La Réplica

Alito suma 4 senadoras morenistas al PRI… Y lo que sigue

Por los supuestos antecedentes y por su edad, mucha gente pensó que el dirigente nacional del PRI, Alejandro ‘Alito’ Moreno Cárdenas, sería otro dirigente que se movería a base de simples tácticas (mediáticas) previamente anunciadas, como en el juego de la Lotería que se juega en las ferias mexicanas: “¡Aquí con ella y voy por una!”… Nada qué ver…. Moreno Cárdenas ha resultado una auténtica revelación en materia de estrategia política: Dice poco…y hace mucho. Y cuando se propone contestarla … lo hace y en serio. De manera callada y empeñado en presentar buenas cuentas a sus militantes y a su Consejo Político, Alejandro Moreno Cárdenas ha venido tratando de reivindicar desde hace varios meses, el deplorable “boquete” que le dejaron primeramente cuatro senadores de su mismo partido, que por diferencias con él, dejaron de formar parte de la bancada del PRI en la Cámara Alta… no renunciaron a su escaño y a sus prestaciones laborales como debió haber sido, por “dignidad” o por “vergüenza” política… y por la moral que, al parecer, casi no existe. Eso ni pensarlo… solo lo hicieron contra la marca que los llevó al máximo órgano de representación legislativa del país. Se trató del muy gastado “numerito” presentado el pasado 3 de julio por los senadores Claudia Ruiz Massieu, Miguel Ángel Osorio Chong, Eruviel Ávila Villegas y Nuvia Mayorga, mientras que el 26 de septiembre abandonó el partido Jorge Carlos Ramírez Marín. Los dos últimos ya están en la bancada del Partido Verde (PVEM). Mientras tanto, ‘Alito’ Moreno se dedicó de forma prudente y callada, a restaurar mediante negociación, el número de integrantes de su fracción, condición indispensable para oponer resistencia a las locuras del presidente en turno y su fracción (Morena) en el Senado y en la Cámara de Diputados, en estos días de oprobio a la legalidad y a las instituciones de nuestro país. Eso es hacer política con inteligencia…con estrategia. Poniéndole por delante el patriotismo y la eficacia, al servicio de un régimen democrático e institucionalmente diseñado… con partidos y ordenamientos sustentados en una competencia diseñada en el marco de la legalidad. Porque estrategia es un concepto más acabado que la simple táctica; estrategia es pensar en el futuro; es compilar y ordenar una serie de tácticas o acciones simples, para que al final de la ecuación, esa secuencia de sucesos planificados y previstos, nos permitan arribar a un resultado esperado. El pasado 3 de octubre se dio entonces el primero de los “pasos mortales”, en este caso estelarizado por la senadora poblana Nancy de la Sierra, quien originalmente surgió del PRI, para después irse al Partido del Trabajo (PT), por donde arribó al Senado en una coalición con Morena, grupo parlamentario al que renunció para integrar el llamado Grupo Plural, por no estar de acuerdo con el sentido de la votación del partido oficialista en materia de uso de energías limpias. Por su parte, la senadora Claudia Balderas Espinoza renunció a Morena para incorporarse al Partido Revolucionario Institucional (PRI), con lo que este aumentó su bancada en el Senado. Balderas Espinoza, quien es la senadora más joven (32 años) y llegó al Senado por la vía plurinominal; que fue fundadora de Morena en Veracruz, de donde es originaria, también fue convencida por las ofertas habilidosas de Alejandro Moreno Cárdenas y, el pasado 11 de diciembre anunció su decisión de dejar las filas de Morena para integrarse al PRI. El líder nacional del PRI, Alejandro Moreno, dio a conocer la incorporación de Balderas en un mensaje en X: “¡Este es el lado correcto para la construcción del gran futuro de México!”. Cabe señalar que Balderas fue la segunda legisladora morenista (formal) que renunció a la cuarta transformación para irse al tricolor, pues a fines de noviembre lo hizo la también exmorenista Cecilia Margarita Sánchez García. La senadora coahuilense Sánchez García accedió a la propuesta de ‘Alito’ Moreno a mediados de noviembre para integrar el grupo senatorial del PRI, ante el desenlace del affaire “Ebrard”, al interior de la ‘nomenklatura’ morenista, cuando de plano el excanciller fue “sacado de la jugada” para la grande. Y por si fuera poco, el pasado 9 de noviembre, la senadora morelense Lucía ‘Lucy’ Meza Guzmán, fue recibida en el PRI por el referido dirigente nacional del PRI, ‘Alito Moreno´, tras su renuncia a Morena, partido que la excluyó del proceso interno por la candidatura al Gobierno de la entidad; por lo que ahora aceptaba ser la abanderada del PRI y del Frente Amplio Opositor para el referido proceso. Moreno Cárdenas le aseguró que su adhesión era muestra de “valentía y compromiso” con Morelos y con México. Alejandro Moreno compartió en redes sociales, la visita de la senadora al PRI; le dijo: “Le doy la bienvenida al PRI a la Senadora Lucy Meza… ¡Vamos a trabajar en equipo por la defensa del país!”. Lucy Meza destacó que el propósito es que se logre «rescatar» al estado de Morelos, actualmente gobernado por Cuauhtémoc Blanco, a quien culpó directamente asegurando que él “instrumentó una guerra sucia y de amenazas en su contra”. Hasta hoy, ya son cuatro las senadoras de origen morenista (formal o coaligadas), las que han transitado deliberadamente al partido tricolor por la acción negociadora de Alejandro Moreno: tres legisladoras al Grupo Parlamentario del PRI en el Senado y Lucy Meza, quien además encabezará la candidatura del PRI (Frente Opositor) a la gubernatura de Morelos. Lo anterior, dado que la poblana Nancy de la Sierra pasó primero del PT a la bancada del llamado Grupo Independiente… y de ahí, ahora a la bancada del PRI. Pero es fuertemente mencionada desde su integración al PRI, en que podría ser también la abanderada del Frente “Fuerza y Corazón Por México” a la gubernatura de Puebla. Por su parte, la pelea ahora en Morelos, será en contra de la candidata oficialista (por Morena y aliados), la exdirectora de la Lotería Nacional, Margarita González Saravia, de notable compromiso con la candidata morenista a la Presidencia, Claudia Sheinbaum y con el actual gobernador Cuauhtémoc… el inefable, Cuauhtémoc Blanco. Todo lo anteriormente expuesto en este espacio, evidencia talento, inteligencia, estrategia y capacidad operativa, del campechano Alejandro Moreno Cárdenas, quien en medio de vicisitudes, cuestionamientos, ataques, calumnias, difamaciones y desprestigios, se ha levantado enhiesto y con “la espada en la mano”… convenciendo y avanzando, en situaciones de éxito que antes hubiesen parecido imposibles y por ello inalcanzables, lo cual lo hace un elemento político digno de análisis y de comentario, pues está convertido en un dirigente político nacional, que ejerce un verdadero liderazgo en el país y a nivel latinoamericano, por

Alito suma 4 senadoras morenistas al PRI… Y lo que sigue Leer más »

Arde Sinaloa por los yerros del morenista Rubén Rocha

En Sinaloa nadie esperaba una “curva de aprendizaje” del gobernador morenista Rubén Rocha Moya, que fuera tan prolongada y tan traumática a partir de 2021 con la llegada de su nuevo gobierno, cobijado por las siglas de “Morena”. Aunque en realidad, el arribo de Rocha al Gobierno, fue producto de la mezquindad política de los que en el pasado fueron beneficiarios del PRI y que, al no verse favorecidos en sus caprichos, por el partido al que le deben todo en la vida… básicamente su riqueza patrimonial. Además del evidenciado y consecuentemente probado respaldo que al oriundo de Badiraguato le dio el crimen organizado de aquella entidad federativa, para obtener la victoria frente al también senador Mario Zamora Gastélum. Así, numerosas figuras del activismo político, que tuvieron cargos de autoridad por elección o designación en el pasado reciente, de todos los rangos… hasta un exgobernador priísta por ahí (otro falleció recientemente) fueron los encargados en Sinaloa de encumbrar a Morena y a su candidato Rubén Rocha Moya, quien es un tránsfuga del PRD y en su tiempo del Partido Comunista (sin registro) entre otros… pero tránsfuga del gis también, pues como docente activo duró lo que un suspiro, al encontrar “el caminito”, primero como dirigente magisterial en la Universidad Autónoma de Sinaloa y luego como autoridad administrativa, hasta convertirse en rector de esa centenaria casa de estudios; ya después como político profesional, inserto en la nómina como “opositor orgánico” primero (diputado local de ornato de partiditos minoritarios) y como asesor de gobernadores priístas “sindicalistas” (Juan S. Millán y Jesús Aguilar Padilla), del gobernador empresario y plutócrata, Quirino Ordaz Coppel. Las cosas, notablemente se le han salido de control al morenista, a grado tal, que para hacer un breve relato, no se halla el suscrito por dónde empezar: Sin contar con el aumento exponencial del delito de robo de vehículos en los últimos días, una sola eventualidad en Guasave, encendió los focos rojos de la indignación y la alarma: Un par de estudiantes universitarios supuestamente dedicados a la venta de “vapeadores” de tabaco, fueron humillados (desnudos) a lo largo de una de las avenidas principales de la ciudad, mientras una especie de azotador o verdugo, les suministraba sendos “tablazos” en la espalda y los glúteos, profiriendo en voz alta insultos y humillaciones, por el hecho de vender el dispositivo para adictos al tabaco… porque la venta de estos jóvenes era “por la libre” y no bajo el control del jefe de la plaza, como ha trascendido ya en aquella población. Todo inserto en el lenguaje del proteccionismo, claro está; mientras la Policía, durante más de una hora que duró el trayecto del oprobioso evento, permaneció ausente; lo que confirma una vez más que: “En Sinaloa manda el hampa”… O sea que siendo “diferentes” los morenos como autoridades gubernamentales, los resultados siguen siendo los mismos… o peores. Y es que a la impericia para gobernar de Rocha Moya, se le suma también la corrupción a detalle, supuestamente de familiares consanguíneos. Quizá tal vez por eso, interpretando el hartazgo de la población, ayer domingo, Héctor Melesio Cuén, también exrector de la Universidad Autónoma local y exalcalde de Culiacán, líder moral del partido opositor de la entidad, Partido Sinaloense (PAS), haya declarado al semanario local  ‘Ríodoce’ que “si Rocha tuviera vergüenza, debería renunciar al cargo de Gobernador”, en clara alusión a los 1,165 millones de pesos de fraude al SATES (órgano recaudador de la Secretaría de Hacienda estatal), que se viene arrastrando desde la administración anterior, encabezada por Quirino Ordaz Coppel, el hoy feliz embajador de México en España, surgido de las filas del Partido Verde Ecologista y cuya protección de parte del actual Gobernador Rocha Moya, ha sido por demás evidente. La exigencia de Cuén es porque por una falta similar, el Rector de la UAS, Jesús Madueña, fue separado del cargo y está siendo materialmente martirizado en un proceso penal por demás abusivo  patético.   Y si la inacción o impericia para el manejo de la seguridad pública o la corrupción misma (de familiares y la solapada al anterior gobierno de Ordaz Coppel) no fueran suficientes, existen por lo menos otros tres rubros considerados graves, por los que se asegura en medios formales y en radiopasillo, que el gobierno del morenista Rubén Rocha Moya no terminaría sus seis años de mandato… o de plano, sus elecciones de 2024 y 2027, no serán de buenos resultados: un inverosímil como desgastante pleito con la Universidad Autónoma de Sinaloa, alma mater del gobernador e institución de la que fue rector, en un afán de desprestigiar al grupo que cuenta con más consejeros universitarios y directores de unidades académicas desde hace varios años a lo largo del territorio estatal y que es comandado por el también exrector Héctor Melesio Cuén Ojeda, su exaliado electoral y exsecretario de salud y hoy por hoy, serio aspirante a un cargo de elección popular por parte del Frente “Fuerza y Corazón Por México”, le generan al parecer un prurito de envidia y resentimiento a Rocha Moya. Se infiere que por lo menos los últimos cuatro rectores (incluido Cuén Ojeda) han sido impuestos por el movimiento político que soporta al llamado Partido Sinaloense (PAS) creado por el propio Héctor Melesio y que, entre otras cosas, tiene “de rodillas” a la vida académica, dándole preponderancia a la meritocracia política para todos los nombramientos al interior de la estructura orgánica. Pero ese es otro cantar: Ciertamente Cuén debe dejar su hegemonía y control de la UAS, pero el Gobernador Rocha Moya, en ese intento, no ha acertado en la metodología táctica y estratégica que se requiere para los fines conducentes y su mecánica operativa le está resultando muy costosa a su Gobierno y a la propia UAS, manteniendo a Sinaloa en estrés y ‘en vilo’, pues no hay un buen gobierno, se carece de obras públicas notables y el Gobernador abre frentes todos los días, como lo hace su jefe, el presidente López Obrador a nivel nacional. Por otra parte, está latente

Arde Sinaloa por los yerros del morenista Rubén Rocha Leer más »

Samuel García: “muñeco diabólico de la política”

La tragedia griega nos trajo algunas construcciones gramaticales que se han quedado hasta hoy incólumes… aunque otras por ser tan socorridas en nuestro lenguaje, han sido excesivamente ‘manoseadas’ y hasta pervertidas en su significado. Uno de ellos es el concepto ‘protagonista’, que en el género de la tragedia, aportada desde la antigüedad por la cultura helénica, deriva de las raíces “proto” y “agonista”; es decir, el primero –o los primeros- en agonizar en el relato trágico, que a final de cuentas eso eran las tragedias; cuentos cortos que reseñaban los modos y las razones por las que perecían violentamente, en auténticos arrebatos pasionales, personajes que por lo regular encarnaban la “bravura”, el “vigor” la “frescura” de un individuo joven…aunque también aquellos antivalores como la inexperiencia, la impertinencia, la ingenuidad, la perversidad, la ambición y el temor, entre otros… algunos calificados por la propia narrativa como ‘semidioses’. Es el caso patético y enfermizo de Samuel García Sepúlveda, Gobernador en discusión y efímero precandidato de MC a la Presidencia de la República, a quien hoy podríamos llamar el “muñeco diabólico de la política mexicana”, lamentablemente regiomontano. A ‘contrario sensu’, en el relato judeocristiano (en ambos testamentos) de las grandes hazañas narradas o transmitidas de generación en generación, por lo regular, son individuos jóvenes e inexpertos, casi siempre con un perfil mediano al interior de su comunidad, quienes son llamados a cumplir grandes “encargos” hechos por el ‘Señor’, cuyos alcances superan las expectativas de sus propias fuerzas y en general hasta del entendimiento humano de aquella época y de la actual. Lo anterior a fin de darle al relato un mensaje místico, un enfoque especialmente político, tal como lo interpreta el ensayista y filósofo francés, Charles Péguy. Por eso el heroísmo de la política está reservado a los jóvenes en lanarrativa judeo-cristiana, según Péguy. Así, los ejemplos de David contra Goliat… y de los propios apóstoles que siguieron a Jesús de Nazareth, parten del supuesto de que jóvenes inexpertos estaban llamados a “encabezar las grandes transformaciones del mundo y de su época” primero, por mandato divino… y ya después, por la obligatoriedad de la “liturgia”. No así con el caso de los personajes reseñados por los griegos en sus tragedias, como por ejemplo el Patroclo de ‘La Ilíada’… o la de Ícaro, que pereció al desobedecer los prudentes consejos de Dédalo, su padre… por querer volar muy alto. La tragedia de Samuel García, aun Gobernador –discutido jurídicamente por la falta de una definición de la SCJN-, pero que fue electo por mayoría en Nuevo León, luego de haber logrado ser precandidato presidencial de Movimiento Ciudadano, el partido-franquicia que regentea el veracruzano Dante Delgado Rannauro en la que fue, seguramente, la precampaña más corta de la historia política de México; bien se podría inscribir en ese catálogo de  tragedias griegas, para enseñarnos en plan de moraleja, la importancia de la objetividad y sobre todo de la consciencia,  de la madurez y de la prudencia de todo acto humano en la vida. Y es que Samuel –cuando niño y adolescente- se forjó con esas lecturas de la tradición judeo-cristianas… de la Biblia incluso muchas de ellas. Durante su niñez y hasta muy entrada su adolescencia, Samuelito conducía un programa de televisión en el canal oficial (28) del Gobierno de Nuevo León, donde recreaba a su público con los salmos y los pasajes del Nuevo Testamento, por la influencia de su señora madre en él, cuya formación fue de acendradas raíces católicas, en el Colegio ‘Excélsior’ de Monterrey. El atributo de la conciencia humana, de ser consciente de las implicaciones de todo acto (a toda acción corresponde una reacción), es lo que diferencia a los seres aptos o no para determinada función o actividad. La conciencia es el elemento común en todo acto humano con experiencia. La actividad política requiere experiencia abundante para un desempeño regular, ya no digamos de excelencia. En sus orígenes, en la antigua Grecia y después en la antigua Roma, el ámbito político estaba reservado a los hombres más experimentados, que por lo regular eran los senectos… o ancianos… Al areópago de Atenas, por ejemplo, iban sólo los ancianos más sabios… y al Senado en Roma igual… ¿Cuándo empezó entonces a confundirse a la población en general?… ¿Cuándo se empezó a ‘confinar’ la actividad pública o la política a los ‘chamacos’? ¿Desde cuándo cualquier mozalbete puede esparcir el “criterio” de que hay –a partir de sus dichos que “decretan”- políticos “viejos” y políticos “nuevos”… Que “hay política vieja” y “política nueva”. Todo un contrasentido, todo un despropósito, el discurso destructivo y denostador de quien fuera el candidato único y efímero de Movimiento Ciudadano y que volvió –con muchas posibilidades de ser sujeto al juicio de desafuero en los próximos días incluso- a asumir su puesto de Gobernador de Nuevo León, en un acto de arrepentimiento por su pretensión de ser, sin posibilidades electorales reales, el “esquirol” que atomizara la votación del Frente Amplio opositor a Morena, integrado por el PRI, PAN y PRD. En este desorden político no únicamente regiomontano -porque alcanzó el ámbito nacional y hasta la observancia internacional- quien lució con firmeza, valentía táctica y estratégica fue Alejandro ‘Alito’ Moreno Cárdenas, dirigente nacional del PRI, uno de los partidos opositores, no obstante su juventud, quien no obstante con 48 años de edad, ha ocupado la mayoría de los cargos y jerarquías al que puede aspirar cualquier ciudadano, a excepción del de Presidente de la República… Reconozcamos que hoy día, el talento, el profesionalismo y la experiencia escasean por cualquier confín de la República Mexicana y al interior de la sociedad, cualquier ocurrencia es plataforma… y cualquier individuo ocioso contestatario, anti-oficioso, informal o “fresco”, se siente dotado del criterio para echarse a cuestas a una sociedad y al cúmulo de sus aspiraciones y problemas. Y, como Samuel García, cualquiera recurre a un instrumento proselitista mediático en las redes sociales, como el usar a su cónyuge y a su descendiente en condiciones a menudo deplorables, pero que la falta de ética,

Samuel García: “muñeco diabólico de la política” Leer más »

Samuel Palma César: nuevo presidente de la Fundación Colosio

Las mejores aportaciones al progreso de la humanidad se han planteado desde la adversidad, sobre el montón de ruinas –quizá- de una tragedia inesperada… con la certeza de que lo que se quiere es no repetir o no volver a ser víctima de una calamidad similar como sociedad o como género humano. Y es desde la adversidad o desde la “derrota”, desde donde se tiene una perspectiva más cruda pero a la vez más clara de lo que pasó … y de cómo evitarse en lo sucesivo. Así aplica con las grandes instituciones también. En México, el Partido Revolucionario Institucional, el PRI, forjador de instituciones y de un extenso lapso de estabilidad y coexistencia pacífica entre los mexicanos, vive momentos de reconstrucción y de reaglutinamiento de sus propias fuerzas y virtudes… que tampoco son pocas. Su dirigencia está mirando hacia el interior institucional y lo hace desde un silencio que reconstruye con humildad, pero con valentía y con visión; atributos que a veces se confunden con la “precariedad”, pero que definitivamente están más relacionados con la honestidad y con el sentido de ubicación; con la “realidad” que viven un individuo o una institución… con el punto geográfico en que se encuentran en el camino a su óptimo desempeño… o con lo que necesitan avanzar para llegar a este. Pero sin autoengañarse; con apego a la verdad… con verticalidad. El hecho de empezar en ese camino de regreso hacia la victoria, se infiere en el PRI al nombrar presidente de la Fundación Colosio A. C., a Samuel Palma César, lo que pone de manifiesto la importancia que reviste para ese partido el rescate de los valores de su propia identidad. Los últimos años de la Fundación creada por Luis Donaldo Colosio, con el nombre de Fundación Cambio XXI, han sido los peores de su historia, bajo la presidencia nefasta de José Murat Casab, quien prácticamente cerró la Fundación, pues no realizó tarea alguna, ni trascendental ni intrascendente; y ese es el reto fundamental del nuevo presidente, quien tendrá qué hacer resurgir de las cenizas a esa noble institución como centro de pensamiento, análisis y divulgación; y como punto de unión del partido tricolor con el universo intelectual de México y del mundo. Muy bien escogido, por el presidente del CEN del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, ha sido Samuel Palma César, quien cuenta con respetabilidad, reconocimiento y prestigio político e intelectual, habida cuenta de su excelente desempeño al lado del inmolado sonorense, Luis Donaldo Colosio Murrieta, con quien fungió como uno de sus más cercanos colaboradores, precisamente en el ámbito intelectual e ideológico. Palma César, es memoria viviente quizá, testimonial de los últimos planes y pensamientos del sacrificado político mexicano. Su arribo a la Fundación representa el primer paso en la reivindicación histórica de la genuina militancia del PRI y de sus más álgidos valores, aun vigentes y más necesarios que nunca entre el electorado mexicano, si de defender las instituciones se trata y si reconocer al progreso material y humano alcanzado por el país en el siglo XX y lo que va del presente también se pretende. Con un espíritu de innovación, creatividad y adecuación a los nuevos tiempos de México y del mundo, con la capacidad para adoptar lo mejor del pensamiento democrático, político y social de las corrientes más brillantes. La militancia priísta existe. Está atenta pero callada, atestiguando cómo prohija el Gobierno actual la matanza de hermanos contra hermanos sin el mínimo pudor; viendo cómo pierde poder adquisitivo paulatinamente su dinero producto del trabajo esforzado pero honesto y consecuentemente, padeciendo el deterioro de la economía popular, camuflajeado por “becas” y “apoyitos” que amenazan con detonar las finanzas públicas; soportando las mentiras de cambio con que permanentemente se le quiere controlar ideológicamente: léase el precio de la gasolina a la baja; la creación de un sistema de salud pública como el de Dinamarca; la corrupción y el nepotismo, que se acabaron por decreto…; enterándose cómo la actual administración destina recursos millonarios en especie (petróleo) y pecuniariamente, a países con gobiernos afines a la 4 T, mientras que lugares que requieren la intervención inmediata del Gobierno, como Acapulco y Coyuca de Benítez, en Guerrero, no han sido dignos ni de que se les visite por el actual presidente, mucho menos que se les otorgue la atención propia de una zona de desastre, porque ya no hay fondo para desastres naturales… entre otras “lindezas”. La genuina militancia del PRI, es la que clama por el país que merecemos… que no es precisamente el país que tenemos, hoy en la realidad. Pero a esta militancia y a la línea de simpatizantes del partido tricolor habrá que motivarla y proporcionarle nuevos elementos ideológicos y culturales en general, asideros de actualidad, caminos de lucha con base en las nuevas realidades, dirección intelectual innovadora en el discurso, para que llegue y penetre de manera más eficiente en la sociedad, a fin de volverla a encabezar frente a los oprobios de Morena y la 4 T. Mayúsculo reto para Samuel Palma César y para quienes con él vayan a colaborar en la Fundación Colosio. Es innegable que las generaciones políticas actuales están ayunas de un discurso conceptual de inteligencia superior, pues no ha sido posible superar el legado del más grande ideólogo, político, administrador público y estadista mexicano de los últimos tiempos: el ilustre Don Jesús Reyes Heroles; y esta es una asignatura pendiente y futura de los militantes y simpatizantes del PRI, sino en general de todos los partidos políticos; pues el gran veracruzano considerado como uno de los clásicos del México moderno postrevolucionario, no solamente le habló al priísmo, sino que le habló a la Nación y siempre de cara al futuro. Samuel Palma tendrá que recurrir a la búsqueda de viejos y nuevos intelectuales, de viejos y nuevos ideólogos, que por ahí están, algunos perdidos en el anonimato… y otros en la superficie que ofrecen los medios de comunicación y las distintas corrientes del pensamiento. Y es que la Fundación Colosio, es una Asociación Civil pluralista; no es una dependencia del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, aunque es, eso sí, el núcleo de pensamiento, estudio y análisis de la historia, de la realidad y del porvenir; en estos tiempos para recuperar el poder y para volver a dirigir el desarrollo nacional en tiempos de lamentables derrotas cercanas a la debacle, que no son deseables reconocer pero que son menester de superar por el bien de México. El país que quiere terminar de construir –o reconstruir- la militancia priísta que

Samuel Palma César: nuevo presidente de la Fundación Colosio Leer más »

La prudencia y el aguante de Alito, se imponen en el caso Ruvalcaba

Hay silencios que ‘no otorgan’… que no implican necesariamente derrota. Hay silencios prudentes, generosos…sí; y quizá piadosos. Así ha sido el silencio que ha mantenido el dirigente Nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, en torno al caso de Adrián Ruvalcaba, el aspirante a la candidatura del Frente Amplio Por México, cobijado por el PRI, al Gobierno de la Ciudad de México. Legítima, sin duda la aspiración del exalcalde –en múltiples ocasiones- de Cuajimalpa, Ciudad de México, a la referida nominación aliancista. Pero inserta en una circunstancia en que las condiciones políticas no le favorecen al joven político que ha gobernado –y bien, según se sabe- esa demarcación rural capitalina que hiciera famosa el desaparecido ídolo de México, Pedro Infante, por estar ahí asentada su residencia campestre. Y es que al parecer la bravura y la integridad de los personajes de aquel ‘charro mexicano’, han ‘engallado’ a Ruvalcaba a exigir como capricho, que se le otorgue la candidatura opositora por la Ciudad de México… y que el PRI nacional de ‘Alito’ Moreno lo respalde en esta exigencia, como líder ‘entrón’ y solidario con sus compañeros de partido que es también el campechano, a lo que habría que acotar lo siguiente, en aras de encontrar una explicación al tema: En estos años de convulsión … y hasta de confusión ideológica, en el mundo –no sólo en México y América Latina- , las izquierdas han cambiado la temática neurálgica de su discurso. Han migrado de defender ‘a pie juntillas’ al materialismo histórico, originalmente llamado ‘materialismo dialéctico’, (hasta que apareció Josip Stalin en la exURSS y lo difundió como aplicable a la ‘realidad’, no sólo a la naturaleza), hasta el punto en que se encuentran hoy, que es la defensa férrea de los derechos humanos y el impulso al surgimiento de muchos de estos. Este discurso, construido a base de las teorías críticas al derecho y a sus fundamentos filosóficos e históricos, consolidados a través de un método llamado científico y ‘cuajado’ formalmente en la corriente del pensamiento positivista, es el que permea en las nuevas corrientes de expresión de los movimientos de izquierda radicales en el mundo… y su mejor expresión causal es el derribamiento de la “dictadura de las mayorías o del proletariado”, como diría el filósofo Karl Marx. Abominan las reglas derivadas del sistema de derecho aceptadas por la que ellos llaman “metafísica de la ciencia, al servicio de las clases dominantes”. Ha de ser su visión la que es justa y digna de imponerse. Ya no hablan de diálogo… y ahí estriba el peligro. Le apuestan ellos a que sean “las minorías las que tomen el poder por asalto” ahora. Ese es el gran pretexto… el “brand” –digámoslo así, de la revolución que impulsan… se derribó el muro de Berlín a partir de 1989; se deshizo la URSS en 1992… y ellos ahora, hacen las “revoluciones de terciopelo” en América latina y en el mundo, impulsando o respaldando gobiernos mediante discursos rabiosos que incitan al odio, a la división y recrudecen la lucha de clases entre seres iguales, aunque diferentes desde el punto de vista socioeconómico… que despiertan el fanatismo de mucha gente inconforme, con rencor social y hasta frustrada; pero que sobre todo, están dispuestas a cualquier cosa con tal de mantenerse en el poder una vez que llegan. Esa es precisamente la síntesis del ‘estatus’ y la praxis política mostrada hasta hoy por Morena por ejemplo, en nuestro país… pero es también el cobijo ideológico de algunos movimientos sociales, dignos de todo el respeto posible de parte del suscrito y de la sociedad –hay que decirlo- justos, seguramente hasta cierto punto, como el es caso de la comunidad LGBTTT+… pero que no pueden imponerse por el capricho ni por el chantaje de persona o grupo alguno… sea grupo minoritario o que alcance incluso la mayoría electoral. Por eso resulta plausible, la actitud de un líder… de un joven líder mexicano; que dirige nacionalmente al PRI -otrora mayoritario y hoy, aunque no en sus mejores tiempos- muestra de nuevo un rasgo de cordura social y profesional y le ‘dá cátedra’ a muchos actores políticos de la actualidad mexicana, sobre cómo deben impulsarse y defenderse los avances de un movimiento progresista. Dígase lo que se diga, con virtudes y con defectos, el presidente del CEN del PRI avanza, aunque “los perros le ladren”. Alejandro ‘Alito’ Moreno Cárdenas es un político centro-progresista, que defiende con toda su capacidad –y más allá- el derecho que reclaman o que le asiste a un grupo social, como lo es el de la comunidad lésbico-gay en México y en el mundo. Recientemente, fue cuestionado en torno a las declaraciones de Adrián Ruvalcaba, el aspirante a candidato opositor al Gobierno de la Ciudad de México, quien anunció “su renuncia al PRI” y acusó en repetidas ocasiones ante medios de comunicación, que “Alito” Moreno lo había traicionado, porque no lo respaldó en sus pretensiones de ser el candidato priísta que abanderara al Frente opositor para la capital de la República. ‘Alito’, sin perder la compostura ni lanzar declaraciones ofensivas, solo se limitó a explicar, en muy breves pero sintéticos enunciados, la función de un verdadero líder, alejado de las demagogias, los “llantos”, los reclamos y de las traiciones. No obstante que horas antes, cuando Ruvalcaba declaró que “Alito lo traicionó”, el propio Adrián reconoció que ‘Alito’ le hizo ver que al cumplir su ‘amenaza’ de abandonar al PRI… “el que quedaría como traidor” sería el exalcalde de Cuajimalpa, no obstante haber sido apoyado en cuanta ocasión se le ocurrió competir por el cargo de alcalde o jefe delegacional… “porque el que abandona, es el que traiciona”. Moreno Cárdenas explicó informalmente que la función de un líder honesto es hablar siempre con la verdad… aunque duela. Que “no era su papel” adelantarle la decisión sobre el “Caso Ciudad de México” del comité que representa a Ruvalcaba, porque su interés es que haya participación democrática, es su función impulsarla… no coartarla. En los partidos debe haber competencia interna. No imposiciones unilaterales… Igual en un frente opositor… con más razón. Pero el costo y el peso que implican una dirigencia como la del PRI nacional, como ha mostrado Alejandro Moreno Cárdenas, es muy alto y de muy alto compromiso. Las vicisitudes, cuestionamientos y hasta las

La prudencia y el aguante de Alito, se imponen en el caso Ruvalcaba Leer más »

Alejandro Murat: con su renuncia, confirma su traición al PRI

El reclamo aquel de Antonio Plaza, gran poeta guanajuatense del siglo XIX,  hecho poema, en el que retrata los vicios, las imperfecciones, la mezquindad de una clase política que no por reformista o liberal, ni por conservadora o eurocentrista escapaban de los peores vicios del hombre contemporáneo, vinculados todos a la ambición y al egoísmo, obligó al suscrito a una modesta reflexión: Hoy, más que nunca tiene vigencia la denuncia social aquella contenida en su poema clásico “La Voz del Inválido”, sobre los cortesanos y los hombres que viven en –y para- los entretelones del poder público. El más reciente capítulo de oprobio y vergüenza mediáticos, por significar traición, deslealtad e ingratitud, lo personifica el todavía mocetón exgobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, hijo de José Murat Casab, también exgobernador y extodo… y quien se da el gusto de fungir como presidente de la Fundación Colosio, hoy prácticamente clausurada, para vergüenza y coraje de priístas, intelectuales, académicos y colosistas. Y es que en días recientes, el vástago Murat Hinojosa renunció a la militancia del que fuera el partido que lo llevó al poder, el PRI recientemente, al igual que a su padre, solo que hace dos décadas aproximadamente, en 1994. Y lo hizo porque simplemente, el PRI le negó por esta vez el capricho de ser el candidato presidencial de ese partido como del Frente Amplio Por México y, porque seguramente, no vio clara la posibilidad de convertirse en senador de la República y además en el relevo al frente del CEN del PRI, de quien fue a lo largo de su vida, desde la adolescencia hasta hoy, un gran amigo: Alejandro Moreno Cárdenas. Lo que nos confirma que cualquier militante de ‘a pie’ o cuadro de ese partido ‘sin padrino’, se encuentra imposibilitado, inválido, lisiado, de frente a cualquier capricho o disposición febril, de esta nueva clase política que aun en ciernes, quiere imponer su voluntad y su capricho al precio que sea. Todos estos nuevos “cachorros o bisniestos de la Revolución” poseen varios denominadores comunes: no conocen el esfuerzo, ni el mérito para alcanzar sus objetivos de vida; les gustan las cosas “rápidas y siempre a su favor”, al “chasquido de sus dedos” y curiosamente… increíblemente, piensan igual que como piensan los militantes del partido que dicen combatir… sí,  los de enfrente… los de Morena; los de la izquierda populista que pretende borrar de un  “plumazo” en esta su muy peculiar revolución, las ideas más consolidadas y estructuradas, surgidas del evolucionar científico y formal del positivismo, como corriente filosófica. Estos nuevos revolucionarios de “pedrada” y sainete, que ante el fracaso del materialismo histórico y postrados ante un mundo que clama por el fin de las ideologías y de los fundamentalismos, pretenden sustentar la lucha por el poder en el discurso crítico que pugna por el respeto a los derechos humanos, por la democracia sin adjetivos y por la valoración de las minorías. Al parecer son esos mismos, los que inspiran a los priístas “traidores” que igual que llos, no respetan reglas; se ríen de cualquier forma establecida de normatividad y desprecian cualquier formalidad que tangiblemente nos arroje un conocimiento. Son todos ‘al revés’…. Tienen al mundo de cabeza… y como dijo Antonio Plaza: “Tienen las orejas en los pies… por lo que esperan siempre que el pueblo tenga el talento en las corvas”… Este sábado, el júnior Alejandro Murat Hinojosa, renunció a su militancia en el PRI, por no estar de acuerdo con sus reglas y acuerdos que asume. Es una especie de “chairo muy elegante” disfrazado de priísta, que reniega de la formalidad de las reglas. Otro suicida político que se la cree …. Y asume “que merece” tomar el poder por asalto… y “a como dé lugar”. Partamos de una cosa: El Frente Amplio Por México tiene sus reglas y sus acuerdos y estos deben respetarse. Y quienes participan legítima y formalmente deben ceñirse a esa normatividad estando conscientes de que solo un aspirante será el o la elegida. Renunciar al PRI por despecho arrebatado, por no haber sido el escogido para alguna posición, muestra no solo pequeñez en la estructura mental de quien sigue esa conducta; denota una avaricia por el poder absoluto y una especie de soberbia criminal de parte de quien la ostenta. Porque a ver… Recapitulemos: ¿Cuánto no han logrado Alejandro Murat en el PRI? Alejandro Murat Hinojosa, ha sido en su corta vida y gracias a la línea dinástica de sucesión en ese partido, que al parecer es una fuente del poder también: Diputado Federal, alto funcionario en el Gobierno de Enrique Peña Nieto en el Estado de México y Director General del INFONAVIT, también con EPN pero ya despachando en Los Pinos. Además de Gobernador de Oaxaca. Aunque cabe señalar que Murat Jr., se entregó a los brazos presidenciales desde hace cinco años, traicionando a EPN. Baste saber que el Estado más visitado por Andrés Manuel López Obrador es Oaxaca y con mucho. A tal grado que el propio presidente lo “candidateó” para la presidencia de la República y hubo quienes pensaron que Alejandro Murat sería incluso el plan B del propio “mesías de Macuspana”. Se necesita hoy día “tener un estómago e hígado de acero” para ser dirigente nacional del PRI, para sonreirle y convivir con la empatía mínima necesaria, con gentes Alejandro Murat. Desde aquí mi reconocimiento para el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, por su temple, su hígado y su estómago tan bien entrenados… capaz de dominar las náuseas con esa versatilidad frente a un político como el que señalamos líneas atrás. Cabe destacar, que ‘Alito’ Moreno logró la incorporación al PRI de tres senadoras: dos de Morena  y una más del PT . Y por el contrario, contrariando la voluntad del dirigente nacional Moreno Cárdenas, Alejandro Murat Hinojosa entregó la gubernatura mediante detestable método de ungir al priísta menos aceptado por el electorado y dejarlo solo sin apoyos de índole alguna… ¿Quién suma aquí…y quién resta? El muchacho oaxaqueño pactó y seguramente pronto tendrá

Alejandro Murat: con su renuncia, confirma su traición al PRI Leer más »

La ingratitud y la imprudencia de Xóchitl versus el profesionalismo y la estrategia de “Alito”

Gran tragedia la de la sociedad mexicana, que al parecer no logra aun encontrar al actor político adecuado para encauzar su malestar, su inconformidad para con el actual Gobierno y sus pésimas actitudes como sus malos resultados, el próximo año 2024 en que se verificará la jornada electoral más grande de la historia.   Xóchitl Gálvez, quien en medio de vicisitudes logró convertirse en la candidata del Frente Amplio Por México, después de 3 meses de exitosa penetración social, ha mostrado devaneos y omisiones, que evidencian su ignorancia y su falta de respeto a las reglas más elementales del quehacer político.   A unos días de que empiece la precampaña, no se le ve ni sustento ni rumbo a sus expresiones carentes de contenido, de los temas de interés nacional que puedan proyectarla para presidenta y como la mujer estadista que queremos.   Simplemente carece de esos estamentos y no se percibe quien la apoye, la ayude, la oriente o la asesore para lucir ante la opinión pública, con una mejor actitud e imagen, para llegar a la Presidencia de nuestra nación, que no admite un presidente ‘bananero’ más… no admite una ignorante que se vanaglorie de su espíritu rebelde y contestatario; de sus afanes peleoneros o hasta de sus actitudes agresoras.   Eso que le dio resultado en los primeros 3 meses, luego de haber levantado la mano como virtual “abanderada” ya ha pasado a mejor vida, pues le sirvió para sus primeros escarceos frente a Beatriz Paredes, Enrique de la Madrid, Santiago Creel, Jose Ángel Gurría, Ildefonso Guajardo, Silvano Aureoles, Gabriel Quadri y otro más… pero nada más.   Ahora, se requiere en Xóchitl una línea del pensamiento sólido, profundo, conocedor, sustentado, para convencer a los liderazgos naturales de la clase media, alta e intelectual, así como a los medios de comunicación social, que son los factores que motivan a la población en general y al electorado en lo particular.   Si Xóchitl Gálvez quiere ganar el primer domingo de junio de 2024, todavía está a tiempo de preparar su victoria con estrategia y rodeada de las y los mejores mexicanos del plano político nacional. Tiene que abandonar “dimes, diretes… y chistoretes” que no van con quien pretende gobernar con seriedad a una nación de más de 160 millones de habitantes que somos, si sumamos a los 30 millones de mexicanos que viven fuera del territorio nacional.   Le urge incorporar a gente valiosa y de fama pública impecable, por eso ha sido muy bien aceptada la incorporación que hizo del exsecretario de Hacienda,  Carlos Urzúa Macías y la participación de José Ángel Gurría, de Ildefonso Guajardo y Enrique de la Madrid; pero le falta incorporar a muchas y a muchos más; exhibirse con ellos, sumarlos al proyecto nacional que está por elaborarse; tiene que cuidar sus palabras y no caer en frivolidades ni en esos ‘lapsus’ que evidencian su ingratitud y su falta de respeto a las reglas de la política, tal como ocurrió el pasado jueves,  cuando le asestó un duro golpe al hígado al presidente nacional del PRI, Alejandro ‘Alito’ Moreno Cárdenas.   Hoy nos enteramos de esas declaraciones de Xóchitl Gálvez, la virtual candidata del llamado ‘Frente Amplio por México’ que integra al PRI con el PAN y el PRD. Y empezamos a avizorar violencia y falta de gratitud de la eventual candidata aliancista, al referirse públicamente con ese desprecio y esa saña al dirigente nacional del PRI, Alejandro ‘Alito’ Moreno Cárdenas.   Dijo de Moreno Cárdenas que “por nada del mundo trabajaría con él, como con otros priístas como Manuel Bartlett Díaz” (sic)… el caso es que al escuchar la nota periodística, muchos como el suscrito acudieron a comprobar su veracidad, pues hasta el individuo menos enterado del “mundillo” político mexicano, sabe que Bartlett, desde hace décadas no es priísta; que fue senador incluso por el PT y es desde hace años miembro de Morena.   Además, si alguien ha impulsado a Xóchitl Gálvez desde el PRI, ponderándole sus atributos como candidata unificadora, ese ha sido ‘Alito’ Moreno, quien enfrentó en no pocas ocasiones las resistencias con otras fuerzas al interior del PRI.   Habiendo confirmado la autenticidad de la declaración de Xóchitl Gálvez, como su notoria desinformación, podemos avizorar negros nubarrones sobre la pretendida permanencia del PRI en el ‘Frente Amplio’ opositor para el 2024. Ni ‘Alito’ ni los priístas aguantarán otro ‘traspié’ similar y, de presentarse, seguramente que se rompería el Pacto.   La militancia en su conjunto y los cuadros directivos de ese partido poseen además esa mística de cohesión e institucionalidad, precisamente, que le dan sentido a su trabajo en equipo… por lo que seguramente no están de acuerdo en que Xóchitl se exprese así de su dirigente Moreno Cárdenas, sobre todo cuando su inminente declaratoria como candidata también del PRI –dentro de la referida alianza opositora- es un hecho… y… “amor con amor se paga” y no con ligerezas pensadas o “sin pensarse”.   Cabe recordar que el pasado jueves fue recibida Gálvez Ruíz con honores en la sede del PRI y, entre otras cosas, en un nutrido acto –como no se veía desde hace mucho- fueron evidentes y hasta estridentes –por la efusividad- sus saludos hacia otros políticos y dirigentes del PRI;  parecían incluso auténticos, genuinos… a ‘Alito’ por lo menos le plantó en tres ocasiones besos prominentes y que estuvieron cerca del límite con la cursilería y el ridículo… igual su discurso meloso y ahora reconocemos deshonesto, ponderando a la militancia del PRI, a su dirigencia y a la historia del partido que también la cobija y la impulsa para que busque la Presidencia de la República el año próximo.   Hasta entonces, la “inteligente candidata, producto de la cultura del esfuerzo, de ascendencia ‘ñañú’, toda heroísmo, toda bondad, toda corazón”, que fue víctima de la “ingratitud del destino durante su infancia y adolescencia, cuando tuvo que vender gelatinas; que fue blanco de la deslealtad hasta de su padre alcohólico; víctima de la más álgida

La ingratitud y la imprudencia de Xóchitl versus el profesionalismo y la estrategia de “Alito” Leer más »

Soberbia política de antes, y hoy también: caso Pérez Jacobo

Dos elementos de la realidad política de eso que se da en llamar “pasado político” y de la actualidad, son persistentes, prevalecen hoy: La soberbia de actores políticos de la más alta jerarquía de poder, que tomaban decisiones cual si fueran inmortales y confiados en que no tendrían detractores en las futuras generaciones; y la estulticia de esos mismos “patriarcas” políticos del pasado reciente y de hoy. Se equivocaron aquellos “infalibles” y cuasi perfectos políticos que calcularon que un sistema hegemónico de partido sería eterno para México…como también se equivocan hoy los que desde el poder temporal del que gozan, le apuestan a que un régimen de partido hegemónico se debe volver a instaurar y que el solo hecho de estar en el poder, les da la sabiduría y la pericia necesarias para gobernar un país como el nuestro. El caso que reseñaré sintéticamente esta mañana, es el de uno de los políticos más completos que he conocido en mi aún corta vida. Un abogado que hizo de su existencia un apostolado de la edificación moral y humana… nunca de la destrucción o el exterminio del oponente; como muy pocos casos de políticos priístas ubicados en el contexto de ese lapso comprendido entre los sesentas y los noventas en este país. Amigo a carta cabal y maestro forjador de muchas generaciones de abogados, Don Roberto Pérez Jacobo, exdirigente del PRI en Sinaloa y exlíder del Congreso del Estado de aquella entidad y con otros muchos y muy honrosos cargos en la administración pública es, afortunadamente aun, un hombre que ha dejado huella en la forma de vivir y concebir la política como el servicio público en general. Dimensionado en la informalidad plazuelera y de los corrillos políticos como el Rodolfo González Guevara del activismo priísta sinaloense, pero a la vez como el Porfirio Muñoz Ledo de la argumentación jurídico-política coyuntural de aquel Sinaloa de la segunda mitad de los ochentas, el abogado Pérez Jacobo, nacido en Tepic, Nayarit, pero avecindado en Sinaloa desde 1964 en que llegó a Culiacán a cursar sus estudios de Derecho en la entonces Universidad de Sinaloa (hoy UAS), que habría adquirido su atributo de autonomía en 1962, a instancias del entonces gobernador Leopoldo Sánchez Célis, ha sido un fiel difusor de la ciencia jurídica desde la propia UAS, como en el Instituto Tecnológico de Los Mochis, en una labor paciente pero muy constante y productiva para la juventud estudiosa de las regiones norte de Sinaloa y sur de Sonora. Al propio tiempo, ocupa el cargo de Rector Honorario de la Universidad de Los Mochis, de enorme crecimiento en los últimos años, desde el 2004. Un político como pocos, definido por la propia gente como “de servicio” y no “de poder”. Que se ganó a pulso todas las posiciones que tuvo a lo largo de su desempeño, pues nunca “pidió un trabajo o un puesto en particular”… las circunstancias y su desempeño lo pusieron ahí; a saber: En el PRI, empezó siendo el presidente de su Comité Seccional en la colonia donde residía en Los Mochis, hasta convertirse paulatinamente y en base a su impresionante capacidad para afiliar militantes y realizar gestoría social, en un espléndido presidente del Comité Municipal en la demarcación donde se asienta la ciudad de Los Mochis… hasta arribar a la dirigencia estatal del PRI, en el tiempo más álgido del proyecto neoliberal que abrazó e impulsó este partido y que, a querer o no de los actuales gobernantes del llamado “cambio verdadero”, sentó las bases de esta suerte de “estabilidad financiera y política” a través del Tratado de Libre Comercio, que ha sido determinante para que a pesar de las políticas aberrantes y erráticas, cargadas de prejuicios y de venganza, hoy el país, no se encuentre inmerso en la turbulencia social que pudo haber en otros tiempos. Era presidente Carlos Salinas de Gortari; líder nacional del PRI, Luis Donaldo Colosio; Gobernador de Sinaloa, Francisco Labastida Ochoa y Delegado General del CEN del PRI en Sinaloa, el diputado federal Armando López Nogales, quien sería años más tarde Gobernador de Sonora. Lograr el consenso en el país y al interior del PRI, un partido supuestamente socialdemócrata, centro-progresista no hubiera sido posible para Carlos Salinas de Gortari y su candidato presidencial Colosio -en su tiempo también titular de las secretarías de Desarrollo Urbano y Desarrollo Social- a no ser por las dimensiones de sus operadores regionales, como en el caso de Sinaloa, Roberto Pérez Jacobo. No obstante el compromiso, su entrega y su talento, Don Roberto fue un dirigente del PRI al que el gobierno de Labastida Ochoa, tal cual fue en su enorme influencia con De la Madrid y Salinas… no mereció ni como aliado, ni como operador suyo. Labastida pronto se dejó llevar por los chismes y la envidia de sus “colaboradores” que siempre vieron en Pérez Jacobo a un competidor muy fuerte y apto para los grandes retos electorales. El entonces dirigente estatal de la CTM y quien lo sucedió en la dirigencia del PRI estatal, Juan S. Millán, fue uno de los “aprontados” para aplicarle la “zancadilla” más delante al nayarita avecindado en Sinaloa. Sólo un grande, como Don Ernesto Álvarez Nolasco, que llegó siendo el coordinador general de la campaña aquella de Labastida para la gubernatura, cargo que confió al mismísimo Diego Valadés para irse a buscar la alcaldía de Los Mochis, donde encabezó un memorable gobierno, fue capaz de darle su lugar al abogado Pérez Jacobo y, como sucede entre los grandes… este le habría reconocido también a Álvarez Nolasco en todo momento su estatura política e intelectual. Para 1985 y aún cuando Pérez Jacobo era el favorito popular para Los Mochis, antes incluso del destape de Labastida para Sinaloa y de Álvarez Nolasco para el municipio de Ahome (Los Mochis), aquel cedió su lugar sin contratiempo alguno, a la gran figura del periodismo y la política nacional que era Don Ernesto, para que así cumpliera el sueño de administrar su municipio natal. Pérez Jacobo fue disciplinado y aceptó de Labastida a cambio, la encomienda de encabezar la bancada priísta en el Congreso del Estado, pero en la inteligencia de que en 1988, tres años después, buscaría la alcaldía. Pero la traición se hizo presente ese año y materialmente, colaboradores –que se aseguraban ante los demás, amigos y colaboradores entrañables del exsecretario de Energía y Minas

Soberbia política de antes, y hoy también: caso Pérez Jacobo Leer más »

AMLO y “la comezón del sexto año”

No obstante en la formalidad, el sexto año de López Obrador al frente del gobierno se cumple el próximo 1 de diciembre, en los hechos, el mandatario ya estaría cumpliendo su sexta “vuelta al sol” como Primer Magistrado de la Nación, toda vez que empezó a incidir en la toma de decisiones nacionales –por acuerdo del entonces titular del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto- desde el mismo mes de julio del 2018. Por lo que es menester remitirse entonces –para fines prácticos de enjuiciamiento- al viejo aforismo ranchero mexicano: “No se juzgue al indio sino a quien lo hizo compadre”. Los efectos del sexto año de gobierno, en un individuo con una mentalidad que peleó rabiosamente por el máximo cargo de responsabilidad y servicio en México, como lo es el de Presidente de la República -pero que no se preparó para ejercerlo con modernidad y funcionalidad- empiezan a notarse en la cada vez más preocupante incongruencia de sus ordenamientos y razones. Al inquilino de Palacio Nacional, AMLO, según su acrónimo, lo persigue la “sombra del caudillo” aquel, personificado y hasta prostituído en la sátira de Telesistema Mexicano, en cómicos como “Los Polivoces” de los años setenta: “El Comandante Agallón Mafafas, obliga al soldado Juanito Garrison, a probar previamente su ración de comida, por el temor fundado al envenenamiento” y el diálogo dice: “¡Soldado Garrison, a ver pruebe mi plato antes que yo… no vaya siendo que me queran enyerbar antes de llegar a ser Presidente… pa´sacarme del camino, jejeje!” y le responde Enrique Cuenca personificando a Garrison: “¡Oh, no sea payaso… cómase su plato de migas que nos fió aquí Doña Panchita antes de que se le enfríe; no ande viendo moros con tranchete!”, motivo por el cual, Eduardo Manzano le suena sendo mazapanazo en el casco, en un diálogo creado por Marco Antonio Flota, que en mucho reflejaba el absurdo del personaje aquel, en este caso un pseudo militar postrevolucionario con delirios de grandeza y poder plenipotenciarios, que habría perdido el piso en el ocaso de su carrera y que solo retornaba a la sensatez, con los razonamientos de su tropa, personificada por el soldado Garrison. López Obrador arribó al sexto año de su gestión, con un componente más de riesgo para su propia seguridad e integridad: No sólo desconfía de un daño irreversibe a su integridad personal o hasta contra su propia vida, eventualmente provocado por agentes externos a su “base social”… sino desde el interior ahora de su propio staff o de su círculo íntimo de colaboradores. Así entonces, asume súbitamente decisiones atropelladas, aparentemente perturbadas, sin planeación, pero sobre todo… absolutamente inesperadas. Imaginémoslo entonces, desde el momento mismo que asume la decisión de ir por primera vez al puerto de Acapulco después del huracán “Otis” a tomarse la foto “política” con motivo de la tragedia: -“¿Le preparamos el Black Hawk y su convoy artillado respectivo Señor Presidente?”. -“¡No… nada de eso; no podemos aparecer con soberbia con la gente de Guerrero en estos momentos!”, habría contestado el mandatario, maquinando mentalmente la forma de disolver cualquier plan de magnicidio a borodo de helicópteros o aviones adscritos a las fuerzas armadas… El presidente mexicano teme realmente esta posibilidad, que es real… aunque no lo dice. Así lo confió a este espacio un piloto de ala rotativa que estuvo adscrito a la Ayudantía Presidencial de AMLO hasta hace pocos días y quien, por su trato intenso y cotidiano con el C. Presidente, puede asegurar que lo conoce muy bien y que “su esquema del pensamiento así es… él lo conoce!” “Y si días u horas antes habría dado la instrucción el Jefe del Ejecutivo de preparar la ida a Guerrero en helicóptero, él mismo se encarga de cambiar la orden de último momento, misteriosamente!”….. Esta actitud la ha acentuado en los últimos días, asegura el piloto, laureado con honores por cierto, en anteriores administraciones … y hoy desempleado. “Se ha vuelto más parco y remilgoso en las cosas que come en Palacio Nacional y su paladar ya no es tan arriesgado… se ha concentrado en tres o cuatro combinaciones de alimentos para la comida fuerte del día (alrededor de las 13 horas él la acostumbra)”, aseguró nuestro contacto. “Ha habido ocasiones en que deja la comida a medias, luego de una especie de ejercicio donde desmenuza con el tenedor –casi a conciencia- el cuerpo del alimento que habría de hacer bocado después, previa masticación”, nos abunda nuestra fuente. Definitivamente no es el mismo Andrés Manuel de un tiempo a la fecha, nos insiste. Ya porque la curiosidad obliga, apreciaríamos saber qué pasa en moemtnos como ese en el que el Jeep militar lo conducía desde la Ciudad de México, habiendo ya pasado Morelos y ya en territorio de Guerrero, cuando se atascó en el fango… -“A ver General, ¿Qué no oye o no entiende español o qué chingaos?”… “¿Dele por allá… yo conozco bien estos lugares, he recorrido mucho el país y … tengo muy claro que mi intuición es moralmente superior a la suya… y tampoco es de contacto… para su desgracia…. (ahí entra su popular risita burlona, tan común en la mañanera ya)… risita que es celebrada (y hasta intentada) por todos los acompañantes en el trayecto a Acapulco. -“´¡Sí señor Presidente! (o ¡Sí Comandante!)”… Viramos hacia allá entonces… -“ ¡Ahorita vamos a llegar por aquí a una comunidad entrañable para mí, que siempre me recibe con los brazos abiertos!”… -“¡Ah enterado, Presidente!”… -“¿Pero porqué usa un solo pie General para conducir este vehículo automático?”… “Pudiendo usar los dos alternadamente como lo hago yo?” … Eso es lo más seguro pese a lo que digan los “machuchones que se la dan de expertos en manejo”… Yo aprendí en un viejo guayín en un camino de Macuspana a Palenque y desde entonces … no se me ha olvidado!”… -“Este lodo yo lo conozco, ej muy noble… de tucuruguay, no aluvióng… no pasa nada…yo conojco de sueloj… la vamos a librar, nomáas sotenga el ritmo de la aceleración … acelere General, acelere cuando le digo, chingadoooo!”…. “no entiende puej… lo voy a tener qué remover o de plano

AMLO y “la comezón del sexto año” Leer más »

El esnobismo, un reactivo aliado de populistas actuales

En una más de las aventuras domingueras del suscrito, por las calles de esta ciudad que tuvo para presumirle al mundo “la región más transparente del aire”, el enojo social vuelve a inspirarme para bien o para mal, para abordar un tópico a partir de la crónica común entre vecinos de esta noble y leal ciudad: una disputa por hacer valer el derecho propio. Y cada paseo vespertino del domingo, cada rincón y cada barrio recorrido, me dan pauta para confirmar que esta es una sociedad -la capitalina- a punto de estallar y no hay autoridad ni instancia social dispuesta a aportar algo para solucionar esa efervescencia de malestar… como nunca; como no se veía en por lo menos ochenta o cien años. Lucrando impúdicamente con la que debió haber sido una marca patentada del artista aguascalentense José Guadalupe Posada, con su personaje “la catrina”, asociada a la tradición del calendario católico español de los días de “todos los santos” y de los “fieles difuntos”, el 1 y el 2 de noviembre próximos, el Gobierno de la Ciudad de México, abonándole a lo que podría convertirse en el siguiente mito genial, organizó un desfile por la muy “fifí” avenida Paseo de la Reforma. Y es que en pocos años podrá darse por válido que la catrina o las calaveras que intervienen en estas fiestas, son aportaciones “milenarias”, como dice López Obrador, con más de 50 mil años de antigüedad, de parte del “pueblo azteca” o “maya u olmeca”… ¿qué más dá?. Como sea, no deja de ser un fiesta impresionante, por su colorido, por la organización de los mexicanos y su fé en el misticismo sublime de la celebración. Pero caminando por el sector financiero de Paseo de la Reforma, enfrente del edificio del Seguro Social, me percaté de un desagradable suceso: un ciclista transmutado en un rabioso energúmeno, arrolló materialmente a una mujer septuagenaria que en calidad de peatón y apoyándose enun bastón como en su también septuagenario esposo, no alcanzó a cruzar por la zona de “cebra” el semáforo peatonal y a medio recorrido por la carpeta asfáltica, titubeó y se resdevolvió ligeramente para resguardarse en los límites de la famosa ciclovía y permitir que pasara a toda velocidad, como si circulara por un “freeway californiano”, otro imbécil –seguramente dopado- a bordo de un coche compacto último modelo. Muy en ello, ante el reclamo del anciano esposo, aparentemente provinciano norteño, se devolvió el ciclista agresor enfurecido, rabioso, argumentándole que si no veían bien, que esa era una ciclovía destinada para puro ciclista… “Que si ¿de qué rancho venían o qué?”… la molestia contenida por el señor, le obligó a contestarle que efectivamente que venía de un rancho bicicletero, en lo que aparentemente se estaba convirtiendo la Ciudad de México… pero atinádamente le alcanzó a decir también al prepotente infractor… “pero en cualquier pate del mundo donde te pares, hasta en mi rancho bicicletero, en la cadena vial, el elemento más vulnerable y más protegido por la ley, es el peatón compa”… a lo que el “chairociclista” respondió con agresiones verbales y físicas, empujando al anciano, mientras la señora aun no se reponía en el suelo, con una herida expuesta en su pierna. Ni un solo agente de policía en el lugar y ningún ciudadano que entrara al quite ante la indignante escena. La idea que permea entre ciclistas “milenials” y “zetas”, es que efectivamente las ciclovías son una especie de vía rápida de los ciclistas de la Ciudad, a quienes se les premia por hacer uso de la bicicleta; no obstante el beneficio no es tanto para la Ciudad y el tráfico; es para sus propios organismos. Y no obstante se les vea también circular por banquetas y camellones –como el de Paseo de la Reforma- en zoans destinadas a peatones, auxiliándose de su campanita para avisar que “ahí va el golpe”… para que se haga a un lado el peatón. Dentro del clientelismo de las políticas gubernamentales, los gobiernos de la capital han vendido la idea de que los peatones no existen y ellos son los únicos con derecho a la “preferencia de paso” por los automovilistas… craso error. Y no tienen culpa, porque el Reglamento de Tránsito (primero del entonces Distrito Federal) que data como el antecedente más remoto, del mes de junio de 1989, aprobado por la naciente Asamblea de Representantes del Distrito Federal, trata en sus artículos 8 y 9, de manera tangencial y escueta, las obligaciones de los peatones, en un mundo diseñado todavía para alentar la industria automotriz, negando la importancia del ejercicio de las personas a través de la caminata y el “jogging”, pero sobre todo… negando la existencia de minorías minusválidas o en edad adulta, como para obligárseles desde el Reglamento “al uso obligatorio de puentes peatonales”… una auténtica aberración en contra del tiempo, la funcionalidad y hasta la salud de los ciudadanos. En la capital de la República y desde que está asentado en el Reglamento de Tránsito del todavía Distrito Federal, en 2015, durante la gestión de Miguel Ángel Mancera, el genuino desarrollador de las ciclovías en esta ciudad, así como el responsable de reducir los carriles a muchas grandes vialidades, en aras de “agrandar las banquetas”… desde entonces, se reitera, quedó asentado que : La norma vigente en la Ciudad de México, reconoce las siguientes preferencias dentro del espacio vial, en orden de prioridad: 1) Peatones, especialmente personas con discapacidad; 2) Ciclistas y otros no motorizados; 3) Vehículos de emergencia; 4) Ferrocarriles; 5) Prestadores del servicio público de pasajeros; 6) Prestadores del servicio de carga y distribución de mercancía; 7) Conductores de autos y motocicletas del servicio particular. Este orden de preferencias no es exclusivo de la Ciudad de México, sino que es parte de un estándar internacional que se aplica en gran parte del mundo. Como se vé, el actor más vulnerable es el peatón. Indefenso de la fuerza y Así que si por esnobismo los habitantes de la “progresista” Ciudad de México, asumiendo erráticamente sociedad y gobierno capitalinos, que la sociedad capitalina de México, es suficientemente culta y sensata como la población de Ámsterdam o Shanghai, para asumir la fiebre del fenómeno bicicletero… francamente estamos

El esnobismo, un reactivo aliado de populistas actuales Leer más »