La Réplica

La Réplica

La “puerca” negra…

Sólo alguien como Isaac Asimov podría tener el algoritmo de letras preciso y contundente, para describir el escenario que la vida nos permitió ver a los mexicanos la noche del 15 de septiembre pasado cuando, renegando de una cultura popular de innegable calidad estética, la sociedad mexicana transmutó por decreto o quizá hasta por capricho, a otra de notable degeneración… que alcanza ya el terreno de la distopía a la que nos llevó esta kakistocracia que padecemos. Asimov dijo en alguna de sus frases célebres, en alusión al hombre cretino y al ignorante: “Ellos no van a escuchar… ¿Sabes por qué?… Porque tienen ciertas nociones fijas sobre el pasado. En sus ojos cualquier cambio sería una blasfemia incluso si se tratara de la verdad… Ellos no quieren la verdad, ellos quieren costumbrismo”. Todavía más contundente es el mexicano Antonio Plaza, en su poema inmortal “La voz del inválido”, para definir plásticamente, el tipo de autoridades que son… en que se han convertido: “No te oirán Andrés si no te encorvas; ya que ellos tienen Andrés, las orejas en los pies… ten tú el talento en las corvas”. Porque cualquier comentario sugerente o propuesta hacia este gobierno definitivamente no llega; se ha ensoberbecido quien es la principal autoridad en Palacio Nacional y, consecuentemente, el séquito de cortesanos que le acompañan. Han resultado más “utilitaristas” que los gobiernos anteriores… y más vanidosos en aquello de pretender que se les “queme incienso” y se les ofrezca laurel como borricos. Prefirieron contratar a los “legendarios y entonados” Tigres del Norte, que fomentar en ese espacio que pudo ser un espacio inmejorable para esculpir un mensaje de paz y hermandad, que ensalzara la amistad, el amor sincero, el amor filial, el esfuerzo genuino a cualquier artista… que en vez de cantar temas que hagan apología del delito como los narcocorridos (como lo han hecho “Los Tigres del Norte”), por el contrario inciten a destacar lo mejor de las tradiciones de este gran país. Los Tigres del Norte no son precisamente el extracto de lo mejor de la cultura popular mexicana… ni siquiera son lo más representativo. Son, eso sí los artistas que se prestaron a estarle enviando “saludos lambiscones” desde el templete-escenario al presidente durante todo el concierto, dos o tres veces entre cada interpretación que hicieron. El suscrito nació y se crió a poco más de 100 kilómetros del rancho de donde son originarios estos ya –senectos artistas-, que sin pudor alguno y por negocio desde luego, no obstante ser septuagenarios, siguen usando el peinado “ochentero”, hecho con pistola de aire y dejándose “un greñero” teñido, por demás antiestético hasta la mitad de la espalda. En esa, mi ciudad natal, estos “grandes artistas”, empezaron a buscar la vida cuando dejaron su natal Rosamorada, Mocorito. En una cenaduría muy famosa, cuando no llegaban a Tigres y eran simples “gatitos”, materialmente siendo niños, amenizaban el rato a los comensales en una ciudad donde siempre se ha comido bien y cuyo recuerdo de ese pasaje, lo que más rescato son las gorditas (que en realidad son sopes, pero allá les dicen “gorditas”) de gallina frita, de chorizo o de res deshebrada, freídas en manteca de cerdo y a fuego de leña de mezquite, que disfrutaba casi siempre después de un buen juego del mejor béisbol de México que se juega en aquella plaza, adscrita a la Liga Mexicana del Pacífico. Tiempo después se volvieron “Tigres”, después de que entraron a California por la frontera Mexicali-Caléxico a principios de los 70´s y seguramente su esfuerzo, les fue premiado por el destino o por Dios o por quien Usted guste y mande. Poseedores de un estilo “nada original”, los Tigres del Norte, son émulos del éxito que tuvieron cantantes de la región de la Laguna, en el norte del país, como los Cardenales de Nuevo León o los Cadetes de Linares, entre otros, que para la década de los sesentas habían incursionado con mucho éxito en la industria discográfica y radiofónica y que a su vez, obtuvieron el estilo de la tradición del “canto cardenche” que se canta en la región sur de Durango, en la región desértica. Muy parecido por sus orígenes, al “blues”, porque es “a capela” y en un tono muy agudo… con una voz “chillona” para decirlo en términos claros. En el “canto cardencehe” se le canataba por lo regular al dolor y al desprecio recibido por un amor ingrato. Los Cardenales, los Cadetes y los Alegres de Terán, le incluyeron al género “cardenche” la guitarra española y el acordeón alemán. Con un resultado particularmente agradable. Pues la moda esa y el éxito observado en grupos que hicieron su época en estaciones radiofónicas de Nuevo León y en el sur de Texas, llegó hasta la sierra de Sinaloa… hasta Mocorito, para ser claros y fue adoptado por el primer grupo que usó el mismo canto “cardenche” en el Pacífico, específicamente en Tijuana; era un grupo originario de Rosamorada, Mocorito, Sinaloa, osea, el mimso rancho de donde son los famosos “Tigres”, que se nombraron los “Incomparables de Tijuana” y que entre otras cosas, son tíos y primos de otro grupo del mismo corte, llamado “Los Tucanes de Tijuana”, que vendría “a revolucionar” también el mercado de la múscia en los noventas… y así por el estilo… todos son del mismo poblado, se reitera. Pues los famosos “Tigres”, igual que sus copias, Los Tucanes, cometieron la blasfemia de quitarle la guitarra española al canto cardenche que interpretan y le pusieron guitarra eléctrica, más un espantoso y desentonado saxofón, que no se de dónde sacan…. pero que les funcionó en su estilo “muy particular”, para decirlo generosa y decentemente. Lo cierto es que sí le sufrieron y su esfuerzo, como el de cualquier artista, como el de cualquier gente, es digno de reconocimiento, por supuesto. Aunque de mi parte sí es objeto de reproche (y debiera serlo también de sus seguidores con mayor razón) que con tanto dinero que han percibido y en tanto año de trajín, no hayan sido suficientemente honestos para autoexigirse un curso de solfeo mínimo, para que puedan cantar entonados lo que “cantan”. Se retorcerían en sus tumbas muy seguramente, Lola Beltrán , Pedro Infante, Luis Pérez Meza, Ferrusquilla (en su condición de autor), así como Enrique Sánchez Alonso “El Negrumo” y tantos y tanrtos artistas de calidad surgidos de Sinaloa, si escucharan quienes son ahora los artistas sinaloenses más prolíficos de México: los “Tigres del Norte”, además del desaparecido “Chalino Sánchez” y el también desaparecido “Lalo El Gallo”, papá de Valentín Elizalde. ¡Qué fea… qué horrible ha resultado esta democracia a la mexicana! Esta transición democrática que ha ido en casi todos los órdenes, de lo feo, a lo horrible. La comparo con esa horrorosa melodía

La “puerca” negra… Leer más »

La Réplica

Un reino por mi pellejo

Tiempos sombríos los que vivimos en este México del primer cuarto del siglo 21. En el umbral del tercer milenio, los mexicanos, sobradamente capaces de vencer tiranuelos cicateros y embaucadores; sabedores de poder vencer la miseria económica y humana; ávidos también como conglomerado humano de encontrar el orden social, la paz pública en las calles y el progreso humano, actuamos como si de pronto hubiésemos perdido la memoria colectiva y la propia visión de lo material. Una verdadera tragedia, la conducta propia de una sociedad ignorante que por cierto, la mexicana no lo es, pues a lo largo de por lo menos dos siglos de vida formal como país independiente, ha sufrido tiempos traumáticos y los ha sabido sortear. Nadie nos puede platicar de experiencias que como sociedad conocemos desde hace muchas décadas, por lo menos 20 para ser exactos. Es tan triste la situación de este preciso momento, que tal pareciera que un amplio sector de la gente en México no recuerda o no está consciente de que ya tuvimos payasos, histriones y personajes cínicos al extremo, investidos de autoridad y que, unos con cierta “diarrea verbal” y otros hasta con un lenguaje lacónico al extremo, no precisamente “sencillo”… sino simple, terminaron por embarcarnos en grandes crisis y se convirtieron en individuos “innombrables” hasta su muerte. El péndulo propagandístico ha oscilado desde el “Consolidando la voz del Tercer Mundo”… hasta el “¡Ya tenemos cadeteda Don Beto!”… O el “¡Iremos por las tepocatas, víboras prietas y alimañas que estaban antes!”. La imagen es por demás aterradora, conmovedora para muchos: sólo unos cuantos mexicanos, los que no hemos perdido la memoria, la conciencia histórica por tanto atraco venido desde el Gobierno, asestado por individuos como el que nos malgobierna hoy, disfrazados de lobos con piel de oveja… sólo unos cuantos somos los que alcanzamos a ver el mundo real y las cosas tangibles o materiales que están a nuestro paso. Pareciera que un gran número de mexicanos perdió la vista…. la conciencia histórica y quizá hasta la dignidad. Los que aun vemos, tenemos la ardua y sublime misión de conducir a nuestros hermanos que están ciegos y desmemoriados, en este momento trágico para el país. Y de entre estos embaucadores, lo que nos faltaba: surge de repente la figura de un embaucador chiquito, capacitado desde su época juvenil por el mismo “Cártel del Sureste” al que pertenece y que gobierna hoy, llamado Alejandro Moreno, alias “Alito”. Cuya encomienda consistió desde el primer momento en el desmantelamiento de los sectores del legendario Partido Revolucionario Institucional (PRI), que fue forjador de muchos –si no es que de la mayoría- cuadros y dirigentes políticos ubicados en el centro y la izquierda política de este país… y que hoy son Gobierno incluso. La CNOP (Confederación Nacional de Organizaciones Populares) no existe cuando el PRI no está en el Gobierno. Hay en ese sector, más que una parálisis de acción política, un catabolismo en fase terminal. La CTM (Confederación de Trabajadores de México) desde siempre y más en estos tiempos, mantiene un nivel de autonomía como el pilar más fuerte y aparentemente activo de la estructura institucional del PRI sistema. Conoce sus alcances ‘Alito’ y al interior de la CTM no se mete; no asume batallas que sabe que de antemano las tiene perdidas… aunque sí ha sido un protagonista de las luchas internas por dirigir, desde su cómoda posición de dirigente nacional del PRI, los otros dos sectores del PRI, como lo son la inerte CNOP y lo que queda de la también legendaria CNC, que fue columna fundamental junto a la CTM, del accionar político territorial del Revolucionario Institucional. En la CNC hay, más que malestar, oprobio… un agravio institucionalmente contenido. Alejandro ‘Alito’ Moreno Cárdenas, personalmente –se puede decir- y haciendo uso de los recursos y de las condiciones del cargo de presidente nacional del partido, tuvo un interés personal en que Leticia Barrera Maldonado fuese la nueva dirigente de la CNC. Oriunda del Estado de México, fue presentada en el cargo desde el pasado 28 de agosto en Durango capital, donde se llevó a cabo la ceremonia de elección, en el Centro de Exposiciones de aquel norteño estado. Sustituye en el cargo, que desempeñará eventualmente Barrera Maldonado hasta por 4 años, a quien también fue ya Gobernador de Durango, Ismael Hernández Deras, quien por cierto también aspiraba a repetir en la dirigencia, sólo que ‘Alito’ le ganó la careada personalmente, al ganarle la dirigencia para su ‘candidata protegida’, Leticia Barrera Maldonado. A quien también le ganó la contienda interna por la dirigencia de la CNC este sui géneris dirigente, es a quien debió ser el nuevo dirigente por derecho de antigüedad y por ser un cuadro de formación agrarista indiscutible, leal a su sector y con un perfil de honestidad mucho más claro que ninguno de los aspirantes. Me refiero al guerrerense Gustavo Nabor Ojeda Delgado. Ojeda Delgado ha aspirado al cargo legítimamente a la dirigencia por décadas; ha sido cuatro veces diputado federal por su natal Guerrero y era, por antonomasia, el sustituto natural de Hernández Deras en estos tiempos de estiaje político, para tratar de consolidar un plan de Gobierno desde la oposición, de reivindicación económica y social del sector comunero en todo el país. No obstante ‘Alito’ optó por atender su compromiso con el Grupo Estado de México, personificado en Leticia Barrera. No obstante lo anterior, ‘Alito’ también hizo que se manejaran los nombres de Rafael García del Horno, dirigente cenecista del estado de Guanajuato; Francisco Javier Santillán Oseguera, originario del estado de Jalisco; Roberto Carlos López García, del estado de Michoacán y de José Antonio Rojo García de Alba, del estado de Hidalgo, pero fue verdaderamente un juego más que perverso, infantil y hasta pueril el de ‘Alito’, a juicio de los dirigentes cenecistas, curtidos en las mañas más elaboradas de la política a la mexicana. Es de esperarse que Moreno Cárdenas se incline por Gustavo Nabor Ojeda para la secretaría General de la CNC, a fin de robustecer con su experiencia, la dupla conformada por Barrera Maldonado y Ojeda. Al propio tiempo ha trascendido que anticipándose ‘Alito’ para convencer a Ojeda de que

Un reino por mi pellejo Leer más »

La Réplica

Beatriz Paredes va en serio por la presidencia de la república

En un encuentro más que público, verificado en un famoso restaurante de uno de los hoteles más importantes de la colonia Polanco, se pudo captar reunidas a las senadoras Beatriz Paredes Rangel, ya declarada aspirante presidencial y Josefina Vázquez Mota excandidata panista a la presidencia de la República, por un lapso de mas de dos horas, desayunando y obviamente hablando de política y de la sucesión presidencial. Varios testigos presenciales nos comentaron que dadas las sonrisas y las caras de alegría, todo hacía presumir que Josefina ya se definió en favor de Beatriz, en pos de la presidencia de la República. La tlaxcalteca aspira a ser candidata no solamente del PRI sino también de la Alianza integrada con el PAN y con el PRD. Por lo que teje muy fino en materia de alianzas y convocatorias para sumar a su proyecto. Algo de lo que sí sabe Paredes Rangel y en grado superlativo. De ahí la importancia noticiosa de ese “encuentro”, en el tradicional y refinado “Au pie de cochon”, del Hotel Presidente Intercontinental. Y reviste singular importancia el hecho, porque en México, hoy más que nunca, los ciudadanos necesitamos renovar esperanzas en la posibilidad de tener un mejor Gobierno… de renovar la fe en nosotros mismos y en las propias leyes que como país nos hemos dado. Y es que también es altamente probable que sea el momento de prestar atención a esa consigna tan de moda en el mundo y que en México no nos hemos podido dar el privilegio de probar aún:…la de que “Esta vez será mujer”, la que encabece los esfuerzos de la sociedad. Podría resultar, por supuesto que sí. En México hemos tenido puros presidentes varones… Solo quienes repiten la misma estrategia e intentan siempre por los mismos métodos resolver un problema, obtienen siempre los mismos resultados… indefectiblemente. ¡Probemos a una mujer en la Presidencia!. No vayamos muy lejos; traslademos el planteamiento situacional a nivel del terreno, a lo cotidiano. En la inmensa mayoría de los trabajos administrativos, sea al nivel directivo o asistencial, un empresario o contratante prefiere a una mujer por las siguientes razones: – La mujer hoy día, tiene un mayor nivel de confiabilidad en relación al género masculino;  la mayoría de fraudes o delitos patrimoniales los perpetran varones ambiciosos, inescrupulosos, desesperados o presionados por necesidades familiares o sociales de distinta índole. -La mujer se desvela o se va de “chorcha” menos veces en promedio, que sus compañeros varones y llega por lo regular siempre “fresca”, sin resaca al centro de trabajo, ofreciendo otra actitud al público y a sus compañeros; además de que falta menos a la chamba por esas causales. -Está comprobado que la mujer tiene igual o mayor nivel de sensibilidad para los aspectos creativos. Cabe a propósito entonces destacar, que a menos de un mes de que Beatriz Paredes levantó la mano como aspirante a la Presidencia de la República, su manifestación ya le dio la vuelta al país y la mayoría de la gente la ve con simpatía por su formación, preparación, capacidad, integridad, honestidad, trayectoria, valentía  y patriotismo. Paredes Rangel está reconocida como uno de los mejores cuadros políticos mexicanos y latinoamericanos, independientemente de su militancia. La reconocen tirios y troyanos. A sus 69 años recién cumplidos, la senadora Paredes está en plena madurez política y está llenando un vacío ante la falta de valores y de gente prestigiada en la actividad política y en el servicio público. Pero además, aparece en un momento en que precisamente las y los mexicanos, necesitamos gente seria al frente de las instituciones públicas; que no permitan que estas se deterioren o se acaben, precisamente por políticas prejuiciosas o disolventes. Hoy que más que nunca, se necesita más Estado y más regulación en todos los vínculos de interacción de particulares entre sí, donde se deba aplicar la norma y la justicia. Pero también, hoy que como nunca, a la vez, se requiere de mayor apertura en los procesos de integración a un mercado libre y vigoroso, de una clase empresarial con sentido de ética y responsabilidad social, pero sobre todo, de amor a la patria, de respeto por sus clientes y consumidores; como lo impone la globalidad mundial y la interdependencia entre los países. La sola expresión de que Beatriz Paredes Rangel es aspirante a la Presidencia de la República, ya alteró el orden de los factores políticos y está enriqueciendo la contienda interna, en la que participan en el ala opositora a Morena aspirantes aliancistas como Margarita Zavala, Lily Téllez, la gobernadora de Chihuahua y los gobernadores de Yucatán y de Queretaro, más el diputado y exgobernador de Guanajuato, Juan Carlos Romero Hicks. En menos de un mes, la aspiración a la candidatura presidencial de Beatriz Paredes ha crecido como una bola de nieve,  que ya trae nerviosos también a los morenistas más connotados, pues la respetan por su seriedad y profundidad, desde AMLO hasta el más modesto de los chairos morenistas… y no es para menos. Nada está escrito en términos de la actividad política y de las ciencias sociales en general. Se dice que estas últimas y las humanidades, tienen mayor grado de complicación que las ciencias exactas por una caracterísitica en particular: estudian al hombre, cuya mentalidad y comportamiento, se rigen por un número indeterminado de variables y condicionantes. Así entonces, mientras en matémicas el dos es siempre dos… en Política por ejemplo, “el sol no siempre sale por el oriente”, y la “distancia más corta entre dos puntos no es la línea recta”. Y es que en la política, interviene en el devenir de los hechos el factor humano, sujeto a muchas condicionantes… se reitera. En México, ni el “pitoniso” más asertivo, pudo asegurar con certeza en el 2012, tras el resultado de la elección, que Andrés López Obrador llegaría a ser Presidente; menos lo hubiera vaticinado un analista serio, manejando elementos de juicio y evidencias científicas. Hoy sin embargo, a estas alturas del sexenio de López Obrador y por las condiciones a las que nos lleva su gobierno de doctrinas disolventes, no se ocupa al pitoniso ni a un profesional del análisis de coyuntura, para afirmar que la población ya está cansada e intranquila, quizá hasta temerosa por el futuro a corto plazo en este país, cada vez menos armónico… menos habitable y más caótico, dada la destrucciónm de instituciones que se lleva a cabo en un proceso lacerante que está afectando más y más a

Beatriz Paredes va en serio por la presidencia de la república Leer más »

La Réplica

Rectificando también se llega a la verdad

La mejor síntesis de la praxis del periodismo, la ofrece un texto en español, escrito en los albores del siglo 20 por el inmenso Miguel de Unamuno, en su ensayo ‘Verdad y vida‘: “…Y no basta no mentir, como el octavo mandamiento de la ley de Dios nos ordena, sino que es preciso, además, decir la verdad, lo cual no es del todo lo mismo”. Cuando se tiene solo una idea parcial o cuando no se ha confirmado la hipótesis previa sobre un hecho, no es posible encontrar la verdad ni hacer periodismo. Esto es un axioma para consumo personal. No debo ni podría, exigirlo a los demás. La mejor forma de seguir el axioma y de llevarlo a la vida práctica es siguiendo una filosofía también muy personal que adopté despúes de antes de asumir una tragedia, poco antes de adoptar el periodismo como oficio: “Considerado con los demás… exigente sólo con uno mismo”. Desde que asumí este principio, soy más feliz y menos errático en mis planes. No espero nada de nadie… sólo de mí. Nadie va a hacer por mí, lo que yo deseo o necesito… sólo yo. En eso consiste también quizá la búsqueda de la verdad en el periodismo. Es un ejercicio personalísimo. En el que se vale errar, por cuanto la naturaleza humana del oficio; por lo que también se necesita la acción de rectificar… de reconocer. Es totalmente válida. No se aspira en el oficio periodístico tampoco al heroísmo o al martirio, con profesionales capaces de llegar al sacrificio personal por mantenerse fieles a sus convicciones. Por lo menos no se debe, por fidelidad a la verdad, que es el objeto de la función social de un periodista… pero que lo es también de otros oficios igualmente importantes, como el del político. El mundo ha comprado absurda y peligrosamente, aquel mal interpretado -como anacrónico- principio de “coherencia”, mediante el cual se prohijan actitudes soberbias de periodistas y políticos fundamentalistas: “Las personas que viven de acuerdo con sus ideas, no cambian de opinión y mantienen sus principios inmutables”… Estos, según se desprende del anquilosado principio, tienen más opciones, a los ojos de los demás, para ser líderes carismáticos…”; lo cual , hoy más que nunca, debiera ser desechado, por disfuncional e inservible. Nadie desearía en el fondo ser incinerado en la pira de los mártires ni morir como un héroe en la plenitud de su vida, por el solo hecho de negarse con soberbia a admitir que el conocimiento, como el mundo, son totalmente variables, cambiantes y conforme evoluciona más la sociedad… este cambio es más vertiginoso y rápido, además de traumático. Ni tampoco sostenerse en una idea, por un honor más parecido a la soberbia y al amor propio, le hace bien al mundo ni contribuye al heroísmo de nadie. Porque por seguir esa malentendida “coherencia”, la vida de un pseudomártir podría languidecer, frente a los cientos de miles de muertos de la población, en una… pandemia -por ejemplo-, gracias a la actitud soberbia de “no rectificar” sus decisiones un político o una autoridad cualquiera, al frente de un Gobierno. Un político, al igual que un periodista, debe aprender a rectificar sus propias ideas, así como lo sugirió alguna vez el gran filósofo del sistema político mexicano del siglo XX, Don Jesús Reyes Heroles, ” …aunque el cambio sea comparable con cambiarle las ruedas a un ferrocarril en movimiento”. Hoy -por ejemplo- el suscrito, debe reconvenir la idea que tenía e hizo pública, de que el arribo de Ulises Bravo, hermano del Gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, a la dirigencia del partido Morena en el estado de Morelos, correspondió a una circunstancia estrictamente vinculada con el nepotismo y la consanguinidad, tal como pudiera interpretarse en la cabeza de una nota firmada por este, el pasado fin de semana: “Morena queda en familia en Morelos…”. Y lo hago no precisamente por congraciarme con Cuauhtémoc Blanco, de quien nunca he sido fiel seguidor ni siquiera en su época de deportista de alto rendimiento, dada mi condición “antiamericanista” y de que además, considero, que su única aportación a la selección nacional en aquel memorable mundial de Francia 98, fue la famosa “Cuauhtemiña” que, como a juicio de los críticos franceses de aquel año, no pasó de ser un ‘desplante artístico’, pero inútil para conseguir goles y triunfos. Hoy, como político quizá ha madurado y ha dejado de ser el ‘crack soberbio’ que no podía perder ni ante la decisión ya marcada de los árbitros… también una forma muy plástica de la manifestación de la soberbia en la vida diaria contemporánea. Como gobernador, Blanco Bravo, ha llevado además a la toma de sus decisiones, el espíritu competitivo de su formación como futbolista desde niño, lo cual le ha redituado abundantes triunfos y aciertos. Y en un enfrascado “pleito político” sostenido con otro gran valor de la política local, de filiación morenista, como Rabindranath Salazar, el gobernador ha sabido imponerse en por lo menos dos de las últimas “careadas” que ha sostenido con quien es ahora, el Coordinador General de Política y Gobierno de la Presidencia de la República: le ganó en la consulta de hace algunas semanas obteniendo mayor número de delegados al III Congreso Nacional de Morena, a celebrarse en próximas fechas y le acaba de ganar también, este fin de semana, la contienda interna para la dirigencia estatal de Morena, en la figura de su medio hermano, Ulises Bravo, como candidato ganador. Bravo se impuso a Ambrosio Gachuz, (cuadro vinculado al eterno oponente ‘interno’ de Blanco Bravo, el morenista Rabindranath Salazar),   reconoció el triunfo de su adversario, aunque se espera que el resultado sea recurrido ante la justicia electoral local. Pero hay que destacar que ciertamente, como en cualquier estado de la República y como es lógico suponer, todo gobernador tiene intereses qué cuidar, no obstante, el suscrito pudo comprobar este lunes, por testimoniales, vídeos y por la convicción propia de haber palpado personalmente el ambiente en ese central estado, la victoria de Ulises Bravo, en la contienda por la dirigencia estatal de Morena, fue un triunfo legítimamente alcanzado y contó mucho, cierto liderazgo que posee el aún poco conocido medio hermano de Cuauhtémoc Blanco, quien es un joven sensible a los problemas de la gente, con sueños y proyectos, igual que cualquier joven de su edad y que, en un descuido, posee más claridad del quehacer político que el propio Cuauhtémoc. El ahora dirigente estatal del partido de Andrés Manuel López Obrador se impuso con 25 votos contra 24 que obtuvo el diputado federal José

Rectificando también se llega a la verdad Leer más »

La Réplica

Y el salario… realmente ¿cuándo sube?

Ciertamente en dos grandes dogmas se sustenta el sistema de libre mercado universal: la competitividad y la productividad. A ambos conceptos, el gobierno y la sociedad mexicana, conjunta y perversamente, les han negado su presencia y consolidación en la clase trabajadora. Ni los emprendedores han mostrado o encontrado en el mercado nacional condiciones óptimas para ese concepto que suena fabuloso (“Ámbitos de actividad económica de libre concurrencia”), por cuanto la entrada sin barreras a determinados mercados ha sido una pertinaz mentira. En México y en la mayoría de los giros comerciales y productivos, no hay “barra libre” para cualquier emprendedor espontáneo, honesto y bien intencionado. Los oligopolios en esa competencia perfecta “a la mexicana”se enfrentan a un axioma común y constante: “existir, pareciera no existir”. Baste asomarse a los principales giros industriales, comerciales y de servicios. Los “legales”: Las telecomunicaciones, la prensa escrita o electrónica, la industria energética (tal cual como la dejaron actualmente la legislación), la industria extractiva de minerales (carbón, aluminio, hierro); la insutria del acero, del vidrio; la industria alimenticia (del pan, cervecera, refresquera); la industria de las franquicias de cualquier índole (restauranteras, de cafés y de casinos); la industria turística (hotelera); los servicios bancarios y financieros; la industria farmacéutica y de los servicios médicos (alta hospitalización); los servicios comerciales de almacenes, tiendas de autoservicio y conveniencia; la industria del transporte (de pasajeros y de carga, marítima, terrestre o aérea)… entre muchos otros. Y los “ilegales”: Como la producción y el tráfico de alcaloides, opioides, esteroides, drogas sintéticas o fármacos; o la práctica del secuestro, la extorsión, el tráfico de personas, la privación de la libertad, el tráfico de órganos, el homicidio… entre otros. Pues ni se diga, estos con más razón tienen dueño, cuyos nombres, apellidos y “apelativos”, forman parte ya de la narrativa cotidiana nacional. Y con el “plus” de que en estos últimos casos no pagan impuestos al fisco… vamos… pagan, pero en especie, de diferente “forma”. ¿Quiénes, con más de dos dedos de frente, de esos “millones” de emprendedores espontáneos de la sociedad mexicana, serían capaces o suficientemente ingeniosos, para enfrentar solos o agrupados, a las familias que encabezan los monopolios que controlan la actividad económica de este país?… Legales o “ilegales”. Incluso, el concepto “competitividad”, atenta contra un precepto constitucional; el de la Igualdad. Porque concebido como tal, desde la más cruda interpretación anticapitalista moderna, donde la competitividad es la regla de oro para sobrevivir, es en la lucha por la permanencia de cada unidad productiva en el mercado, donde se incuba un afán de expulsar o hacer más débiles a los demás. Ahí se aniquila cualquier espíritu de igualdad… pero bueno; sigamos. Por otra parte, en el terreno de la “productividad”, el otro gran dogma del que hablamos, cabe señalar que es un concepto tan discriminado como relativo. No tiene, ni el mismo significado, ni la misma valoración, el concepto productividad en diferentes estratos de un mismo modo de producción capitalista o de “libre mercado”. Porque por ejemplo, mientras que la productividad es medida por los bienes y servicios creados o transformados por un trabajador o por un ente de producción (máquina, división o célula empresarial) en un lapso de tiempo estimado… “y por la aportación o significancia que tengan esos bienes o servicios creados o transformados dentro del proceso de satisfacción a las necesidades de la sociedad o de la humanidad”. Así entonces, por ejemplo, vemos que en países desarrollados o industrializados como la Unión Americana o la Unión Europea, un pelotero como Aaron Judge, adscrito a los Yankees de Nueva York o un futbolista como Cristiano Ronaldo, de la plantilla del Manchester United, a cada jonrón o a cada gol que marquen, estarán incrementando su “productividad” personal y la de sus equipos… aunque un jonrón y un gol, en sí, no representan directamente bienes o servicios que mitiguen necesidades humanas, reales… como el hambre, la enfermedad, la guerra, la sed, la obra civil, la transportación, la educación, etcétera… sin embargo, de forma indirecta, cada gol o cada jonrón implican o desencadenan una dinámica de gasto o inversión de dinero en grandes multitudes y en diferentes áreas del proceso económico: la publicidad, el deporte organizado, el transporte, los medios de comunicación masivos, la industria de la ropa, del calzado, de la cerveza, de los refrescos, de las modas, etcétera. Por su parte, un modesto jornalero agrícola en los campos del norte de Sinaloa o sur de Sonora, que en un jornal puede recolectar, enarpillar (embolsar en costales) y cargar para su transporte, por lo menos hasta 3 toneladas de papa, durante la temporada de cosecha del tubérculo, soportando las inclementes temperaturas de los valles de aquella región del país y “rompiéndose la espalda” con 75 kilogramos a cuestas y corriendo en una plataforma inclinada para subir a la caja de un tráiler refrigerado en movimiento, por lo menos cuarenta veces por jornada (cuarenta costales o arpillas)… su aportación a la sociedad mexicana y al mundo en general -esta sí- es de manera directa, tangible, pues las tres toneladas diarias de papa que produce y que se exporta desde México al mundo, tienen por objeto satisfacer el hambre de la población mundial, dicho en términos crudos. Y sin embargo, la remuneración directa que tiene ese trabajador del campo, resulta ínfima con respecto a la del pelotero o el futbolista… y no por eso podemos afirmar que estos últimos merezcan más que el campesino, los cientos de millones de dólares o euros que se embolsan al año, en comparación a los cientos de pesos que se le paga por jornal al paisano. Y del mismo modo, por ejemplo, un operador telefonista adscrito a la Policía Preventiva de la Ciudad de México, que atiende un total aproximado de 220 llamadas de emergencia o atención policial en su turno de 8 horas (a razón de 2.2 llamadas cada minuto, sin considerar momentos de descanso interllamadas ni tiempo para ingerir alimentos e ir al baño) desde el inmueble que ocupa el sistema de atención telefónica 911, dentro del sistema C5, en la alcaldía Venustiano Carranza… no podemos afirmar que no es igualmente productivo que el jornalero agrícola o que el pelotero, tan solo porque de los más de doscientos telefonemas que atendió (todos con su infaltable protocolo de diálogo y atención), sólo tres llamadas en ese turno, resultaron ser hechos probablemente constitutivos de delito, de infracción,

Y el salario… realmente ¿cuándo sube? Leer más »

La Réplica

El temido “Mexit” de AMLO

La presión que derivaría de este proceso de ‘Consulta’ solicitado por los gobiernos americano y canadiense, al verse afectados en la aplicación de la política energética del Gobierno de México, en otros tiempos y condiciones, pudo ser el catalizador de un proceso de salida de nuestro país del acuerdo trilateral de comercio. En la actualidad… no. Un hipotético proceso al que llamaremos “Mexit”, en alusión al desastroso y aun lamentable –por su nivel de daños económicos para el pueblo británico- proceso llamado “Brexit”, que implicó la salida de Gran Bretaña de la Europa Comunitaria. Sería ese un desafortunado aviso, si se parte de la idea de que será emitido con la peor escenografía que se pudo haber elegido para pronunciarse en momentos de crisis: rodeado de militares, marinos, pilotos y policías fuertemente armados, durante el desfile militar de nuestra fiesta nacional de Independencia. Diplomáticamente este sería un pésimo mensaje; el peor de todos. Y es que al hipotético “Mexit” con el que asusta López Obrador , cual si fuera “el petate del muerto”, habría que sumar ingredientes que potenciarían el nivel de daños causados al país, la noche misma del 15 de septiembre, en que la arenga presidencial pudiera hacer sus primeros escarceos, del estruendoso y dañino anuncio previsto para unas horas después, el 16 de septiembre del 2022: “Por medio de este decreto asministrativo, hago entrega a la patria, de este honorable cuerpo de Guardia Nacional, constituido en pueblo uniformado, por 115 mil almas dispuestas a dar su vida en el cumplimiento de su deber: Dar abrazos de consuelo a las víctimas civiles de la violencia y la inseguridad pública… y dar la espalda siempre a la crítica, a la razón y a la dinámica marcada por el progreso en el mundo…” . Aunque cabe advertir, por el temperamento y los antecedentes del presidente mexicano, que orienta sus acciones casi siempre al plano mediático, a la simple percepción del ciudadano…  en el caso de esta pretendida salida del tratado simplemente no ocurrirá. El presidente ha declarado que solo informará sobre la decisión que tome su gobierno al respecto… hasta el próximo 16 de septiembre. Cabe señalar que ha venido moderando su ‘amago’ el presidente al afirmar que México se mantendrá en el Tratado Comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Sin embargo, Andrés Manuel López Obrador ha dejado entrever que si está en riesgo la soberanía nacional en materia energética…  preferiría no acceder al mercado estadounidense. Todo puede pasar por la cabeza del presidente, alentado por su temperamento. Si bien México puede abandonar el T-MEC de no convenir a los intereses y a la perspectiva ideológica presidencial…  esto podría ocurrir en un lapso no mayor a 16 años, vigencia mínima para sostener el pacto… a 14 años para ser exactos, pues han transcurrido ya dos años de entrado en vigor. O en el caso de existir una inconveniencia de gravedad, cualquier país integrante puede denunciarlo y en un lapso de seis meses podría proceder la solicitud, aun cuando los otros dos estados continúen sosteniendo la relación contractual. Así está estipulado en la redacción del clausulado contractual del tratado trilateral. Uno de los antecedentes más cercanos a esta posibilidad fue invocada en su momento por el presidente estadounidense Donald Trump, ante lo que consideraba era un tratado injusto y poco benéfico para la economía estadounidense, por lo que planteó la salida de su país del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), signado en 1994. Y la pretensión del político descendiente de alemanes, provocó una propuesta a la que se identificó como la ‘sunset clause’, ‘cláusula de extinción’ en español, que limitaba la vigencia del acuerdo a 5 años con posibilidad a extenderla por otro ciclo de la misma temporalidad. No obstante, fue desechada por las comisiones negociadoras. La propuesta de Trump se dio en el marco de una especie de presión en el plano político que Trump hacía sobre todo para presionar al gobierno de nuestro país, para que ‘aflojara’ en otros temas como el migratorio y quizá el de nuestra seguridad interior. ¿Pero qué tan viable es una posible salida de alguno de los tres socios del pacto comercial ante disputas de diversa índole? Las siguientes son algunas condiciones clave: De acuerdo con las disposiciones finales del T-MEC, el tratado tiene una vigencia de 16 años a partir de la fecha en que entró en vigor; en este caso, el pacto comercial dio inicio el pasado 1 de julio de 2020. En el sexto año de la entrada en vigor del T-MEC, en el 2026 en este caso, una comisión de los países miembros se reunirá para realizar una revisión del funcionamiento del tratado y en dado caso hacer recomendaciones o adoptar medidas para su implementación futura. En esa revisión, cada parte deberá notificar por escrito si desea prorrogar el tratado por otro período de 16 años; en caso contrario, si uno de los países decide no continuar adelante con el pacto comercial, se procederá a hacer una revisión cada año hasta cumplir el plazo vigente del T-MEC. Pero si un país denuncia al tratado por alguna inconveniencia…  es una causal de suspensión y sería efectiva a los seis meses de la notificación por escrito a los países miembros de acuerdo con los estatutos de la Convención de Viena en tratados internacionales. ¿Qué escucharemos entonces el 16 de septiembre en voz de López Obrador?… Personalmente creo que nada sustancioso… de aquí a esa fecha, muchas palabras, posicionamientos y hasta ‘cartitas diplomáticas’ veremos enviar por parte de AMLO buscando suavizar esa crisis con Estados Unidos, especialmente. Pero además, en realidad se espera un discurso de pirotecnia y verborrea patriotera, donde se ensalce un nacionalismo nostálgico sin consecuencias. No están en condiciones AMLO y su Gobierno de “jalarle los bigotes” al tigre de la economía mundial, llamado Estados Unidos de América. Ellos lo saben perfectamente. Es más ….. Estados Unidos los ha sostenido como Gobierno en los últimos días… al tiempo se sabrá. Aunque por lo pronto el anuncio de pronunciamiento el 16 de septiembre por López Obrador… ya causó nerviosismo e inestabilidad en los mercados bursátiles. -0- Mención especial: La que merece en esta entrega, el esfuerzo hecho por los auténticos difusores de la cultura mexicana… por los ciudadanos que amando  genuinamente a la región donde nacen tienen que emigrar

El temido “Mexit” de AMLO Leer más »

La Réplica

Desde Segob, “amor con amor se paga”…

No lo querían creer en el Gobierno de Sinaloa, encabezado por el excomunista, expemetista, expemesista, experredista, expriísta y ahora súbitamente morenista Rubén Rocha Moya: Que les iba a salir “respondón” el engendro… y así está resultando. El dirigente del llamado Partido Sinaloense (PAS), Héctor Melesio Cuén Ojeda, exalcalde de Culiacán, exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) al igual que Rocha Moya, ha crecido y sus movimientos en el tablero de ese ajedrez político nacional -no sólo local- ha indigestado al gobernador Rocha Moya y sus reacciones, sus secuelas, ha dejado desconcertados a propios y extraños. En las últimas horas, Rocha Moya ha llamado al PAS “un partido abusivo, integrado por sanguijuelas, chupasangre” porque hasta hoy se está dando cuenta, luego de casi década y media de formado, que surgieron y crecieron gracias al presupuesto de la Universidad Autónoma de Sinaloa y que “están montados -como fuerza electoral- sobre la fuerza y la movilidad misma de la máxima casa de estudios de aquella entidad del noroeste del país”. Ahora se quejan Rocha, aliados y colaboradores desde el Gobierno del Estado, de que “no se mueve la hoja de un árbol al interior de la vida universitaria, sin la autorización de Héctor Melesio Cuén o sus operadores”… ¡Vaya “descubrimiento de Rocha”! Ahora defienden como “padreardientes” desde el Gobierno del Estado, la situación de todo universitario decente que nunca tuvo una oportunidad de hacer “vida académica” frente a grupo o en cubículo universitario, por negarse a “repartir volantes en cruceros o a promover el voto en campañas a candidatos del PAS… y se lamentan de la fuga de cuadros valiosos universitarios de Sinaloa a otros estados o países”, gracias a esta forma de corrupción criminal que aniquila la esperanza de muchos miles de jóvenes sinaloenses que pudieron haber intentado la excelencia en su propia tierra… desde el aula o el laboratorio o hasta desde el gimnasio y la pista universitaria… sin fusiles de asalto ni tragedias de por medio. Pero que no accedieron o no fueron tocados por la corrupción pasista: apertura y oportunidad a cambio de apoyo incondicional; vamos, se llegó a especular con insistencia que el condicionamiento más simple llegó a ser: “calificación aprobatoria a cambio de proselitismo”. Aunque resulta extraño este cambio de actitud de la que hoy es la “nomenklatura”, la nueva “mafia política” de Sinaloa. Verbigracia: Rubén Rocha Moya, como asesor y luego poderoso Coordinador General de Asesores de los gobiernos priístas de Juan Millán Lizárraga y Jesús Aguilar Padilla, tuvo algo qué ver en aquel proceso de incubación, atocinamiento, sobrealimentación y ensoberbecimiento del nuevo y “misterioso” Partido Sinaloense, que contaba con recursos para la movilidad y la vistosa operación de sus militantes, que se especulaba ya desde entonces, que se hacía con puros estudiantes y maestros… pero con el auspicio y la venia del gobierno local en turno. Algo cocinaban -o cocinaron- en todos esos años Juan Millán y Jesús Aguilar Padilla, los dos gobernadores adalides del regionalismo electoral más ramplón del que se tenga memoria, que pregonaron siempre su oposición a la designación de candidatos “metropolizados” en el PRI, como si el hecho de que un joven saliera de su tierra por necesidad a prepararse a otros lugares del país o del planeta, le borrara de facto la identidad o la pertenencia a la tierra donde nació o donde radican o yacen sus familiares y su entorno afectivo. Inspirados en el más cursi de los “chauvinismos” Con esa “banderita”, que incluía un heraldo o escudo -metafóricamente sea dicho- con un tractor y una mazorca (y un jugoso apoyo del Procampo oculto) crearon Millán y Aguilar en su tiempo, condiciones discursivas para conseguir sus candidaturas dentro del PRI, escudados más que nada en un complejo de inferioridad: seguramente fue muy mala la influencia de un gobernador como Francisco Labastida, que había salido treinta años antes a estudiar a donde sí había oferta educativa; o fue muy nociva la gestión de Renato Vega Alvarado, que se forjó en el “echeverriato” y toda su vida burocrática y política la hizo fuera de Sinaloa… O de plano muy “alarmantes” las amenazas de las candidaturas de un Enrique Jackson, un Salvador Robles Quintero o un Heriberto Galindo, que hicieron su carrera en el extinto Distrito Federal. Todavía es hora que Aguilar Padilla, convertido en un respetable septuagenario, anda metiendo “su cuchara” en el PRI estatal e “indignándose y operando con marrullería” para que no les impongan desde el CEN del PRI un dirigente estatal (y consecuentemente un candidato en 2027)… seguramente “por eso perdieron la vez pasada”. Algo cocinaron Millán (a través del desaparecido como brillante doctor Gonzalo Armienta, secretario de Gobierno de Millán) y Aguilar Padilla, que crearon ese “monstruo” del cual ahora no hallan cómo deshacerse, a través de su “proyecto político consolidado” llamado Rubén Rocha Moya. El PAS era el experimento de partido político local en el que hubiera sido posible el éxodo de la mafia política localista desde finales de la primera década del siglo, cuando ya el PRI no estaba en Los Pinos y la fuerza regional de los gobiernos priístas que quedaban, empezaba a minar. Los cacicazgos locales del PRI ocupaban de “otras bolas” estables y esatratégicamente colocadas “a modo” para seguir haciendo carambolas. La gente lo decía en la calle con convicción… y no se equivocó. Un proyecto tipo partido político, que de repente aparece con un impresionante número de “militantes” y simpatizantes… todos jóvenes y dentro de un mismo rango de edades… haciendo un notorio derroche de recursos propagandísticos que implican inversión, gasto… con un súbito despliegue de publicidad y con enorme presencia en medios informativos locales… no podía ser otra cosa que un proyecto impulsado desde el mismo gobierno. Y el muérdago creció tanto al interior de la higuera, que terminó por absorber su savia… y segar su vida. Así sucede con algunas especies “inquilinas”, por cuanto viven íntimamente vinculadas a otras criaturas o seres de especie diferente; viviendo en las entrañas mismas del individuo hospitalario. Héctor Melesio Cuén Ojeda y su partido el PAS crecieron a tal grado, que hoy es el partido con mayor estructura del estado de Sinaloa y a nivel nacional, de los llamados partidos locales o estatales. Se ha ganado su lugar, con orden, con disciplina administrativa, mística de servicio a la población y con actitud, ante todo. No solo ha tenido siempre el viento a su favor. Tanto Cuén Ojeda como su esposa, Angélica Díaz, han consolidado un trabajo permanente de atención y servicio, equiparable a un apostolado comunitario. Todos los días del año; no solo en tiempos de campañas electorales. Hoy Rocha Moya amenaza con recetarles a los universitarios, en base a la reciente

Desde Segob, “amor con amor se paga”… Leer más »

La Réplica

Un Oxxo en cada hijo te dio

Si en el pasado reciente, el suscrito acuñó esta cabeza para una nota simple, escrita a propósito de aquel momento en que se discutía el supuesto privilegio resultante en los costos de la autogeneración de energía eléctrica por Femsa, la empresa de José Antonio Fernández Carbajal, “El Diablo”, como se le conoce en el mundo empresarial, específicamente para su división de tiendas de conveniencia “Oxxo”, hoy se rectifica el sentido irónico del cabezal al presente artículo. No hay nada más cercano a los trabajadores de las zonas urbanas y suburbanas, a los estudiantes de todos los estratos socioeconómicos y a las amas de casa de numerosas zonas geográficas de este país, que una tienda de conveniencia de la cadena mexicana (la primera que tuvo presencia interestatal, de capital regiomontano) “Oxxo”, con toda y la crítica que pudiera generar el traumático metabolismo y la envidia que despertó siempre su crecimiento en términos generales, a propios y extraños. Una crítica sustentada en un contraste por demás desigual: los mexicanos debemos seguir comprando a los pequeños productores más precarios del campo; a las mujeres nativas o “Marías” que venden “como ancestralmente nuestros antepasados” (hincadas y sobre un tendido a ras del suelo)… “sólo porque así… y sólo así haremos patria, comprándole a los auténticos mexicanos”… sublime argumento, el del muy prostituido contraste entre desiguales, en el tiempo y por su presencia en el proceso económico. Las “marías” o el viejito, que venden nopalitos, calabacitas o pan casero, no tienen forma de competir con la red de servicios establecida por los Oxxos a lo largo y ancho del territorio nacional; solo se benefician poniéndose a la salida del Oxxo y ofreciendo sus productos de una forma inteligente al consumidor, en una consumación más del postulado económico del austríaco Joseph Schumpeter, que hizo notables aportaciones al modelo económico “Keynesianista” o del Estado de Bienestar en la primera mitad del siglo XX, cuando desarrolló la teoría de la “distribución espacial” dentro del proceso económico y a la ética del empresariado. La conveniencia de tiendas que ofrecen sus servicios las 24 horas al día, en clara concordancia con la era post-industrial a la que nos aproximamos en el planeta, donde la línea de produccción “no para”, la existencia de un tercer turno en casi todas las ramas de la industria y el vértigo de la vida contemporánea en general, donde solo los becados en países como el nuestro “no estudian y trabajan a la vez”, hacen imprescindible la presencia del único negocio que abre en horarios extraordinarios. Pago de servicios de todo tipo en sus cajas, disposiciones o transferencias de efectivo ante cualquier emergencia por razón de la hora y la distancia, considerando la aún deficiente oferta de cajeros y sucursales bancarias en el territorio nacional, sin descontar su pésimo servicio ofrecido en la mayoría de las sucursales bancarias, donde las cajeras “cuentan con los dedos” y calculan “con un ábaco”. La oferta de productos básicos para la subsistencia no solo para familias nuclearmente establecidas, sino para la gente que vive sola -que en este país cada vez es más numerosa- dan plena justificación y vigencia a los Oxxos y a cualquier cadena de tiendas de conveniencia de barrio o comunitarios. Los Oxxos, por ser los primeros, que no los únicos con presencia nacional, representan esos 40 años de “apertura al mercado mundial y de modernización de la vida de este país”. En esas cuatro décadas, es evidente que ha habido un cambio en la morfología de las relaciones interpersonales, comerciales y distributivas al interior de la sociedad mexicana. Hay que recordarles -con la pena- a los nostálgicos, que se acabó el “pilón”, se acabó el “cartoncito” donde se abonaba -y abultaba- el consumo de los vecinos en la miscelánea, la recaudería o el “chumilco” de la esquina. Nuevas formas de produccción y nuevas dinámicas del sistema económico han hecho que el flujo del capital sea más rápido y exija nuevos patrones de consumo, gracias al TLC -hoy TMEC- y gracias al proceso de apertura en general impulsado desde 1982. ¡México cambió… es evidente! Sólo un invidente o quien no quiera ver, no lo asimila aun como es debido. Esos 40 años que los populistas rabiosos que están ahorita en el poder atribuyen tramposa y falsamente al “neoliberalismo”. No , no es neoliberalismo, sino simple apertura al sistema de mercado. Y esto lo suscribe un liberal centroprogresista; por lo menos de esa orientación ideológica me asumo y lo he demostrado en todos los actos públicos y privados de mi vida. Como se ve, falsa y tramposamente el presidente López Obrador nos llama a todos sus detractores “neoliberales” o “fifís”. ¡No, señor Presidente!… ¡Somos más los liberales y centro progresistas los que lo criticamos y defenestramos!… ¡Cuéntenos bien… no se equivoque!. Pero, ¿porqué la defensa de los Oxxos? Porque el ataque a la sociedad civil, deliberado, que se presentó en los últimos días en ciudades como Guadalajara, Celaya, Irapuato, Ciudad Juárez, Tujuana, Mexicali, Ensenada, Tecate, entre otras, encabezado por células de muy dudoso origen, no se le ha atribuido a la responsabilidad de ningún cártel en específico aun; no denota sino el auspicio de una fuerza superior… en este caso el propio Gobierno. Ataque en donde “curiosamente” resultan atacados cerca de 30 minisúperes de la cadena de conveniencia OXXO, franquicia de José Antonio Fernández, dueño de Femsa y quien nunca apoyó a López Obrador en sus pretensiones políticas No… no es un desafío a las fuerzas del orden, como se ha venido estableciendo oficialmente en boletines de dependencias oficiales… este ataque concertado se hizo “en las narices de las fuerzas armadas nacionales”. Con toda oportunidad se “filtró entre líneas” en días pasados en la prensa nacional, la posibilidad de un “autogolpe de Estado”… pues no se anda muy lejos de esa figura con lo acontecido en estos días de violencia causados contra la población civil. Un autogolpe de un presidente que al parecer sí pretende intentarlo “todo con el fin de perpetuarse en el poder. Y que -ya no nos queda duda a muchos- actúa… ha actuado más bien, a lo largo de su administración, cegado por el afán de venganza , de desahogo de sus complejos y odios, acumulados a lo largo de su vida política, que empezó a inicios de los ochentas. López Obrador es un hombre y

Un Oxxo en cada hijo te dio Leer más »

La Réplica

Beatriz Paredes Rangel: un verdadero cambio de paradigmas

Causó revuelo periodísitico y político la confirmación de que la senadora Beatriz Paredes Rangel, aceptara públicamente a través de una entrevista para medio impreso, su legítima aspiración de ser candidata en la próxima contienda presidencial. El mayor revuelo lo causó tanto en los militantes y dirigentes del PRI como en los demás partidos que integran la actual Alianza Opositora a Morena y a la 4T; pero lo más interesante es que también levantó ámpula la declaración de la senadora Paredes en los círculos íntimos del Gobierno Federal, como se infiere en la expresión del director y productor cinematográfico Epigmenio Ibarra, quien se ocupó del tema, lo cual significa que no pasó desaparcibida para ellos el que Beatriz Paredes haya levantado la mano en pos de la candidatura presidencial. La verdad es que Beatriz Paredes es uno de los mejores cuadros que tiene la política mexicana; así como la política latinoamericana y del caribe, donde ella goza de un gran prestigio intelectual y político, por su trayectoria, su visión, su talento y su brillantez, independientemente de los partidos políticos y de las diferentes ideologías; ella tiene un lugar de primerísima importancia y por ello su declaración sí va a afectar el orden de los factores que estaban vigentes hasta la semana pasada, ya que Paredes Rangel luce en un nivel muy superior, al de quienes se habían mencionado para el mismo cargo. Y no obstante, que tres semanas antes, el también senador Miguel Ángel Osorio Chong habría hecho ese anuncio, solo que adjuntando al nombre de Beatriz el de la también senadora Claudia Ruiz Massieu, hija del desaparecido exgobernador de Guerrero José Francisco Ruiz Massieu y sobrina del expresidente Carlos Salinas de Gortari; el efecto noticioso, fue más que parco… pasó desapercibido. Hecho que confirma la importancia de dos aspectos fundamentales de la comunicación política: el llamado timing y la fuerza del mensajero (en la teoría del canadiense Marshall Mc Luhan). Cuando lo dijo el exgobernador de Hidalgo, el anuncio no tuvo la fuerza suficiente, lo que implicaría que los tiempos de Osorio Chong, no han sido precisamente los mejores en estos días. Pero cuando Beatriz lo expresó cámaras y audiograbadoras de por medio, a la prestigiada Martha Anaya de Heraldo de México y lo dijo a título estrictamente personal, sin incluir el nombre de su compañera senadora, estuvimos ya frente a una declaración relevante, digna de primera plana, para decirlo en el lenguaje del periodismo clásico. ¿Y cómo no habría de serlo, si se está ante la real posibilidad de que una mujer en México por primera vez arribe a la Presidencia de la República?… así con todas sus letras. Ahora, junto a Beatriz Paredes, en esa Alianza están también los nombres de Alejandro Moreno Cárdenas, Enrique De la Madrid Cordero, Alejandro Murat, el propio Miguel Ángel Osorio Chong y Claudia Ruíz Massieu por el lado del PRI; y por el lado del PAN, figuran el diputado Santiago Creel Miranda, la senadora Lilly Téllez, la diputada Margarita Zavala y Ricardo Anaya, quien anda en el extranjero “a salto de mata”. La declaración contundente de Beatriz Paredes, es en el sentido de que ella aspira a ser candidata de la Alaianza Opositora, pero buscando que Movimiento Ciudadano (MC) se integre a la misma y, de ser así, habría que agregar a Dante Delgado, Luis Donaldo Colosio Riojas, Samuel García y a Enrique Alfaro; más la pepena que haga MC cuando Morena defina quien será su candidato o candidata a Presidente de la República, pues Dante Delgado podría convencer a Ricardo Monreal y a Marcelo Ebrard de que se integren a su partido para luchar por la candidatura. Así entonces, si de igual forma llegó a sonar como una utopía en 2015 o 2016, la posibilidad de que el PRI y aquella “dorada burocracia privilegiada” soltaran el poder o se equivocaran de tal forma, que le permitieran por fin, después de casi dos décadas en campaña, el arribo al poder de López Obrador y su gente… también lo pudiera parecer que un candidato o candidata de la Alianza Opositora en el 2024 recupere la Presidencia de la República a manos de Morena. Fue en aquel 2017 precisamente, cuando absurda e increíblemente… vino el famoso “gasolinazo” como “cordial regalo” de Peña Nieto a las clases medias, habiendo mandado previamente a ejecutarlo, al funcionario por quien se inclinaría para ser nominado candidato presidencial por el PRI. “Genial jugada”… calculada para perder, ni más ni menos. A lo que habría que agregar, cierta reserva de ese “beneficio de la duda” que la población -no solo el voto duro de López Obrador y ese sector de la izquierda que lo vino siguiendo desde el PRD– de todos los estratos sociales empezó a “desempolvar” y a prodigarle al tabasqueño, gracias a la muy justificada molestia causada por la revelación de actos de alta corrupción, frivolidades y traición al Estado mexicano, del gobierno de Enrique Peña Nieto, en sus últimos 24 meses. López Obrador prometió un “cambio de paradigmas” en todos los actos de su eventual gobierno… y la gente se emocionó y hasta lo creyó. ¿Por qué no darle la oportunidad -decía la gente- si ha sido fiel e invariable en su propuesta desde que empezó? Pero ese cambio de paradigmas ha quedado francamente en un adorno del discurso… en el ingrediente de “buenas intenciones” de todo mensaje político, hecho en una campaña. El cambio de paradigmas se ha reducido a simples construcciones lingüísticas enganchadoras, a aforismos y dichos populares que por mucho, no se han cumplido. “Barrer las escaleras de arriba para abajo”, frase de la que ha abusado el mandatario, que se ha vuelto un estribillo molesto no solo por su incumplimiento sino porque refleja una carencia de recursos retóricos y hasta cierta incapacidad mental, ha sido el más estruendoso fracaso como promesa pública de campaña. No ha habido, a excepción de dos políticos claramente identificados como adversarios ideológico-electorales y por delitos o faltas mucho menores, castigo contundente a la corrupción de altas figuras de la política como lo prometió. Por el contrario, se infiere ya todo un plan de impunidad para ellos. ¿Acaso por arreglos “en lo oscurito”?… ¿Por acuerdos “inter-regno”(de una administración a otra, para cubrirse las espaldas)?… Porque el caso “Lozoya Austin” merece mención aparte; el propio Gobierno Federal ha tenido que sancionar al vástago de Emilio Lozoya Thalmann “muy a fuerzas”, como para no querer “violar acuerdos políticos”; varios meses después de “curada su anemia” en un lujoso restaurante chino y porque fue balconeado por una excelnte y puntual periodista, el Gobierno le tuvo que transmutar la prisión preventiva domiciliaria… por la

Beatriz Paredes Rangel: un verdadero cambio de paradigmas Leer más »

La Réplica

Ya es tiempo de pensar en elecciones primarias

Sí… ya es tiempo; pero de pensar en elecciones primarias organizadas profesionalmente por un órgano imparcial y objetivo… Exacto: así como el INE. El señalamiento va dirigido, como lo será en adelante cualquier trabajo publicado por el suscrito, a ese otro gran sector de la población, a esa otra gran mitad de ciudadanos que sí desean un país en paz y con reglas claras para la conviviencia cotidiana entre sus ciudadanos. Así como he reconvenido hacer alusión alguna al individuo que infaustamente ocupa la Presidencia de México en estos momentos… porque sólo sirve para hacerle una propaganda que no se merece. Precisamente emulando su propio estilo de dirigirse por las mañanas -sólo- a su público consumidor… como si no hubiésemos mexicanos inconformes… como si no existiésemos los demás; esa otra gran mitad (y quizá más de la mitad de la población), a la que no es fácil conformar con un “apoyito quincenal”, mucho menos con un plato de lentejas. En lo sucesivo entonces, este espacio se dirigirá estrictamente al sector poblacional que quiere que las cosas cambien de una vez por todas en este país; que merece profesionales al servicio y al frente del Estado mexicano. Construyamos ya una Alianza Opositora que dignifique el trabajo legislativo, aun cuando las proyecciones no alcancen para ganar la Presidencia de la República. Vayamos con realismo al encuentro con la adversidad mañosa y marrullera, para “empezarla a aflojar” y llegar más pronto al objetivo neurálgico que nos ocupa, que debe ser, mandarlos “a la banca unos 18 años” a madurar como es debido, a prepararse, a generar cuadros profesionales, responsables. Orillando a jubilarse ya a los exgobernadores priístas que no tienen “llenadera” ni escrúpulos en los estados, que siguen medrando de las viejas y prostituídas estructuras que quedaron del viejo PRI, del PAN y del PRD, ofreciéndolas (y cobrándolas como si fueran propias) al nuevo partido que aspira a ser hegemónico y sempiterno; la nueva institución que ha asimilado muy rápido la lección de tiranía de su mentor tricolor y que “ganó el sorteo sin comprar cachito siquiera”. Y que aún sorprendido de la magnitud del triunfo electoral, navega sin brújula y sin planes, sabedor de una sóla cosa: hay que volver a ganar a toda costa, porque esto de trabajar como “autoridad” (mandando sin esforzarse) es un buen negocio… ¡Claro! Elecciones primarias y abiertas. El primer paso para consolidar un fuerte bloque opositor, tiene que ser mediante la celebración de elecciones primarias de carácter abierto… pero acotadas a la seguridad que se requiere para que no vengan “grupos pagados del Gobierno” a estropear la jornada. Se requiere pues, involucrar a la ciudadanía a un proceso de elección primario… pero serio, cuidando las formalidades, civilizado, pacífico… no como el ocurrido este fin de semana donde los hechos nos terminaron de abrir los ojos y nos apuran -ahora sí- a hacer algo para evitar que siga siendo gobierno esta bola de ingratos que no tienen ni “prostituida” idea del lugar donde están sentados. No… no hay madurez, ni compromiso, ni vocación por la civilidad. Urnas violentadas, “embarazadas”, incendiadas, robadas, violencia física, ausencia de reglas, inducción deliberada del voto, “acarreo” de personas para votar… son entre otros muchos vicios que se pudieron acreditar en esa “Primera Jornada” de Morena para elegir a sus “Congresistas”. Nada nuevo bajo el sol… lo mismo de lo que se quejaban de forma rabiosa “cuando eran flacos opositores”… y ¿ahora?… ¿Cómo interpretan o explican estas acciones del nuevo partido hegemónico y antidemocrático?. Pero volvamos al tema de la elección primaria. Toda democracia que se diga de respeto, practica la elección primaria, al interior de los partidos. En Europa, en América del Norte y en Sudamérica, las más connotadas regiones donde los procesos son de carácter civilizado y definitorio. Que no es lo mismo que hacer “precampañas”… ¡Atención! La penúltima vez que tuvimos algo parecido a una elección interna por ejemplo, en el PRI, el resultado terminó siendo “desastroso“, porque entre otras cosas, se perdió el proceso de exploración sobre el perfil más funcional e idóneo para la candidatura, al momento de llegar al tema publicitario de las llamadas “precampañas”. No necesariamente es lo mismo “elecciones primarias” a “precampañas”; ni es intrínseca obligatoriamente esta última categoría de la primera. Y es que en aras de “favorecer la apertura de los medios y la difusión de las ideas de los aspirantes” (atendiendo al tonito chillón de uno de los dos precandidatos que se victimizó durante todo ese proceso interno), terminó el PRI envuelto en una interminable conflagración de “madrazos” en los dedos entre los precandidatos y sus equipos, dividiendo al partido y donde el único que ganó fue Alazraki, que terminó facturando numerosos negocios de más de “siete ceros” en promedio. El resultado (en el año 2000) es por todos conocido: Gracias al apoyo de Ernesto Zedillo -previa exigencia del Departamento de Estado norteamericano de hacer perder por primera vez al PRI-, se sacrificó a un gran profesional, auténtico estadista como lo es Francisco Labastida Ochoa y desde entonces, se abrió la puerta a los “villamelones” de la política. Un “madrazo pintado”, no deja de ser un “moretón”… Desde entonces el PRI no se levanta y reasume su condición de partido “ganador”. Lo de Peña Nieto fue un verdadero orgasmo. Un espejismo en momentos de desesperanza ciudadana y en medio de ese panorama desierto, sin figuras auténticas que enarbolaran un cambio genuino en el 2012. Sólo el “moretón”, el hematoma aquel que dejó el ‘madrazo pintado’ de Roberto Madrazo Pintado, (valga la cacofonía o disonancia), nos quedó como sociedad de aquel desafortunado intento de “elección primaria” o interna, que se practicó en el PRI de las postrimerías del siglo XX. Después vino el intento de repetir de Madrazo en 2006, que ganó una especie de contienda interna también, aunque su suerte “estaba echada” desde seis años antes, cuando su desmedido afán protagónico terminó afectando al candidato de su partido, que perdió con un 5% de la votación total. Pero, ¿por qué es importante que haya una elección primaria para definir al eventual candidato del bloque opositor? El concepto como tal de elección primaria, se empieza a fraguar desde finales del siglo XIX en la Unión Americana, donde gracias al control férreo que había en algunas regiones dominadas ya por las mafias que controlaban el contrabando durante la “Ley Seca”, ya practicaban el deporte ese de robar elecciones. Sí, también allá se ‘cocían habas’. Sobre todo en las principals urbes donde los sicilianos empezaron a participar en

Ya es tiempo de pensar en elecciones primarias Leer más »