La Réplica

La Réplica

Será mejor que “las locomotoras se detengan”

El muy recordado ‘Grupo San Ángel’ llegó en su momento, a cubrir una expectativa real de discusión democrática, con personajes que provenían de la entraña misma del sistema político. Por tal razón, llegó a surgir la duda, no obstante su oportuna aparición como caja de resonancia política nacional y su “funcionalidad”: ¿Habría surgido –tramposamente- del mismo Gobierno la iniciativa de reunir a tantos personajes “clave”, mismos que, curiosamente, seis años exactamente después, muchos de ellos encabezarían al nuevo “Gobierno de Transición”? ¿Sería tal –y tan exacto- el sobrediagnóstico que tenían Salinas presidente y Zedillo candidato de la situación del país, que incluso “omitieron” dolosamente desde entonces, no –digamos- generar condiciones para que acudiera Francisco Labastida Ochoa a ese grupo de “reacción intelectual”?. Anticipando así, la puñalada trapera que Ernesto Zedillo le daría el 2 de julio del 2000 al candidato priísta Francisco Labastida, al “levantarle la mano antes de tiempo”, redondeando a la vez toda una estrategia para minarlo en campaña y permitir el arribo triunfante de la oposición al Poder en México. Tampoco fueron convocados ni Cuauhtémoc Cárdenas, ni Porfirio Muñoz Ledo… ni mucho menos el actual presidente Andrés López Obrador. Alguno de los 66 convocados al ‘Grupo San Ángel’ en junio de 1994, fueron, a saber: Jorge G. Castañeda, Teodoro Césarman, Alfredo del Mazo, Amalia García, Gabino Fraga, Federico Reyes Heroles, Adolfo Aguilar Zínser, Javier Livas, Manuel Camacho, Lorenzo Meyer, Ricardo García Sainz, Joel Ortega, Graco Ramírez, Carlos Monsiváis, Paco Ignacio Taibo, Elba Esther Gordillo, Elena Poniatowska, Vicente Fox, Santiago Creel Miranda, Adolfo Aguilar Zínser, Tatiana Clouthier, Carlos Fuentes, Enrique González Pedrero, Enrique Krauze y Demetrio Sodi… entre otros. Fue precisamente el enorme y desaparecido Carlos Fuentes, quien entonces despedazó el “formulismo” lingüístico (metafórico) tan socorrido para dirigirse a la situación de riesgo por la que atravesaba el país, con un PRI intransigente y una oposición claramente decidida a luchar por la transición: El inminente “choque de trenes”… Dijo Carlos Fuentes: “En las elecciones los trenes no chocan, que las locomotoras se detengan, para que todos podamos abordar el convoy de la democracia”. Pero a pesar de todos los elementos que en México dibujan un eventual “choque de trenes” en los próximos años como en 1994, la realidad es que la sociedad ha sido rebasada por el propio escenario de riesgo. En México no hacen falta ‘Mexicolectivos’ como el de Don Cuauhtémoc Cárdenas, Francisco Labastida y Dante Delgado. Mucho difiere ese grupo de aquel ‘Grupo San Ángel’ que aglutinó, al parecer genuinamente, a las mentalidades más preclaras de la vida pública y la academia en este país; que por cierto sobrevivió a la crítica y al escepticismo, no obstante el México de entonces, imbuído en la crisis aparecida el mismísimo 1 de enero de 1994, en que entró en vigor el TLC, apareció la guerrilla zapatista en Chiapas y semanas después, en marzo, el deplorable magnicidio del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta; sin contar el de José Francisco Ruíz Massieu, a mediados de ese mismo año y la crisis financiera de diciembre. En México hace falta una figura que capitalice, represente, sintetice los valores y los anhelos de la oposición mexicana… más allá de los FRENA´s y los colectivos ciudadanos… y de los diagnósticos… es cierto, México está sobrediagnosticado… es hora de la acción, más que del diagnóstico. Hace un falta un hombre o una mujer que salga a decirle “¡Cállate cha-cha-la-ca!” al inquilino de Palacio Nacional, cuantas veces sea necesario y ante el mínimo traspié en que incurra, que por cierto, éstos no han sido pocos ni menores en los últimos días. Así, en los mismos términos de la irreverencia con la que él aprovechaba la coyuntura de las crisis de los anteriores gobiernos. Hasta hoy, hay que decirlo con todas sus letras, sólo la voz clara, proba y contundente de la senadora Beatriz Paredes Rangel, ha sido capaz de elevar el interés popular a los términos de la discusión pública, por sus valientes discursos y denuncias. Destacan también, las encendidas arengas de Lily Téllez y Santiago Creel Miranda; fuera de ahí, no se distingue liderazgo alguno con tamaños para encabezar a la oposición y el descontento ciudadano. El caso Sinaloa Hay estados donde, a pesar de llevar poco más de un año el nuevo gobierno de extracción morenista, su ciclo ya parece agotado… y ya hay indicios de liderazgo en la oposición. El gobierno de Rubén Rocha Moya, el viejo profesor normalista egresado de la Escuela Normal Rural de El Quinto, Sonora y convertido en militante de la izquierda universitaria en los setentas, ha resultado un auténtico fracaso en todos los órdenes, empezando por el tema de la seguridad pública. Independientemente del Culiacanazo 2.0 (de enero pasado) que sería el reprochable a Rocha y su gobierno, pues el primero fue en 2019 y es de entera responsabilidad del “excelentísimo Embajador de México en España” actual, Quirino Coppel… el estado de Sinaloa actualmente es un polvorín en todos los órdenes de la seguridad pública. Lo menos que se puede decir para sintetizar el fracaso de la seguridad pública, es que cuantas veces se han instalado vídeocamaras de vigilancia, por ejemplo, en colonias populares de Culiacán y Mazatlán… esas mismas veces han sido inhabilitadas a balazos por la delincuencia organizada y no ha habido corporación militar o policial federal o local, capaz de castigar o detener en flagrancia a los responsables. Es algo que no ha trascendido lo suficiente en el panorama informativo nacional (y seguramente en las reuniones madrugadoras de “seguridad” para repartir abrazos del presidente y su gabiente de seguridad, tampoco se ha podido resolver); así, Sinaloa es el único estado del país d onde –por disposición de la delincuencia organizada- no le está permitido a ninguna instancia de gobierno –de cualquier nivel- instalar cámaras de videovigilancia en los barrios de las principales ciudades. Quien sabe si estén enterados en Estados Unidos de esto… “a lo mejor están de acuerdo”. Y para ilustrar el grado de desgobierno de Rocha Moya y Morena en Sinaloa, ahora ya se propone, empecinadamente y sin mediar consulta a la comunidad alguna, tal y como lo hace su jefe, el presidente López Obrador, aprobar por mayoría,

Será mejor que “las locomotoras se detengan” Leer más »

La Réplica

El PRI, a 94 años de su fundación

La dialéctica, como una técnica retórica que expone argumentos contrariados entre sí, se materializa por sí sola cuando cada año, al pie de un monumento, de una estatua o en el umbral de un inmueble, algún político o historiador pretende ensalzar explicando o convencer conmoviendo, sobre la grandeza del personaje o las bondades de un sistema… o lo que se quiera homenajear. Pero resulta ocioso… sale sobrando querer explicarle al mundo o a toda una Nación, sobre la relevancia de algo o alguien, cuando se tiene el corazón ofuscado en la discordia del prejuicio o de la visión parcial de la historia… Inútil tratar de mostrarle la verdad al que prefiere seguir con la venda en los ojos. En toda discusión o diálogo, así sea el que reseñó magistralmente Maurice Jolly, desde el infierno mismo de los razonamientos sobre el proceder propio con respecto a la moral del deber ser, el pragmatismo termina imponiéndose como una teoría o tendencia filosófica por encima de cualquier criterio humanista o prointelectual… por lo que tampoco significa que triunfe al hacerse el juicio final sobre el valor de las personas y las circunstancias en general. Para reconocer la importancia del PRI en la consolidación del Estado mexicano moderno, este 4 de marzo de su aniversario, no se necesita evocar un ‘Diálogo desde el Infierno’, sostenido por un Plutarco Elías Calles y un Jesús Reyes Heroles, por ejemplo; por citar a dos de las mentes más preclaras o representativas de las diferentes épocas del hoy Revolucionario Institucional: El origen y la modernidad partidistas; la base y la punta (de la pirámide). Pues ni siquiera sabemos si ese envidiable “infierno” donde hipotéticamente se encuentran políticos y filósofos fallecidos, sea en realidad un remanso propicio para el florecimiento de las ideas y del auténtico diálogo. Lo único que nos está dado saber a los mortales, hasta hoy, es reconocer que por ejemplo: México conoció el Estado del Bienestar, cuando diseñó y operó con éxito, desde gobiernos surgidos del PRI, su Primera Gran Campaña Nacional de Vacunación, luego de ser arrasado durante varios siglos por grandes epidemias. Nuestro país adaptó magistralmente en su Constitución Política de avanzada (1917) actualmente en vigor, la figura del Representante Social o agente del Ministerio Público, para darle al pueblo (sin dinero y sin influencias o privilegios) la posibilidad de que se defendiese sin dilaciones ni diferencias frente a la ley. Solo hubo un Estado consolidado en México, cuando al hijo del campesino o del incipiente obrero proletario, le fue garantizado un futuro de luz y de esperanza, a través de un sistema de instrucción pública, gratuita y obligatoria, consagrado en el artículo tercero de la propia Carta Magna, de inspiración revolucionaria y liberal y defendida e impulsada por los gobiernos de extracción priísta, fundamentalmente. Conoció la población de este país una gran arista de la justicia social, cuando fue beneficiaria del reparto agrario impulsado por gobiernos emanados del PRI. Encontró la población mexicana en gobiernos del PRI, preocupados por la estabilidad y el bienestar del trabajador, un respaldo jurídico eficaz y definitivo, al organizar su vida sindical y la lucha por la defensa de sus conquistas en el terreno de la seguridad social, la salud, el acceso a la vivienda popular, entre otros. Y en las postrimerías del siglo XX, ya motejado por la oposición prejuiciosa y resentida, supo adaptarse a través de sus gobiernos, proporcionando estabilidad financiera con gobiernos que ejercieron presupuestos con racionalidad, prudencia, disciplina financiera y sobre todo, evitando gastos faraónicos y sin sentido de oportunidad… por eso fueron llamados gobiernos “neoliberales” por la crítica barata. El PRI supo ser además, un defensor del Estado de Derecho en todo momento e impulsó la creación de instituciones con un enorme sentido social que defienden en todo momento al consumidor, en la lógica de estar inserto como país, en la dinámica de un sistema de libre mercado: La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y el Instituo Nacioanl del Consumidor (Inco). El PRI, siendo gobierno, dio lugar a la formación de los órganos reguladores autónomos, tan vilipendidados y agredidos jurídicamente en los últimos meses desde el Gobierno Federal, mostrando su compromiso con el Estado de Derecho y la garantía desde la autoridad misma a consumidores, usuarios y población en general, de que será respetado todo ordenamiento legal vigente en nuestro país. Porque precisamente, si algo ha hecho falta cuando no hay un gobierno del PRI, como en estos últimos 4 años, es Estado. Necesitamos más Estado… más consolidación de este concepto tan abstracto pero tan necesario para la vida del país en la actualidad. Estado que proteja a la población de civiles abusivos y clandestinos. Estado que defienda el patrimonio de los ciudadanos y todos sus bienes jurídicos tutelados: su vida, su integridad, su salud, su patrimonio, su personalidad jurídica, su nacionalidad… su derecho a aspirar a una condición social y económica mejor. México requiere hoy también más sociedad, más consciente y más activa… una sociedad más interesada en los asuntos de interés público, es decir, como proclamaba Reyes Heroles: «Requerimos que la sociedad civil se vuelva cada vez más sociedad política, con el objeto de que sea el factor progresista de cambio social verdaderamente revolucionario y ascendente y, al mismo tiempo, se convierta en un valladar o en un muro de contención, frente a los excesos de un Estado dirigido por líderes irresponsables, abolutistas y totalitarios, quienes con un afán populista, trastornado, puedan llevar a la Nación al desastre. Por ello también, se hace indispensable, la insistencia de un PRI renovado en verdad, adecuado a la nueva realidad política económica y social, donde la unidad sea una realidad también, pero donde la ética, los principios morales, la vergüenza, la innovación y la creatividad sean los elementos que prestigien a la organización política a partir de principios y valores morales que escasean hoy en la mente de dirigentes tan desprestigiados. Urge que haya respeto a la legislación, a los estatutos primigenios y a la dignidad de los militantes. Ciertamente el PRI ha sido constructor, pero debe evitarse que que se vuelva destructor, como al parecer intentan sus dirigentes actuales. Que quede claro: el PRI no son sus dirigentes, el PRI no es el Comite Ejecutivo Nacional ni tampoco las dirigencias estatales ni municipales. El PRI está en el corazón más noble de la sociedad mexicana. Por eso el PRI, primero tiene que reconciliarse consigo mismo como institución, en sus relaciones al interior… y luego debe salir al reencuentro, directo, franco, humilde, a la reconciliación con su militancia, que no es para nada poca. Porque los caminos de la lealtad son siempre

El PRI, a 94 años de su fundación Leer más »

La Réplica

Renovamos la energía, pero la fuerza humana es “desechable”

Pues sí, ciertamente somos parte de una sociedad que está cambiando los paradigmas de aprovechamiento de recursos como la materia y la propia energía, privilegiando el uso de energías que se renuevan, que no se desechan, como la solar, la eólica, o la eléctrica… pero que no ha encontrado –asombrosa y absurdamente- la forma de “hacer sus guerras” sin que se pierdan vidas humanas. Tal parece que para esta “sociedad de la información”, el elemento humano es un recurso de menor valor que las energías “sustentables” para la industria mundial. En eso debería concentrar su vector de desarrollo la industria del ‘plano virtual’ o ‘Metaverso’: para dirimir las controversias interpersonales o intergrupales, al interior de la sociedad mundial. En un mundo idóneo, pero congruente con el concepto “civilización”, las armas letales deberían dejar de existir… o reducirse al mínimo; para decisiones de Estado… estrictamente en términos de ‘excepción’. No obstante, este sigue siendo un ‘mundo raro’; esta sociedad es por demás incongruente: Empieza a reducir –con preocupación y denuedo- los vehículo automotores de combustión interna y alienta la migración a los vehículos eléctricos… por ‘amenazar la salud del hombre’, pero sostiene y hasta incrementa la producción y distribución de armas letales en el mundo, que amenazan y consolidan ‘la muerte segura del hombre’… y no deja de “inventar nuevas conflagraciones” sostenidas por ejércitos de individuos en el plano real… que no virtual; individuos que corren el riesgo de morir, de perder la vida, con la esquela de adversidades que desencadena toda muerte de un adulto en plenitud… o de un niño… o de un adulto mayor. Pero en México, buena parte de la explicación de la pérdida de esa base social que está resintiendo el gobierno ‘de izquierda’ encabezado por Andrés Manuel López Obrador, es el desprecio que ha mostrado por la vida humana. El desempeño de este gobierno ya es, irremediablemente, el más ‘sangriento’ de la historia de nuestro país, con 143 mil 186 asesinatos si se suman los cadáveres de enero de 2023. En poco más de 4 años, ya representa 131% más fallecimientos que en los primeros cuatro años de la denominada “Guerra contra el Narco” del panista Felipe Calderón; y 59% más víctimas mortales que en el cuatrienio inicial del priista Enrique Peña Nieto. Ambos ex presidentes a quienes después de cuatro años, López Obrador continúa responsabilizando de la violencia. Pero eso sí… estamos muy preocupados porque los “maíces transgénicos” están supliendo (desde hace más de 300 años) en nuestras dietas a nuestras mazorquitas enanas molachas o porque sin comprobar plena y científicamente, nos oponemos a importar la base química para los herbicidas, por prejuicios e ideas sin comprobación plena. Mucho les preocupa a las actuales autoridades la amenaza a la salud de los “alimentos chatarra”, excedentes de “sodios y carbohidratos”… pero muy poco han hecho…. Muy poco hacen para evitar el dolor de las madres afligidas que buscan los restos de cientos de miles de hijos masacrados por el crimen organizado y practicado “por el dercho mismo que le asiste al pueblo bueno y sabio”. Este sí es un gobierno de fariseos, que dentro del templo se dan ‘golpes de pecho’ y fuera de este dan rienda suelta a la incongruencia como al despropósito en general. El indignante episodio de la muerte de cinco civiles supuestamente a manos de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), este domingo 26 en Nuevo Laredo, Tamaulipas, no solo es resultado de una pésima planeación en materia de política de seguridad pública del actual Gobierno Federal y sus filiales ideológicos en los estados, sino que es producto de ese desprecio por la vida humana tiene, en términos generales. A este corte informativo, por lo confuso del concierto en que se ha venido dando la información, el suscrito no ha podido entender siquiera si existe algún vínculo entre las imágenes que muestran a un grupo de soldados sometidos, agredidos y humillados –a puntapiés- en una barriada de aquella ciudad fronteriza, con los deplorables hechos que narra a detalle la versión oficial de la autoridad tamaulipeca y la prensa local, como nacional e internacional. Ha trascendido que cinco de siete jóvenes que viajaban de madrugada en una camioneta en Nuevo Laredo, Tamaulipas, murieron después de que efectivos del ejército dispararan contra ellos. La Sedena admitió el martes que su personal «accionó sus armas de fuego» contra el vehículo. Dijo que el personal disparó «al escuchar un estruendo». Por su parte, organizaciones de derechos humanos señalan que, de acuerdo con las primeras versiones, los militares dispararon sin previa advertencia e insisten en que los jóvenes no estaban armados. Sin reconocer el vínculo, entre las dos imágenes difundidas, entre los dos deplorables hechos, uno, de agresión reprobable a la autoridad formal y de violentar los derechos humanos de los soldados o Guardias Nacionales, que también son ciudadanos y son seres humanos; a quienes también los espera en casa una familia; y el otro –funesto- evento, de abuso criminal de la fuerza pública… en ambos nos debe quedar clara una cosa: Sólo en un ambiente de polarización y discordia permanentes, pueden florecer a plenitud las peores calamidades en la convivencia humana. “Siembra vientos y cosecha tempestades”, reza la máxima… y a eso le ha apostado este Gobierno desde su primer día. Es parte de su estrategia. De su plan concreto de acción. La tan anhelada ‘pacificación nacional’, es sólo un recurso discursivo, no hay tal objetivo ni meta. El ataque permanente a la integridad y a la dignidad de las instituciones del orden público, por parte de civiles con una clara vinculación al crimen organizado… o no, es un hecho que no debe ser alentado por ninguna instancia de la sociedad… mucho menos desde el Gobierno mismo. Y por supuesto, un desempeño de los actos de autoridad, fundados en la ausencia de legalidad y de la observancia mínima a los derechos humanos, de trabajadores adscritos a las instituciones del orden público, es también una situación condenable, sin cabida en ningún Gobierno,

Renovamos la energía, pero la fuerza humana es “desechable” Leer más »

La Réplica

¡Que cante!… ¡Que cante!

¡No!…   Sí están equivocados en sus argumentos los panegiristas del Gobierno “tetramorfósico” al pretender generar consecuencia mediática extraordinaria por el simple pronunciamiento del Jurado, en el Juicio Acusatorio contra el exsecretario de Seguridad Pública federal y exdirector General de la AFI, Genaro García Luna… pues este fue desde siempre un simple “procedimiento de trámite”, que se dilató en llegar, indiscutiblemente, pero que muy probablemente responda a un hecho plenamente ajustado a ese concepto –hoy tan prostituido en los discursos populistas- llamado justicia.   Nada le hacen a la oposición… al contrario.   A nadie le conviene más que se “catalicen” los procesos de desahogo político-legaloides, que a ese otro gran sector del “pueblo”, que no está con Morena ni aliados, ni con este Gobierno, para decirlo en el “chairo-reivindicador” lenguaje oficial. Simplemente porque los seguidores de aquella “honestidad valiente” ya no son mayoría absoluta… ni la tendencia proyectada indica claramente que vayan a repetir. Por eso actúan con esa neurosis… por eso arman el agravio hacia los otros poderes e instancias formales… por eso retan a la legalidad y al orden constitucional. A México le falta mucho para consolidar la transición democrática y consolidar su federalismo, como bien lo dijo en un memorable discurso desde la tribuna del Senado este jueves, la brillante política mexicana y seria aspirante presidencial, Beatriz Paredes Rangel.   Este gobierno de oposición sabe perfectamente que al menor error se originará su caída histórica, materializada al no repetir en el poder federal el 2024, porque entonces vendrá toda una avalancha de cuestionamientos y reproches, legalmente fundados, para todo ese grupo de políticos ociosos, abusivos, vengativos y convenencieros, que están ahora en el Gobierno y que no han hecho nada absolutamente por ese concepto tan llevado y tan traído en su estribillo discursivo: la transformación del país. A ver: ¿Dónde quedó la principal promesa hecha a partir del primer minuto de gobierno de “pacificar al país”, señor presidente, con más de 140 mil muertos por homicidio en lo que va de su administración?   ¿Dónde está la reivindicación de la economía popular prometida en base a simples “resoluciones de sentido común” dentro de la administración pública… porque gobernar “no tenía chiste”… con una inflación rampante y que no obstante sus afanes –loables- por contener el control de cambio del peso, la carestía no la pueden contener?   ¿Dónde están los afanes y promesas por aplicar la justicia contra los sonados casos de corrupción e impunidad históricos de nuestro país, por la justicia contra la corrupción de expresidentes… si al único ‘pez gordo de ese pasado ominoso’ –personificado en Genaro García Luna, lo detuvo y procesó la justicia estadounidense…? Y eso aún está en veremos… si no, al tiempo. ¿Qué fue lo que pasó con el General Salvador Cienfuegos por quien Usted sí abogó para su inmediata liberación ante el aparato de justicia americano, aprontado y aturdido “de miedo”? ¿Qué ha sido del expresidente Peña Nieto, para quien usted no ha tenido una sola frase descortesía, sólo se ha concentrado contra los exmandatarios panistas, aunque no precisamente por pragmatismo electoral, sino por “conveniencia” derivada de un “acuerdo en lo oscurito” al final de sexenio de Enrique Peña, del que todo mundo habla… y sabe? ¿Qué pesan más los “garcíalunas” del ayer que los de ahora, lo que le hace creer a usted y a sus seguidores que el gobierno americano se olvidará de los “traidores modernos” al sistema, a la mafia, al gran aparato ese llamado narcotráfico de muy poco diáfano origen y destino?   ¿A poco cree que el pueblo “se traga sin masticar” el argumento de que los más de 100 mil muertos en promedio anuales de estadounidenses causados por la introducción de fentanilo gracias a algunos grupos como el CDS y el CJNG, es un asunto “menor”, frente a “todas las monstruosidades” que dicen tener acreditadas sobre García Luna, en más de dos décadas de corrompida actuación como funcionario y exfuncionario?   ¿Quién hace eso en –o desde México- y con el contubernio de qué autoridad nacional? ¿Qué… a poco cree que la sociedad mexicana no está consciente de que García Luna, después de trabajar con Fox y Calderón, no siguió trabajando con Peña Nieto y el mismo sistema… desde Miami, EU, inclusive?   Y en términos generales… ¿Qué ha sido pues, de su supuesta integridad, al haber quedado al descubierto de forma consuetudinaria, todas las mentiras que ha vertido en su alocución unipersonal de cada mañana, que no admite cuestionamientos ni desmentidos de la oposición? ¿Cómo está eso de que…”si no son iguales” (… si resultaron peores)? Si fuera usted un hombre valiente como dice serlo, que no le teme a la verdad, admitiría que por lo menos en cada conferencia “mañanera”, como la llaman, sostuviese al final por lo menos un debate con algún personaje opositor a su Gobierno, fuese del medio político, académico o periodístico. Pero no lo hace, porque tiene miedo a perderlo… y no por su escasa capacidad de articulación oral, porque balbucea, ni siquiera habla bien a veces, sino porque no le asiste la razón y usted lo sabe. Pero lo mejor que puede pasar con Genaro García Luna… es que cante… ¡Qué cante!. Desde hace muchos años, los mexicanos queremos ver en el banquillo de los acusados a un auténtico “pez gordo” del servicio público, empresarial, intelectual o artístico, que esté vinculado a ese detestable negocio del narcotráfico y/o la delincuencia organizada. Estamos ante una oportunidad inmejorable para que este pobre individuo, que de ser un tímido policía investigador federal, llamado Genaro García Luna, que fue encumbrado mezquinamente a los altares de la devoción policial, tanto en México como en Estados Unidos… tanto en el medio “oficial”, como en el medio “malandrinesco”… se “anime a soltar la sopa… y diga lo que a su derecho convenga”.   Un muchachito de 31 años, con problemas neurolingüísticos (tartamudo), que fue llevado –según los mitos- de la mano de la señora Marthita Sahagún al presidente Vicente Fox para que se hiciera cargo de la mismísima división investigadora de la entonces de la entonces Procuraduría General de la República

¡Que cante!… ¡Que cante! Leer más »

La Réplica

Marcelo Ebrard pierde “la grande”, en pleito con una dama

Sin pudor alguno, dos protagonistas de la 4 T y del Gobierno Federal, prostituyen el tema migrante que, debiera ser de suyo, uno de los temas más sublimes y neurálgicos al momento de planear estrategias en beneficio de sus víctimas: los hombres y mujeres en situación migrante. Todo por culpa del arreglo que “en lo oscurito” pactó el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, con el entonces secretario de Estado estadounidense Mike Pompeo. Situación que quedó al descubierto por el contenido del libro cuyas afirmaciones ratificó con valentía y patriotismo la exembajadora de México en Estados Unidos, Martha Bárcena. En el pleito ‘Ebrard vs. Bárcena’, se deja ver la parte menos deseable de un ser humano… la parte más mezquina de un servidor público que se dice de formación liberal… y socialdemócrata. Se vislumbran la ambición por encima de cualquier ideal o valor humano; el ego anteponiéndose a cualquier estrategia en equipo; la soberbia, echando por la borda cualquier valor universal o en favor del humanismo que tanto pregonan; y más aún, descuidando la lealtad a la patria; menospreciando a la secrecía y a la discresión; ignorando a la prudencia que se exige en todo servidor público. El canciller acusa calumnias y rencor… y ella le responde. Mientras tanto, la agenda está ausente de un tema que debe ser abordado con seriedad, mesura y premura. Lamentablemente, Marcelo Ebrard no se contuvo en la conferencia mañanera de hace dos días y peor aun, el presidente Andrés Manuel López Obrador, le dio la razón, lo respaldó y hasta avaló los denuestos del canciller contra la digna exrepresentante mexicana en Washington. Mientras tanto, allá en la frontera norte, en las noches del desierto a temperaturas bajo cero y en las turbulencias de las aguas del Río Grande, seres humanos, padres con hijos en brazos, solo buscan un espacio donde su trabajo tenga el valor mínimo necesario para vivir de él sin pedirle algo a nadie… solo buscan un país de leyes, donde el respeto al derecho ajeno prevalezca más que como un simple apotegma… sino como una forma de vida permanente y definitiva. Marcelo Ebrard contestó a los señalamientos de la exembajadora en Estados Unidos, Martha Bárcena y aseguró que tiene un rencor obsesivo en hacerle daño. Ambos diplomáticos se disputan haber encabezado la “resistencia diplomática” contra aquella imposición del Plan Migratorio de EU, llamada “Quédate en México”; pero la verdad histórica está en el libro de Mike Pompeo, quien no puede mentir porque incurriría en delito: Marcelo aceptó esa propuesta de Trump y Martha Bárcena se opuso permanentemente a dicha medida, que tiene el calificativo de “indigna”. Después de que la exembajadora en Estados Unidos, Martha Bárcena, dijera que el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón, aprobó la estrategia gubernamental estadounidense, denominada, «Quédate en México», por intereses personales, pues «solo le importa ser candidato»; el canciller mexicano aseguró que es un rencor obsesivo el de Martha Bárcena, pues ‘su gran objetivo no es la verdad sino encontrar cómo me hace daño todos los días’. Con estas declaraciones, el excolaborador estrella de Manuel Camacho Solís y exjefe del Gobierno del Distrito Federal, lució ruín, al atacar a una dama y también lució bisoño, inmaduro y de poco aguante al aprovechar el foro de Palacio Nacional para agredir a una tan prestigiada integrante del servicio exterior mexicano, de carrera. ‘Quédate en México’ se trata de uno de los programas con mayor polémica en la historia, en el cual se obliga a las y los migrantes procedentes del sur con intenciones de entrar a Estados Unidos a esperar en México. Esta iniciativa duró de 2019 hasta finales de octubre del 2022… pero acaba de reinstalarse como medida cautelar provisional –en tanto no haya una orden en sentido contrario- por parte de la autoridad estadounidense. El canciller mexicano fue cuestionado durante una conferencia mañanera reciente, por lo que se defendió -destacó- en alusión a una pregunta derivada de la entrevista de Bárcena con León Krauze, en la cadena de televisión estadounidense, Univisión, como algo que “es falso”. Asimismo, Marcelo Ebrard aseguró que siempre le informó todo al presidente López Obrador sobre las negociaciones del llamado “Tercer País Seguro” con Estados Unidos, lo cual, había sido aprobado por la embajadora Bárcena, pese a que impondrían aranceles a México. Los dichos y los hechos demuestran que en este tema Marcelo Ebrard volvió a mentir para salvarse, pues está probado y dicho por Pompeo, que la embajadora Bárcena “siempre se opuso y por eso se le hizo a un lado en la toma de los acuerdos”. “Sin embargo, en cada paso que se dio, salía (Martha Bárcena) a informarle al presidente Andrés Manuel López Obrador; nunca hubo decisión o acción qué ocultarse al presidente. De haberlo hecho, yo no sería ahorita yo canciller», refirió el funcionario mexicano.. En este sentido, Ebrard aseguró incluso que nunca le tuvo confianza a Martha Bárcena ‘y que bueno que no la tuve’, remató. «Nunca le tuve confianza y que bueno que no la tuve. Su ingratitud hacia el gobierno, que la nombró como embajadora me parece reprochable. Ella había dicho que sí, al “Tercer País Seguro, siempre y cuando fuera como Turquía, donde les pagan a cambio de», contó. En el pleito del canciller con su exembajadora en EU, el presidente AMLO al parecer tomó partido con su añejo colaborador, Ebrard Casaubón: aseguró que Martha Bárcena ya forma parte del bloque conservador. Por su parte, a través de su cuenta de Twitter y entrevistas radiofónicas, Martha Bárcena respondió los señalamientos de Marcelo Ebrard y destacó que no es calumnia, rencor ni ingratitud lo que hay hacia él. Además, negó que ella haya aceptado el acuerdo de Tercer País Seguro; y dijo, que precisamente, por haber sido embajadora de México en Turquía y de haber conocido a fondo el fenómeno migratorio de aquel país, ella se opuso al modelo de Turquía y que fue en plan de sorna, cuando ella refirió aquella estrategia que costó más de 3, 500 millones de euros como aportación al país turco para paliar la situación migratoria y le preguntó al señor Pompeo si su gobierno estaba dispuesto a hacer una aportación similar a México.. Así que «Ni calumnia, ni rencor, ni ingratitud. Mentiras de nuevo respecto al acuerdo de ‘Tercer País Seguro’. Miente Ebrard de nuevo. Sabe que yo paré la negociación del acuerdo ese en el Departamento de Estado», mencionó. También, Bárcena confirmó que fue embajadora de México en Turquía y, por eso mismo, se opuso al acuerdo. No obstante,

Marcelo Ebrard pierde “la grande”, en pleito con una dama Leer más »

La Réplica

AMLO: te reciben “con los baches abiertos”

La información es, ante la propia conciencia del periodista, del opinador o del investigador… una revelación continua, en el tiempo de su propia eternidad, en el desarrollo de su orientación, que también tiene derecho a tenerla. A ambas, -información y orientación- las va descubriendo conforme se trabaja, conforme va entendiendo. Y siempre hay un tema por descubrir, por desentrañar o desenterrar… por difundir. Nunca el supremo creador deja sin tema al periodista honesto y comprometido… aunque no haya sueldo, ni orden de trabajo dada por un jefe de información, ni compañeros para confrontar o consultar. Tal y como lo ha enseñado con su ejemplo, mi buen amigo y Maestro, Oswaldo Villaseñor Pacheco, destacado analista político sinaloense, al periodista honesto y comprometido, no le queda más que avanzar, sean las condiciones del camino que fueren, pues -a la manera de Miguel de Unamuno– me dijo : “En las honduras de tu propio espíritu, de tu propia resistencia y coraje, hallarás de pronto esos nuevos horizontes noticiosos, con esas tierras vírgenes para la opinión y el análisis, con esas causas sociales tan nobles y tan olvidadas por la ‘civilización’, que como ríos de inmaculada pureza, te llenarán de un inexplicable ‘orgasmo moral interno’ cuando se las descubras al mundo que te lee o te escucha”. Viene a colación el comentario sobre Villaseñor Pacheco, porque fue él a quien leí por primera vez –y escuché también- referirse con indignación al tema del obsceno abandono en el que el Gobierno Federal tiene a todas las carreteras del país –sin excepción-, aun sin embargo, muy orondo, como sale el propio mandatario mexicano en todas sus conferencias matutinas, a presumir de cosas que no ha hecho y a defender un gobierno, cuya “reserva moral” está personificada en Layda “Sansobres”. Desde el pasado 7 de febrero, haciendo alusión a un “ajuste inflacionario”, las tarifas de peaje en todas las carreteras del país subieron casi un 8 % (7.82%), según informó la SICT (nuevas siglas de Comunicaciones y Transportes). ¿Con cuál autoridad moral hace este “ajuste inflacionario” el Gobierno Federal? A ninguna carretera se le dá el mínimo mantenimiento… Desde hace por lo menos cinco años, las denominadas “Residencias de Conservación” dependientes de los “Centros SCT” en las entidades de la República, pasaron a ser meros departamentos simbólicos, a punto de desaparecer: al personal que integraba las cuadrillas de mantenimiento lo han venido despidiendo paulatinamente y no hay dinero presupuestado para el asfalto, el concreto (hidráulico o asfáltico), el material para base y reencarpetamiento o para el trabajo topográfico más elemental; necesarios todos para el trabajo de conservación de los tramos. Han corrido la misma suerte del STC-Metro de la CDMX, las carreteras federales del país… Todo el dinero presupuestado por el Gobierno Federal, va a dar –preferentemente- a los programas asistenciales (del “Bienestar”) para garantizar que la gente vote por los candidatos del partido del presidente… Esa es la verdad. Mientras tanto, los caminos en México están destrozados… no solo los caminos hacia una vida democrática, con poderes autónomos e independientes entre sí; no solo los caminos hacia una economía sin turbulencias y fincada en un modelo de productividad y competitividad; no sólo los caminos hacia una sociedad que aspire legítimamente a la permeabilidad social y económica, a través del estudio y el trabajo; no sólo los caminos hacia la paz; sino todos los caminos de infraestructura carretera del país. Y por si fuera poco, tal y como lo advirtió el analista Oswaldo Villaseñor en su leída columna ‘Transición’, se anuncia también el temido incremento a las tarifas de peaje en caminos construidos (y por ende concesionados) a la iniciativa privada de este país, concretamente al gigante de la construcción y de muchos otros rubros… ¡Atinó apreciado lector! a Grupo Carso, del “arbano” capitalino Carlos Slim Helú, gran amigo y benefactor del régimen actual de la malograda 4 T. Un 40% en promedio están denunciando de incremento a las tarifas, los usuarios que necesariamente transitan por la llamada ‘Maxipista Culiacán-Mazatlán’ y por la ‘Tepic- Villa Unión’. Las irónicas críticas que prediminan en redes sociales y en las pláticas placeras ahora, en aquellas entidades del país, es que como siempre el centro y sur de Sinaloa son los más beneficiados, pues por lo menos –marrullera y mañosamente- el Gobernador les dejó el “puente derrumbado” de Piaxtla –que es hora que no se termina de instalar- por donde los usuarios pueden librar buena parte del camino de forma gratuita… pero a los habitantes del norte del estado, Rocha no les deja ningúna alternativa como alos del sur…. Están confinados a pagar el aumento de la tarifa “completito” y sin hacer gestos, pues la llamada “Carretera Costera” o “Autopista Benito Juárez”, que va de Culiacán a Guasave, también concesionada mediante fideicomiso tripartita a Grupo Carso, aumentó sus tarifas en un promedio superior al 20%. Desde luego, ya se sabe cuál es la motivación de esta medida. Desde que el ingeniero Slim Helú –aprontada y magnánimente- se ofreció a reparar la caída del STC-Metro en su línea 12, en la demarcación de Tláhuac, los mexicanos tuvimos la suspicacia que la factura nos la habrían de cobrar “por algún lado”… y mire nomás por dónde rebotó… ¡Hasta el lejano noroeste! Con mayor razón, el presidente López Obrador tendrá que ausentarse de aquellas regiones en lo sucesivo;… “se acabaron las almejitas de Nayarit, las visitas a Badiraguato (por obvias y multicitadas razones)… y hasta las visitas beisboleras al estadio de los Algodoneros de Guasave”. Y si ya la gente preguntaba por sus súbitas ausencias… ahora tendrán plena justificación. No nomás a Sinaloa y Nayarit… a donde vaya, AMLO es y será recibido… “¡con los baches abiertos!”. Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/la-replica/.  

AMLO: te reciben “con los baches abiertos” Leer más »

La Réplica

Plan B cierra el paso a más migrantes para acceder a la Cámara de Diputados

El pasado 21 de enero se verificó en Montebello, California, suburbio de Los Ángeles, un espléndido Foro de análisis y discusión convocado por el COLEFOM (Colectivo de Federaciones y Organizaciones Mexicanas Migrantes), que contó con la presencia de dirigentes de destacadas organizaciones de migrantes mexicanos residentes en los Estados Unidos de América y con la participación de senadores y diputados mexicanos de distintos partidos políticos.   Un importante Foro de líderes migrantes americanos, que convocó a las voces más comprometidas y representativas del fenómeno en la Unión Americana y resultó el “termómetro” más veraz para medir el nivel de inquietud e inconformidad social en este sector de la población.   Senadora Beatriz Paredes Rangel (PRI) En ese encuentro –armónico y serio, hay que decirlo- se presentaron con realismo y decisión, necesidades, quejas y propuestas de la mayor trascendencia en beneficio de la creciente población migrante mexicana. Emotivos y hasta desgarradores relatos de migrantes a su paso por la frontera, fueron reseñados en tribuna por los notables defensores de la causa migrante, como el histórico César Michel o como fue el caso de Mike González. También en el evento, el estudioso del tema migratorio y destacado político mexicano, Heriberto Galindo Quiñones, quien también se ha desempeñado como diputado, senador y diplomático, en su calidad de Cónsul General en Chicago y Embajador en Cuba.   Heriberto Galindo Quiñones. Ante legisladoras y legisladores de ambas cámaras y de los distintos partidos políticos de México, que también hicieron acto de presencia en el Foro, se conocieron puntos de vista de distinto signo que fueron escuchados con atención. Fue la llamada ‘reforma electoral’ y en específico el llamdo ‘Plan B’, promovidos por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, los temas neurálgicos; aspectos en los que coincidieron la mayoría de los oradores interactuantes: denunciaron, señalaron y reconocieron -desde las diferentes perspectivas electorales- que se ven afectadas y disminuídas las posibilidades de que más migrantes puedan acceder a la Cámara de Diputados.   Con claridad y contundencia, los participantes hicieron un llamado a la unidad y al fortalecimiento de las acciones en favor de la población migrante mexicana, tanto en las leyes de Estados Unidos como de México a lo largo de dos reuniones plenarias y sus respectivas mesas de trabajo. Así entonces, se acordó preparar los sustentos jurídicos para plantear ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, acciones legales que eviten y corrijan los estragos que el llamado ‘Plan B’ de la reforma electoral está por generar, pues la amenaza de que la mayoría parlamentaria de Morena en ambas Cámaras del Congreso mexicano apruebe dicha iniciativa presidencial, sigue latente; y solamente podrá detenerlo el Poder Judicial de la Federación, específicamente la Suprema Corte.   Diputada Blanca Alcalá (PRI) En este excelente Foro también se acordó luchar y presionar para crear instituciones que velen por los derechos de los migrantes indocumentados; por la educación mediante los convenios binacionales; por la protección de las tierras en México, propiedad de migrantes que abandonaron el país en busca de prosperidad; por un mayor apoyo para el traslado de migrantes fallecidos en Estados Unidos; y por el mejoramiento de los servicios consulares. Se propuso, así mismo, la creación de Consejos Comunitarios formales en cada Consulado, con representación y presencia legal para realizar gestiones formales en favor de nuestras comunidades.   Diputada Migrante Nora Oranday (PAN) En su carácter de Diputada migrante por la Segunda Circunscripción Electoral, Nora Oranday, estuvo presente y participó en tan importantes deliberaciones, al tiempo que dialogó con los presentes, especialmente con el coordinador del evento, Efraín Jiménez; así como con las y los legisladores asistentes, entre quienes destacaron las senadoras Beatriz Paredes (PRI), Martha Lucía Micher (Morena), Rogelio Israel Zamora Guzmán (PVEM), Bertha Alicia Caraveo (Morena), Gina Cruz Blackledge (PAN), Alejandra León Gastélum (Movimiento Ciudadano), Antonio García Conejo (PRD) y la diputada Blanca Alcalá (PRI). Cabe destacar que la diputada Oranday ya forma parte de COLEFOM y estará participando en todos los foros y encuentros que se organicen. Al concluir el evento, de los más de 300 líderes comunitarios migrantes asistentes, la gran mayoría cioncidió, en que la senadora Beatriz Paredes Rangel se llevó el día con sus intervenciones tan destacadas, las que orientaron y encausaron el resto de las participaciones, incluídos las de los legisladores militantes de todos los partidos políticos que tienen participación legislativa en México.   Para las senadoras Michel y Caraveo, el Foro no “fue un día de campo”, pues su partido y la iniciativa presidencial de Reforma Electoral fueron ampliamente cuestionados y ellas, por más que se esforzaron, no dejaron satisfechos a los asistentes con sus aclaraciones hechas durante sus intervenciones desde el podium; en cambio, las representaciones del PRI, PAN, PRD, PVEM y MC, fueron contundentes en el compromiso de defender las posturas de las y los líderes migrantes mexicanos ahí planteados; se comprometieron a luchar por ellos y a tratar de elevar controversias ante el Poder Judicial de la Federación, para detener en lo referente a la afectación el ‘Plan B’ de la iniciativa de reforma electoral contiene y que en voz de César Michel, hicieron de manifiesto ante el público. También participó, aunque vía zoom, el senador Miguel Ángel Mancera, del PRD, quien coincidió con la mayoría de los legisladores y se sumó al compromiso asumido. Por lo anteriormente relatado, los líderes de las comunidades migrantes mexicanas residentes en los Estados Unidos, esperan que el Senado de la República en verdad hagan llegar sus alegatos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación y logren detener el flagrante daño que le propinará el ‘Plan B’ ante el Instituto Nacional Electoral, a las y a los líderes de los migrantes mexicanos y a la democracia de nuestro país en general. Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/la-replica/.  

Plan B cierra el paso a más migrantes para acceder a la Cámara de Diputados Leer más »

La Réplica

Peculiar tribunal de distrito: barroco y neo-romanista

Hay que decirlo de una vez: el ya multicitado y célebre Tribunal Federal para el distrito Este de Nueva York, con jurisdicción en los condados Nassau, Suffolk, Brooklyn, Queens y Staten Island… pero también con jurisdicción concurrente en sendos condados como Manhattan y El Bronx,… lo es también para el resto del mundo; está asentado pues el órgano jurisdiccional, en la llamada capital del imperio en su arista comercial y capitalista… es la ciudad más grande y cosmopolita, del país-gendarme universal. Nadie, con dos dedos de frente, se atrevería a ponerlo en duda. Ahí se juzga a todo individuo –nacido en cualquier rincón sobre la faz de la Tierra- que haya infringido la legislación vigente en agravio de los Estados Unidos y de dos de sus más preclaros intereses: el comercio libre y la supremacía de los Estados Unidos en la lógica del mercado internacional vigente: “¡Nadie le roba los huevos al águila!”… Nos queda claro. No obstante su envergadura, su tradición (desde 1865, con 157 años de funcionamiento) y con semejante estructura, integrada de 16 supuestos “letrados” en las materias mercantil, fiscal, con orientación a la legislación fiscal de comercio exterior y de Derecho Privado y Público Internacional, tal pareciera que nos quiere vender una versión por demás “chusca” y con una “narrativa rudimentaria” una vez más, cuando de desahogar un juicio penal por delitos de narcotráfico y delincuencia organizada internacional se trata. Y es que probablemente la narrativa hecha en formatos diseñados para los habitantes de Nueva York o del Este de la Unión Americana, probablemente resulten “interesantes” y hasta novedosos a ese sector de la población americana… pero querer vendernos a los mexicanos un “culebrón” como el que pretenden y en episodios, para envolvernos en el desahogo del juicio de Genaro García Luna, que no es más que una continuación de los anteriores juicios -llevados en ese mismo órgano jurisdiccional- de Reynaldo “El Rey Zambada” y el de Joaquín Guzmán Loera “El Chapo”, entre otros. Declaró enérgico y muy “en su papel” el famoso juez Brian Coghan el pasado 19 de enero, que “no permitirá por ningún motivo, que la defensa de García Luna presente como evidencia a su favor, las declaraciones de ex funcionarios estadounidenses, debido a que se consideran rumores y opiniones dadas por funcionarios del Gobierno bajo circunstancias políticas”;… “Ni tampoco que presente más de cinco fotografías en donde el hoy procesado ex titular de la SSP federal mexicana, aparece con funcionarios estadounidenses, entre ellos, el expresidente Barack Obama; el ex senador y ex candidato republicano a la Presidencia de EE.UU., John McCain; además de la ex titular del Departamento de Estado, Hillary Clinton; así como el ex director del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), Robert Mueller; y, con John Boehner, ex presidente de la Cámara de Representantes, entre otros”. “Ni tampoco utilizar el caso del exsecretario de la Defensa Nacional mexicano, general Salvador Cienfuegos, detenido y señalado por delitos de narcotráfico, como contexto para solicitar una desestimación de los cargos en su contra”. Quien por cierto tuvo una detención y una liberación “fast track”, gracias a los “buenos oficios” de intervención del presidente López Obrador. El juez Coghan dijo también “que no permitirá a la Fiscalía de la Corte del Distrito Este de Nueva York, presentar material relativo a las ganancias generadas por García Luna tras retirarse del servicio público, volverse ciudadano estadounidense y formar parte de una empresa consultora de seguridad”. “Pero a menos que el Gobierno tenga evidencia de que el acusado estaba realizando trabajos de consultoría con miembros del Cártel, esta evidencia es claramente irrelevante”, señaló el letrado en una moción pública. Vamos, es tal el absurdo de las condicionantes que está anteponiendo el Juzgado del Distrito Este de Nueva York, que hasta el juez impidió a la defensa que cuestione a ciertos testigos de la Fiscalía neoyorquina, como Edgar Veytia “El Diablo”, un tipo que fue el Fiscal de Justicia de Nayarit en tiempos de Roberto Sandoval, respecto a sus presuntas prácticas de “canibalismo”, por considerar que dichas respuestas tendrían poco valor probatorio y podrían distraer la atención de los jurados. Le restarían “seriedad” pues a sus probanzas y dichos. Y pondrían en duda la capacidad legal del propio testigo…claro. Un Juzgado que impone reglas por demás “barrocas”… que privilegian las más añejas y anquilosadas formas de prueba en un juicio, como lo son la testimonial y la confesional; por encima de la importancia que en el derecho moderno, inmerso en el avance científico y tecnológico, tienen las pruebas documentales o periciales, por ejemplo. Sí, tal como lo lee amable lector, en el Juzgado Federal del Distrito Este de Nueva York, donde se desahogan las audiencias del tan esperado y publicitado juicio contra Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública federal, al parecer sigue teniendo más valor la prueba confesional del pasado barroco y neo-romano, que la prueba pericial de nuestros días. Porque ninguna prueba de ese tipo se ha exhortado a presentar el juez de la causa… y cuando hay algún ofrecimiento de alguna documental (fotos, vídeos) como se ve… el juez la desestima. Y es que la idiosincrasia del estadounidense promedio permite que ese manejo en noticieros, venda y mucho. Pero en México, nosotros dejamos muy atrás el valor de la confesional… y el manejo escandaloso de la nota roja, por salud. Curiosamente, en el país paradigma del avance tecnológico y científico… de la modernidad –como es EE. UU.- vender notas de escándalo judicial en el noticiero de la tarde es un gran negocio …y una forma de vida. En México también, pero ya no nos “quita el sueño”. Los mexicanos inventamos el estruendo de la nota roja, hace muchos años. Nuestros padres y abuelos vibraron desde alguna sala cinematográfica, con aquel memorable pleito desde lo más alto de un edificio en construcción en el cruce de Bucareli y avenida Juárez, donde Pedro Infante (“Pepe El Toro”) le arranca la prueba confesional a “punta de trompadas” a Jorge Arriaga García (“El Tuerto”) , clavándole después una estaca

Peculiar tribunal de distrito: barroco y neo-romanista Leer más »

La Réplica

Las “palancas” de Yasmín Esquivel

En el México cotidiano y contemporáneo, hablar de “palancas” o “apalancamiento” es un recurso relativamente común y hasta necesario para dimensionar el “estatus” o alcance de cierto agente social, económico o profesional. Es una herencia del castellano renacentista y culto. Se refiere lógicamente al principio de Arquímedes, inventor de la palanca, así como de la bomba de agua y la polea. Este italiano es considerado uno de los 3 matemáticos más grandes de la humanidad. Pero como en todos los órdenes del conocimiento, cuando se hace un uso inmoderado de cualquier figura o construcción semántica, se termina por prostituirla o asignarla arbitrariamente a campos temáticos ajenos. Así que la “palanca” fue consolidándose al paso de los 500 años de cultura hispanoparlante, entre los habitantes de esta parte de norteamérica que ahora conocemos como México y es una de los principales íconos de esa subcultura de la corrupción, el “influyentismo” y el desprecio por el esfuerzo personal para solventar trámites burocráticos, que se fue forjando a “fuego lento” en este país, heredero de las mañas del Imperio Romano y de los imperios de Castilla- Aragón y Español que nos dieron forma e identidad a lo largo de la historia. También se le asigna un lugar en esa responsabilidad al “Imperio Azteca” o “Mexica”, al que se le atribuyen defectos como los asignados a los europeos. Aunque esto último no deja de ser cuestionable. Así desde entonces, en Nueva España o México, ser “influyente”, tener amigos con poder profano o eclesiástico, ser “compadre de …” o estar “emparentado con…” viste mucho a quien lo invoca o presume. Es el triunfo de la transa sobre lo legal; es la garantía indefectible de que tenía garantizado el éxito económico y social y no tendría que arriesgar o batallar en lo sucesivo, haciendo las cosas conforme lo marca la legalidad. Deporte muy practicado en el México de nuestros días… que no hemos podido desterrar por lo que vemos: A nadie le gusta pagar los impuestos que realmente se deben; a nadie le gusta hacer fila en una dependencia de Gobierno; a nadie le gusta atender un interrogatorio de censo –cívicamente- obligatorio; a poca gente le gusta acudir a votar;…vamos, cada vez más, a menos estudiantes de universidades públicas, les gusta “fletarse” haciendo con todos los protocolos de investigación, el trámite de la tesis para poder titularse. Menos si se tienen amigos o “conocidos” en tal o cual área de la Universidad o la Facultad, que te pueden evitar el trámite. El mexicano siempre anda buscando “puntos de apoyo” o “palancas”… si no, no hace las cosas. Por eso en México, cobra más vigencia que nunca la frase inmortal del matemático Arquímedes de Siracusa (siglo III a. C.)… “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”, enunciada para demostrar el principio de una de las principales y primigenias máquinas del hombre: la palanca o “plano inclinado”. Podría de hecho, ser invocada en muchos sectores: “Dadme el nombre del funcionario morenista probable responsable del delito y te daré automáticamente la teoría del caso, orientada al complot contra el actual Gobierno”. “Dadme una pluri y le echaré montón a tu opositor”. “Dadme tu voto y te daré una beca que resolverá parcialmente tus problemas”. “Dadme una crítica sustentada contra el actual Gobierno de la 4 T y te diré la orientación de su emisor: conservador o neoporfirista, enemigo del pueblo”. “Dadme oportunidad de copiar mi tesis y me volveré presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”. Bueno en fin… “Dadle ruedas a mi abuelita y se convertirá en patineta”… nomás falta, al paso que vamos. El caso del acreditado plagio de la tesis de licenciatura, de la muy influyente profesional del Derecho, esposa del exitoso constructor capitalino, José María Rioboó, doña Yasmín Esquivel Mossa, debe ser tratado con mucha responsabilidad, dado el nivel de la protagonista y su compromiso personal con la ética y la propia legalidad. La ministra Esquivel no requiere ya de palanca alguna; su vida está materialmente consolidada, en lo económico, social y familiar. Negar como lo hizo ayer lunes, a bordo de su coche, haber hecho “algo de lo que tenga qué avergonzarse” es francamente patético… y doloroso por el nivel de ofensa al gremio jurídico y a la burocracia del Poder Judicial en general. Un muy amplio sector de la plantilla laboral en el Poder Judicial y en los otros poderes del Gobierno, han tenido condiciones francamente adversas para crecer a la velocidad que lo hacen otros funcionarios que “sí tienen portentosas y eficaces palancas” como Yasmín Esquivel Mossa, al interior del poder público y financiero de este país. Muchos de los actuales actuarios y secretarios del Poder Judicial Federal y de los supremos tribunales de justicia de los estados del país, estudiaron ya estando trabajando como intendentes o auxiliares de Archivo, en unj loable esfuerzo de superación humano y en el marco de un sistema de servicio de carrera legislativo. Han cubierto debidamente los exámenes para ingresar al sistema judicial y para aspirar a los diferentes cargos que se van desocupando, cumpliendo un orden y un escalafón, como lo marca el Consejo de la Judicatura… el caso de Yasmín fue diferente: tuvo un ascenso meteórico, fulgurante… no obstante el antecedente fraudulento de su tesis para obtener el grado de licenciatura. Pero lo curioso de este espinoso caso, es que nis sus abogados defensores… ni ella misma, se defiende como licenciada en derecha, vamos… como Ministra del máximo tribunal constitucional de México; esto es: con apego a la norma vigente o en las tesis de la Corte; esa es la función de un abogado. Hablar en términos distintos, es emitir su opinión personal… no la de un representante de la ley. Han llegado a declarar incluso en los últimos días, que tipo delictuoso ‘plagio’ imputado a Yasmín Esquivel “ha prescrito”… y no es así: El delito está definido en los artículos 427 y 107 del Código Penal Federal. Artículo 427.- Se impondrá prisión de seis meses a seis años y de trescientos a tres mil días multa, a quien publique

Las “palancas” de Yasmín Esquivel Leer más »

La Réplica

Malhechor, Gaspeor y Ba-a-asaltar

En aquella hermosa república de las leyes que alguna vez quisimos ser y, donde una vez pensadas y discutidas, quedaron impresas las bases de un sistema de ordenamientos legales que, si se voltearan a ver por lo menos, nos darían una idea más exacta de los pasos o protocolos mínimos que hay que seguir para gobernar a una gran nación como esta. En estos días en que la generosidad, el tradicional desprendimiento y las buenas costumbres navideñas han escaseado, por la crisis y la miseria -económica del pueblo y humana de los gobernantes- los tres reyes magos de la mitología judeocristiana, han tenido escasa presencia en las calles y los hogares mexicanos. De por sí los reyes… los buenos o no tan malos… mueren indefectiblemente: Se murió la Reina Isabel, se murió ‘el Rey Pelé’… aunque nos quedó…’El Rey del Cash’. Este extraño engendro de la sociedad mexicana, que ha “descubierto” un gran modelo político-económico, tan portentoso y novedoso que las aportaciones y descubrimientos a la teoría del capital de Karl Marx y Federico Engels languidecen junto a este; que las acotaciones hechas por John Maynard Keynes para idear el “Estado Benefactor”, parecen cosa de niños frente al “humanismo a la mexicana” de nuestro personaje. Un “humanismo” que es capaz de descobijar en el tema de los derechos humanos y su protección, a las víctimas del delito –en este caso el grueso de la población, por los últimos eventos de exposición masiva al riesgo- y capaz, a la vez, de focalizar su apoyo total en un solo personaje que, por cierto, es un individuo buscado por la justicia de los Estados Unidos y al que se señala de ser parte de la mayor célula criminal en el mundo y responsable de miles de muertes en los últimos meses, gracias a la introducción a territorio americano de esa sustancia llamada “fentanilo”. Ovidio Guzmán López, ‘El Ratón’, hijo del legendario exlíder del Cártel del Pacífico (CDP) o Cártel de Sinaloa (CDS), fue detenido el pasado 5 de enero en una comunidad de menos de 5 mil habitantes donde residía, denominada Jesús María, enclavada al norte de la zona urbana de Culiacán, provocando en un operativo el Estado mexicano para conseguir tal objetivo, un saldo de 10 militares muertos, de los cuales siete sucumbieron durante las acciones desplegadas para la captura del narcotraficante y dos más fallecieron mientras se trasladaban para apoyar la operación, entre los que se encontraba un coronel, comandante del 43 batallón de infantería; más dos policías estatales que murieron “por el fuego amigo” de los disparos desde un helicóptero de la Sedena y un integrante de tropa-; así como 19 delincuentes fallecidos. Otros 35 elementos militares resultaron heridos con armas de fuego y ya están siendo atendidos en hospitales, según se supo. En cuanto a los miembros de la delincuencia organizada, 19 de estos fallecieron durante el enfrentamiento armado mientras que 21 integrantes del Cártel del Pacífico fueron detenidos, entre ellos Ovidio Guzmán, en posesión de 4 fusiles barret calibre 50; 6 ametralladoras calibres .50 y .762. ; 26 armas largas; 2 armas cortas; 111 cargadores abastecidos con cartuchos de diferentes calibres; 595 cartuchos de diferentes calibres y dos chalecos antibalas. Además, el Ejército aseguró 13 vehículos y dejó 46 vehículos inutilizados, de los cuales 26 eran blindados. Cabe destacar que para inhabilitar esta clase de vehículos o “máquinas de la ostentación”, es necesario el ataque con lanzacohetes antitanque de 60 mm. No deja de ser loable tampoco pues, el hecho de que Ejército le quitó al CDP un total de 59 vehículos de esa naturaleza. Aunque quien conoce esa región y esos poblados, lo primero que seguramente sucede al enterarse de que fueron incautados estos portentosos vehículos, que son voluminosos y excesivamente ostentosos… por demás visibles, llamativos, es que se autocuestiona, seguramente…¿Dónde estaban?… ¿En qué bodega?… ¿En cuál de las sesenta y cinco casas del villorrio ese?… ¿Por dónde llegaron?, ¿Cómo se comunicaron coordinadamente, si es que, como se dice fueron tomados por sorpresa?. Y es que en esos poblados, las distancias entre sí implican decenas de kilómetros en la mayoría de los casos; la geografía es extensa en esos estados, aun cuando ahí la geografía todavía es plana, no es la sierra propiamente. Y los caminos son de terracería; los mismos narcotraficantes los mantienen (los raspan con motoconformadora, los riegan, les aplican materiales arenosos y a veces hasta los nivelan topográficamente). La gente dice “vender quesos” para apoyarse en su economía familiar y vende ciruelitas y guayabas en tiempo de lluvias… Asombroso; qué gran capacidad de ahorro. Ni duda cabe.. en este país, el más chimuelo masca rieles. El ejército utilizó un helicóptero UH-60 Black Hawk como apoyo para tropas de tierra. Perdió la vida un coronel de infantería y uno de tropa informaba el secretario de defensa. Ahora bien, considerando nada más los 59 vehículos entre inutilizados y asegurados, considerando 4 ocupantes por vehículo, hablamos de 236 personas como mínimo consideradas como agresores. Por lo tanto, escaparon un mínimo de 196 integrantes del CDP. Ayer, los habitantes de Jesús María, vecinos de “El Ratón “ todos, salieron a manifestarse contra la brigada militar que se encuentra ofreciendo apoyo comunitario, tras 4 días de no tener energía eléctrica ni agua y de estar dependiendo de la comida caliente que les ofrece el Plan DN-III instalado en el lugar, por disposición de ley, para apoyar a las víctimas de la violencia… y de la vileza también de un Estado que apapacha mientras le eres útil como carne de cañón… o como “carne de elección”… y que te entrega a las garras de la violencia, cuando ya no le sirves ni como escudo, a este Gobierno ni a su ‘protegido’ jurídico. En estos 4 días de estar materialmente sitiados por un pelotón del Ejército Mexicano, las decenas de habitantes de Jesús María gritaron a los soldados: “¡No queremos comida!… ¡Queremos que se larguen!…. ¡Asesinos!… ¡Nos tienen traumatizados, enfermos de los nervios… no podemos descansar!”… Incluso los acusaron de haber saqueado

Malhechor, Gaspeor y Ba-a-asaltar Leer más »