La Réplica

La Réplica

El valor de articular esfuerzos propios y ajenos: caso Mario Zamora G.

Han sido días cruciales en el proceso de definición para muchos actores políticos en nuestro país. Particularmente para los que se dicen priístas y/o realmente lo son. Pues muchos de ellos –no todos, aclarando- han vivido usufructuando de su militancia y de su supuesto apego ideológico a ese gran armatoste que desde mediados de los ochenta no ha tenido una definición filosófico-política formal, como lo ha sido el PRI. Solo ha sido un instrumento de legitimación para el presidente y el gobierno en turno… como lo ha vuelto a ser tristemente, en muchos estados del país, al prohijar ese pavoroso engendro denominado el “PRIMOR” que es promovido por muchas figuras ‘de estatura nacional’ en aras de ese pragmatismo sin escrúpulos, que lo único que ha hecho es desnudar a cada político que lo profesa, para beneficio del electorado en futuras elecciones, mostrando su naturaleza ambiciosa y ‘baquetona’. El suscrito, tratando de ser equilibrado en sus juicios políticos, así como ha cuestionado y criticado conductas irresponsables, quiere mostrar que sabe reconocer los aciertos. Por eso pudo comprobar, a través de tres vídeos que llegaron a sus manos, que uno de esos políticos priístas contra quien en anteriores entregas ha proferido severas críticas, como lo es el senador por Sinaloa, Mario Zamora Gastélum, del PRI, es por el contrario un digno defensor de la militancia de su partido y, contrario sensu de mi errónea idea expresada en anteriores colaboraciones, es un decente impulsor de la democracia en nuestro país, precisamente en estos días en que el populismo la tiene arrinconada y amenazada con violentarla y si se puede… desaparecerla. Aquí uno de los vídeos: Senador Mario Zamora Gastélum (PRI) En uno de los vídeomensajes, de 1 minuto 38 segundos de duración, el senador Zamora refrenda su compromiso de “seguir dando la lucha por sus representados”; por la gente que creyó en él y en las siglas que lo patrocinaron para llegar a la cámara alta… cargando con el compromiso de ese partido de no defraudar la confianza de quienes han votado por él. Eso habla de honradez intelectual… y de una definición que llega muy a tiempo en la carrera del joven senador mochiteco. Es más… muchos esperábamos esta definición. Tal y como la pronunció en uno de sus materiales videográficos: “Desde ahorita se los digo, mi voto será en contra (del famoso Plan B de reforma electoral que impulsa el presidente López Obrador)”. Cabe destacar en descargo de sus atributos, que los tiene y sobrados el aun joven economista sinaloense, que por su origen educativo, moral y socioeconómico, Mario Zamora pudo haber sido sembrado en el PAN y haber llegado a ser, por su preparación y liderazgo –desde hace mucho- el dirigente nacional, porque es una figura muy parecida a los emergentes liderazgos que ha tenido el PAN en los últimos años, con el mismo nivel –o quizá hasta superior- al de algunos de ellos; Damián Zepeda, actual senador panista y exdirigente nacional es de ahí cerquita de donde es Zamora Gastélum, de Cajeme, Sonora y maneja un discurso y posee un liderazgo con el mismo carisma; así como una ruta de preparación cimentada en la excelencia de instituciones como el Tecnológico de Monterrey y otras de prestigio del extranjero. En el caso de Marko Cortés, de Morelia, pues es igual; un joven entrón, que habla claro y que está preparado para replicar en el terreno que sea a los “santones” de la política populista actual, sean morenistas … o “primoristas”. Sólo que a Mario le tocó comprometerse con una empresa mucho más ambiciosa: Busca consolidar un liderazgo entre la clase política del PRI….¡Uff!… menuda tarea. Hoy se bate entre dinosaurios y entre auténticos mafiosos de la política en este país. No obstante, Zamora ya se aventó un round con los exponentes de una de las filiales más peleadas del PRI en todo el país: la lucha por el Comité Directivo del PRI en Sinaloa. Y el pleito se lo aventó contra la verdadera “mafia del poder” de su entidad natal: contra Juan S. Millán y Jesús Aguilar Padilla, en la primera línea de fuego, a los que le siguen los que nunca llegaron a ser gobernadores, el “eterno Chuquiqui” Hernández Chávez y el soñador Aarón Irízar López (que se dice oriundo de Culiacán cuando le conviene y guamuchilense cuando “nadie lo vé”). Esta pléyade de engendros de la política local, aldeana, de aquella entidad en su “mundillo”, es la responsable de haber entregado al exrector de la Universidad local, maestro egresado de normal rural y excomunista Rubén Rocha Moya, el estado… porque es parte de su ‘establo’ político; y podría decirse que es hechura de Millán y de Aguilar. Esta mafia del poder priísta, es la que tiene cerrado el paso a las nuevas generaciones… claro, a no ser que sean hijos, yernos o entenados políticos. Para ellos la fortuna nunca se acaba; pierden elecciones y “los vuelven a premiar” con nuevas responsabilidades… y nuevas oportunidades. Hoy al parecer, Zamora Gastélum, le tiene “cantado el tiro”en Sinaloa a esa mafia del poder encabezada por los exgobernadores Millán y Aguilar y la definición sobre el nuevo dirigente estatal del PRI, por lo menos sigue en el terreno del CEN del PRI; a menos que se venda el jalisciense Ramiro Hernández, que ya fue alcalde de Guadalajara y también delegado en Sinaloa y ahora, está encargadodel PRI sinaloense de nuevo. Porque quieren imponer a uno de ellos, para poder seguir mangoneando y haciéndola de “cadeneros” en los nombramientos y repartos de candidaturas y responsabilidades. Algo que definitivamente para los jóvenes es totalmente abominable, detestable… “el que ya bailó que se siente”. Al parecer Mario Zamora defiende la necesidad de que llegue un liderazgo nuevo al PRI, caras frescas, sin vínculos dinásticos ni de compromisos políticos con los miembros de la mafia del poder en Sinaloa, como los que actualmente han sido impuestos: tanto la joven diputada local que estuvo al frente del partido, Cynthia Valenzuela y el súbito diputado –que construyó una carrera política en meses,

El valor de articular esfuerzos propios y ajenos: caso Mario Zamora G. Leer más »

La Réplica

Los caminos de la inspiración

No… definitivamente no es lo mismo. A un dirigente –que no es lo mismo que un líder- le da igual “atrás que en ancas”. Su compromiso es con su propio plan, con su meta establecida… no con su conciencia ni con sus emociones… menos con sus razones. Por el contrario y como ejemplo, para un padre, encontrar el nombre de su criatura, es un proceso donde se inspira, descubre y redescubre a cada momento de sus primeros gestos y balbuceos, la estética, la vocación y la razón de ese nuevo ser que llega a su vida. Y en función de eso lo nombra, asignándole muchas veces un destino manifiesto, invariablemente de grandeza. Es la inspiración del que ve con ojos de amor; inspiración que se torna aspiración. Lo mismo sucede con el creador de una obra, sea musical, literaria, pictórica o escultórica… se inspira y aspira a lo mejor para su creación. Pero para un dirigente ordinario, ambicioso, darle nombre o etiquetar una categoría conceptual, un modelo político o una corriente del pensamiento, resulta un mero acto ordinario, de trámite, sin trascendencia alguna, porque no le resultó oneroso; en pocas palabras, no tiene ni idea del costo de esa creación… o de engendrar esa criatura venida al mundo… según sea el caso. En un evento en la Cámara de Diputados, este lunes pudo el suscrito percatarse una vez más, de la importancia que reviste la preparación académica y para la vida, en todo oficio o profesión. Fue en el acto de presentación del libro “Ignacio García Téllez, ideólogo desconocido del cardenismo”, autoría de Luis Medina Peña, exdiputado y profesor emérito del CIDE. Ahí se pudo ver a por lo menos dos profesionales de la ciencia política, -practicada y estudiada- descubrir con respeto por los conceptos y cuidado con las imprecisiones, el nombre del modelo político aplicado en nuestros días por la mayoría de las democracias en América Latina y en muchos países del mundo. Tratando de esbozar algo más parecido a la tercera transformación de la socialdemocracia de Anthony Giddens, al legado del suceo, Olof Palme… que al del británico Tony Blair; que dista mucho de aquella ‘Tercera Vía’ de Santo Tomás de Aquino, no obstante la gran dosis de tolerancia y afán de encuentro que de desencuentro, tiene el discurso del santo católico dedicado a la metafísica. Pudimos ver a estos dos políticos profesionales, uno exgobernador de Coahuila y docente de profesión, Rubén Moreira; el otro, un consumado politólogo, exdiplomático, exlegislador y extitular de diferentes áreas y dependencias de la administración pública federal, Heriberto Galindo Quiñones; ambos imbuídos en el quehacer intelectual también desde hace tiempo, tratando de formar parte de una discusión ventilada públicamente, acerca del nombre del modelo político que instauró el actual Gobierno Federal desde el inicio de la actual administración. Heriberto Galindo Quiñones (PRI) planteó recuperar el nacionalismo revolucionario, actualizarlo, mezclarlo con la socialdemocracia y buscar para México una tercera vía, donde no imperen ni el neoliberalismo ni el populismo; atroces ambos.     Por su parte, el coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira coincidió con Galindo y reconoció: cuando tomamos el neoliberalismo, dejamos una parte importante de nosotros. Al final la coincidencia… pero igualmente, una actitud de respeto entre sí, pero sobre todo, de respeto a la propia ciencia, a la historia. Muy diferente a la actitud asumida por el presidente López Obrador, a quien el destino hizo dirigente de un movimiento y usufructuario de una coyuntura política sin tener la mínima condición de líder que encabece a una sociedad entera. Se puede ser dirigente formal… pero no a la vez un líder, ni moral ni formal. Entonces sí, como una “auténtica chachalaca”, rellenó el tiempo que le quedaba en el formato de su programa cómico-mágico-musical mañanero, después de varios anuncios a lo largo de la semana, de que por fin había encontrado un nombre para el modelo político que él -con su gobierno “innovador”- aplica en México (porque al parecer ni él mismo lo sabía)… el “humanismo a la mexicana”. “¡María purísima!” dijera mi abuela….. ¡Cuánto ocio!. Humanismo, seguramente como el que profesa para con los niños con cáncer. Humanismo, como el que le lleva a actuar contra el desabasto de medicinas en el sistema de hospitales públicos. Humanismo, como el que nos muestra en su congruencia al celebrar con gracejadas todas las mañanas, las masacres en muchos estados del país, gracias a su política de no intervención con la fuerza pública contra los narcotraficantes, pues para ellos solo “abrazos no balazos”… aunque estén muriendo en servicio y siendo humillados, cientos o miles de policías, soldados y marinos. Por cierto, señor presidente, humanismo es el modelo al que aspiraban los fundadores del PAN en nuestro país; ese partido al que Usted ha vilipendiado y humillado desde el poder en numerosas ocasiones. Así que… No es lo mismo inspirarse y aspirar… que el resoplido accidental del asno aquel que tocó la flauta. Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/la-replica/.

Los caminos de la inspiración Leer más »

La Réplica

Lo que debería preocuparnos

Más allá de cualquier frustración por golpes al ego del ‘hincha futbolero’ que muchos llevamos dentro, la no clasificación de la Selección Nacional de México a los octavos de final nos debe abrir los ojos, como sociedad adulta que somos, sobre las cosas que realmente deben importar al hombre. A la sociedad mexicana concretamente. Ayer miércoles, mientras que 40.5 millones de mexicanos se encontraban “al borde de la neurosis”, siguiendo la transmisión del juego del fútbol de México contra la “poderosa” escuadra de Arabia Saudita, por su clasificación, millares mexicanos y latinoamericanos, practicaban ese otro deporte tan practicado en el mundo como es la migración ilegal. Padres con hijos menores de edad, en muchas fronteras del mundo, en muchos océanos y mares procelosos, retando a las altas mareas y a los peligros del depredador más peligroso del planeta: el hombre armado (y muchas veces uniformado incluso), ponen en peligro lo único que tienen, sus vidas, buscando sobrevivir a medios hostiles donde gobierna el crimen o a economías depauperadas por las tiranías que los gobiernan. Así que mientras que 23 individuos –que se asumen maduros o adultos- corren tras una pelotita de un lado a otro del terreno… y más de 40 millones vía remota los vitoreamos y hasta pagamos por verlos… cientos de miles al año –o quizá algunos millones- de personas, de origen mexicano y otras muchas más venidas en su mayoría de latinoamérica, deambulan con más pena que gloria de un lado a otro del territorio nacional en busca de un ambiente de subsistencia para ellos y sus familias, arriesgando sus patrimonios, su integridad, su dignidad, pero sobre todo… sus vidas. Esa es la auténtica tragedia del inicio de este milenio: la insensibilidad del hombre; la ausencia del dolor humano ante la tragedia del prójimo. Sucede en muchos puntos fronterizos continentales, no sólo en el de México con Estados Unidos: En los límites de Asia menor con Europa, o en los países europeos conectados por el mar mediterráneo a los del norte de África, or ejemplo, donde familias asiáticas y africanas, pretenden ingresar a Europa occidental, despojadas de su patrimonio por el crimen organizado o depauperadas por las condiciones político-económicas de sus países de origen, los orillan a buscar otros lugares donde el valor de la mano de obra o quizá el talento humano, tengan más valor en el mercado… o sean simplemente apreciados. Morir como migrante ilegal no es un riesgo menor… por el contrario, en el cruce fronterizo de México y Estados Unidos, es una de los principales riesgos de causa de muerte. Tan sólo en el año fiscal 2021 en EU, comprendido del 1 de octubre al 30 de septiembre de cada año, se reportaron 830 muertes de personas migrantes a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos. Mientras que en los años fiscales 2020 y 2019, respectivamente , se registraron 247 y 300 muertes respectivamente. Lo que es resultado de que “familias enteras de migrantes latinoamericanos y mexicanos, están utilizando rutas más distantes y peligrosas para venir a los Estados Unidos”, dijo anteriormente a CNN Fernando García, director ejecutivo de la Red Fronteriza por los Derechos Humanos”. Por su parte, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés), está reportando que en el año fiscal 2022, hubo más de 22.000 búsquedas y rescates a lo largo de la frontera sur de EE.UU., según CBP, un aumento de 12.833 % en el año fiscal 2021. Las muertes a lo largo de la frontera sur de Estados Unidos han ido en aumento a lo largo de los años. Lo que también puede explicarse, porque “las organizaciones criminales transnacionales continúan poniendo en peligro imprudentemente las vidas de las personas que transportan para su propio beneficio financiero, sin tener en cuenta los costos humanos”, aseguran fuentes de la CBP. Incluso, dijeron que “las organizaciones de traficantes están abandonando a los migrantes en áreas remotas y peligrosas, lo que lleva a un aumento en el número de rescates pero también, trágicamente, a un aumento en el número de muertes”, abundó la Oficina de Aduanas del gobierno estadounidense. Y es que llegar a 830 muertes en solo un año, en la inteligencia de que son cifras de estimaciones preliminares, pues no se sabe a ciencia cierta cuantas familias completas de migrantes y refugiados, mexicanos, latinoamericanos y del mundo, mueren ahogados en el río o devorados por fieras o abatidos por la insolación en el desierto… o cobardemente mancillados o asesinados por el crimen organizado, de ambos lados de la frontera. La migración ilegal, como se vé, es un fenómeno que mata más individuos que los accidentes de la aeronáutica mundial y que los ataques de tiburón anulamente en el mundo: en 2021, hubo 138 muertos en accidentes de aviación y en 2020, 314 , en todo el mundo. Ataques de tiburón en el mundo, segaron la vida de 73 individuos , de los cuales, más del 60% ocurrieron en Estados Unidos. De ahí la importancia de la legislación en la materia por parte de las comisiones de Asuntos Migratorios, en las cámaras de Diputados y de Senadores en nuestro país. De ahí que se haga necesario, fortalecer la figura de los legisladores migrantes, a fin de consolidar de una vez por todas, una legislación de avanzada que termine de saldar la gran deuda que tenemos los mexicanos con nuestros hermanos migrantes… quienes arriesgan todo por ir en busca del progreso material y humano para sus familias… que muchas veces somos nosotros de este lado de la frontera, cuando recibimos los beneficios de sus hazañas de vida, de su generosidad. Y de ahí también la importancia, de consolidar de una vez por todas, esa Sexta Circunscripción Electoral Federal, para que los legisladores migrantes, puedan en lo sucesivo, participar con garantías de hacer un servicio legislativo de carrera y cuyos resultados sean en beneficio de la comunidad migrante. Eso… es lo que realmente importa… y debe ponernos tristes a los mexicanos hoy… y no andarle buscando interpretaciones a lo que “pensó” el ‘Tata

Lo que debería preocuparnos Leer más »

La Réplica

Vuelve el box internacional a Piedras Negras

Buscando reivindicar a esa importante frontera mexicana en el estado de Coahuila, empresarios locales buscan llevar espectáculos de nivel internacional, que fomenten el espíritu deportivo entre los jóvenes de esa risueña ciudad que, por cierto, es mucho más que inmigrantes e inseguridad. Redacción MX Político.- Con una espectacular cartelera, encabezada por “El hijo de la Leyenda”, Omar Chávez “El Bussinesman”, en su triunfal regreso a los cuadriláteros, se pretende dar un nuevo impulso a la ciudad Piedras Negras, Coahuila, importante frontera por cuya geografía en el pasado reciente, México exportó la grandeza de su industria minera a Texas y en general al resto de la Unión Americana. Con una pelea internacional, que abra pronto el camino a otra donde se luche por el cetro mundial, Omar Chávez, el hijo del “Gran Campeón Mexicano”, Julio César Chávez, muestra una nueva actitud más apegada a la disciplina y a la determinación, rehabilitado, con un físico impresionantemente bien trabajado. Siempre bajo la mirada atenta de su Señor Padre, Gloria Universal del boxeo, Omar Chávez se encuentra ya en pláticas con la promotora ‘351 Promotion’, cuyo director general es el ingeniero Diego Emmanuel Martínez Ayala y el enlace para todo el país, el licenciado Radamés Acosta Valenzuela, para ir a Piedras Negras, a finales de febrero o principios de marzo, a ofrecer un espectáculo de clase mundial, para enfrentar muy probablemente a un poderoso rival: el neolonés radicado en Estados Unidos, Alejandro Barrera; un peldaño más en la busqueda del tan ansiado título mundial, en la categoría de Peso Mediano. Y… ¿Por qué a Piedras Negras? Hay un notorio afán por desarrollar esa gran puerta y frontera de México, que ha quedado rezagada en los últimos años, debido a la falta de inversión y de un marasmo o descuido de parte de autoridades gubernamentales de los diferentes órdenes. Los nigropetenses quieren convertir a su ciudad en una frontera pujante económicamente hablando… atractiva para la inversión; que haya empleos bien remunerados para que los jóvenes no tengan que emigrar y dejar a sus padres. Quieren una ciudad donde no solo se hable a diario del deplorable problema de los migrantes en su afán de cruzar el Río Bravo por esa forntera y hacia su homóloga, Eagle Pass, Texas. De hecho, ante el anuncio de una espectáculo de ese calibre en Piedras Negras, la gente “corre la voz” y se deja venir al lado mexicano, a gastar y a consumir… a generar esa derrama económica tan importante y necesaria en nuestros días. Hay que insisitir en que el hijo de Chávez viene de una sensacional demostración de poder, en la que dio cuenta de su opositor Daniel Vega, en tan solo 4 rounds y medio, este sábado desde el auditorio ‘Leonardo Gastélum’, en el cenrtro de Cabo San Lucas. Fue un nocaut técnico en que por la fuerte pegada del vástago de Chávez, el cachanilla Daniel Vega ya no tuvo permitido salir al cuadrilátero en el quinto round, por disposición médica. Y aun cuando Omar fue criticado por haber salido excedido en la báscula y seguramente buscar el pago pecuniario por concepto de multa, de lo cual no se ha sabido nada por cierto, lo importante es que volvió a la senda del triunfo, lugar común, tan perseguido por todos…o casi todos… los integrantes de la familia Chávez. Así que, para fines de febrero en los principios de marzo, a todos los habitantes de la región de Piedras Negras y todas las ciudades fronterizas a esa región, como lo son Eagle Pass, Texas y su zona de influencia, que se se les informa de este espectáculo que fomenta el deporte y el espectáculo en familia. Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/la-replica/.  

Vuelve el box internacional a Piedras Negras Leer más »

La Réplica

Topamos con piedra

En el recuento de nuestras desventuras institucionales, como país y como sociedad, los mexicanos nos encontramos de frente a una de las más onerosas y ofensivas: la negligencia criminal presente en la gran mayoría de servidores públicos de los más altos niveles de la administración pública federal, asociada muy probablemente a la impertinencia… al despropósito de una –o varias cabezas- que asumen las principales decisiones… y que las asumen mal por ignorancia y voluntarismo. El caso más patético quizá, es el de la Ombudsperson mexicana, Rosario Piedra Ibarra, hija de la desaparecida luchadora social Rosario Ibarra viuda de Piedra, en abril pasado. Fueron la tortura y la represión dos tácticas de una “guerra sucia” atribuida a órganos del Gobierno Federal de la época. La madre de Rosario Piedra, doña Rosario Ibarra, fue una de las pioneras en la lucha por el reconocimiento a los derechos humanos (D.D. H.H.) en este país y a nivel latinoamericano… sin dudarlo ni un ápice, el suscrito se atreve a sostener que muy seguramente, “en ella debió haber recaído el nombramiento de titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos”… y no en la actual titular que, aunque su hija, no tiene la mínima idea -al igual que el Ciudadano Presidente- de cuál fue y debió ser la naturaleza jurídica como el objeto de la existencia de este gran órgano público desconcentrado de la administración pública federal, encargado de resguardar lo que antes se conoció como el espíritu garantista de nuestra Carta Magna, expresado ahora en el compendio de D.D. H.H. en sus diferentes generaciones, que son inherentes a cada individuo por el simple hecho de contar con tres atributos fundamentales: el tener vida, ser único y ser irrepetible. El valor del individuo ante las leyes, de forma igualitaria y equitativa, es el fundamento de la existencia de las comisiones de derechos humanos en todos los países del mundo, oponiéndose con esto a la acción nefasta de los gobiernos totalitaristas y tiranos del mundo, que no reconocen la existencia de los derechos humanos como tales. “Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, color, idioma, posición social o económica. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad ya la seguridad jurídica. Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos . Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre”. Tal y como reza el artículo Primero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, citado líneas atrás. Pero tal parece que el ciudadano Presidente López Obrador no reconoce ninguna otra teoría filosófica más que la del voluntarismo, aquella que “da preeminencia a la voluntad sobre el entendimiento… a la que el filósofo alemán Arthur Schopenhauer, asignaba el predominio de la voluntad en la sustancia y constitución del mundo”. Es un voluntarista consumado en los hechos… en cada acto de Gobierno. No entiende razones al margen de estas ideas muy propias y asimiladas desde su febril adolescencia, quizá, al amparo moral del poeta Carlos Pellicer, naturalista y con influencia también de Schopenhauer. Es inconcebible que teniendo –o habiendo tenido en su momento- las valiosas asesorías de un Bernardo Bátiz, de un José Agustín Ortiz Pinchetti o de un Julio Scherer Ibarra, el presidente no se deje ilustrar en el fundamento filosófico del derecho humano más básico. López Obrador ha interpretado erráticamente las funciones de muchas dependencias del Gobierno; ha hecho nombramientos… y hasta ha tomado decisiones incluso de forma absurda, equivocada, entorpeciendo el servicio expedito y eficaz a los gobernados. Una de esas dependencias es la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). El presidente y su gente la conciben como la “reivindicadora de las causas perdidas”…. Como una especie de agencia “consumadora de pleitos por cobrar”, sobre todo los que a su causa ideológica o electoral se le hayan opuesto históricamente… contra todos aquellos expedientes y actores políticos que lo hayan agraviado a él o a su causa… o alguna causa “aliada” de orientación “progresista”. Creen que debe encargarse de atender a ciudadanos agraviados u olvidados por los gobiernos anteriores… en el pasado o en el presente. Así nomás, en términos generales. Su “confusión” denota un evidente ingrediente político…hasta doloso. Y por supuesto no es así… no debe ser así. En México, la competencia del Ombudsperson se circunscribe al ámbito constitucional, en su capítulo I, del Título Primero, alusivo al Orden Jurídico Nacional en su vertiente de los Derechos Humanos y sus garantías. Ciertamente hay derechos de primera, segunda y tercera generación, dado su orden de aparición a través del tiempo en las últimas décadas o siglos, pero los actos gubernamentales que se propone reivindicar la CNDH, según su naturaleza orgánica constitucional, son preponderantemente, los derechos de primera generación, donde se agravie la condición humana de las personas, en sus principales formas, como la vida, la justicia, al trabajo digno y remunerado, a la salud, la alimentación, la personalidad jurídica (el derecho al nombre, a la nacionalidad) el derecho al agua, a la vivienda, etcétera. En ese orden de importancia o preponderancia. Ciertamente, en países de desarrollo cívico y cultural más avanzados, como los países bálticos o el propio Estados Unidos, la figura del Ombudsman (u Ombudsperson) también llamado Defensor del Pueblo, cobra mucha fuerza cuando de interceder por ciudadanos que invocan la defensa de derechos humanos de última generación, pues legalmente la dependencia que encabeza el Defensor del Pueblo constituye un recurso independiente a la legislación tradicional, confidencial y seguro, para abordar temas que son propios de desahogo en las cortes: como indemnizaciones laborales millonarias por temas por demás específicos y que implican una tesis jurisprudencial de avanzada; o por derechos derivados de la convivencia interpersonal a partir de las nuevas tecnologías y las formas de relacionarse de las personas al interior de la sociedad, por citar dos ejemplos. Es decir, asuntos que están básicamente reservados para los tribunales constitucionales, a propósito de conflictos de tipo postelectoral, donde aparte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del PJF es el otro gran tribunal constitucional en nuestro país. Ahí reside la confusión presidencial original quizá; misma confusión que ha transmitido y hasta encargado al parecer, para que la defienda, doña Rosario Piedra. A quien materialmente nunca hemos visto salir a la luz pública a informar de alguna recomendación dirigida a autoridad alguna del actual Gobierno, por actos que agravien o comprometan los derechos humanos de alguna persona de nacionalidad mexicana, o de algún núcleo poblacional

Topamos con piedra Leer más »

La Réplica

¿Cuál revolución?… nada que celebrar

Sucede cada 20 de noviembre en un país como el nuestro, con un pueblo que permanece irredento por su propio destino de grandeza… castigado innecesaria y exageradamente a lo largo del tiempo, por la historia misma. Un pueblo al parecer sin aliento ya para detestar actitudes que desbordan el límite de la humillación a su memoria y a su inteligencia colectiva. Todavía hacemos propicio el día, para que el príncipe en turno festeje algo al que nombran grandilocuentemente “la Revolución Social Mexicana” y, lo que resulta más ofensivo aún, que lo hagan estos líderes de pacotilla tornados en autoridad magnánima, para autoadjudicarse la paternidad de esta supuesta gesta heróica, al haberla propiciado o continuado a esa mal llamada “Revolución Social”, por el solo hecho de asumir una actitud de rebeldía contracultural permanente… porque con ese solo hecho ya hicieron la “Revolución de las Conciencias”. Y así siguen, tramposamente, manipulando con dialéctica y sofismas la historia oficial: “son los buenos porque siempre han sido las víctimas, los perdedores sempiternos, los “agachados”… los que nunca han ganado nada Desde el rabioso productor de narcoseries, que regaña a analistas y reporteros que no asumen a ciegas sus “teorías”, hasta el más prolífico y genuino “chairo” de barrio, que sataniza al vecino que “no jala con la 4 T”. Y siguiendo la entelequia discursiva de los que los antecedieron y en quienes siempre han focalizado sus ataques retóricos… este 20 de noviembre desde el balcón central de Palacio Nacional y, hasta en el más modesto Palacio Municipal del país, los zánganos se regodearon como “moscas en la miel” de la fiesta “Repúblicana” por excelencia, sin llegar a establecer un solo criterio general de interpretación de lo que realmente fue esa “carnicería entre hermanos”…. esa genuina “Guerra Civil” que fue el conflicto armado de 1910 a 1921 y con algunos rebrotes hasta la década de los treintas”, en el siglo XX. Se quitaron la mariconera y el huipil los y las activistas “jipiosos (as)” y endémicos, que reclamaban el poder por la gracia divina; se dieron un baño y se pusieron traje sastre ayer, para dirigir engolados y románticos discursos, haciendo disquisiciones sobre la Revolución Mexicana: “La tierra libre, la tierra para todos, la tierra sin capataces y sin amos… Viva la Revolución”, gritaron desgañitados en los eventos oficiales, citando a Emiliano Zapata, cuando la realidad es que los modos de propiedad , posesión y explotación de la tierra, se han vuelto más complicadios que en el pasado, pues la disolución de la propiedad comunal (ejidal) desde la década de los noventa y hoy por hoy es más fácil poseer grandes extensiones de tierra con un origen comunal, gracias a las nuevas disposiciones legales en la materia. Al campo lo han vuelto un enfermo progresivo y crónico, que se acerca cada día más rápido a la convulsión y al colapso, pues prionto no alcanzarán los recursos gubernamentales para mantener a los campesionos cada vez más improductivos y con un Gobierno con clara tendencia a revivir el modelo paternalista en el campo… a evitar hacerlo competitivo, por motivos de complacencia electoral. “Pueblote que somos”… cada vez más ingenuo o ¿más noble?… No falta mucho para que voltee hacia arriba buscando autoridades o responsables, en la inteligencia de que el día que los busque … no estarán para él; mucho menos para rendir cuentas o responsabilidades. El día de mañana, no muy lejano por cierto, en que sólo la tristeza quiera hablar con el campesino, con el obrero, con el desarrapado nuevamente, El día que “la marea de la realidad” vuelva a su cauce y descubra la auténtica fuerza de los actores que se dicen protagonistas del actual Gobierno, que se pretenden despojar ya a la democracia mexicana, hasta el último girón de su vestido, entonces muchas torres “se derrumbarán”; muchos mitos no alcanzarán a anidar incluso en la historia patria nacional. El día en que la amnesia popular llegue a tal grado de gravedad, que olvide lo que realmente representa el pueblo agraviado en el desarrollo de la historia de México como Nación. En que los pobres ya no tengan capacidad ni de recordar lo que en el pasado fueron: esa fuerza que era capaz de acompañar a pie a Emiliano Zapata o al propio Villa… o de marchar sin pago ni consigna alguna, en la defensa ¡Cuándo despierte verdaderamente el pueblo mexicano y se dé cuenta que si ha sido lo que fue y lo que es, lo debe al esfuerzo de todos y cada uno de sus propios integrantes… a su resiliencia personal y grupal, nunca a lo que los gobiernos han sido o han querido hacer de él. Del pueblo los políticos se han burlado inmisericordemente, hoy, ayer y siempre…. Particularmente este Gobierno de la 4 T, que invoca impunemente. Trata de engañar con trampas al “pueblo”, a la sociedad civil, sobre el verdadero papel que ha tenido en la consecución de la democracia y de la libertad… dos conceptos… dos dulces y poderosas palabras tan prostituidas hoy en la boca de cualquiera. Dos dulces conceptos que suenan tan sencillas hoy. A la democracia y a la libertad, también irredentas en el México de nuestros días, se suman el ilusorio progreso económico y la casi nula distribución de la riqueza: En los últimos 80 años de “Posrevolución”, en México, En 1930, 55.2% de la población se concentraba en sólo ocho entidades, composición que, prácticamente, no ha cambiado en los últimos 80 años, pues en la actualidad, en estos mismos estados, radica 52% de los habitantes. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2014) reportó que, en promedio sostenido en los últimos 42 años (desde 1980), alrededor de 600 mil mexicanos abandonan el país cada año (sobre todo hacia EE.UU.), con la intención de encontrar mejores oportunidades de empleo; de éstos, se estima que 75.4% son hombres (en promedio, mayores de 26 años). Y por si fuera poco, la composición de los hogares mexicanos, base fundamental de la organización social en México a través de la familia, en 90 años de posrevolución quedó casi intacta; al contrario, resintió ligeramente en contra sus cifras; véase la siguiente gráfica: Así entonces… cada 20 de Noviembre debemos recordar con firmeza que hay muy poco qué celebrar… o más bien nada. Que el concepto de Revolución

¿Cuál revolución?… nada que celebrar Leer más »

La Réplica

El liderazgo que necesita México

Nuestro país necesita un liderazgo con capacidad de comunicación, que planifique, establezca metas y prioridades, que conozca sus fortalezas y debilidades así como las de su equipo y, posea una alta inteligencia emocional en el modo de apoyarse y conquistar a los demás. Un liderazgo que además de lo anterior, piense y trabaje para el futuro; invoque con frecuencia bajo su lógica sociolingüística, construcciones discursivas donde haga alusión a la juventud mexicana y su problemática; a su realidad, a sus fortalezas y debilidades, también. Que privilegie un espacio al tema de la niñez, al de las nuevas generaciones y a las del mañana; que planee presupuestal y políticamente en función de este sector poblacional, de suyo, imposible de postergar o soslayar. Un liderazgo como el que se vislumbra con Beatriz Paredes Rangel, una mujer con valor… y con valores, en la Presidencia de la República. En las últimas dos entrevistas televisivas (Tragaluz con Fernando del Collado y Entredichos con René Delgado), Beatriz ha mostrado ser una de las muy pocas figuras políticas que en la actualidad en México, posee una inteligencia emocional que considera este aspecto tan fundamental en un liderazgo funcional, moderno: Que sepa mirar hacia adelante. A contrario sensu, que hagan memoria nuestros lectores sobre cuándo, el actual Presidente de México ha tenido a bien durante su soliloquio mañanero, dedicar tan solo una expresión o una frase, a quienes son portadores del futuro del país o del mundo, como lo son los jóvenes y la niñez mexicana… ¿Cuándo ha justificado alguna política pública culminada o iniciada durante su mandato, en beneficio de las futuras generaciones; pensando en su salud, en su sano desarrollo, en su estabilidad económica… en su felicidad? Nada; el presidente ciertamente no es deshonesto; no engaña en la intencionalidad de sus construcciones lingüísticas: no promete ni anuncia nada para las nuevas y futuras generaciones… porque no tiene nada planeado para ellos. Es tal el nivel de egocentrismo y culto a la propia personalidad, que los únicos jóvenes y niños en los que piensa, son en los de su propia descendencia. Dicha honestidad, aunque moralmente válida, no deja de ser reprochable y hasta criminal, porque como autoridad, democráticamente elegida y que se ufana de ser justa y de procurar la igualdad entre los gobernados, está ignorando deliberada y dolosamente lo que es conveniente para este sector de la población … y está actuando en muchos ámbitos –si no es que en todos- sin medir las consecuencias de sus determinaciones: cítese el tema ambiental y energético, favoreciendo el uso de energías fósiles; el tema educativo, proponiendo un modelo educativo ideologizado y fuera del contexto de los estándares internacionales; en el tema económico, derrochando sin misericordia los fondos de estabilidad, lo que a corto y mediano plazo, amenaza con descarrilar la ruta económica estable y con crecimiento sostenido que habríamos tenido en años anteriores. Porque cuando se arguye la honestidad para actuar con agravios contra otro, hallando justificación en esos hechos, se está ante un acto que es moral o jurídicamente deshonesto, que no puede volverse lícito, tan solo por la buena intención del sujeto. Se está ante la violación al derecho del otro, invocando el propio derecho… que tiene un límite y es precisamente donde empieza el derecho del sujeto agraviado. López Obrador está cargado de rencores y resentimientos; solo piensa en el ayer… en los agravios y venganzas, cuya cobranza no tiene ningún sentido ya emprender; en los complejos propios de una ideología sustentada en la dominación de individuos que llegaron de fuera, de “allende las fronteras, para someter y abusar siempre de nuestros ancestros”… Solo piensa –absurdamente- en cómo componer el pasado, cuando la mejor forma de reivindicación que el hombre tiene en su vida, es la de construir un mejor presente y dejar los mejores cimientos para que se siga edificando en el mañana. Beatriz en cambio propone, de llegar a la Presidencia, devolver la certidumbre al país en todos los órdenes; no quiere mexicanos con miedo. Pretende además garantizar la vigencia del estado de derecho y fomentar las inversiones para la creación de empleos bien remunerados en un plano de economía mixta, como la buena socialdemócrata que es. Para armar desde la oposición una candidatura competitiva, Beatriz Paredes está consciente que es menester la experiencia; la comprensión y el conocimiento profundo del país; claridad sobre las cosas que hay que impulsar para salir adelante y lo que se nenecesita defender y ser una persona con acceso a todos los estratos sociales y con un gran equipo de trabajo, integrado por las y los mexicanos más brillantes y capaces, por supuesto, de honestidad acrisolada y de preparación indiscutible. “Porque yo estoy decidida a participar en el proceso por la Presidencia de la República abanderando a la Alianza, para aportar y buscar ganar (…)tengo altísimas posibilidades”, atajó Paredes Rangel. Es evidente, el crecimiento que registra la exgobernadora de Tlaxcala en las encuestas y en los sondeos de opinión que se realizan a menos de cuatro meses, de haber levantado la mano como aspirante presidencial. Sus definiciones, sus propuestas, sus conceptos y su claridad al exponer sus tesis, la han convertido en un personaje político muy atractivo para los principales analistas y comentaristas políticos del país y eso tiene sustento en su honradez personal, en su valor como persona, su valentía y su patriotismo. Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/la-replica/.

El liderazgo que necesita México Leer más »

La Réplica

La invasión de las ideas

En el universo infinito de las posibilidades del fracaso de un individuo, las que con más frecuencia aparecen son aquellas que lo remiten irremediablemente a la pérdida de la libertad. Libertad en cualquiera de sus manifestaciones: corporal, financiera, de creencia o fe, de ser uno mismo, de hacer lo que a uno le guste o le convenga, de escoger tal o cual cosa, de elegir a su pareja, para la movilidad territorial, para escoger profesión, arte u oficio, para escoger autoridades gubernamentales o representantes, entre muchas otras. Ninguna democracia consolidada es tal, si no tiene un gobierno que le garantice al menos estas formas de libertad citadas en el párrafo anterior. El más grande poeta liberal francés del siglo XIX, Víctor Hugo, lo dejó escrito en una frase para la eternidad: ‘On peut résister à l’invasion d’une armée, mais on ne peut résister à l’invasion des idées.’ “Uno puede resistir la invasión de un ejército, pero uno no puede resistir la invasión de las ideas”. Este gobierno que en México encabeza Andrés López Obrador, sucursal del neopopulismo internacional que en otros países de América Latina también cobra ya sus ‘cuotas de piso’ y tiene otros regenteadores, como Nicolás Maduro en Venezuela, Gustavo Petro en Colombia y Daniel Ortega en Nicaragua, son muestras típicas de formas de autoridad defectuosas, cuyos líderes han asimilado deformadamente desde su juventud, los principios del modelo ya caduco del Welfare State como de ese otro embrión de modelo económico llamado el “Desarrollismo”, nacido en América Latina y nunca suficientemente comprobado en ninguna economía de la región. Y la interpretación errática viene de malinterpretar un hecho tan simple como que ambos modelos están diseñados para economías de libre mercado, con reglas de operación monetaria tradicionales; con la presencia además del fenómeno especulativo, inherente a la libertad misma y con la existencia de otro fenómeno inherente desde el origen del hombre mismo, en el Comunismo Primitivo: la acumulación de riqueza. Ni el Desarrollismo ni el Estado Benefactor pueden prosperar en un régimen sin libertades como el Socialismo, pues es ya del dominio público que el Comunismo solo puede ser utópico… el Comunismo Científico no lo pudo sostener ni la supuestamente “poderosa” ex URSS. El gran absurdo que sostienen estos “aventureros” latinoamericanos como Maduro, Petro y AMLO, es el hecho de insistir con meterse con las libertades de individuos y comunidades de este gran subcontinente, como una que es de suyo, muy riesgosa para todo político aventurero e ingenuo: la religión. Desde su llegada al poder en la Ciudad de México en el año 2000, se supo de la práctica del cristianismo –evangélico, no católico- por parte del actual Presidente de México, situación que nunca ha sido una barrera para que haya podido interactuar eficientemente con la totalidad de los sectores de la población mexicana, aun con los católicos, que siguen siendo abrumadora mayoría en este país. Por el contrario, en México, la llegada de un presidente con un formato de moralidad ajeno al molde tradicional ha sido visto siempre con simpatía y los resultados en la obra de Gobierno de políticos no católicos (liberales) que han llegado a ostentar los más altos cargos de la administración pública, han sido muy positivos; uno de ellos por ejemplo, el caso del que ha tenido quizá el más alto grado de aceptación en la segunda mitad del siglo XX: el priísta Adolfo López Mateos, que practicaba la religión Bautista. Pero López Mateos nunca tuvo actitudes ni afanes deliberados por imponer sus formalidades religiosas al resto de la población ni mucho menos agredir la fe del pueblo católico mexicano, que sigue siendo mayoría , con el 88% de practicantes entre la población. Hay ya el temor fundado de que este presidente pretenda brincar la frágil barrera de la libertad de creencias en nuestro país e imponga políticas o medidas tendientes a “quitar privilegios” u “obligatoriedades inspiradas en el marco de la fé católica”, según algunos indicios que se han registrado ya. Emulando quizá a alguien a quien quizá muchos seguidores de la “izquierda radical y rabioso” en este país aseguran abominar, porque fundó el PRI y estbleció instituciones alas que nunca pudieron acceder, como el ISSSTE y el Banco de México; digámoslo de una vez, emulando AMLO al “Turco de Guaymas”, al héroe del “Plan de Agua Prieta”… al mismísimo Plutarco Elías Calles; aquel gobernante que agravió a la Iglesia Católica mexicana por su fanatismo anticlerical (que también es un fanatismo), sostuvo la “Guerra Cristera” hasta el terreno de la brutalidad y llegó a habilitar los templos católicos más bellos y significativos de la región del Bajío y el Occidente, como corrales y refugio para ganado… así el nivel de la ofensiva contra el pueblo católico mexicano; todo con el afán de quedar bien con el muy lejano régimen de José Stalin, igual de empobrecido que el nuestro en aquel tiempo, por lo que es cuestionable esta hipótesis;… para quedar bien con los gobiernos demócratas americanos que los financiaron tanto a él como a su paisano que le antecedió (y al que traicionó) Álvaro Obregón, en su campaña para limpiar el camino de “indeseables” para los EU, como Pancho Villa, genuino y único prócer de la mal llamada Revolución Mexicana. Un líder que no respeta la fe del pueblo al que aspira a dirigir, aunque no comparta esa fé, no es alguien confiable. Eso lo debería tener muy claro el presidente López Obrador. Está intentando hoy imponer una reforma electoral que tiene como punto neurálgico, un mecanismo no sólo para acabar con los legisladores plurinominales, como lo pretende “vender” al público; sino para volver las elecciones en lo sucesivo una elección de legisladores “de lista”, osea todos serán plurinominales en lo sucesivo; será el Gobierno quien determine a qué distrito representará tal o cual candidato ganador en el proceso, que competirá como parte de una “lista” o planilla. Un afán quizá de llevar la mediocridad también al plano legislativo. Por lo pronto, con el desarrollo de esta “Marcha por la defensa del INE” de ayer domingo, López Obrador y su gente ya se deben haber dado cuenta del nivel de descontebto y desaprobación que tiene esta absurda medida de reformar al INE, pero sobre todo, al sistema que reglamenta lasa vías de represntación legislativa en las cámaras. Como ya lo hizo con los libros de

La invasión de las ideas Leer más »

La Réplica

Con todo respeto, C. presidente

En la siempre impertinente e incómoda actitud de aclarar asuntos de “pesos y centavos”, debe abrir su colaboración esta mañana el suscrito, dirigiéndose al Primer Magistrado de la Nación, para decirle, con toda la pena y la crudeza de la expresión: …”Me temo que no le alcanza ni para eso Señor Presidente”. Durante su ejercicio unilateral de fijar agenda mediática a la población, denominado “La mañañera”, verificado ayer miércoles, hizo Usted un temerario anuncio, que quizá Usted no alcanzó a consultar plenamente con algún Contador Público o algún abogado laboralista, del staff de la Oficina de Presidencia. Aseguró Usted “que se jubilaría con la pensión del ISSSTE”, en un afán quizá de mostrarnos “su infinita sencillez y apego a las cosas populares”; gran favor que Usted nos hace a los mortales comunes, con ese desplante , ha de pensar Usted. Pero pues, es del dominio público señor Presidente, su desprecio por la formalidad desde tiempos de su “lozana juventud”, hasta para el tema laboral. Como buen seguidor (deformado) del anarquismo, dejó Usted la carrera a inicios de la década de los setenta y se devolvió a Villahermosa, para irse a trabajar en un programa de “reforestación de áreas verdes y boulevares de Villahermosa”(1976-77), durante el Gobierno Estatal de Leandro Rovirosa y el alcalde Manuel Gurría Ordoñez, aunque se ignora si por ese empleo de andar sembrando rábanos y zanahorias en los camellones de las principales vialidades de Villahermosa, en el que duró cuando mucho dos años, estuvo Usted cotizando para el ISSSTE. El otro (y de los muy pocos) cargo desempeñado por Usted, en la administración pública y bajo el régimen de pensiones del ISSSTE, fue el de Director del Instituto Nacional Indigenista de Tabasco (INIT), en el que duró dos años, hasta que asumió en 1979 la dirigencia estatal del PRI en Tabasco. De eso, señor Presidente, han pasado 43 largos años y la legislación en materia de pensiones, para el caso del ISSSTE, concretamente, reconoce que si se deja de cotizar más de 3 años y menos de 6, los derechos por cotizaciones pagadas al ISSSTE para una pensión se actualizan, siempre y cuando se tengan 25 semanas laboradas de nuevo bajo el régimen de dicho instituto o lo equivalente a 6 meses. De tal forma que cuando mucho, Usted cotizó de 1976 a 1979 bajo el régimen de cotizaciones para pensión en el ISSSTE, en aquella época. Porque fue hasta el lapso comprendido entre 1984 y 1986, en que regresó Usted a la Ciudad de México como director de Promoción Social de la Profeco, donde tuvo asignados los servicios de médico particular, al igual que el resto de su pequeña familia entonces… y no cotizó para el ISSSTE, por ser alto funcionario de la administración. Se llega el año de 1996; del 2 de agosto de 1996 al 10 de abril de 1999, ocupó el cargo de presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), cargo por el cual no cotizó tampoco, pues el personal político de los partidos no cotiza para ley de pensiones alguna, ni tiene prestaciones sociales de ninguna índole. De diciembre de 2000 a julio de 2005, fue Jefe de Gobierno del Distrito Federal, lo que constituyen semanas cotizadas por alrededor de 4 años y medio. Más lo que lleva cotizando de noviembre de 2018 a la fecha, lo que le dan un total equivalente a los 12 años y medio. No tiene Usted más antecedentes laborales en la formalidad que estos que hemos reseñado líneas atrás. Según el artículo 61 de la Ley del ISSSTE, tendría derecho Usted a retirarse (por edad y tiempo de servicios), si tuviése 15 años de cotización como mínimo y 55 años de edad cumplidos; los cuales sí supera notablemente. Los 15 años de servicio no los reúne… en toda su historia laboral, señor Presidente. En todo caso, por 15 años (que no los tiene cotizados), tendría Usted derecho al 50% del total de sus percepciones legales actuales. Aunque partiendo de una disposición constitucional, producto de una reciente reforma, durante su mandato por cierto, desde el miércoles 15 de agosto de 2018, “La persona que haya desempeñado el cargo de presidente de la República, bajo cualquiera de las modalidades que menciona el artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no gozará de pensión por retiro ni de seguros, prerrogativas o apoyos que representen erogación de recursos públicos”. Este es extracto de un Decreto por el que se reformó el artículo 1, de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, que quedó como sigue: Artículo La Presidencia de la República, incluido el Presidente de la República, las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, incluyendo al propio Instituto, no gozará de pensión por retiro ni de seguros, prerrogativas o apoyos que representen erogación de recursos públicos”. Así las cosas, resulta realmente penoso que ni aún terminando su período de Presidente de la República,podrá -legal y legítimamente- aspirar a reunir a esos 15 años de servicios a la administración pública cotizados, para aspirar por lo menos al 50% de su pensión de jubilación… a menos que reciba la ayuda tramposa de sus colaboradoresd, quienes se anticipen desde ahorita y le estén armando un plan bajo el novedoso esquema de “Pensión de Cuenta Individual”, a través de la cual Usted mismo estaría pagando cuotas elevadas para alcanzar una pensión más o menos digna el día de su retiro. Y es que el monto de la famosa “pensión garantizada”, no le sirve ni a un chamaco para sus camiones: Desde febrero pasado, la pensión mínima garantizada por el ISSSTE es de $5,677.50 pesos mensuales. Lo cual no creo que le alcance para sostener a un puberto estudiando en Inglaterra y mucho menos para pagar el predial rústico de su inmueble en la colonia Toriello Guerra, de Tlalpan… ni el de su finca en Palenque, Chiapas; mucho menos para vivir con decoro en sus años vejez y achaques de salud. No señor Presidente. No juegue por favor con la inteligencia

Con todo respeto, C. presidente Leer más »

La Réplica

¿Qué le pasa al senador Mario Zamora Gastélum?

Es aberrante su iniciativa de construir el Museo del Narcotráfico en Badiraguato, Sinaloa. En una lamentable pifia política, el joven senador sinaloense Mario Zamora Gastélum, integrante de la fracción parlamentaria del PRI en el Senado de la República, cometió un craso error político, al llevar a la discusión en la Comisión de Educación de ese órgano legislativo, la propuesta de aprobar la construcción de un “Museo del Narcotráfico” a ubicarse en el municipio de Badiraguato, Sinaloa, tierra de los más grandes capos que el narcotráfico y el crimen organizado han dado a México y al mundo. Zamora, pretendió quedar bien con el “bajo mundo” y quizá con el alto mando de Morena, al apoyar una fallida iniciativa del alcalde de Badiraguato, José Paz López Elenes, militante de Morena a quien el propio Gobernador morenista y oriundo de Badiraguato, Rubén Rocha Moya, “paró en seco” al negar toda posibilidad de que esa aberración llegara a consolidarse. Tras la propuesta de Zamora Gastélum, en el seno de la Comisión de Educación, éste recibió un “cubetazo de agua con hielo” al rechazarle por unanimidad su impertinente iniciativa. Hasta su compañera de partido, la senadora Beatriz Paredes Rangel tuvo que hacer uso de la palabra para salvarlo del vergonzoso incidente, esgrimiendo que la sociedad mexicana no vería bien semejante iniciativa, ya que en todos los elementos de divulgación como los son películas, documentales o series fílmicas, los protagonistas lamentablemente de esas “historias” son mexicanos y de aceptar ese proyecto sería una ofensa nacional. Lo más lamentable del “palo” a Zamora Gastélum, en su propia casa, es que el muchacho traía un aceptable y relativo prestigio, mismo que desde su trastabillada y titubeante votación en favor de la prolongación de la estancia del Ejército Mexicano en las calles y de la militarización de la Guardia Nacional, ha venido perdiendo prestancia y prestigio políticos que, indudablemente, le afectarán en su sueño de reelegirse como senador o de alcanzar una diputación federal para estar vigente y volver a aspirar a la gubernatura de Sinaloa. Quien esto escribe, conoció a Mario Zamora cuando era un niño muy despierto e inteligente; quien acompañaba a su señor padre al asumir la secretaría General del Comité Municipal del PRI en el municipio de Ahome. Y lo observé en su desempeño como diputado local en tiempos de Jesús Aguilar Padilla, cuando formó parte del grupo que le dio golpe de estado al entonces líder parlamentario priísta, Francisco Javier Luna Beltrán… y antes, lo vi instalar un programa de simplificación administrativa para promover la instalación de empresas y el empleo, en la administración gubernamental de Juan S. Millán. Vi también su dolor cuando ocurrió su derrota a la presidencia Muncipal de Ahome; lo vi encumbrarse, en Hacienda, Sedesol y Financiera Rural. Iba muy bien, como un gran prospecto a futuro. Ahora, por lo visto, Mario Zamora pretende, por enésima ocasión, ganar notoriedad mediática y “quedar bien” con los factores reales del poder en esta por demás deplorable era de maltrecha civilidad y vida pública del Estado Mexicano, que vivimos a raíz de la errática “Cuarta transformación” morenista. Sí… la patinada o el “resbalón” parlamentario de “Marito” como se le conoce en su natal Los Mochis, no le hace bien ni siquiera con sus seguidores más fieles, que los tiene; y que han visto en él a un prospecto de talento, preparación y audacia, como para sacudir a Sinaloa en algún momento y llevarlo a estadios superiores de desarrollo. Pero así, con este tipo de desplantes imprudenciales, su futuro se verá opacado y tendrá que hacer un gran esfuerzo, para recuperar el terreno perdido y para “lavarse la cara”… cortarse bien el pelo, guardar colgajes y escapularios… en fin.   Si a mediados del siglo XX y muy entrada la segunda mitad de este, el empresario, el párroco, el agente del ministerio público, el profesor normalista y quizá hasta el telegrafista del poblado o el agente policial, fueron los factores reales del poder en una comunidad… hoy sin duda, las cosas han cambiado: el baquetón que controla la plaza, que perdona vidas y las desgracia cuando le viene en gana, el halcón o el “puntero” y el empresario que lava dinero producto del crimen organizado, son ahora los nuevos factores reales de decisión en el México rural de nuestros días. Y siguiendo la ruta del milenario “Kibalyon” , guía del Hermetismo (“como es abajo es arriba”)… pues entonces ahora las grandes decisiones están influenciadas en los príncipes de este país por los jefes de los cárteles del narcotráfico y el llamado crimen organizado… ni duda cabe. Y a ver quien refuta eso, señor Senador Zamora Gastélum. La terca realidad lo invita y le exige que piense, medite y reflexione más sus posiciones y sus pronunciamientos para evitar asumir actitudes descabelladas como esta y como aquellas, cuando invitó a que los empleados públicos y los trabajadores se “tomaran sus tres cervecitas” en medio de su labor; o cuando retó a golpes al senador petista Gerardo Fernández Noroña, hoy consumado aspirante a la nominación morenista presidencial y más aún, cuando divulgó un vídeo en medio de las plantaciones de marihuana ubicadas en las afueras del inmueble que ocupa el Senado de la República, junto a la estatua de Louis Pasteur. En Sinaloa, todavía recuerdan cuando mandó Usted “a chingar a su madre” al entonces candidato a alcalde de Mazatlán, el “Químico Benítez” materialmente defenestrado en los últimos días y “reubicado” en la secretaria de Turismo de Sinaloa. Lo menos que se puede decir de la iniciativa de construir un “Museo del Narcotráfico” en México, es que es una iniciativa torpe, ingenua, impertinente, inviable, cuestionable, criticable; para no agregar otros adjetivos. Hoy se pretende casi por decreto abrazar, legitimar, generar la empatía… para con la actividad llamada narcotráfico y sus ejecutantes. La gente de esas regiones como mucha gente de Sinaloa defiende con fiereza la dignidad y la “integridad moral” de quienes se dedican a eso, sobre todo por la actividad económica que generan y por el papel de benefactores en las comunidades más pobres. Son los dueños y señores de la narrativa, no solo en la dimensión de la embriaguez… ahora pretenden serlo en la sobria realidad… Los capos, son los amos y señores de este país. Pero además la realidad nos lo restrega: El mismísimo Presidente de México acude cada cierto tiempo a

¿Qué le pasa al senador Mario Zamora Gastélum? Leer más »