La Réplica

Un grande que se va… y un “gatopardismo” que llega

Antes que nada, partir del genuino duelo que, como su lector habitual e integrante del multitudinario auditorio que lo ha seguido desde hace muchos años, siento por la pérdida del gran Ricardo Rocha. Ese juglar moderno… ese soldado universal de la cultura y las bellas artes, que disparaba razones y nos lanzaba verdades a diestra y siniestra, como fuego ‘a discresión’. Más peligroso con una pluma que con un Barret calibre 50. ‘Soldado de la información disciplinado’ cuando fue corresponsal de guerra, que respondió al interés de su público, antes que al mercantilismo y los protocolos del temible ‘Tigre de Chapultepec 18’. La Guerrilla Salvadoreña fue su graduación a nivel televisivo en los albores de los años setenta. Ahí siempre buscó explicar con lenguaje llano a su público –a su pueblo, también aplica- los motivos de la rebeldía del ‘Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional’. Un gigante de la palabra y la narrativa, que privilegió el rasgo humano de la noticia… que detectó y trató siempre de resguardar el dolor del entrevistado o del sujeto noticioso. Hombre profano, por cuanto no sirvió –y él nunca se propuso- para convertirse en santo ni divinidad de nadie, ya que fue amante de los placeres de su tiempo, también ¿porqué no?, sabedor de que al mundo se viene una sola vez… y nada más. ‘Animal Nocturno’ que de noche crecía, cazaba, se reproducía y quizá se deleitaba… de día era capaz de quitarse la camisa por un buen amigo… y hasta ‘abrirle micrófonos’ si le parecía que su causa era justa y humanista, sin prever que lo traicionaría en las postrimerías de la vida. Aunque también su talento como investigador, quedó de manifiesto cuando tumbó a un poderoso gobernador del sur de la geografía mexicana, por un reportaje sobre la recordada y deplorable masacre de ‘Aguas Blancas’. Así era el gran Ricardo Rocha, generoso, noble y desinteresado. Aunque también implacable cuando de encontrar y publicar la verdad se trataba. Amó y fue amado… y a la manera de aquel otro Amado… Amado Nervo, el sol “también acarició su faz… y desde su plenitud profesional, que duró hasta su partida, nada le quedó a deber a la vida… pues su productiva vida, terminó también en santa paz”. Hasta pronto Maestro Ricardo Rocha Reynaga. México lo llora y lo va a extrañar. +++ Pues nuevamente la novela de Giusepe Lampedusa, ‘El Gatopardo’, sirve para ilustrar un pasaje de la vida pública mexicana, pues “todo cambia para seguir igual”… o peor. Anoche el suscrito veía en el noticiero a un panel de valiosos profesionales de la comunicación, todos integrantes del Grupo Multimedios, interrogar a un arogante dirigente nacional de Morena, de ojos “saltones” para mayores señas, que quiso volverse el ‘vivaracho’ e irónico, cuando una de las compañeras le preguntó que si este aparente triunfo de Morena en el Estado de México, cantado anoche por el Instituto Estatal Electoral de esa entidad  con un margen de ventaja previsible entre el 8 % y el 9% del total de la votación emitida, realmente le alcanzará al partido del Presidente para ‘echar las campanas al vuelo’ en sus pronósticos para la elección presidencial del año próximo. Según el dirigente, quien según él trató de contener la risa, palabras más palabras menos, redondeó la respuesta diciendo que él no sabía eso… pero que la gente en esa entidad había votado “por algo muy grande”… evitar que llegara a cien años en el poder en el Edomex el PRI… cosa que no lograron en Coahuila, la tierra de los revolucionarios Madero y Carranza, por evidentes razones, entre otras. Un auténtico sofisma, al que le han sacado jugo los ‘morenarcos’, hasta decir basta en los últimos días… y lo han usado y prostituido de manera sincronizada y hasta orquestada. Y bueno, pensándolo bien… ¿Cuál es realmente el beneficio de tumbar a un partido para que se ponga otro, si ni siquiera logran cambiar las formalidades en sus formas y al final, las autoridades que llegan, emanadas de Morena y prometiendo los grandes cambios, quedan muy lejos de igualar siquiera lo que hacen los partidos esos, tan “viejos” y anacrónicos según ellos, que tanto combaten y juran odiar hasta el exterminio?… ¿Cuál es el objeto –se reitera- si resultan mucho peores sus administraciones, que las del PRI y el PAN, a los que pretenden ‘borrar del mapa’ para siempre según ellos?. “Aquí la gente votó por algo que solo Morena y sus candidatos tienen (empezando por el presidente López Obrador): honestidad y congruencia(sic)….”. Por favor Delgado, mídete en tus declaraciones. Si algo no han tenido… nunca… empezando por tu presidente, es congruencia ni honestidad. Han hecho de este gobierno una sucesión interminable de mentiras y simulaciones en todos los rubros de la administración pública. Tu presidente es un individuo mitómano, contumaz, que se ha manejado desde hace más de 24 años de manera deshonesta al presentarse a la sociedad mexicana (ante el pueblo pues, ese concepto que ustedes han prostituido ya) como un individuo que no tiene de qué vivir y que en su vida ha usado una tarjeta de débito siquiera… mucho menos ha pagado impuestos. Congruente y honesto … ¿Con quién o con quiénes es López Obrador y Morena? Han hablado de justicia sin diferencia alguna para todos los mexicanos y han preferido protegeer y abrazar a los narcotraficantes, que abogar por y ayudarles a encontrar los restos de sus hijos a las “madres buscadoras” de este país. Han prometido ayudar a todos los mexicanos sin excepción y sin regionalismos ni favoritismos, para tener precios más bajos de los servicios que prestan las propias paraestatales de la Nación, como la CFE… y los únicos que tuvieron asombrosos (ilegales) condonaciones del servicio de años de energía eléctrica, fueron los habitantes de Tabasco, sus paisanos y favoritos, cuando la tragedia de tener que ‘pagar la luz’ en diez de los doce meses del año, gracias al indispensable aparato de aire acondicionado de los habitantes de Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur, norte de Nayarit y oriente de Durango y Chihuahua, sigue vigente en

Un grande que se va… y un “gatopardismo” que llega Leer más »

Radiografía de los “males” de la nación, en sólo 51 segundos

Tan solo 51 segundos le bastaron a este individuo, para construir una narrativa tramposa y sobre todo falsa, sobre el estado que guarda la nación mexicana.   Es el hombre que cobra y firma como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés López; el aferrado individuo a querer arribar al poder durante 18 largos años, para demostrarle al mundo que “se puede vivir equivocado toda una vida” y por soberbio, no aceptar el error y corregirlo.   Aferrado a ideas y planteamientos ideológicos que han demostrado su disfuncionalidad para el mundo en que vivimos, desde hace por lo menos 50 años; porque este no es el México de 1968… Gracias a Dios. Ni el Estado es el motor de la economía; ni el dogma revolucionario de la “pirámide social invertida”es una forma de reivindicar a cristos ni profetas –ni de hoy ni de ayer-; ni la legalidad es el instrumento “de clase”, ni el catolicismo es el villano de la historia, ni la marihuana es el “remedio del siglo”… y ni la pobreza ni la riqueza de la gente, surgen por “injusticia divina”… ambas condiciones tienen un origen fundamental y sencillamente humano: la primera, se combate ¡“Chingándole” diario, duro, bien y bonito!… y la segunda se construye… igual.   No hay otro remedio; no hay otro camino.   Y si un Gobierno le viene a decir a la gente que sin trabajar, les garantizará una “bolsa permanente” de recursos, de beneficios, le está minitiendo querido lector… también esa bolsa tiene fondo. Sin trabajo, sin producción, no hay riqueza “eterna” alguna, qué repartir. Es la historia de mucha gente en México y en el mundo. Son aquellas personas que motivan a la pena ajena y acuñar frases como “¡Pobrecito, murió engañado!… por sí mismo, por la mujer, …por los demás, por quien sea; nunca quiso entender, reconocer, era muy necio… muy ignorante… tan viejito y tan necio el amigo ¿no?…, ¡Pobrecito, descanse en paz!”.   Este es un país sostenido en los últimos años a base de mentiras. La principal autoridad ha incurrido en una actitud de cinismo permanente, pues no puede llamarse de otra forma, ya que no podemos deducir ignorancia supina, en casi cinco de “echar a perder” por impericia y por decisiones erráticas desde el Gobierno.   El supuesto líder de este movimiento que aun gobierna en el país, la llamada ‘Cuarta Transformación’, ha resultado ser un comunicador que nos miente todas las mañanas y que ahora, enlos últimos días, el propio subconsciente lo traiciona y la risa se hace evidente… no la puede contener. Es el riesgo de todo aquel ‘mentiroso contumaz’, el síndrome del ‘Guasón’…   En el siguiente vídeo que el suscrito recogió de las redes sociales y cuyo crédito desconozco a plenitud, sólo sé que poco antes de cumplir su primer año de gestión, Andrés López Obrador concedió su primera entrevista a un medio extranjero; en este caso a John Micklethwait, el editor en jefe de Bloomberg #AMLOenBloomberg; desde Palacio Nacional, en la que habló de su relación con Estados Unidos, con su presidente de entonces, Donald Trump y habló básicamente del tema económico.   La entrevista, como testimonio histórico de la degeneración de este Gobierno, de la mentira permanente de la que hemos sido objeto, se presenta esta síntesis de la entrevista en la que, en tan solo 51 segundos, en menso de un minuto, el político mexicano esboza siete grandes mentiras que, analizándolas a detalle, golpean estruendosamente y sacuden la conciencia ya del pueblo mexicano.   Dijo López en aquella ocasión: 1)México, sigue siendo un país muy atractivo para la inversión: Sobre todo para el empresariado nacional que, como en el caso de Grupo México, empezó a resentir ya los estragos de las ‘ocupaciones temporales’ por el Gobierno, que no es otra cosa más que una forma de expropiación, según lo marca el artículo 2 bis, de la Ley de Expropiación, que data de 1936; operación mediante la que el Gobierno Federal habilitará las vías que antes se concesionaron al empresario Germán Larrea en tiempos de Zedillo, para su nueva obra faraónica: el corredor interoceánico del istmo de Tehuantepec.   Asímismo, fueron tomados la tarde de este lunes, en ‘ocupación imediata’, según lo publica el diario Oficial de la Federación, más 113 mil metros cuadrados de particulares en tres municipios conurbados del Estado de México, por “causas de utilidad pública”, según se especifica en el ‘decreto’ (en realidad acuerdo) del Ejecutivo, a fin de concluir los trabajos de la línea 1 del Tren Suburbano, operación a cargo de la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones y Transportes (SICT) federal.   Como se vé, empezaron ya las expropiaciones al más puro estilo del dictador Hugo Chávez en Venezuela… y en todos los países neopopulistas de América. Eso auyenta la inversión, local y extranjera…. Aquí y en China. Mientras no haya certeza jurídica en el derecho a la propiedad privada, no habrá incremento alguno en materia de inversión, extranjera o local. 2)Hay estado de Derecho… ¡Que no había! Semejante mentira no necesita sostenerse con explicaciones. En el México de nuestros días, esta es una mentira axiomática. Se explica por sí sola. En numerosas ocasiones, AMLO ha expresado su desprecio por la ley formal establecida o vigente, por sus procesos y en general por el trabajo y las funciones de los integrantes del Poder Judicial… como por los profesionales del derecho. 3) ¡Eeeeehhhh!… Se respetan las leyes Empezando por él mismo, esta es otra gran falacia: El presidente López Obrador ha expresado en innumerables ocasiones, con desprecio y sorna…”¡A mí no me anden con eso de que la ley es la ley!”. 4) ¡Eeeehhhh!… No hay autoritarismo Por favor… “¡los clavados al río, Presidente!”… Usted ha sido el primero en defenestrarse; para muestra basta un botón: Ha enviado Usted iniciativas de reformas de ley o de decreto a las cámaras legislativas, enviando por delante la consigna a las bancadas de Morena, su partido, en ambas cámaras, de “¡No cambiarle ni una sola coma!”. 5) El Poder Ejecutivo no es “el poder de los poderes”, como era antes Rotundamente falso. En su Gobierno se han dado las prácticas más ruines de acumulación de poder, desde el Poder Ejecutivo.

Radiografía de los “males” de la nación, en sólo 51 segundos Leer más »

Claudia Sheinbaum, Beatriz Paredes y Lily Téllez… ¿en la antesala?

Aunque las encuestas y los sondeos ni tienen más valor probatorio que el voto mismo, ni son pronósticos fieles de resultados; tampoco podemos negar que son instrumentos de todo buen gobierno, para tener una idea aproximada de lo que piensan y opinan sus ciudadanos.   Y es que la opinión pública es un elemento integral de las democracias. Obtener y guardar el cúmulo de inquietudes, anhelos, ideas y propuestas de los ciudadanos, para difundirlas y analizarlas periódicamente, es un acto que le da sustento a las políticas públicas y a la reputación de todo gobierno. En el caso de los sondeos de opinión que se realizan durante las campañas electorales, estos nos dan la oportunidad de conocer la opinión de nuestros conciudadanos y contar con información que apoye nuestra toma de decisiones de manera objetiva, siempre y cuando sepamos interpretar los datos mostrados en las encuestas y distinguir cuáles encuestas están correctamente elaboradas y cuáles no, particularmente aquellas que se enfocan en el posicionamiento de los candidatos presidenciales… y en las preferencias de los encuestados, desde luego. Vivimos una guerra de información sesgada y con intereses de diferentes naturalezas. Hay depredadores de la opinión pública de todos los tamaños en las redes sociales básicamente, a los que no les importa ganar esa gran guerra. Su expectativa se satisface ganando alguna mínima batalla de posicionamiento de una ínfima idea, con un escondido razonamiento o de un insignificante chisme.   Por eso es necesario verificar siempre la fuente de la encuesta antes de tomarla en cuenta. Pues si la fuente no es confiable o no se conoce, es necesario tomar con cautela o desechar de plano esa información.   Hay un detalle a ponderar para una correcta interpretación de las encuestas: las primeras encuestas de “temporada” por decirlo así, que en este caso para el proceso 2024 que nos ocupa, salieron hace más de un año, carecieron de objetividad plena, pues por lo regular, las tendencias de intención de voto mostradas en las encuestas iniciales generalmente no reflejan las posturas políticas reales de los entrevistados y, por otro, determinar con precisión las probabilidades de participación electoral presenta problemas metodológicos difíciles de superar.   No obstante, existe una tendencia sostenida en las más recientes encuestas, particularmente en la que publicó el pasado 15 de mayo la casa encuestadora que es, quizá, la que goza de mayor reputación en la actualidad: la europea Enkoll-Inteligencia de mercados. Con varias décadas en el negocio, la empresa fundada en Países Bajos (Holanda) ha buscado siempre asociarse con las empresas líderes en el continente o en el idioma de que se trate. Así por ejemplo, recordamos alianzas estratégicas y muy exitosas, en materia de contenidos televisivos con el gigante del entretenimiento en español, la mexicana Televisa y, actualmente, con la empresa líder en medios impresos y de opinión política: El País, de Madrid, España.   La encuesta reciente publicada, que ya puede considerarse consistente, pues el proceso sucesorio (a nivel mediático) lleva por lo menos 15 meses en este país, vuelve a marcar una tendencia que presenta por lo menos, cuatro denominadores comunes:   1)La gente quiere una mujer en la Presidencia;   2)La encuesta revela que los encuestados tienen memoria política y le dan su lugar (reconocen) a figuras o aspirantes que trascienden a través de los sexenios, es decir, con antigüedad en el “candelero” político, de antes del 2018;   3)Persiste en México la ventaja (con tendencia a la baja) del partido en el poder, sobre todo en el escenario hipotético, de una candidatura encabezada por Claudia Sheinbaum, la aspirante del sexo femenino;   4)En las principales ofertas o partidos políticos, “puntea” una candidata mujer en la lista, por lo que, la especulación periodística pudiera tener elementos para confeccionar hipótesis diversas sobre el hecho de que “no solo sería mujer la candidata favorita de los mexicanos… sino también de izquierda”, en la lógica de que algún analista derive en un sofisma su comentario.   Y es que la encuesta muestra por ejemplo –y como una continuación al resultado de los primeros sondeos- a Beatriz Paredes “punteando” en el PRI, seguida por Enrique De la Madrid pero… inmediatamente después por Claudia Ruiz Massieu. En el PAN muestra por ejemplo, asombrosamente a la comunicadora sonorense (criada en Baja California), Lilly Téllez, seguida del desterrado Ricardo Anaya…   Y en Morena, con una tendencia invariable, encabezando a Claudia Sheinbaum y seguida de Marcelo Ebrard y muy por debajo, al secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, ahora sí que en un derroche de esa sabiduría del “pueblo sabio”, que le confirma su dimensión estrictamente regional y su presencia reciente en el escenario nacional, al político tabasqueño.                                                 Es más, a Luis Donaldo Colosio Riojas, la gente encuestada por Enkoll esta vez le asigna un lugar que denota “en crecimiento” o “en proceso” de mejores resultados… en futuras contiendas; lo que suena totalmente congruente con la realidad que narran numerosos analistas. El joven político, hijo del malogrado candidato presidencial, hasta el día de hoy no ha perdido el piso ni le hace caso al canto de las sirenas, que lo ubican como un presidenciable muy destacado en los sondeos de opinión por llevar el mismo nombre de su padre.   No es nada remoto, que la gran contienda electoral del 2024, sea entre Claudia Sheinbaum y Beatriz Paredes Rangel: Imaginemos los debates entre estas dos mujeres tan destacadas.     Pero habrá qué esperar lo que ocurra después de las elecciones del 4 de junio próximo en el Estado de México y Coahuila. Está por verse si el PAN impone como candidatos a Santiago Creel o a Lilly Téllez y si el PRI promueve la candidatura de Beatriz Paredes, de Enrique de la Madrid o de José Ángel Gurría; y a ver a quién arropa la Alianza ‘Va Por México’.   El caso de Movimiento Ciudadano (MC) está en la mente de su líder, el senador Dante Delgado Rannauro, quien seguramente tiene como ‘cartas tapadas’, a Marcelo Ebrard y al propio Luis Donaldo Colosio Riojas.   Y mientras son peras o son manzanas, hay una tendencia sostenida:… «México quiere a una mujer como Presidenta.»   Contacto en redes: En E-Mail: fixiflaux99@gmail.com; En Twitter: @CalderonHallal1; Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/la-replica/.  

Claudia Sheinbaum, Beatriz Paredes y Lily Téllez… ¿en la antesala? Leer más »

Cinco años diez meses; ni un día más

Tuvieron su oportunidad. La población mexicana se la quiso dar por otras motivaciones. El poder fue suyo; lo tuvieron, lo malgastaron, lo prostituyeron también… y lo dejaron ir. En buena hora había llegado el gobierno de Morena como una esperanza cívica de reivindicación de la autoridad mexicana, al allegarse de ‘reclutas de la política’; sin mañas, sin intereses; pero también sin la formación mínima necesaria (ni académica ni moral) … y en buena hora se va, por su pésimo desempeño, su ausencia de proyecto y sus notables afanes de reproducir una doctrina política autárquica, una forma de gobierno autocrática y un esquema de un partido monopólico, más que dominante. Esperábamos ciertamente la ‘sacudida moral’ pero traducida en hechos, con muchos exfuncionarios (y hasta expresidentes) en la cárcel, pero lo único que obtuvimos fue rollo y … mentiras, muchas mentiras. Ahora se quieren quedar; ya les gustó el poder… sin trabajar. Y están haciendo “todo lo necesario” para perpetrar el fraude electoral… si fuera necesario, en 2024. Sin argumentos técnico-jurídicos, en un plan de dar “auténticas patadas de ahogado”, aunque a la vez lo que den sea lástima, están decididos a hacer “lo que sea” para no perder el cheque que en su vida habían tenido garantizado cada quincena, así sea retar a la ya centenaria lógica constitucional, sin importarles la vergüenza que implica hacer el ridículo. Este fin de semana se difundió profusamente una especie de enjuiciamiento por parte de la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo Federal, en el sentido de que si llegase a invalidarse el proceso legislativo del llamado Plan B (que implica reformas electorales que modifican sustancialmente al INE y a todo el proceso electoral federal de 2024), el Poder Ejecutivo asumiría que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), estaría “sustituyendo” al Poder Judicial en sus funciones constitucionales. Semejante afirmación, no pudo haber sido más desafortunada en tiempos en que el “jaloneo” entre los poderes no podía ser más deliberado y hasta álgido. Para fortuna del país en que vivimos, el Poder Judicial se ha convertido en el garante y defensor de nuestras instituciones democráticas, evitando que el Poder Ejecutivo, impulsado desde el capricho “revanchista” y resentido del presidente López Obrador, se imponga en su lógica de destrucción de lo ya existente. Y es que el principio de la División de Poderes, parte del siguiente razonamiento: “El que legisla (propone, reforma y abroga leyes) es el Poder Legislativo; pero si esa ley que se legisla violenta la Constitución Política (CPEUM), sus garantías fundamentales, sus debidos procesos o hasta el marco jurídico de estos, entonces es una facultad del Poder Judicial analizarla, normarla o en su caso hasta derogarla”; si es el caso de que se violan estos preceptos anteriormente señalados. El Principio de División de Poderes implica la limitación del poder público para evitar su abuso, de manera que dicho poder sirva como instrumento para las multas del bien común y no para el beneficio de quienes lo ejercen con motivo de su cargo. Otro caso parecido pero manejado –tramposamente- en sentido inverso, a conveniencia, es el caso de la pretendida autonomía a las ahora llamadas Fiscalías Generales de Justicia, antes llamadas Procuradurías de Justicia, ya sea en los planos federal o estatales. Una autonomía que, hay que decirlo con todas sus letras, no es otra cosa que una mal entendida autarquía, pero que en los hechos, en la práctica misma de sus funciones, la dependencia siempre ha sido dependiente del Poder Ejecutivo del que se trate, sea federal o local. Los afanes de darle ‘proximidad social’ a todos los gobiernos de fines del siglo XX, desgastados por la impopularidad del producto que se dedicaron a vender inmisericordemente a la mayoría de los pueblos del mundo, llamado ‘capitalismo de rapiña’, (escondido en la teoría económica neoliberal), obligó a que en la mayoría de los países se intentaron trucos y artimañas cosméticas como la que nos ocupa esta mañana: Le quisieron dotar de un ropaje de ‘autonomía’ en México, por ejemplo, cambiándole por cierto también de razón social, a las dependencias del Poder Ejecutivo que, por antonomasia, son la “parte dura” de la esencia gubernamental… la parte coercitiva, aparte de la que cobra impuestos: las entonces llamadas “Procuradurías Generales de Justicia” en sus versiones Nacional (o de la República) y de los estados; que se llamarían, a partir de la primera década del siglo que actualmente corre, “Fiscalías Generales de Justicia”, a cuyo nombramiento del titular se le dotó de una reforma constitucional que incidió en el artículo 102 constitucional y que implica que el Senado de la República sea el órgano que elija con las dos terceras partes de la votación general, al nuevo titular de esas dependencias, a partir de una terna presentada por el Jefe del Ejecutivo correspondiente. Semejante farsa sólo era equiparable al formato que se implementa durante, para “elegir” al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aunque no es el Senado el órgano que vota en este caso, sino una ‘Junta de Gobierno’, que por lo regular y contrario a lo que pasa con las mayorías de partido en el Senado, ésta siempre ha sido un colectivo rebelde, resistente a los intereses y planes del Ejecutivo en turno, materializado desde siempre por el Secretario de Educación Pública. Es anecdótica la forma en que en su momento, el secretario Reyes Heroles, engañó de forma socarrona a los miembros de aquella junta, simulando estar obstinado en que resultara electo (reelecto en este caso) uno de los tres integrantes de la terna (el entonces rector Guillermo Soberón Acevedo), a fin de que él fuera precisamente, el menos votado por la Junta… y fue así como en ese proceso que le tocó a Reyes Heroles, se salió con la suya el presidente López Portillo, gracias a los afanes del brillantísimo operador (no sólo teórico) Jesús Reyes Heroles. Pero estas formalidades, que simulan autonomía, son solo cosméticas… ha quedado claro. El caso de las Comisiones de Derechos Humanos, puestas de moda en el mundo a mediados de los ochenta y en México, particularmente, implementada en 1990 por Carlos Salinas de Gortari -primero como dependencia de la Secretaría de Gobernación- son tipos de dependencias del Poder Ejecutivo en esencia, aunque se asuman en la oficialidad organismos descentralizados con personalidad jurídica y patrimonio propios. Porque políticamente el presidente o el gobernador en turno o quien los nombre, los ajusta política y

Cinco años diez meses; ni un día más Leer más »

Más que una alianza, un gobierno de coalición

“Ni duda cabe: los políticos deben ser facilitadores, no caudillos”… La frase no es propia, sino de Adela Cortina, intelectual española que nos obsequió sus mejores piezas periodísticas y de opinión por conducto del diario El País. Hoy más que nunca en México, cobra vigencia esta hipótesis de Cortina, cuando precisamente a la democracia se le ha querido vender como todo una doctrina de salvación y no como lo que realmente es: una de las formas de organización social más funcionales con las que se cuenta; que no la única… pero sí, la menos peor. Aunque la mejor definición de democracia, es la que da Daniel Innerarity, catedrático de Filosofía Política y Social e investigador en la Universidad del País Vasco: “La política es fundamentalmente un aprendizaje de la decepción. Pero la democracia es en sí, un sistema político que genera decepción… especialmente cuando se hace bien. Cuando la democracia funciona bien se convierte en un régimen de desocultación, en el que se vigila, descubre, critica, desconfía, protesta e impugna”. La antropología política nos ha enseñado en los últimos tiempos, que todas las corrientes de expresión política, que han detentado de la mínima forma el poder, desarrollan siempre un sentimiento atávico, nunca plenamente superado, de añoranza hacia formas de organización social en las que reinaba una plácida ignorancia y los políticos, como reza la queja común y actual, “no estaban todo el día discutiendo ni atacándose entre sí”. Vamos, para decirlo de forma actualizada o tropicalizada, como se hace en México hoy en que desde el poder mismo se lanzan las ofensas y las provocaciones: “¡Ej que mij adverjarios, loj hipócritaj, loj corruptoj conjervadorej, loj que no quieren un cambio verdadero, todo lo que promueve mi gobierno lo ven mal… ejtán enojadoj, quieren vivir en el pajado, porque ya je acabó la robadera!…” Estas son frases del presidente López Obrador. Son construcciones argumentativas mañosas, falsas, auténticos sofismas… porque ni todos sus adversarios son conservadores, ni son necesariamente corruptos, ni quieren volver a vivir en el pasado… y por supuesto ni tampoco se ha acabado la robadera; por el contrario, quizá se haya incrementado brutalmente; es al revés, la crítica a su gobierno es una que tiene que ver con lo inútiles y disfuncionales que han sido sus politicas de gobierno que han evitado a todas luces el avance del país y que, por el contrario nos atan a un pasado nostálgico, inservible para la competencia en el plano internacional de nuestros días. Dos axiomas refutan sus estribillos mañosos desde su espacio de comunicación diario: 1) Este ha sido un pésimo gobierno, una pésima administración… la peor quizá en muchas décadas y 2)Si alguien ha impulsado en los últimos años en este país la modernidad, el cambio en todos los órdenes del país (de mentalidad, democrático, social, de competitividad y productividad) han sido las nuevas generaciones de políticos del PRI, del PAN y hasta del PRD, a partir del sexenio de Carlos Salinas de Gortari (que se empezó a fraguar con Miguel De la Madrid) y del cual fue excluido López Obrador y gente como él, afín a su forma de pensar… precisamente por anacrónico y talegón. Pero es el mensaje del otrora opositor y agitador López Obrador, un compendio de mañas tan elaboradas, que también pretende vender al público a sus oponentes, como los que anhelan un pasado anacrónico, improductivo, incompetente y corrompido en su totalidad, sin lugar a la excepción… y por supuesto que no es así. El gobierno de López y la 4 T fue inspirado en ese atavismo vinculado a aquella república centralista que fuimos (¿o somos de nuevo?), con gobiernos paternalistas, improductivos y que promovieron también la improductividad en los trabajadores; con gobiernos orientados a la manipulación ideológica de la sociedad y con un basamento discursivo chovinista, que soportaba el refugio de todos los complejos de inferioridad que como población hemos tenido desde siempre con respecto del resto del mundo y de Europa, particularmente. Para “echar” del poder a esta mala administración lo más pronto posible, es necesario empezar a actuar pero, sobre todo, a asumir el costo de lo que se necesita para tal propósito. En primer lugar, se debe reconocer que la oposición no se ha podido consolidar óptimamente y que, separada, es decir, yendo cada una de las opciones electorales por su cuenta, no se le podría ganar al partido oficial, que es la opción de López. Y en segundo término, que una decepción debe ser motivo de acción y no de resignación. En eso estriban la mayoría de las proezas de la historia. El anterior aforismo, es el que ha impulsado a aquellos aparentes pequeños oponentes a vencer a los “imbatibles” de la historia… desde David a Goliat, hasta Vietnam a Estados Unidos. Toda batalla ganada, tiene un punto –imperceptible- que es el definitivo para el resultado final. Es el momento cuando nos volvemos competentes a la hora de solventar las dificultades de la batalla y nos volvemos prácticos para resolverlas, tomando las mejores decisiones. Una cosa que los estudiosos de la política, por lo regular muy vinculados a la filosofía y a la teoría, no aceptan tan fácilmente, son las salidas pragmáticas a los problemas. En ese pragmatismo caben la negociación y la aceptación de reglas convencionales acordadas con otras partes… o con el adversario político o competidor. La política es en esencia, negociación pura. En México, aceptar una candidatura para encabezar un ‘gobierno de coalición’ aparentaría tomar una decisión suboptimal, es decir por debajo de lo óptimo… pero no necesariamente mala o de resultavos negativos. Claro, implicaría poder compartido y soberanía limitada para actuar en tal o cual rubro. Pero el éxito está conformado de este tipo de micropasos hacia adelante. Es un éxito parcial, sí…pero éxito al final. El béisbol nos enseña múltiples ejemplos de como un manager con un equipo integrado de jugadores mediocres y a base de estrategia de bateo y pitcheo (‘apegado al librito anecdótico de las hazañas beisboleras), puede vencer a un equipo de estrellas ensoberbecidas por su propia “grandeza”. Con disciplina y trabajo de equipo. Quien no ha aprendido a gestionar

Más que una alianza, un gobierno de coalición Leer más »

¡Gracias a Dios!

Ciertamente no hace mucho, en el mundo –no sólo en México- ser líder implicaba ser un jefe, que daba órdenes a sus subordinados, dirigidos o representados, diciendo: “¡Vayan…!”. Desde hace algunas décadas las cosas han empezado a cambiar: en adelante ser líder significa y significará anteponer el ejemplo a la instrucción y quizá, evitar incluso dar el ordenamiento: “Vamos o… ¡Síganme, yo por delante”! Sin embargo, entre esos cambios ‘transformadores’ de los últimos tiempos, que han llegado como vendaval a muchos países, se han colado inevitablemente aquellos “falsos redentores” de la vida pública, haciendo un uso inmisericorde de la retórica y encontrando su mejor ‘caja de resonancia’ en las sociedades desiguales y ávidas de cambio, por hartazgo de las formalidades y de los fundamentos políticos. Bien lo dice la Sagrada Escritura en varios de sus pasajes (Mateo 24:5-31), (Jeremías 23), (Efesios 4:14), (Mateo 7:15), (Apocalipsis 1:7)… a propósito del lenguaje litúrgico o religioso empleado por el actual Presidente de México en sus monólogos mañaneros. “Y muchos falsos profetas se levantarán y engañarán a muchos . Y por haber multiplicado la maldad, el amor de muchos se enfriará. Pero el que persevere hasta el fin, este será salvo”. Pero no se pretende por esta vía, cometer la blasfemia de equiparar al presidente López con un ‘anticristo’ o algo semejante; no obstante que por mucho, ningún mesías pretendería hablar en el nombre del todopoderoso, convocando a la polarización de un pueblo cualquiera de la Tierra, como en este caso, el pueblo mexicano… incitando al odio permanente de unos contra otros por razones de prejuicio, de complejos psicológicos o hasta por resentimientos sociales… tal y como él lo ha hecho. Aunque convertirse en un líder social como Andrés López es relativamente fácil. Capitalizar la pérdida de la confianza de ese pueblo en su gobierno, en sus autoridades, con un discurso ‘encendido’ y cargado de mitos como de sofismas, es relativamenrte fácil. Lo difícil realmente es hacer recobrar la confianza de todo un conglomerado social en un ideal político y en un líder verdadero. Porque cuando una sociedad pierde la confianza en un ‘líder’, en una autoridad, ciertamente los caminos para la paz se interrumpen; ningún individuo y ningún pueblo en la historia de la humanidad ha podido hacer nada sin esperanza y sin confianza en sí mismos. Y la peor herencia que nos está dejando esta administración encabezada por López Obrador, es la pérdida de esperanza y fé en nosotros mismos… y en el futuro inmediato. Imaginemos… ¿Cuánto tardaremos en reconstruir las instituciones que está destruyendo y desapareciendo de la actual legislación, que están vinculadas por cierto a la realidad que vive el mundo de nuestros días?…¿Cuánto tardaremos en recobrar lo que hemos dejado de crecer estructuralmente y en temas tan propios del desarrollo democrático como la transparencia gubernamental y la rendición de cuentas? Tenemos un líder confundido desde el origen de su formación política… con todo respeto no deja de ser un individuo iluso, empecinado en consagrar su vida a escalar la pirámide de las posiciones del poder profano y burocrático (al costo que fuere)… y “de paso”, la historia y el sentido de la civilización mundial. ¡Cuánto ocio por el amor de Dios! Señala a la sociedad mundial. Le lanza críticas, por sus supuestos defectos “de pensamiento y funcionalidad”, señalándola de “materialista”, de “racista”, “clasista”, de “hipócrita” que rinde culto al “Dios Dinero”… cuando solo es el resultado del desarrollo de un modelo de producción y un cambio de esto solo podría alcanzarse por la vía del consenso mundial… y no por la crítica ‘pertinaz’ de un ‘presidente latinoamericanista’; que habla más de lo que hace… y presume más de lo que realmente aporta o vale para el país que “representa”. Desconoce olímpicamente nuestro presidente, lo que cualquier hombre con dos dedos de frente y dedicado a ‘vender su fuerza de trabajo’ al mejor postor debe saber: “La disposición a mirar el lado oscuro de uno mismo, es lo que nos da el poder para cambiar”. López Obrador es lo que menos tiene: capacidad de autorregulación, de autocontrol… de autocrítica. Se cree perfecto; un predestinado de Dios para convertirse en un prócer moderno de la patria mexicana… y es común ya en muchos millones de mexicanos, la sospecha de que quiere “morir como Juárez… en una habitación de Palacio Nacional”… de ese tamaño su obstinación y su personal paranoia. La negativa rotunda dada a sus asistentes militares, para ser trasladado a un hospital militar en la Ciudad de México para ser atendido de una especie de ‘desvanecimiento’ sufrido el pasado sábado en Mérida, Yucatán, durante una gira presidencial, confirma la anterior suspicacia. Pero muy lejos está López Obrador de ser digno de que su efigie aparezca en una moneda nacional o su historia en un libro de texto. Contrario a Juárez, a Madero y a Cárdenas, la gestión como mandatario de Andrés López Obrador quedará como una de las más nocivas para el país en toda su historia… sino es que la peor. A saber: La incapacidad de este Gobierno por brindar protección a las y los mexicanos, ha quedado manifiesta en sus principales indicadores: tan solo en 2022, nuestro país supero los más de 30 mil homicidios dolosos, mientras que, en comparación con el año anterior 2021, los delitos sexuales aumentaron 19%, las extorsiones 17%, la trata de personas 28%, el fraude 9% y el narcomenudeo 5%… y así reiteradamente año tras año en una dinámica que escala. Lo igualmente preocupante es que esta violencia propiciada por la mala administración de López Obrador y su gobierno, no solo provoca dolor y sufrimiento a las familias mexicanas, sino también genera pérdidas millonarias: el costo total que provocó la inseguridad es de 278 mil millones de pesos al año, cifra que representó el 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB), según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2022. Desde hace varios años, en los primeros meses de la actual administración de la malhadada 4 T, el Estado Mexicano, debió de cambiar de manera urgente su errática estrategia contra la violencia y la inseguridad, por otra que garantice paz, tranquilidad y bienestar a las familias mexicanas… Desterrar la

¡Gracias a Dios! Leer más »

La Réplica

Malova reconstruye corriente afectiva en Sinaloa

Ese ‘brand’, que algunos individuos con atributos de liderazgo poseen, se ha puesto de manifiesto de nuevo en dos movimientos largamente calculados por el exgobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, a quien cariñosamente su corriente social y afectiva le llama ‘MaLoVa’, en alusión a la abreviatura de sus nombres y apellidos. López Valdez solo tuvo que venir a la Ciudad de México, sin acompañamientos, como un empresario preocupado por su país que es y como producto de esa clase media sinaloense y mexicana, para concentrarse en el zócalo capitalino a finales de febrero y corear consignas en la defensa del INE, en compañía de muy contados amigos y excolaboradores. Y con esa misma discresión y prudencia, hacer uso de una oratoria muy propia en él, que hacía mucho tiempo no se le escuchaba, dado que realmente ha estado ajeno a los temas políticos nacionales y locales de su tierra, atendiendo sus negocios de los cuales vive desde siempre y dan sustento a decenas de familias en Sinaloa. Malova vive en una honrosa medianía, que comparte generosamente cada vez que puede con los necesitados… al suscrito le consta. Malova habló en corto a sus amigos terminado el evento cívico y político, con un lenguaje claro y llano, muy propio de los grandes oradores y comunicadores que con tres palabras dicen lo que ocuparían otros con 25; que habla con la sencillez de un niño… pero con la profundidad y la chispa de un viejo maestro. Es un “don”, dicen en Sinaloa… probablemente. Lo cierto es que hasta para decir “No hay que buscarle chichis a las culebras”, hay que tener la gracia, la puntualidad y la picardía necesarias, que solo se adquieren a través de dos grandes vías, una de ellas innata… otra, adquirida como disciplina: el talento y el trabajo. Mucho talento y mucho trabajo para conocer muy bien antes a quien te está escuchando; para aprender a escuchar primero al que te escuchará después; para decirle al auditorio en 10 minutos lo que se podría redondear en dos horas de peroratas y balbuceos… mucho talento y mucho trabajo, para poder sintetizarle al oyente todo una bagaje de historias de una vida intensa; algunas de sufrimiento, de injusticias y otras más de satisfacciones y logros, pero no por ello fácil;… mucho talento y mucho trabajo para encontrar en una intervención cualquiera, un inicio que impresione… y un final que inspire. Porque un buen discurso no es resultado solo de una semántica implacable, ni de una dialéctica impecable… sino de una vida de aprendizajes, no todos adquiridos de los libros, sino de la experiencia misma. Bien lo dijo Winston Churchill, el gran estadista, escritor y político británico: “Se ocupan muchas horas para preparar un buen discurso improvisado… porque implica mucho más tiempo un buen discurso de 10 minutos, que una intervención formal de más de dos horas”. Pero volvamos a nuestro personaje, el exgobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, Malova, para recapitular que tuvo una vida cuya niñez fue precaria, de mucho sacrificio económico en el campo sinaloense, en su poblado natal, llamado Cubiri de la Loma, en el municipio de Sinaloa, donde empieza la Sierra Madre Occidental. Su riqueza o bonanza empresarial en su cadena de ferreterías –antes de dedicarse a la política- la construyó a golpes de constancia y disciplina… y donde recibió también el joven Mario López Valdez, muchas “cornadas de la vida”. Hay que reconocerle al exgobernador de Sinaloa (2010-16) surgido de una coalición (PAN-PRD-Convergencia-PT), que ganó con 576, 431 votos, la elección local de aquel 4 de julio de 2010, al millonario empresario Jesús Vizcarra Calderón. Sus orígenes siempre estuvieron en el PRI, partido por el que fue alcalde de Ahome (Los Mochis), Secretario de Desarrollo Social estatal en el gobierno priísta del entonces gobernador Jesús Aguilar Padilla (recientemente fallecido); y senador de la República, haciendo una mancuerna imbatible con el también exgobernador Francisco Labastida Ochoa. Hoy por hoy, este personaje político de la sociedad mexicana, Malova, está de regreso a la vida pública y en Sinaloa, inspira ya desde hace varios días las más diversas hipótesis y especulaciones en charlas de café y sobremesa en restaurantes, cafés y domicilios particulares de los sinaloenses, porque se piensa que él podría encabezar una estrategia de unidad del PRI y de la Alianza Opositora, para levantarse contra Morena, no obstante que algunos de sus más connotados seguidores están incrustados en el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, como lo es el alcalde de Ahome (Los Mochis), Gerardo Vargas Landeros, quien fuera su secretario General de Gobierno. Le ha “puesto sabor al caldo”; ha quitado lo aburrida, lo monótona y hasta trágica, que se había vuelto la política en los tiempos estelares de la “4T” en Sinaloa y sin lugar a dudas, en el país entero. Con un gobernador como Rubén Rocha Moya, Sinaloa y su sociedad están confinadas a una crisis de gobernabilidad, de inestabilidad social indefectibles, conforme avance el tiempo: está llevando al Gobierno del Estado a un choque frontal –ciertamente- con la mafia política que controla desde hace algunos lustros a la Universidad Autónoma de Sinaloa; que sí requiere que sea ajena al control de grupos políticos y empresariales de dudoso origen, pero cuyo tratamiento al problema, debe resolverse con mucho tacto y planeación; quizá no lo resuelva Rocha Moya en un solo sexenio. Y este es solo uno de los numerosos problemas de gobernabilidad que se le avizoran al gobierno de aquella entidad, que solo se dedica a reproducir el afán polarizador y divisionista al interior de la sociedad; un gobierno –el de la 4 T- que sabe que solo dividiendo a la población, podrá obtener “los números que necesita” para permanecer en el poder. El caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa, se parece mucho a lo que sucede en la Universidad de Guadalajara (U de G) y a lo que sucedió en la Colima y en la de Hidalgo. Se ocupan liderazgos en todo el país, así como el de ‘Malova’ en Sinaloa; y si no los tenemos, hay que crearlos… hay que reactivarlos. Gente que sepa dirigir al pueblo mensajes con alma… gente que sepa

Malova reconstruye corriente afectiva en Sinaloa Leer más »

La Réplica

En manos del poder judicial

En abono a todos estos días de convulsión y de sorpresas que nos ha traído la descarnada lucha por el poder en México, cuya versión del inminente proceso electoral 2024 ya se puede ir contando, bien podríamos sin embargo, albergar la esperanza los mexicanos de contar con un incipiente “equilibrio de poderes”. Tal se vislumbra por la honrosa postura de los únicos dos tribunales constitucionales que tiene nuestro sistema jurídico (SCJN y TEPJF), a través de sus respectivos liderazgos, ejercidos con firmeza tanto por la Ministra Presidenta Norma Piña y como del Magistrado Reyes Rodríguez Mondragón. Y es que hace escasas horas, la opinión pública pudo compartir la jubilosa noticia de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por conducto del Ministro Javier Laynez Potisek, quien admitió este viernes, la demanda interpuesta por el Instituto Nacional Electoral en contra del llamado “Plan B” de reforma electoral , con lo que quedan suspendidos por tiempo indefinido todos sus efectos… y aunque el Gobierno de la 4 T pretenda impugnar la resolución de la Corte, esto ya es un gran avance; difícilmente se modificará. Pero poco le duró el júbilo a la gran mayoría de los mexicanos que deseamos un país de instituciones y de leyes, al enterarnos horas después de cuál fue el auténtico trasfondo de la maniobra lopezobradorista, bajo el parapeto del multicitado y célebre “Plan B” de la reforma electoral: el distractor fue el supuesto interés de dinamitar las finanzas del órgano electoral y correr a ‘fulano’ o a ‘sutano’; aunque eso fue una verdadera “caja china”. Ya habían calculado que les “darían palo” en la Corte. El objetivo neurálgico era sembrar (nombrar) a incondicionales como consejeros generales, garantizando en lo sucesivo el sentido de los votos y de las acciones en general a asumir por el INE. Un instituto a modo, al servicio de la 4T y sus planes transexenales. El sábado se cayó la cortina y se pudo saber que los hermanos de la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján y de la exsecretaria de la Función Pública del Gobierno Federal, Irma Eréndira Sandoval, como ejemplos de más resonancia, llegaron como finalistas para consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE). Sus nombres: Bertha Alcalde Luján y Netzaí Sandoval. Por citar sólo dos casos. En el primero, la hermana mayor de la actual titular del Trabajo en el Gobierno de la 4 T, a quien no han podido hallarle Berthita y su esposo, un espacio de primer nivel en el ya agonizante gobierno de su amigo López Obrador y la han traído ofreciendo en múltiples instancias y al parecer, en ninguna da “con bola”; la tuvieron con el ahora Gobernador de Sonora, cuando este estuvo al frente de la Secretaría de Seguridad Pública federal; estuvo en una de las áreas de la Cancillería (SRE) con su amigo y proyecto presidencial, Marcelo Ebrard y … “nada pescadito”, no hace “huesos viejos” en ninguna chamba. Ella es precisamente, quien suena como la sucesora de Lorenzo Córdova en el INE, ante la disposición del Poder Legislativo de que sea una mujer en quein recaiga la titularidad del órgano. Y el otro caso, el de Netzaí Sandoval Ballesteros, hermano de la anterior titular de la Secretaría de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros; quien fue el seperdelegado en Guerrero y de quien se tiene muy fresca su función, manejando la Fiscalía General de la República (FGR), bajo criterios legalmente muy cuestionables. El Comité Técnico de Evaluación (CTE) determinó que ellos dos son parte de los 20 finalistas para el INE. De esta lista, saldrán las cuatro quintetas: tres para consejeros y una para presidente del INE, que esta última deberá ser mujer. Pero hay más: otros cercanos a Morena y que aparecen en esa lista de 20 finalistas, son Zircey Bautista Arreola, esposa del subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México, Daniel Fajardo; Guadalupe Taddei Zavala, comisionada del Instituto de Transparencia de Sonora y prima del superdelegado Jorge Luis Taddei Bringas; y Bernardo Valle Monroy, consejero del Instituto Electoral de la Ciudad de México y cercano a Claudia Sheinbaum. A ellos se agregan Miriam Hinojosa Dieck, exconsejera del Instituto Electoral de Nuevo León; Rebeca Barrera Amador, exconsejera presidenta del Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur, así como Armando Hernández, expresidente del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Pero ya hay voces discordantes e inteligentes que se han pronunciado desde el mimso sábado, al seno mismo del Comité Técnico de Evaluación famoso (CTE): María Esther Azuela Gómez, integrante del CTE y que fue propuesta por el INAI, denunció que seis aspirantes no cumplen con el perfil de imparcialidad y autonomía que se pide en la convocatoria. Ante esta eventual falta normativa y pudiéndose acreditar en un momento dado el conflicto de interés, definido en la Ley General de Responsabilidades: (art. 3, fracción VI), como toda aquella situación en la que el criterio de la persona está indebidamente influenciado por sus intereses particulares ( familiares o de negocios) y que se contraponen a los de la institución en la que se desempeña como servidor público, afectando la integridad de sus decisiones y el predominio del interés público… y que puede ser real, aparente y potencial. Misma que pudiéndose acreditar a tiempo como controversia constitucional … y sentenciando en contra de esta lista; pues es de esperarse que llevar el asunto por la vía del Poder Ejecutivo ante la Secretaría de la Función Pública Federal sería un auténtico despropósito. De nuevo, es el Poder Judicial el que nos permite albergar una esperanza de salvación; es el único que juzga y actúa consecuentemente vigilando y haciendo preservar el interés de la Nación. Ahora solo se tiene hasta el domingo 26 de marzo para mandar a la Jucopo los nombres de los 20 finalistas a consejeros. El miércoles 29 de marzo, la Jucopo deberá notificar a la Mesa Directiva de San Lázaro su propuesta con los cuatros nombres para consejeros del INE, entre ellos el de la consejera presidenta de este organismo y un día después, jueves 30

En manos del poder judicial Leer más »

La Réplica

Benito Juárez, preclaro ejemplo “aspiracional”… y no “aspiracionista”

En la más álgida de las tragedias que cualquier hombre puede conocer, se templa el carácter del estadista mexicano que resulta ser, a la distancia, el más preclaro ejemplo de superación personal, profesional y humana que se conozca en la historia nacional. Es, ni más ni menos, que Benito Pablo Juárez García, el abogado mexicano que siendo la más alta autoridad cívica de su época, logró modenizar al incipiente Estado Mexicano, dotándolo de los atributos de laicidad, equidad, autonomía y apego a la ciencia (antidogmático); con respecto de la influencia del enorme poder que la Iglesia Católica Universal ejercía, en los embrionarios Estados latinoamericanos de la primera mitad del siglo XIX, a propósito de su venturoso natalicio, conmemorado hoy 21 de marzo. Es Benito Juárez, imbuido en la defensa de su país y de su Gobierno durante la intervención francesa, al enterarse de dos de las muchas tragedias que acontecieron en su corta y fructífera vida: habiendo mandado a resguardar a su familia a Nueva York, Doña Margarita Maza le informa en una carta muy sentida, del fallecimiento de su muy querido hijo José María, un niño muy querido por su inteligencia y nobleza de sentimientos, de algunos seis o siete años, que falleció de pulmonía fulminante por la cruda pobreza –hay que decirlo con todas sus letras- por la que atravesaba el propio Jefe del Estado Mexicano y su familia. Meses después, le confirmaría –también vía manuscrita- de la muerte del más pequeño de sus hijos, Antonio, a quien Juárez conoció de algunos meses de nacido y por la misma causa: el frío terrible que hizo ese año en la ciudad de Nueva York. Es la resiliencia, pero sobre todo, la naturaleza de los mexicanos sintetizada en el espíritu de lucha y disciplina del mexicano, sintetizada en la figura de quien es, quizá. Su más grande héroe nacional. Aquel mismo Juárez que durante su periplo huyendo de sus enemigos políticos, trabajó arduamente “enrollando tabaco” en Nueva Orléans desterrado por el dictador Antonio López de Santa Anna, en 1853. Es el Benito Juárez migrante… del que muy poco se ha hablado. E incluso, de regreso al país ya como la máxima autoridad mexicana que fue, hubo períodos de hambruna, epidemia y guerra en nuestro país, en que como muchos oficiales y altos mandos del Ejército Mexicano, Benito Juárez no cobró ni un solo peso de su sueldo, pues no alcanzaba la Hacienda Pública nacional a garantizarlos… solo había pago para oficiales de bajo rango, carteros, telegrafistas, médicos y enfermeras que atendían los grandes episodios de pandemias y heridos por la Guerra de Intervención… Éramos un Estado naciente, amenazado por la principal potencia europea; eran tiempos de defender con la vida misma la esencia del propio ser; el origen, el pasado; la familia propia y su futuro. Los mexicanos somos un pueblo ‘aspiracional’ y no ‘aspiracionista’, por definición. A ese sentido de pertenencia, a una comunidad, a una categoría taxonómica incluso, le es dable en el idioma español, posponerle al lexema (raíz de la palabra) el sufijo –al. Así entonces, la mata de arroz integrada a un sembradío, conforma un arrozal; los vientos que integran o propician una tempestad, forman parte de un vendaval… y un especímen que forma parte de una misma especie que otros de las mismas características, es especial. Sin embargo, cuando un individuo se adhiere o se asume a una comunidad o categoría que no le es natural; vamos, cuya adhesión incluso puede ser parcial o temporal… que no le es impuesta por las leyes de la naturaleza, le es dable en el idioma español, posponerle al lexema, el gramema o terminación –ísta: “Fulano se volvió priísta… o morenista, de manera súbita”… “Es lopezmateísta, o salinista o vasconcelista”… “se metió a taxista… o trabaja de almacenista”. Uso estos dos últimos párrafos para referirime a la severa grosería en que ha incurrido el Jefe del Ejecutivo mexicano, al llamar a un sector de su poblacional “aspiracionista”… y no aspiracional, como debe de ser. Porque no hay mejor ejemplo de un pueblo con actitudes ‘aspiracionales’ genuinas, que el pueblo mexicano; uno de los más prolíficos en el mundo. Un pueblo que en ninguna región del país, está acostumbrado a “que lo mantenga nadie… mucho menos ningún Gobierno”. Es un pueblo que aspira siempre a salir adelante a pesar de las adversidades… y para ello, no es necesario ir muy lejos; ni siquiera es necesario venir al zócalo “transportado y pagado gratis”, a rasgarse las vestiduras escuchando un discurso sustentado por el resentimiento y los complejos de inferioridad. Sólo basta con levantarse temprano y esperar el camión en alguna parada de la avenida Ermita Iztapalapa, a partir de las 5 y media de la mañana, para contemplar el sacrifico que hace la gente que viene del oriente de la megalópolis mexicana, despierta desde las 4, para poder llegar a tiempo a un trabajo… para no perderlo. O el que se levanta a la misma hora para ir a levantar la cortina metálica de su negocio o para instalarse con su triciclo en su negocio ambulante. No, señor Presidente, hace Usted muy mal en ofender a la población mexicana… en “despotricar, sin conocer el alcance de sus palabras”. Lo pudimos aceptar del errático candidato o al líder “del éxodo por la democracia en los noventas”, que venía caminando desde el trópico; pero al Presidente que viene de ser 18 años candidato y Jefe de Gobierno de la Capital de la República, ya no se lo consentimos. Ya lleva usted casi 5 años “aprendiendo y echando a perder”… ofendiendo y volviendo a ofender. En este país, todos sus habitantes –sin excepción- tenemos una historia de trabajo arduo, fecundo y creador, para reforzar nuestras actividades primarias que muy pocas veces nos resuelven el problema económico por sí solas. Para estudiar una profesión, una especialización y quizá hasta para poder expresar una idea por escrito o verbalmente, en un medio de comunicación, muchos tenemos que desempeñar oficios de los más diversos. En nuestras casas paternas, donde fuimos educados y formados, aquí en la Ciudad de méxico o en la provincia, indistintamente, siempre se desplegó una dinámica productiva, aunque no lo percibiéramos. En el caso personal del suscrito, mi bisabuelo llegó

Benito Juárez, preclaro ejemplo “aspiracional”… y no “aspiracionista” Leer más »

La Réplica

La estulticia de un gobierno

Es tal la estulticia de un Gobierno, que no hay lugar en su no planificada memoria, para tener archivada la causa de que en las últimas horas esté batallando tanto con un problema que debió ser relativamente… ‘manejable’. Aunque no por este atributo último, deja de ser deplorable… oprobioso. La más reciente tragedia registrada en la frontera entre México y Estados Unidos, protagonizada por protagonizada por individuos en condición de migrante, es la siguiente: Un total de ocho cuerpos han sido rescatados de las costas del condado de San Diego, California, de individuos que perecieron a bordo de una barcaza que tripulaban, durante una repentina tempestad propia de las secuelas de los llamados “vientos de Santa Ana”. Pretendían internarse ilegalmente a territorio estadounidense. El Consulado de México en San Diego, California, informó que siete de los ocho migrantes que murieron ahogados al intentar cruzar a Estados Unidos cuentan con la nacionalidad mexicana. “Con base en las identificaciones que algunas portaban, se presume que siete de esas personas son nacionales de México”, indicó la oficina diplomática a cargo del cónsul Carlos González Gutiérrez. La noche del sábado se dio el rescate de los ocho cuerpos en la playa Black’s Beach en La Jolla, California y se presume que podría haber, en otro punto costero, al menos otros siete u ocho cuerpos más. Un presupuesto que sintetiza la intención del actual Gobierno Federal de disminuir el presupuesto a la labor operativa de los consulados mexicanos en el mundo, a niveles ínfimos, a grado tal, que deja ‘descobijadas’ materialmente a esas instancias de la representación mexicana en el mundo y que, para el caso de los Estados Unidos de América, donde México y los mexicanos tenemos una presencia súpernumeraria –más que especial- los consulados cobran la importancia de una embajada formal en los hechos, pues nuestro país cuenta con 51 cónsules a lo largo de la geografía estadounidense, casi uno para cada estado de la Unión, lo cual constituye un caso único en el mundo. Es tal la insensatez de este Gobierno Federal encabezado por López Obrador y ‘reforzado’ en la Cancillería por Marcelo Ebrard, que ya no recuerda (o no quiere recordar) que fue hace escasos cinco meses que aprobó un Paquete Fiscal contendiendo un presupuesto de egresos para el ejercicio 2023, profundamente inequitativo frente a las necesidades reales del país. Así entonces, este Gobierno de complejos y de revanchas, que hace lo que ‘le viene en gana’ y no lo que la ley y la razón le mandatan, aprobó un presupuesto disparatado ‘sobre viento y marea’ y que fue aprobado en lo general y en lo particular el 11 de noviembre, cerca de la medianoche… Pero “antes de que la carroza se convirtiera en calabaza”… sí, porque la calabaza apenas está “siendo dispersada” en las últimas horas, en un Consulado de México en San Diego, desde donde nos reportan que no han tenido ni para garantizar las labores mínimas de carácter pericial para la identificación de los ocho cuerpos de migrantes que murieron ahogados en esa canoa que sucumbió en una zona rocosa ubicada en el Condado de San Diego, cuando pretendieron internarse en territorio estadounidense por la vía ilegal. Que uno de los principales consulados de México en aquella nación, por ser San Diego la sexta zona metropolitana más grande de la Unión Americana(y por cierto con más mexicanos en tránsito y residiendo), ha tenido que acudir a la ‘misericordia’ de las corporaciones de emergencia públicas (p.e. la Guardia Costera de los Estados Unidos y la Cruz Roja Internacional) para el traslado de los cuerpos a anfiteatros y hospitales de beneficiencia pública, pues el Gobierno de México, para el quinto año de gobierno de su presidente, aprobó el presupuesto más alto de su historia, 11.6% más abultado que el año anterior, de 8.3 mil billones de pesos –según dictamen de la comisión respectiva que tuvo más de dos mil reservas de la oposición- y que, entre otras cosas: -Descobijó al rubro presupuestal 05 que contempla el gasto de la representación diplomática mexicana en el mundo, asignando 75 millones de pesos para todo el año 2023, mismos que deben ser distribuidos entre todos los consulados mexicanos… en el mundo. Tan sólo en Estados Unidos hay 51; por esa razón el actual Cónsul General de México en San Diego, debe –justificadamente- estar ‘pariendo choyas’ en estos momentos para finiquitar el trabajo de medicina forense para la identificación de los ocho cuerpos y la respectiva ayuda a familiares para el traslado a México. -Un presupuesto que contempla 75 millones de pesos anuales para el ‘Apoyo a Migrantes’, que contrasta notablemente con lo asignado a conceptos tan inexplicables como absurdos quizá, en comparación a la trascendencia del tema migrante: Se asignaron por ejemplo, becas para el Bienestar ‘Benito Juárez’ por más de 22 mil millones de pesos y a un ‘colegio’ en la sierra de Guerrero, denominado ‘Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero’ (CSAEGRO), con $109.1 millones. Contrastantes con los 75 millones destinados al año para ayuda amigrantes en el extranjero. Un presupuesto que ha resultado severamente criticado por la oposición, toda vez que privilegia el gasto en el ámbito de los programas asistenciales –aunque sin regulación- y en instituciones y rubros sin el suficiente peso presupuestal ni la racionalidad financiera, descuidando otros que generan consecuencia social en el país… como esta de los migrantes. Mientras tanto, en el sur de California y desde la oficina consular, los empleados de la oficina de la representación mexicana siguen clamando a través de los medios de comunicación, con todas las limitaciones prsupuestales imaginables, para que se reporten familiares tengan a alguien en calidad de desaparecido, a la línea telefónica de emergencias del Consulado: +1 619- 843-6399, que se puso a disposicón para el caso. Así como el correo electrónico proteccion@consulmexsd.org y el Centro de Información y Atención a Mexicanos (CIAM) en EU: +1 520-623-7874. Las autoridades esperan que finalice el trabajo del médico forense para que el consulado contacte a sus familiares. Y mientras tanto, el canciller Marcelo Ebrard organiza reuniones con políticos y autoridades americanas para promover su candidatura entre la población mexicana en Estados Unidos y para tale efecto, hace llamar a alcaldes mexicanos (morenistas) de los diferentes regiones del país… con cargo al presupuesto federal. Mientras tanto no hay conmiseración

La estulticia de un gobierno Leer más »