La Réplica

Sacrifica Morena en Chiapas a Plácido Morales Vázquez, su mejor carta

*Algunas encuestas preliminares lo dieron incluso como el “mejor posicionado”; Chiapas no puede arriesgar su futuro siendo vulnerable al narcotráfico. Se ocupa de un hombre equilibrado y “limpio” al frente de su Gobierno. ¿Quiénes fueron los perversos articuladores de esta maniobra?     A 24 horas de haberse informado del deplorable hallazgo de dos cabezas humanas a espaldas del Palacio Municipal de Reforma, Chiapas, con su respectivo narcomensaje para su alcaldesa y, de que los “motonetos”, una organización criminal que opera en San Cristóbal de las Casas sean declarados ya oficialmente el brazo armado del primer cártel indígena del país, denominado “Sentimientos de la Nación”, el estado de Chiapas peligra ante seis años más de marasmo, de descuido administrativo, corrupción  y sobre todo, de una peligrosa dependencia económica y política del narcotráfico.   Y a esto le han abonado sensiblemente, el empecinamiento del exgobernador chiapaneco y actual senador Manuel Velasco quien, pese a su corta edad y no obstante que se dice ser un político moderno y sano, que no tiene ambiciones “malsanas”, la realidad es que ha resultado un auténtico “tiranosaurio”, peor que aquellos priístas del jurásico a quien tanto dicen combatir y aborrecer tanto él como su partido, el Verde Ecologista de México (PVEM).   Manuel Velasco vino impulsando dede los últimos dos meses por lo menos, a tres incondicionales suyos, afiliados al Partido Verde: José Manuel Cruz Castellanos (Pepe Cruz), Eduardo Ramírez Aguilar y Jorge Luis Llaven Abarca.   De hecho estos tres personajes han integrado una lista del dominio público en las últimas semanas, integrada además de un cuarto personaje que, de suyo, es considerado por muchos analistas y ciudadanos chiapanecos, como quien sería la solución para Chiapas y de hecho, el favorito para imponerse en la elección constitucional próxima: Plácido Morales Vázquez.   El Partido Verde, como se sabe, es de reciente adhesión al proyecto de la Cuarta Transformación.   De hecho, el único militante fundador de Morena que está en esta lista es Plácido Morales Vázquez, lo que demuestra que, sin costosos eventos masivos ni derroche de recursos, ni públicos ni privados, cuenta con un gran reconocimiento entre la sociedad chiapaneca: de pobres, ricos y clasemedieros.   Se le ponderó como el mejor posicionado entre quienes forman parte del proyecto lopezobradorista desde sus inicios.   Puede decirse de hecho, que Morales Vázquez es el más genuino morenista de ese bloque. Tiene indiscutible arraigo en su población natal, Ocozocoautla de Espinoza, Chiapas.   No es ostentoso, es realmente austero, prudente, tranquilo, enérgico y sensible; su experiencia y madurez lo hacen el más viable y el más indicado para gobernar con firmeza a ese Estado hoy en manos del crimen organizado y más aún, por el pésimo gobernador que tiene: Rutilio Escandón, una auténtica nulidad de liderazgo y probidad.   Ya en Chiapas, se le adjudica a Rutilio Escandón, a Manuel Velasco a Eduardo y Zoé Robledo y al mismísimo Mario Delgado, el haber dejado fuera a Plácido Humberto Morales Vázquez. Pero en esta traición, se impone la sospecha de que engañaron con sus informes al Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien es el verdadero líder de Morena, pues al anular a un hombre probo y sensato, incluyeron a gente muy desprestigiada. Todo porque dedujeron que el más notable sacrificado no sería manejado por ellos.   Plácido Morales es fundador de Morena y cercano realmente al Presidente de la República, quien le dio una oportunidad importante en su Gobierno, en la que el chiapaneco ha tenido resultados francamente plausibles. No es marxista ni radical… es un nacionalista revolucionario.     El doctor Morales, honra los atributos de López Obrador y de la ‘cultura del esfuerzo’ en general:   Plácido es un abogado de origen humilde; es un hombre honrado a carta cabal; culto, preparado, maduro, estable, conocedor como pocos de la problemática chiapaneca.   Desde temprana edad fue un destacado político juvenil; trabajó en el desaparecido Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud (CREA). Fue presidente estatal del PRI, alcalde, diputado local, secretario del Trabajo y de Pesca en el Gobierno del Estado de Chiapas; delegado federal de Corett en Chiapas y de Sedesol en Zacatecas. En la Ciudad de México (en el entonces DDF), fue subdelegado político en Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Azcapotzalco. En la Segob fue Director de Coordinación Política. Ha sido Profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, en la materia de Teoría Política (por Oposición). Es Doctor en Derecho por la propia UNAM.   Es de hecho, un genuino fruto del ‘lopezobradorismo’… ajeno a los privilegios de las mafias del poder.   Actualmente, es Presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, con licencia.   Cabe destacar que a aquella multicitada lista de 4 a la que aludimos al inicio de este artículo, se habían integrado, en quinto lugar, el actual alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Carlos Morales Vázquez hermano menor de Plácido Morales) y en sexto, el exsuperdelegado José Antonio Aguilar Castillejos.   Circuló también otra lista para féminas, que daba el primer lugar a Sasil de León, seguida de Rosy Urbina y en tercer lugar a Patricia Armendáriz.   La Comisión Nacional de Elecciones de Morena, por fin sesionó el viernes próximo pasado para determinar la lista final de quienes participarán en la encuesta final.   En dicha sesión y, de acuerdo a la convocatoria, se tomaron en cuenta: el compromiso, militancia, ciudadanía e identidad con el proyecto de la Cuarta Transformación.   La lista filtrada desde este viernes por la noche, muestra la vocación de Morena en Chiapas por el ‘hara kiri’.   En el caso de los aspirantes varones, viene en este orden:   Eduardo Ramírez José Manuel “Pepe” Cruz José Antonio Aguilar Carlos Morales Vázquez   Y en el caso de las aspirantes mujeres: Patricia Armendáriz Rosa Irene Urbina Sasil de León   El senador Eduardo Ramírez, actual presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, fue presidente estatal del partido Verde en Chiapas y también en su

Sacrifica Morena en Chiapas a Plácido Morales Vázquez, su mejor carta Leer más »

Guardería ABC Vs incendio estación migratoria

La doble moral discursiva de la llamada “4T” se resume en ese que es el deporte más practicado por el populismo ramplón de nuestros días: Invocar el contraste mirando sólo la paja en el ojo ajeno… En la gran mayoría de causas políticas que le generaron cierto “capital político”, en su periplo de más de 20 años de mendigar la simpatía popular –porque así fue en sus inicios, hoy la soberbia le impide recordar- Andrés López Obrador y su causa hicieron uso y abuso de todo tipo de infamias declarativas, lanzando infundios, imprecisiones revestidas de “autenticidad” y un sinfín de sofismas, que a fuerza de repetirlos, terminaron por ser aceptados como “verdades” en el foro noticioso nacional. Pero lo más reprobable de la conducta deshonesta de López Obrador y Morena, es su incapacidad para aceptar con humildad sus errores y corregirlos… lo que se traduce también en soberbia. Y peor aún, ¡pobre de aquel mexicano, institución o poder constituido alguno, que osare pronunciarse o desmentir algún juicio o razonamiento político de los que hoy ostentan el poder!… toda la furia del Estado y sus instituciones represivas se le van encima. Ahí está el caso del Poder Judicial de la Federación, que hoy por hoy está resintiendo el peso de la venganza y la soberbia de un presidente que se empeña en ser autócrata y no respetar los acotamientos de uno de los otros dos poderes de la Unión. Hoy se anuncia que el próximo martes 17 de octubre, podría estallar un paro nacional de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, en protesta por la eliminación de sus fideicomisos de retiro y ahorro, entre otros, por parte del presidente morenista López Obrador … y su gente, lo que podría provocar un colapso en una de las instancias donde más se requiere celeridad en nuestros días: la instancia judicial. La justicia es uno de los grandes pendientes en la agenda nacional. Ahora, el tiempo se ha encargado de ventilar numerosos casos en que las denuncias políticas hechas desde su perspectiva opositora, auténticas consignas de campaña la mayoría, no solo fueron verdades a medias… sino que resultaron falacias completas. Por otra parte y con el mismo paso del tiempo, todas aquellas denuncias que sí tuvieron un sustento genuino, que fueron reales, han venido quedando evidenciadas como las formas en que habitualmente también se conduce esta izquierda facciosa y populista vuelta gobierno en México. Tanto que señalaron el caso del deplorable incendio en la Guardería ABC, subrogada del IMSS, en Hermosillo, Sonora y… tan igualmente criminal ha resultado la forma en que hoy quieren negar su responsabilidad como Gobierno, en los también deplorables hechos, donde murieron 40 migrantes, conscientes de su agonía y presenciando al parecer no un acto culposo, como probablemente sucedió en Hermosillo… sino presenciando una probable actitud dolosa, por lo que muestran las imágenes y sugieren los antecedentes del incendio de la Estación Migratoria “Puente Lerdo”, de Ciudad Juárez, Chihuahua. Porque… ¿Dónde está el optometrista Francisco Garduño Yáñez, director implicado del Instituto Nacional de Migración (INM) y sus principales colaboradores implicados en el siniestro, que no solo no han renunciado a sus cargos –por dignidad- ni siquiera han sido despedidos ni han comparecido ante el Congreso de la Unión? Fue la propia tesis jurisprudencial, dictada a partir de los hechos en la Guardería ABC de Sonora, la que hoy constituye fuente de la ley que implica y le impone pretensión punitiva al Gobierno Federal actual, a través del INM, por los hechos en la Estación Migratoria ‘Puente Lerdo’. Y es que según la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, en su Undécima Época, materia Penal, según la Tesis 1a./J. 47/2021 (11a.) emitida por la Primera Sala, contenida en el Libro 7, Noviembre de 2021, Tomo II, en su página 1022, ha hecho estado que “son delitos de comisión por omisión, aquellos en que su reproche penal no deriva de la acción que ponga en marcha una cadena causal dirigida a la producción de los resultados materiales, prohibidos por la ley, sino de la observancia de un deber específico de actuar, a fin de impedir tales consecuencias”… Lo que en cristiano significa que el INM, consciente de su delicada tarea de “custodiar” la integridad y la vida de los migrantes en tránsito, debió prever todas las medidas de prevención y/o protección civil y aplicarlas, para evitar la tragedia como esta que ocurrió. Donde a todas luces en ese inmueble siniestrado, no hubo ni los instrumentos ni los planes o protocolos de actuación para casos de emergencia. Además, sobra señalar, pero para fines prácticos, toda Estación Migratoria, tal y como en la práctica se encuentran las políticas migratorias nacional y de otros países influyentes en estas, como los Estados Unidos, se constituyen actualmente en centros de Detención para Infractores… por lo que, por ley, no debió haberse subrogado la administración de dichos centros de retención, llamadas pomposa y prejuiciosamente “Estaciones Migratorias”, a ninguna empresa privada… como fue el caso en Ciudad Juárez. Ahora, no les perdonan en el Gobierno a la Ministra Norma Piña (actual Ministra Presidenta de la Suprema Corte), ni a la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat, y los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Juan Luis González Alcántara Carrancá, sus cinco votos definitivos a favor de aquel amparo directo 19/2019, del 26 de mayo de 2021, mediante el que hubo lugar a esta tesis jurisprudencial. Por algo será la persecución de la que son objeto ahora todos los trabajadores de la Suprema Corte. Ni duda cabe…. “Con la vara que mides, serás medido Andrés Manuel”. +++ Este jueves por la tarde, se verificó una nutrida reunión virtual que muestra el incremento de la efervescencia política en nuestro país, pero básicamente en torno a un denominador causal común: el buscar la forma de cambiar por la vía electoral, al partido en el poder actualmente. Para tal efecto, se ven reactivados numerosos cuadros de la política y de la intelectualidad mexicana, que tuvieron prolongadas temporadas sabáticas. Se trató del Ciclo de Conferencias sobre el Proceso Electoral Mexicano, organizado por el Frente Amplio Por México y el Foro Nacional Permanente de Legisladores. Este jueves

Guardería ABC Vs incendio estación migratoria Leer más »

Infierno de “Hamás” en Israel deja muchos mexicanos afectados

Tal parece que la palabra “jamás”, ese adverbio en español que significa “nunca en la vida” y que no procede del árabe, por cierto, está concatenado irremediablemente al hebreo de nuestros días y al árabe palestino de los últimos años: en los confines de la Tierra donde se hablan esos tres idiomas, los hablantes asocian un “jamás” o un “Hamás” a una postura fundamentalista islámica… irreversible. Una postura antipolítica y antidiplomática… enteramente bélica. A la que un grande del pensamiento político y de la filosofía humanista en México, como lo fue Don Jesús Reyes Heroles, habría calificado sin titubeos, como propia de la “drogadicción ideológica o, en su defecto… del fanatismo”. Y es que ‘Hamás’ es el acrónimo de ‘Harakat Al-Muqáwama Al-Islamiya’, una organización política y paramilitar palestina que se declara ‘yihadista’, nacionalista e islamista, calificada como “terrorista”, radical y de línea suicida  por varios países, entre ellos Estados Unidos e Israel, desde su misma formación en 1987; que se dice perseguir por métodos  violentos extremos, la liberación del territorio de la llamada nación Palestina, ocupada desde mediados del siglo pasado por el naciente Estado de Israel. Pero la ecuación, desde hace 80 años arroja siempre la misma igualdad: Los árabes “jamás” dejarán de pelear por los llamados territorios ocupados, constituidos en Cisjordania y una franja territorial llamada Gaza… y también los israelíes “jamás” se retirarán de ahí, por los dictados bíblicos que indican que esa tierra les pertenece… ya se dieron cuenta los árabes, vecinos o no… y ya se dio cuenta el mundo, que Israel, beneficiario de uno de los primeros acuerdos de la entonces embrionaria Organización de las Naciones Unidas, en 1947 tras la gran Guerra,  resultó el  recipiendario de un territorio integrado de ¾ partes de desierto y que hoy ha hecho florecer y volverlo un ente productivo, al ser una potencia científica y geopolítica. “¡Jamás!” es la consigna que resuena en las dos partes del conflicto… y ‘Hamás’ también es ahora el factor de desestabilización que cataliza una guerra que el mundo e Israel no esperaban… y mucho menos necesitaban. Ayer escribió en el periódico El Universal, el politólogo internacionalista Jorge Castañeda, que lo que motivó el ataque inicial son los acuerdos a que Israel está llegando con Saudi Arabia. Otros analistas sostienen hipótesis que apuntan a que estos ataques son jugadas de ajedrez forzadas por Israel mismo para la liberación de sus rehenes políticos con peso social y financiero, como los que ayer mismo ordenó liberar el premier turco, Tayyip Erdogan. Por lo pronto, Israel –mayoritariamente- vive un ambiente de guerra, gracias a un ataque  sorpresa, donde el grupo ‘Hamás’ se atribuyó el sacrificio en público de cientos de jóvenes asistentes a un festival de música en las inmediaciones de un ‘kibutz’, sin contar con numerosas vejaciones y torturas, entre las que se han acreditado en imágenes televisadas incluso, violaciones a mujeres y otras atrocidades inevrosímiles más, indignas de repetirse, ni siquiera por escrito. ‘Hamás’ ha perpetrado desde el sábado 7 de octubre, día del sorpresivo ataque, la más oprobiosa acción criminal contra el pueblo judío en toda su historia, sólo después del llamado “holocausto” en el siglo XX, a juicio de numerosos analistas y autoridades del Estado de Israel, que han declarado su profundo malestar. Se reportan en las últimas horas, casi mil muertos en Israel y por parte del Estado palestino, reportan a por lo menos seis centenares de víctimas fatales.   Y es que como todo en la vida, encuadra en un trasfondo filosófico muy socorrido: “A toda acción corresponde una reacción”… Se dice que este ataque, que pudo haber tomado meses planificarlo por los “yihadistas” para haber encontrado al fin un punto de la frontera con Israel que resultó ser vulnerable, como fue el de la zona por la que penetraron el sábado pasado los activistas de ‘Hamás’, es una respuesta frontal y deliberada, a los muchos años de asedio y violencia de todo tipo lanzada desde la propia diplomacia, por parte del actual premier judío, Benjamín Netanyahu, quien no es precisamente un ‘moderado’ al referirse a sus vecinos geográficos y quien está calificado como un belicoso ultraderechista en su propio país, donde no las tiene todas consigo y pronto podría ser depuesto. Pero como suele suceder, al “perro más flaco se le cargan las pulgas”… y es el caso que ahora mismo, en territorio israelí, amenazado por esta alarmante y sorpresiva guerra, hay un total de 26 latinoamericanos, de los cuales hay ya 7 argentinos muertos. Hoy se sabe también, afortunadamente, que no son tres, sino solo dos los mexicanos en calidad de rehenes del Grupo Hamás, pues un tercero originalmente denunciado, fue hallado sano y salvo. Cifras conservadoras proporcionadas por fuentes cercanas a la cancillería mexicana, aseguran que hoy día, hay aproximadamente 1000 mexicanos afectados en territorio del conflicto, 300 de ellos ya trasladados a nuestro país en los dos aviones que proporcionó el Gobierno mexicano… hay que reconocer, aunque también haya que criticarle al presidente López Obrador su timoratez declarativa y el torpe accionar de su Gobierno. En un principio, por ejemplo, la ciudadana Sofía González, originaria de Coahuila, narró desesperada y angustiada a la reportera Katya González del portal noticioso digital ‘Más Información’, que el “Gobierno de la 4 t” abandonó a los mexicanos en Israel. Afortunadamente el Gobierno corrigió su actitud, enviando dos aeronaves y ahora hasta se esperan más vuelos… Aunque una de estas se devolvió sin mexicanos porque “no llevaba combustible”. “La primera reacción que tuvimos fue hablar a Relaciones Exteriores o a la embajada. Empezamos a marcar como locos y todos nos decían que teníamos que comunicarnos a un mismo número de emergencia”, relató. Y como el Gobierno de México no respondió, Sofía González dijo que se propusieron pedir el apoyo a la Embajada de Costa Rica, pues dos de sus compañeros eran nacidos en ese país, donde sí les facilitaron un vuelo comercial desde Tel Aviv a Dubái, el cual, “supuestamente fue el último vuelo en despegar antes del ataque al

Infierno de “Hamás” en Israel deja muchos mexicanos afectados Leer más »

El silencio de la mujer con la pala

El pasado 26 de septiembre en México tuvimos noticia de que en la Casa Blanca, sede del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de América, una humilde mujer mexicana de nombre Cecilia Patricia Flores, originaria del Estado de Sonora, que es una víctima directa de la inseguridad pública que vive nuestro país, gracias al narcotráfico y la delincuencia organizada, recibió junto a otras 69 mujeres del mundo, el reconocimiento a su valentía y liderazgo, en la búsqueda de la paz y la seguridad en sus respectivos países. Inseguridad pública –en el caso de México- provocada, aunque no lo quieran aceptar los defensores y/o beneficiarios del narcotráfico y el crimen organizado en este país, por una forma de terrorismo implementada en casi todos los confines del territorio nacional. Ceci Flores, como le gusta que la llamen, es fundadora del colectivo “Las Madres Buscadoras de Sonora” en el año 2019, que se integra hoy de cerca de 900 mujeres, madres en su mayoría y víctimas, tras casi 4 años de practicar la búsqueda personal y aislada de sus hijos, Marco Antonio y Alejandro, este último menor de edad y quien se habría abocado a la búsqueda de su hermano mayor Marco Antonio, desaparecido años antes, ante la angustia que veía en Ceci, su madre y, cuando apenas era un menor de edad. Las “Buscadoras de Sonora” al igual que las “Rastreadoras de El Fuerte”, nombrado este último colectivo en alusión al municipio del norte de Sinaloa del mismo nombre, El Fuerte de Montesclaros, han forzado con su trabajo y presión involuntaria hacia el Gobierno y los grupos de “poder fáctico”, incluyendo por supuesto a los del crimen organizado en contubernio con los gobiernos de cualquier nivel en México, una alta incidencia de registros y hallazgos de fosas clandestinas y a la vez; ambos colectivos constituyen los dos grupos más significativos de estas agrupaciones a las que en los últimos dos años se les han sumado cientos de mujeres más con una dolorosa causa común: encontrar el paradero de sus hijos con vida, en el óptimo de los casos o, tristemente, sus restos… por lo menos. Es una expresión, una perspectiva más de las consecuencias de ese delito llamado Desaparición Forzada, usado como estrategia para sembrar el terror en la sociedad, según la propia definición que hace el organismo especializado ‘Amnistía Internacional’. Y es que ciertamente, la comisión de este delito provoca una enorme sensación de inseguridad y miedo, que no se limita a familiares cercanos de las personas desaparecidas, sino que afecta e involucra también a las comunidades y a la sociedad en su conjunto. En el pasado, las desapariciones forzadas fueron ampliamente utilizadas por las dictaduras militares; sin embargo en los últimos tiempos, se practican desapariciones en todas las regiones del mundo y en una gran diversidad de contextos, por ejemplo en los conflictos internos, especialmente a manos de gobiernos que intentaban reprimir a opositores políticos o de grupos armados de oposición –como se denunció ampliamente en nuestro país en las décadas de los setenta y ochenta durante la llamada ‘Guerra Sucia’- como los nunca bien recordados ‘Guardias Blancas’, comandados desde la Dirección de la Policía Federal de Seguridad por Javier García Paniagua y los grupos paramilitares comandados después por Miguel Nassar Haro. La indisociable correspondencia entre gobiernos corruptos y grupos de narcotraficantes en algunos países latinoamericanos como el nuestro, provocan que muchas de las detenciones forzadas sean operadas por grupos que cuentan con la orden, la autorización… o la simple representación del Gobierno en cualquiera de sus niveles. Verdaderos actos de ilegalidad y mezquindad, que por lo regular terminan en la ejecución de las víctimas y, en el consecuente entierro o depósito de los restos en fosas clandestinas comunes o individuales, que terminan por convertirse en crímenes de lesa humanidad, que termina revictimizando a los deudos, muchas veces las madres –como en el caso que nos ocupa- y donde la responsabilidad del Estado se potencializa al grado tal de equiparar algunos críticos a los gobiernos involucrados/responsables, en auténticas tiranías modernas, que se dan el lujo como en algunas entidades del norte del país, en desdeñar su obligación investigadora del delito y de atención a la ciudadanía que sepa de la existencia de un delito, reportándolo sin demora a la autoridad correspondiente, en este caso la representación social o Ministerio Público, como lo señala la Carta Magna, en su artículo 21: “ La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél”. De igual forma y en el caso de estar vinculado el hecho ya como causa penal, a las formalidades previstas en el Código Nacional de Procedimientos Penales, en su artículo 251, fracciones I, III y V: “Las actuaciones en las investigaciones que no requieren de autorización del Juez de Control, son: I.- La inspección del lugar del hecho del hallazgo; III.- La inspección de personas y V.- La inspección de vehículos…”, de hecho es este un artículo muy controversial por aludido -y hasta prostituido- en carreteras y calles del país, donde cualquier particular con dos dedos de frente, pretende de pronto humillar al oficial que detiene la marcha de su vehículo, para inspeccionarlo con fines de rutina y hasta preventivos. “Apanterado”, el muchas veces ignorante automovilista, alude al artículo 16 constitucional en su “sagrado derecho a no ser molestado en su patrimonio… y su coche es una extensión del mismo”… pues aquí está, coincidentemente, la explicación al por qué sí son legales los llamados “retenes vehiculares”. Pero es el cuento de nunca acabar… y volver como siempre al origen de nuestros males recientes como país y como sociedad contemporánea: México padece, particularmente en los últimos cinco años, de un mal Gobierno, que está ausente materialmente de sus funciones esenciales… y carece también de ciudadanía, que intervenga, que atiende y respete las leyes vigentes… o que las corrija en el plano legislativo… que se organice políticamente y participe. Un país donde no se respeta la legalidad de parte del Gobierno como de parte de la ciudadanía por igual, está condenado a la anarquía, al caos… ¡Claro!… a menos que este sea el despropósito impulsado desde el Gobierno.

El silencio de la mujer con la pala Leer más »

Senador Mario Zamora Gastélum: el derecho a un servicio de calidad

Bajo la lógica del inocultable cambio climático en este planeta que habitamos, desde la aparición de la llamada Revolución Industrial y el consecuente uso de fuentes de energía cada vez más agresivas contra la naturaleza, hoy día, no solo en México… sino en el mundo entero, es cada vez más difícil la existencia por medios naturales o histórica y comúnmente conocidos. El ejemplo más recurrente en los últimos días y en nuestro país específicamente, lo constituye la vida actual sin los productos a base de energía eléctrica, sobre todo en puntos geográficos del territorio nacional donde el clima es extremoso o mayoritariamente cálido a lo largo del año. Una de las conversaciones que mi padre me heredó como muestra fehaciente de su sabiduría, proveniente de la sabiduría popular del ancestral pueblo mexicano, fue una en donde me abrió los ojos en la necesidad de aceptar definitivamente el cambio climático como un fenómeno que trastoca el ciclo y el equilibrio de la vida natural y social en el mundo. “Es real”, me dijo… “no lo dudes; mira… un jornalero del campo rendía y vivía más hace cincuenta años –y muy seguramente mucho más hace cien o cientocincuenta- porque en estos territorios, a partir de las cinco y media o seis de la tarde, la corteza de la Tierra se enfriaba más rápido; llovía más frecuentemente y en los veranos aquellos, el calor se esfumaba; había muchos más árboles en los que un campesino podía guarecerse de la radiación solar que, entre otras cosas, no era tan fuerte como en la actualidad, dado que no había tantos aislantes térmicos, ni en techos, ni en los cristales de los vehículos automotores, ni había tanto aire acondicionado devolviendo aire ardiendo al ambiente… vamos, ni tanto automóvil en las calles… ni tanto pavimento a base de concreto hidráulico, cuya consecuencia es que refleja los rayos del sol (y el calor), a diferencia de los pavimentos a base de concreto asfáltico que absorbe los rayos solares y consecuentemente el calor”, me explicaba sabiamente, aquel hombre sencillo, habitante del norte de Sinaloa. “Por eso la gente se acostaba temprano, si acaso arrullándose con la radio hasta horas muy prudentes, no más allá de las ocho de la noche, cenaba frugal y naturalmente, por lo que tenía una envidiable digestión… y se levantaba muy temprano para aprovechar la temperatura y las condiciones para la labor tan ardua en el campo… y vivía muchos años y era muy feliz”, redondeaba mi viejito, con la picardía natural para emular a todos aquellos profesionales de la palabra en los grandes medios electrónicos, obligados a defender con elegancia típica todos sus argumentos. “Hoy hijo, la gente no puede sustraerse ni del aire acondicionado, ni del vehículo automotor para trasladarse en medianas y largas distancias… ni de la vida vertiginosa en que hay que hacer uso de toda la tecnología y el instrumental diseñado para hacer más rápidos los procesos de asistencia y aseo personal, de preparación de alimentos y hasta de diversión, estudio y esparcimiento, diseñados todos bajo la dictadura del servicio de energía eléctrica… indefectiblemente”, me hacía hincapié. Y al día de hoy, sus palabras retumban en mi conciencia; me taladran la voluntad irremediablemente con mucha frecuencia, pues aquellos juicios de mi padre siguen siendo auténticos axiomas que no han sido resueltos por ninguna autoridad federal gubernamental o administrativa, de esa paraestatal denominada Comisión Federal de Electricidad y que se asume como de “Clase Mundial”. Ninguna familia en los estados de Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur, puede subsistir actualmente a una noche de primavera o verano con un simple ventilador, pues este avienta el aire caliente, con altos niveles de humedad, como si se respirara gas ardiendo; la gente necesita un aparato de aire acondicionado, por económico o rudimental que sea. Reto a cualquier autoridad…al propio Manuel Bartlett Díaz, a comprobarlo; una… solo una noche de este tiempo del año, a pernoctar sin aire acondicionado en el Estado de Sinaloa; porque al Presidente ya no lo cuento, está más involucrado en los temas sucesorios y nunca tuvo la empatía mínima para reconocer este clamor del pueblo sinaloense; eso sí, la tuvo para sus coterráneos de Tabasco, a quienes les condonó ilegalmente un adeudo multimillonario de años de servicio, mientras que a los usuarios de Sinaloa, nunca quiso reconocerle la necesidad de decretar la tarifa 1-F para el consumo en viviendas. Lo que políticamente, o en términos de salud pública … sí podría constituir un crimen de lesa humanidad. Y es que no les vas a regalar nada Andrés Manuel… sobre todo nada que sea de tu propiedad; la gente de Sinaloa quiere pagar su servicio, solo que sea a una tarifa prevista por la Ley (1-F), como una consideración a la economía del usuario que más consume y por necesidad, un pago justo nada más… ¿Será mucho pedir? En otra plática reciente, con el aguerrido senador por Sinaloa, Mario Zamora Gastélum, escuché una frase acuñada por el priísta que me pareció más que razonable: “Su descanso, al trabajador sinaloense, le resulta por demás caro”. Y es totalmente cierto. De hecho me parece más que plausible la lucha que este incansable -y joven aun- senador priísta, ha enderezado desde hace varios años, apoyando la voluntad mayoritaria de la sociedad de aquel noroccidental Estado. Una lucha dirigida contra la cerrazón de la CFE y la Secretaría de Hacienda federal (como responsable del sector y de las aplicación tarifaria del servicio) por la implementación de tarifas justas en el Estado de Sinaloa que, hay que decirlo, no la inició Zamora Gastélum –obvio, por razón de su edad- sino que empezó desde hace por lo menos 35 años en las zonas norte y centro de la entidad; sus líderes más recordados: Cesáreo Castillo en Culiacán (ya finado), José Luis López Duarte en Culiacán, Guamúchil, Los Mochis; así como Guillermo Padilla Montiel en Los Mochis, entre otros; los últimos dos aun en la lucha, “arremangando” ahora a la pasividad y el escepticismo de la población afectada, que ya no cree en nada ni en nadie. El senador Mario Zamora

Senador Mario Zamora Gastélum: el derecho a un servicio de calidad Leer más »

Desde el averno de la ignominia

Cualquier reporte efectuado “Desde el averno de la ignominia”, en la lógica de Maurice Joly, palidecería de insignificancia quizá, frente al oprobioso reporte que hacen esta mañana los diarios nacionales, de un “jocoso hecho” de la política provinciana en México. Y es que si “el último acto perfecciona el hecho anterior”, según dicta aquel añejo principio de derecho, nada tienen qué hacer los “Diálogos en el Infierno entre Maquiavelo y Montesquieu”, para denunciar anónimamente en un texto según la época, a finales del siglo XIX, las paradojas e inconsistencias del “progreso” llevado al Imperio Francés por su emperador Napoleón III… frente a este por demás desvergonzado y cínico hecho político que en unos momentos relataré. Y si Maquiavelo supuestamente le dijo a Montesquieu, «La experiencia muestra que las ciudades (sociedades) jamás han crecido en poder o en riqueza excepto cuando han sido libres»… en este evento del sábado pasado en Culiacán, la militancia morenista congregada en un evento de proselitismo a Claudia Sheinbaum, le gritó en su cara a Claudia y al Gobernador Rocha Moya de Sinaloa, que por experiencia misma, la sociedad (de cualquier parte, no solo de Sinaloa) no puede desarrollarse políticamente si no hay un ambiente de libertad ni de equilibrio para la propia participación ciudadana, al interior y al exterior de cualquier partido político. Un acto por demás penoso… oprobioso, tanto para la aspirante a la Presidencia de la República, como para el errático Gobernador de aquella entidad. Tuvo que gritarle y hacerle señas obscenas el respetable, a los integrantes del presídium, para que entendieran que cometían un acto ofensivo hacia la inteligencia del grueso de cuadros y militantes que, por cierto, no llevan meses en esto de la lucha por la reivindicación democrática del país. Muchos de ellos son cuadros distinguidos de la defensa de la Universidad Pública de este país, otros más son víctimas de la “Guerra Sucia” y en general, también han sido aguerridos luchadores sindicalistas sinaloenses, que se la han venido “partiendo” materialmente en busca de espacios de participación democrática legal y legítima, pero al márgen siempre del PRI y del oficialismo que los marginó, los persiguió y hasta los agredió de diferentes formas acreditadas. ¿Pero…qué pasó?… concretamente. Durante el referido evento de “Toma de Protesta de Comités de la Cuarta Transformación”, de mero proselitismo de Claudia Sheinbaum en Culiacán, la virtual candidata a la Presidencia de la República Mexicana por el partido de Morena, presentó como sus “súbitos y nuevos colaboradores en la búsqueda del voto”, a los legendarios priístas Jesús Valdés Palazuelos, (exdirigente estatal y expresidente Municipal de Culiacán), Fernando Pucheta (expresidente Municipal de Mazatlán y exsubsecretario de Turismo estatal), Cinthia Valenzuela, Gloria Himelda Félix Niebla (exdiputada federal y local), Feliciano Valle (exdiputado local y exdirector de Vialidad y Transportes del Estado), Ricardo Madrid (excoordinador de la bancada priísta en la actual Legislatura Local del Congreso del Estado -cuando la hubo-), Connie Zazueta, Faustino Hernández (exdirigente estatal de la CNC y exalcalde a la Presidencia Municipal de Culiacán), entre otros. “¡Fuera el PRI!”, les gritaron durante el evento de Claudia a todos estos singulares personajes. De hecho en este mismo evento de Claudia Sheinbaum, el gobernador Rubén Rocha Moya anunció a algunos expriistas que firmarían el acuerdo por la unidad a favor de la futura candidata a la Presidencia de la República. Pero su anuncio fue constantemente interrumpido por gritos de la militancia morenista, de los cuales destacaban “¡fuera el PRI!” en el interior del salón Figlostase, pero a las afueras la polémica fue más notoria con frases como “no queremos paleros del PRI”; “que se vayan a cortar tomates”; “no queremos parásitos oportunistas”. Ante tal situación, Rocha Moya justificó la adhesión, diciendo que estos personajes convocados, pensaban igual que los militantes morenistas y que esto se daba porque era una estrategia nacional, donde se mencionó la incorporación de personalidades de diferentes partidos que quisieran firmar una carta en apoyo a Claudia y así fortalecer su liderazgo. Pero la militancia morenista no se mostró convencida, puesto que con la mano insistían que “no querían” a los expriístas. Se aclaró no obstante, que los “destacados” ex priístas sinaloenses, no están afiliados a Morena… pero que apoyarán a Claudia Sheinbaum en su campaña para la presidencia de la República. Cabe recordar que la expulsión se vuelve automática según la norma interna vigente del partido tricolor, al apoyar a un partido distinto al PRI durante un proceso comicial, por parte de un militante o cuadro cualquiera. Para los mismos efectos y al ser interrogada, la exdirigente estatal del PRI en Sinaloa y actual diputada local sin partido, Cinthia Valenzuela, negó lo anunciado con énfasis durante el evento por el Gobernador Rubén Rocha Moya, en el sentido de que se firmará un acuerdo con el PRI para apoyar a Claudia Sheinbaum en su pretensión de alcanzar la Primera Magistratura del país. Pero el reproche que se hace a estos personajes de la vida pública en esa entidad de la Nación, es el hecho de que todos ellos fueron objeto de vejaciones, bloqueos, amenazas, violencia física y hasta privación ilegal de la libertad momentánea o circunstancial, durante aquel proceso electoral de 2021, en que confluyeron las elecciones intrermedias del actual sexenio de López Obrador y el celebrado para escoger los poderes locales y ayuntamientos de aquella noroccidental entidad. No hubo memoria … ni obstáculo alguno de parte de los “acomodaticios” y tradicionales políticos… en aprietos económicos personales, seguramente todos… con necesidad de fuero sin duda, algunos otros…. la mayoría. ¿Será que cayeron “parados” a la “Cuarta Transformación”? O como se dice en el argot político oficioso… unos se “purificaron” ya y otros, simplemente … se “ratificaron” (acción y efecto de tornarse ratas), al igual que sus “tocayos” de convicción ideológica. Contacto: En E-Mail: fixiflaux99@gmail.com En Twitter: @CalderonHallal1 Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/la-replica/.  

Desde el averno de la ignominia Leer más »

¿Por qué la fiesta quinceañera de la hijastra fue en Culiacán?

En una evidente obviedad del vínculo familiar y gubernamental con los grandes capos del crimen organizado, se celebró en Culiacán la ostentosísima fiesta de XV años de la hijastra de José Ramón López Obrador, hijo del Presidente de la República.   ¿Por qué escogieron Culiacán?   ¿Qué los vincula con la lamentable capital del narcotráfico?   ¿Quién patrocinó el festejo?   ¿Por qué no escogieron la capital de la República o cualesquier ciudad con playa como ahora se usa?   Por más que un ser humano normal no quisiera pensar mal por la celebración de este evento tan fastuoso, quedan en el imaginario colectivo infinidad de sospechas y elementos críticos y cuestionables, por un hecho que avergüenza al Presidente de la República, lo haya autorizado o no, previamente.   Este ostentoso festejo daña la imagen presidencial y sus afanes por demostrar austeridad.   Aunque la estulticia del tabasqueño en este y en otros casos, no ha ofendido ni sorprendido a nadie; ha llegado a ser incluso previsible.     Ni las telecomedias de Valentín Pimstein o Angelli Nesma, de aquella Televisa en su punto más álgido de éxito, han podido corresponder tan ‘biunívocamente’ a la correspondiente relación entre causa y efecto, en un argumento por demás gastado y hasta prostituído: el niño acomplejado de la barriada urbana, que creció en los arrabales viendo como los demás lo tenían todo y él, junto con su familia y su entorno, carecían de ese “todo”, como “víctimas irremediables de un destino implacablemente cruel”, de pronto, como en un sueño inesperado, las condiciones de la vida por alguna razón o capricho del destino le favorecen y toda la adversidad se convierte en ‘bonanza económica y social’… es entonces cuando el personaje central, llámese ‘María la del Barrio’, ‘Rosa Salvaje’ o hasta … Andrés Manuel López Obrador, da una apurada e inexacta ‘interpretación’ a ese vuelco que da la vida: “Es mi revancha… mi oportunidad para ejercer venganza”… “Ya me tocaba; estaba escrito, como todo predestinado que soy… así que ahí te voy vidita, a romperte toditita tu progenitora”.   Y en ese tenor, bajo esa argumentación personalísima, emite juicios sobre la totalidad de su entorno … y hasta del resto de la humanidad. Ahí nace el trastorno de la personalidad, tantas veces señalado ya por el brillante psiquiatra y analista político, José Newman Valenzuela.   La coyuntura de revancha es trasladada automáticamente a consanguíneos directos y descendientes. Finalmente el sexenio es corto y el devenir electoral… ya es incierto.   Lo ocurrido este fin de semana en Culiacán, Sinaloa, la “tierra donde se cumplen los sueños y los caprichos más absurdos e inverosímiles”, vamos… el “neverland” de América, revela además el grado de desgaste en su autoridad, que tiene a estas alturas el Presidente de México, Andrés López Obrador: Ya no lo respeta ni la nuera…   Carolyn Adams, “exitosa consultora en la industria petrolera mundial”, que en el apellido lleva el estigma del liberalismo y el desinterés por el control ejercido por el Estado (“Dejar hacer, dejar pasar”… “La influencia de la necesidad de ser aprobado por los demás”/Adam Smith); es la esposa de José Ramón López Beltrán, primogénito de López Obrador… sí, es a decir del propio mandatario mexicano en  una de sus explicaciones mañaneras: “es la señora que al parecer tiene dinero… pero ps, ps… yo ni me fijo en eso, es lo que menos me importa”.   Carolyn es además madre de Natalia, joven diceisieteañera a quien se le celebró súbita y fastuosamente su cumpleaños, con una fiesta que habitualmente se celebra al cumplir quince, con el objeto de presentar a las doncellas “en sociedad”.   Pero esta vez, el hijo del presidente y su esposa, la nuera de AMLO, no presentaron a la “hija” en las Lomas de Chapultepec, ni en el Pedregal de San Ángel, ni en San Pedro Garza, ante lo que es, sin duda, la comunidad más influyente en el plano financiero –digamos formal o legal- de este país, ni ante el conglomerado de artistas e intelectuales residentes de esos sectores de la capital de la República o Monterrey, Nuevo León… lo hizo ante la comunidad más influyente del sector económico de la “informalidad” en este país, quizá.   Fue en Culiacán, Sinaloa, una ciudad que no sobrepasa el millón de habitantes, caracterizada por ser el asiento de numerosas familias que emigraron desde los setentas de las cañadas de Sinaloa, en los límites con Durango y Chihuahua… y dedicadas exitosamente a la siembra y trasiego de enervantes… como al lavado de dinero en los últimos años, preponderantemente.   Ahí es donde López Obrador y su gobierno han encontrado el respaldo político y quizá financiero en estos turbulentos cinco años de pésimo desempeño como autoridad de Gobierno, bajo un sólido argumento: La filosofía de su Plan de Gobierno, se centra en una nula intervención de la fuerza pública para inhibir o combatir a la delincuencia altamente organizada. Eso es el “Abrazos no balazos… pues también son pueblo”.   Ahí, en medio de un –hay que reconocer que por lo menos sí tuvieron- muy buen gusto, al dar un auténtico banquete de espectáculos, buenos vinos y finas viandas a sus invitados… de los que no todos se puede decir que poseían ese buen gusto para admirar los arreglos, el diseño del pabellón principal y los vestuarios al estilo ‘Charleston’, de los años veinte, de ídem  siglo.   No faltó el clásico ranchero gritón: “¿No quere bucanitas compa?”…   Un mensaje muy sintomático de la brújula perdida que ya se siente en Palacio Nacional.   De la falta de juicio… perdido por cierto desde hace varios meses, gracias a la sensación de infalibilidad… quizá de inmortalidad que da el poder profano en este país.   Pero sobre todo, de incongruencia política y moral, entre lo que dice … y lo que hace…. Entre lo que López Obrador ha dicho siempre ser… y lo que en realidad es: un manipulador de los necesitados.   Eso sí, que la austeridad

¿Por qué la fiesta quinceañera de la hijastra fue en Culiacán? Leer más »

Beatriz Paredes no declina y va con todo hasta el final

Beatriz Paredes Rangel mantiene una formalidad impecable; lo que implica también, que el fondo de sus acciones y sus políticas públicas, sean serias… y que haya compromiso con el oficio; porque “en política, la forma es fondo”, como diría el gran clásico político mexicano, Don Jesús Reyes Heroles.   Esta semana es crucial para ella, para Xóchitl Gálvez y para el Frente Amplio Por México.   Al dejar en claro la mañana del sábado pasado en Mérida, Yucatán, durante la realización del último foro temático regional, que “no tiene intenciones de declinar a favor de Xóchitl Gálvez en el proceso interno del bloque opositor”, la senadora tlaxcalteca demostró de paso su compromiso con la edificación de un sistema político moderno para México, donde sólo la voluntad ciudadana medida en votos, sea el factor que decida todo proceso electoral, a nivel interno o constitucional.   La aspirante a la candidatura presidencial del Frente Amplio Por México, Beatriz Paredes, durante su participación, reconoció que la democratización del proceso y la posibilidad de que la gente influya en las decisiones han generado fuerza y entusiasmo, por lo que considera que este ejercicio inédito, representa un cambio en la forma de hacer política en México. Tuvo también el arrojo, la valentía y la humildad, de pronosticar que una mujer será la próxima presidenta de México, refiriéndose en orden discursivo a Claudia, a Xóchitl y a Beatriz.   Y eso es precisamente lo que ha sido el estandarte de lucha política de la legisladora y diplomática a lo largo de toda su vida: buscar formas de modernización de la convivencia al interior de la sociedad mexicana y hacerlo con visión, honestidad, valentía y determinación.   Si algún rasgo de satisfacción (que no de vano orgullo) podría tener Paredes Rangel, es de que ha sido siempre una política disruptiva en sus propuestas para con los superiores jerárquicos e impulsores que ha tenido.   Tuvo la entereza de hacerle propuestas y hasta críticas al entonces Presidente Luis Echeverría y a su Gobierno, de manera personal y directa, en el marco de la amistad que cultivó con el Primer Magistrado de la Nación, de 1970 a 1976.   Echeverría, un representante por cierto del modelo de poder centralizado, siendo ella una joven de escasos 21 años.   Y es que para Beatriz, participar con convicción en este proceso interno, ha sido una forma de compromiso con el proceso mismo y con la búsqueda de modernidad en general, pues esta elección primaria no tiene precedente en México.   Toda vez que los viejos atavismos en los procedimientos del viejo PRI, incluían entre otras cosas, participar como “comparsas” de el o la candidata escogida con mucho tiempo de antelación por el “dedo elector” del sistema y ella jamás se ha prestado a eso, ni a las recompensas posteriores… ni se prestaría, dado su temperamento y su código de moralidad.   «Si las mujeres vamos a repetir el modelo patriarcal de los arreglos, perdónenme, estamos jodidas. Lo que tenemos que lograr es una nueva manera de articular la política para recuperar la confianza de la sociedad”, señaló enfática.   Más adelante dijo, «No hay que confundirse, personalidades brillantes como Xóchitl existen, pero la democratización es lo que prendió la fuerza y el entusiasmo, la posibilidad que percibe la gente de que puede incidir en las decisiones y que las cúpulas están cambiando, por eso decidí no declinar, porque comprometerme con un proceso tiene que ver con entender la naturaleza del Frente Amplio, con entender que estamos cambiando la historia de cómo se hace política en México», dijo la también exdirigente nacional campesina del PRI.   Beatriz está consciente de que las mujeres deben buscar una nueva manera de articular la política para recuperar la confianza de la sociedad y lograr así un cambio genuino en el sistema político.   También está consciente de que la población mexicana no centra ya su interés en los partidos políticos; en todo caso su voto está motivado por el interés de que alguien, mujer u hombre, haga un Gobierno donde solucione sus problemas.   Así lo sostuvo incluso en entrevista televisiva para Milenio Café TV en las últimas horas: Que hay una crisis de los partidos en nuestro país. Y fue en ese mismo espacio, dirigido por Óscar Cedillo y por una mesa de prestigiados analistas, donde Beatriz Paredes fue generosa y diversa al responder sobre varios temas.   Reconoció por ejemplo que tras los últimos mensajes dirigidos al presidente de la República por Dante Delgado Rannauro -a quien dijo conocer y apreciar desde hace muchos años- pueda considerársele como un esquirol de Morena… “A Xóchitl Gálvez la sigo viendo como una excelente candidata a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México”. Hipotéticamente –de ganar Beatriz– ahí le ofrecería de nuevo a Xóchitl un espacio para luchar por esa demarcación.   Recapituló que desde el primer foro, ella misma fue quien señaló la necesidad de una reforma del poder y del sistema político mexicano, que acote a un Presidente de la República frente a un gabinete integrado por ministros y no por secretarios, para que haya un equilibrio y quienes encabecen esas dependencias sean verdaderos especialistas en sus temas respectivos; incluso Beatriz pretende darle vigor al federalismo, con entidades federativas y municipios más fuertes y con mayores atribuciones en la relación con el poder central. En función de esto, dijo que habrán de evolucionar los partidos políticos con los que por cierto hoy, la gente no se siente identificada.   Aunque las elecciones no se ganan ni se pierden por lo bueno o malo de los partidos políticos. “Un resultado electoral se da si los ciudadanos se levantan temprano ese día de la jornada electoral y acuden a votar; buena parte del resultado se debe a una voluntad cívica”, dijo la senadora a Milenio Televisión anoche.   “Lo que necesita nuestro país es un nuevo sistema político… tenemos que lograr que se entienda esto”, expresó para rematar su intervención.   ¿Será que

Beatriz Paredes no declina y va con todo hasta el final Leer más »

La ultraderecha presiona por Xóchitl y Beatriz avanza

Cuando pierde valor la palabra del hombre, se pierde la esencia misma de lo humano. Si se rompe la comunicación, ese convencionalismo entre los individuos, se pone en riesgo cualquier viso de acuerdo que tienda al progreso entre los hombres y las mujeres. La sociedad alcanza sus planes, sus metas… sus sueños, a través de la unidad de todos sus individuos. Desafortunadamente, hoy tengo la pena de informar a ustedes que surge la amenaza de ver interrumpido el sueño de las y los mexicanos por corregir el rumbo de su actual Gobierno, pues tendremos que conformarnos con el fracaso de sus políticas públicas. La aspiración por un Gobierno integrado por las y los mejores, a través de una alianza opositora y de una coalición seria, como lo es el Frente Amplio Por México, amenaza con desaparecer… sería uno más de esos hermosos sueños que nunca se podrán hacer realidad, en beneficio de sus habitantes. El viejo afán de la plutocracia, por hacer prevalecer sus caprichos, por encima de las necesidades reales del país, ha aparecido de nuevo y ha hecho, esta vez, que la dirigencia nacional del PAN haya optado por retirar de la contienda interna para elegir a la nominada a la Presidencia de la República en 2024, al abogado Santiago Creel para dejar cínicamente, sin ambages y sin miramiento alguno a su favorita en el proceso: a Xóchitl Gálvez; para que ella pueda capitalizar –con riesgo de fractura interna en el PAN- el voto duro de ese partido, más el del antipriísmo histórico. Es indiscutible que hay un miedo monumental que les provoca la presencia de Beatriz Paredes Rangel en el final del proceso interno, dado el crecimiento exponencial que ha logrado en los últimos días, como evidencia en las últimas horas la encuesta oficial realizada en las viviendas mexicanas, en la que el sondeo registró un empate técnico, con apenas 3 puntos arriba la hidalguense frente a Paredes Rangel. Porque infinidad de personas saben que Beatriz, es congruente entre lo que piensa, lo que dice y lo que hace. Y no tiene ningún miramiento cuando de decir la verdad se trata. A Beatriz no la maniata ningún compromiso con miembro alguno de la plutocracia de este país. A ellos los respeta, los atiende, los considera, les da su lugar, como a cualquier otro miembro de cualquier estrato de la sociedad mexicana… pero no se deja manipular por interés particular alguno. Porque en su larga carrera como activista social, servidora pública, legisladora, diplomática y dirigente política, en ningún momento ha sido patrocinada o impulsada por magnate industrial o financiero alguno. Ella es un exitoso producto de la educación pública de este país. Sus estudios fueron costeados por el propio pueblo de México y es hacia este donde ella ha volcado sus gestiones y beneficios a lo largo de su vida pública. Porque a Beatriz Paredes la han impulsado desde sus orígenes en la política, los campesinos de su estado natal; los maestros rurales, los habitantes de todos los estratos sociales de su entidad y los políticos de visión y de ideas avanzadas, reafirmando con ello su vocación de demócrata, cuando ha sido autoridad en el Gobierno, como fue el caso de Tlaxcala. Confirmando además, su compromiso con el principio de igualdad de todos los individuos ante la Ley, consagradas en los artículos 1, 4 y 17 de la Constitución de la República y particularmente del 1 y el 24 de la Convención Americana de los Derechos Humanos: “Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia todas tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley”. Las y los mexicanos tenemos los mismos derechos… y obligaciones. Hoy día en nuestro país, ahí estriba el principal problema político: este presidente que tenemos se ha dedicado a dar servicio solo a sus seguidores y a ignorar a quienes no estamos de acuerdo con él; se ha concentrado eficazmente a ignorar y a agredir, solapando a los que actúan fuera y en contra de la ley… sin atender a quienes no compartimos su ideología; se ha esmerado por enfrentar en el país a hermanos con hermanos, a padres e hijos, a ricos y pobres, a blancos e indígenas, a buenos y malos, a “fifíes” contra “chairos”, a los del norte contra los del sur… en fin. Con el vestuario aparente de sociedad civil organizada y “apartidista”, respaldada por la ínfima presencia del PRD y de vergonzantes exlíderes como Guadalupe Acosta Naranjo, aquella plutocracia de unos cuantos, que está detrás de Xóchitl Gálvez y del Frente Amplio Por México en términos reales, encabezada en apariencia por Claudio X. González, pero con evidentes y poderosos financiamientos, debe recordar nítidamente que han sido más las administraciones de centro –centroizquierda y centroderecha del PRI- con las que han trabajado armónicamente, sin tantas desaveniencias como con la actual o con los erráticos desplantes de Vicente Fox en su momento. Con esas tendencias se fundaron y desarrollaron la mayoría de las instituciones de México; se consolidaron los sistemas de coordinación interinstitucional para lograr las metas del desarrollo a lo largo del tiempo. Con esas inclinaciones ideológicas, se forjó el “milagro” del desarrollo estabilizador, imposible de igualar siquiera en los últimos tiempos. Con el PRI se ha profesionalizado la actividad política y se ha dado “a Dios lo que es de Dios… y al César lo que es del César”. Y se lograron avances democráticos reformadores que permitieron a las minorías acceder al poder.. Beatriz Paredes Rangel, es pues, el antídoto idóneo para cualquier forma de extremismo político; de derecha o de izquierda, pues su pensamiento se sustenta en el Nacionalismo Revolucionario y la Rectoría de Estado con economía mixta, en el Estado de Derecho y en una sólida socialdemocracia en busca de la tercera vía para México, alejada de los estragos del neoliberalismo y del populismo atroces… porque los ultraderechistas y los de la “izquierda radical”, hoy lo estamos viendo, como reza “la ley de la tortilla” en aritmética: los extremos siempre terminan por asociarse entre sí… porque son iguales de irracionales. Es la política centro izquierdista moderada, seria, profesional, que necesita el país en este momento como la

La ultraderecha presiona por Xóchitl y Beatriz avanza Leer más »

Beatriz Paredes, genuina ganadora del primero

Fueron, a pesar de ser planteadas desde diferentes perspectivas, visiones, diagnósticos y miradas al futuro, orientadas hacia puntos comunes, las que expresaron los cuatro aspirantes a coordinar el Frente Amplio Por México, la tarde de ayer en un salón del Hotel Fiesta Americana. La diferencia estribó en las formalidades con que se presentaron las principales metas: paz pública, reconciliación nacional, progreso material y humano para el país e igualdad de oportunidades. Formalidades que delataron las prioridades que cada uno de los cuatro aspirantes tiene… así como el respectivo orden que les da a esas prioridades. Porque como lo dejó escrito el ideólogo más connotado de los últimos tiempos de la Revolución Mexicana, Jesús Reyes Heroles, “la forma es fondo”…. …y como sabiamente reza también el aforismo popular: “En la forma de agarrar el taco se conoce al que es tragón…” De los cuatro expositores, Beatriz mostró la pasión que solo puede tener quien está inventariado en los haberes del PRI y en la entraña nacional misma, a propósito de las causas progresistas de México. Enrique De la Madrid, Santiago Creel y Xóchitl Gálvez por su parte, lucieron bien y manejaron tesis conceptuosas, pero la “joya de la corona” fue la tlaxcalteca Beatriz Paredes, que se ha venido imponiendo más aún en los últimos días. Beatriz conoce y ha vivido el lenguaje de la democracia, en las “buenas” y en las “malas”. Y conoce también el lenguaje de ese sector del Estado llamado Gobierno, al que los cuatro aspirantes a la nominación aliancista voltearon a ver anoche con signos de alarmante preocupación… no solo Beatriz. Los cuatro pidieron para México, al unísono, un Gobierno donde impere el “Estado de Derecho”. Y como los atributos de El Príncipe señalados por Maquiavelo, Beatriz posee los más importantes a juicio del pensador florentino: virtud (brillantez) y fortuna (suerte). Ayer a Beatriz Paredes se le “acomodaron los astros” y hasta tuvo en su primera intervención, una justificación discursiva por demás propicia para reafirmar su condición de mujer mexicana indignada por el deplorable hecho del último feminicidio en México. Un caso más de violencia de género, que muestra entre otras cosas porqué en México, debe ser ocupada esta vez la Presidencia de la República por una mujer… por un acto de justicia… porque los varones no hemos sabido dar respuesta a un hecho tan básico de atender como lo son un par de delitos como el feminicidio y la violencia de género. Y de ahí partió la elocuente exposición que hizo Paredes Rangel, para rematar en su última intervención, recordando que ella ha ido durante su propia vida, combatiendo “jettaturas” y superando paradigmas propios de un mundo de varones que, históricamente, han ocupado el poder mayoritariamente en México y el mundo: Si fue ahora, cuando dijeron que una fractura en el tobillo derecho que lleva tiempo de rehabilitación era un asunto que “la incapacitaba para siempre”, cosa que como se ve, es totalmente falso; como cuando otros dijeron que por ser tlaxcalteca, quienes tenían una memoria histórica trasnochada no permitirían que participara yo en la Ciudad de México; la historia se encargó de refutárselos; como cuando dijeron que no podría ser Gobernadora porque era hija de una familia de San Esteban Tizatlán, indígena de origen y tenía 32 años; o como cuando dijeron que no llegaría a dirigir la Confederación Nacional Campesina porque era la primera mujer que pretendía liderear a los machos mexicanos, ejidatarios que tenían la tierra gracias a la Revolución Social que distribuyó más de la mitad el territorio; también como cuando dijeron que el PRI no sabría asimilar la derrota en el año 2000, que no tendríamos la capacidad de conducir la transición democrática y ella, precisamente liderando la Cámara de Diputados, fue la responsable de un proceso de transición estable y sin contratiempos. También los otros pretensos se expresaron, conforme a sus prioridades y bajo sus propias técnicas: Enrique De la Madrid preguntó al público si se podían imaginar a Un México sin violencia, en paz, donde las familias pudiésemos transitar por sus carreteras en unas vacaciones ordinarias y disfrutar de sus diferentes pueblos mágicos. Habló de la necesidad de un impulso a la inversión, para generar empleos bien remunerados en aras de alcanzar un México en la senda del crecimiento, tras de sustentar sus críticas al actual Gobierno, por las políticas fallidas en materia seguridad y de salud. Xóchitl Gálvez, hizo un recuento de lo que hizo cuando fue funcionaria en el gobierno de Vicente Fox, en el que como Coordinadora de Pueblos Indígenas, encabezó los trabajos para electrificar la Sierra Tarahumara en sus diferentes regiones; para construir diferentes carreteras y caminos vecinales para interconectar a diferentes etnias del país. Fustigó en más de un 60% de sus intervenciones al presidente Andrés Manuel López Obrador, por estarla agrediendo e incriminando y defendió la política social, al tiempo que se autoproclamó como la mejor opción. Y Santiago Creel autocrítico, al reconocer que los tres principales problemas de México, violencia, pobreza y desigualdad, son históricos y los gobiernos anteriores del PAN y el PRI no los resolvieron. El abogado, exsecretario de Gobernación y actual diputado federal, exconsejero del IFE, bordó de aspectos jurídicos con sustento constitucionalista toda su intervención, le arreó cuestionamientos muy duros al Presidente de la República y al Gobierno actual y sin pretenderlo, se proyectó como Fiscal General de la República, según lo quie dijeron muchos de los asistentes al evento. Campeó un espíritu conciliador entre los ponentes y se pidió al PRD y a su dirigente nacional Jesús Zambrano, que abandonen su “pausa” y que retornen al Frente Amplio Por México. Los cuatro ponentes, cada uno con su estilo propio, fustigaron las acciones gubernamentales que han sumido a nuestro país en una formidable crisis durante los últimos cinco años. Se habló fuertemente de la inseguridad y de las políticas fallidas en esa materia, de los rezagos educativos y en la materia de salud, del abandono del campo, de la producción de alimentos y de la eliminación de los apoyos a la productores agrícolas y se mencionó, como un punto de inflexión de la política fallida, la cancelación de las obras del nuevo Aeropuerto

Beatriz Paredes, genuina ganadora del primero Leer más »