciudad

El civismo y la prudencia que necesita el Edomex Leer más »

La Réplica

Ernesto Némer, ¿a dirigir el PRI nacional?

Mucho hemos de agradecer los mexicanos al presidente en turno, que haya cambiado la morfología del juego del destape y también de los precandidatos presidenciales pues, de tapados… nos los transmutó en simples ‘corcholatas’. Así, el recuento de los daños será mucho más llevadero; porque es mucho menos oneroso el derrame de una bebida carbonatada caliente… que el ‘derrame estomacal’ de cualquier tapado que tomó Pepto-Bismol. Los mexicanos estamos ya cansados de barrer y trapear porquerías, provocadas por errores, inconsistencias, impericias, mezquindades, ignorancia, fanatismo y cínico proceder de autoridades y representantes improvisadas y demagogas. El suelo de la patria ha sido muchas veces barrido e higienizado ya en los últimos días, de las ‘gracias’ que genera por su apatía y falta de civismo toda la sociedad mexicana en general, que cuando debe salir a votar… no vota y que cuando debe salir a manifestarse a la calle por un mal gobierno, se encierra en la habitación más privada de su casa -esa que tiene la ‘excusa higiénica’– a hacer política virtual por las ínútiles redes sociales del teléfono móvil… como si eso contara como voto… como si eso pusiera y derrocara gobiernos… como si eso nos diera la redención del alma; porque humillar, denostar, maldecir gente en las redes sociales es lo más cómodo y barato… pero no es precisamente el ejercicio pleno de la ciudadanía ni tener valor civil; simplemente es tener valor virtual… es mera cobardía, pelear desde el anonimato con desconocidos, desde el sitio donde los humores, los torzones y las flatulencias se imponen al sentido común y a la conciencia de cualquiera. Pero también hemos limpiado e higienizado el suelo patrio ya muchas veces en los últimos días, por las acciones de un gobierno irresponsable y necio. Hemos tenido que limpiar las obras del obrador… que obra y obra sin cesar. Pero el remedio parece vislumbrarse venturosamente: Una nueva especie noticiosa en el ámbito político, se abre paso en medio del estruendoso destape de envases con gaseosa, cuyas corcholatas salen disparadas ociosamente por el gas de la inercia contenida, en un cuarto año de poder presidencial por demás omnímodo. El Grupo Atlacomulco, nos trae ahora ‘el remedio y el trapito’. El novel mandatario mexiquense, Alfredo Del Mazo Maza, ‘Alfredo III’, se deja asesorar y da contestación a la guerra por el Estado de México -y por el país en 2024 en general- formalmente planteada el pasado domingo 12, cuando Morena, se le ‘metió a su gallinero’ materialmente y concretó un acto masivo con todo el derrroche del mundo, para mostrar el ´músculo´, en lo que fue el arranque de la campaña por el Estado de México, para el proceso del año que entra, por la renovación de los poderes locales. Aunque desde el lunes 6 de junio pasado, ‘Alfredo III’ se habría propuesto escuchar y atender a su primo y a un grupo de exgobernadores y figuras con autoridad política del Estado de México. Así que desde una reunión sostenida en las afueras de Madrid, concretamente el exclusivo barrio residencial de La Moraleja, donde reside el expresidente Enrique Peña Nieto, se empezó a configurar la auténtica y sólida respuesta que dará el PRI, en una lucha a muerte, por volver a conquistar la confianza de sus consumidores electorales. Hasta aquella mansión del exclusivo sector madrileño, acudieron entonces varios exgobernadores y políticos mexiquenses, que fueron convocados a un encuentro hasta la capital de España por el propio expresidente con un solo objetivo: frenar el avance de Morena y garantizar la continuidad del PRI en la entidad mexiquense. A La Moraleja, llegaron políticos mexiquenses como César Camacho Quiroz, Alfonso Navarrete Prida y otros que viajaron desde México a instancias del expresidente para tratar de definir una estrategia “de unidad” entre los grupos priistas del estado y enfrentar al aparato federal de Morena que, días después, el domingo para ser exacto, se vio en la Plaza de los Mártires de Toluca, se notó que va con todo para tratar de conquistar la codiciada entidad mexiquense. Y la respuesta consiste en una estrategia por demás agresiva, interesante… de algún modo disruptiva también. Ayer mismo terminó de configurarse por cierto, ante la respuesta dada por Alejandro ‘Alito’ Moreno Cárdenas, aun líder nacional del PRI, a los ocho emisarios de la nomenklatura priísta. Por lo tanto, hubo ya los primeros ‘arreglos’ necesarios: Ernesto Javier Némer Álvarez, deja la Secretaría General de Gobierno del Estado de México, a donde imprimió un sello personal de eficiencia, valor y compromiso, indiscutiblemente, para que en su lugar llegue Luis Felipe Puente, excoordinador nacional de Protección Civil federal y en quien ha confiado el gobernador Del Mazo, para que se encargue de la alta responsabilidad de la política interior de la entidad más poblada del país. Así, en lo que aparentemente es una salida ‘por la puerta de servicio’ para Ernesto Némer… no lo es. En este probado operador mexiquense, recaerá la responsabilidad de ‘cargar’ al PRI moribundo, revivirlo, activarlo, aceitarlo… y preprarlo para la pelea más grande de su vida, la del 2024… que será de ‘vida o muerte’ para este instituto político. Porque de que …‘¡hay tiro!’… ‘¡hay tiro!’… Y está cantado…. Nadie se puede rajar. El objetivo inmediato de la plutocracia política mexiquense reunida en Madrid, es arropar a Del Mazo Maza y su gente para que no caigan en la tentación de ‘entregar el estado a Morena’, por nerviosismo o temor a ser avasallados por el poder acumulado ya por Morena. Peña Nieto manda decir pues, que no están solos. Por lo pronto, la candidatura para intentar encabezar la alianza con el PAN, tendrá las propuestas priístas -indistintamente la posición- de dos connotadas mujeres: Alejandra del Moral y Ana Lilia Herrera; esto significa, que la propuesta por el PRI para encabezar, será la de una mujer. Mientras que la más consolidada por parte del PAN, sigue siendo la de Enrique Vargas del Villar, el exalcalde panista de Huixquilucan, quien aparentemente -y si llegan a un arreglo- sería quien encabece la alianza por primera vez, en caso de que el escenario se les descomponga a los priístas. Una especie de axioma político también parece ser el hecho de que por Morena no será candidata al Estado de México, la profesora Delfina Gómez, sino que optará la 4T por un candidato joven, aunque vulnerable a la crítica por su desempeño al frente de la Agencia Nacional de Aduanas en los últimos meses: Horacio Duarte. Por Movimiento Ciudadano está definido con Juan Zepeda. Pero antes, intentarán tener el control del PRI nacional, con su propuesta para que lo encabece, a quien acaban de habilitar, retirándolo de la nómina del Estado de

Ernesto Némer, ¿a dirigir el PRI nacional? Leer más »

La Réplica

El interés social… y ¿el orden público? 2

Segunda y última parte Redacción MX Político.- Pero si hemos abordado en este texto, uno de los dos grandes atributos de que las instituciones mexicanas estuvieron dotadas desde el inicio de la vida como país, nos falta abordar ese otro gran componente para el progreso material: el orden público. La legalidad, expresada en leyes, que son de las más importantes instituciones del México de nuestros días (en teoría), que son la síntesis de nuestras aspiraciones como sociedad y como pueblo organizado, siempre tuvieron como condición en sí mismas, al interés social y al orden público. Este último , el orden público, ha quedado al margen del interés del actual gobierno. Ciertamente el interés social está presente -por lo menos todavía- en la retórica del presidente y su gobierno; aunque poco a poco en su vertiginoso camino a la tiranía, podría empezarlo también a olvidar. Hoy, a 43 meses de este gobierno de la 4 T, falta el orden público hasta en la convivencia habitual al interior de los grupos sociales, laborales y hasta de la familia misma. Vivimos enfrentados en dos grandes bloques; por inercia ya acomodamos nuestros pensamientos de acuerdo a la ‘taxonomía’ que se nos receta machacosamente todas las mañanas: ‘fifís’ contra ‘chairos’; liberales contra ‘conservas’; blancos contra ‘prietos’; europeos contra indios; ‘progresistas’ contra neoliberales’; servidores de la Nación contra los ‘ambiciosos vulgares’. Después se queja el mandatario mexicano de que ha sido ‘el presidente al que más se ha ridiculizado y faltado el respeto, sin el mínimo recato”… y pues ¿cómo no iba a ser así?… si el mismo impone los bemoles de la comunicación y la convivencia. Debe dejar de ofender y propiciar el respeto de la ciudadanía. Solo así se respeta y se hace respetar la investidura. La actual política de seguridad pública, está muy lejos de proporcionar ese orden público que necesitamos. No hay absolutamente nada más absurdo en nuestros días, que lo que pasa en un país como el nuestro cada seis años en que, cada nuevo gobernante y sus equipos de trabajo, se sienten los ‘predestinados al poder’ a grado tal, que no hay absolutamente asunto o pendiente en la agenda nacional que no amerite un toque de su genialidad personal, de su creatividad indispensable, para que pueda continuar siendo “funcional”. Es decir, nada, de lo que está ya en actividad, en proceso, puesto en marcha por anteriores gobiernos, escapa de su implacable descalificación; nada sirve, nada es bueno, sea plan, política, criterio, técnica, instrumento, herramienta, maquinaria, sistema o plantilla laboral que venga del pasado… todo debe ser desechado (en su abrumadora mayoría) y dar paso a la idea que trae el nuevo ‘tlatoani’ y su grupo de favoritos. Cueste lo que cueste… Algo así pasó recientemente con un prodigioso sistema de base de datos almacenados en una plataforma digital que, debido al mutis y a la descalificación a priori, que hicieron de éste desde antes de iniciar la actual administración, encabezada por López Obrador, con el consecuente abandono y la falta de mantenimiento, hoy está a punto de perderse, de desaparecer, no obstante la multimillonaria inversión hecha en las tres anteriores administraciones federales, para consolidarla y actualizarla pero sobre todo, no obstante los resultados obtenidos, que están a la vista de manera tangible, en números. Se trata de Plataforma México, el archivo criminal más completo que hayamos tenido en el país, con sus más de 100 bases de datos, que resguarda información sensible sobre la violencia y la delincuencia en el país. Integrada por más de 793 millones de fichas de criminales, cuerpos policiacos, autos robados, reconocimiento facial, de voz, armas, detenidos y prisioneros, la Plataforma México de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) es el archivo criminal más completo actualmente en el país. Abandonada durante varios años, esta Plataforma se ha rescatado como una herramienta indispensable en el denominado Plan Entendimiento Bicentenario, firmado con Estados Unidos y que sustituye a la Iniciativa Mérida. Consta de más de 100 bases de datos y se resguarda información sensible de, por ejemplo, ahora que está ‘tan de moda’ la violencia reciente en los estadios de fútbol, líderes de los carteles de la droga, estadísticas, ubicación de colonias con los mayores índices de violencia y robo de autos, y se contempla la incorporación próximamente de datos biométricos hasta de miembros de ‘clubes y porras de equipos de fútbol’, con lo que se podrá determinar en tiempo real, si entre quienes asisten a estadios de futbol se hallan delincuentes buscados por las autoridades. Y hay delitos de alta incidencia como alto impacto a la vez, como es el caso de aquellos vinculados a la libertad y a la integridad de las personas, como a su patrimonio, que pueden ser combatidos frontal y exitosamente con el suo de tecnología ofrecida por Plataforma México, gracias al ‘monopolio’ (si es que todavía se tiene y no ha sido entregado a la delincuencia organizada) del control de acceso a los satélites mexicanos y de países con quienes mantenemos convenios de aprovechamiento. A saber: El Robo de vehículos, la privación ilegal de la libertad, el secuestro, o los propios homicidios de alto o bajo impacto, cuando hay flagrancia y las corporaciones actúan coordinadas y en los primeros minutos después de la comisión delictiva, pueden determinar, por geolocalización satelital, siempre que haya ciertas condiciones que por protocolo no se pueden revelar al público (condiciones mínimas, casi siempre solventables) la ubicación de los probables responsables en tiempo real o de las víctimas o de los bienes agraviados por el delito. Ese es un servicio que brinda Plataforma México desde sus primeros días de instalada… y que lo hace de la manera más eficaz que ninguna otra compañía, de las que ofrecen ese servicio de manera limitada y con un costo, en los últimos meses. Si… se lee como algo surrealista, pero es veraz, puntual, el razonamiento sobre este tipo de técnicas que tienen que ver con el avance de la cibernética para el combate al delito, cada vez más sofisticado en el mundo entero. En Estados Unidos, hay series de televisión que recientemente salieron al aire, difundiendo técnicas de investigación policial con vídeocamaras, en base a la identificación biométrica de algunos rasgos físicos, en partes como el rostro o en aspectos como la estatura o el tono de voz que, al descargarlos a un algoritmo, ofrecen posibilidades muy decantadas y reales de las identidades que se buscan. Pues esas técnicas en algunas dependencias y corporaciones

El interés social… y ¿el orden público? 2 Leer más »