La Réplica

El espíritu de la reforma “reyesheroleana” fue para evitar agandalles

En México tenemos un sistema de representación mixto: por las vías de mayoría relativa o uninominal y de representación proporcional o plurinominal. Esto implica que los diputados y los senadores llegan a serlo, por dos criterios de ponderación del voto de los mexicanos; uno, que pondera el voto directo y unitario de los electores que sufragan… y el otro, que es producto de una ponderación indirecta, dado por una razón resultante de dividir y repartir proporcionalmente. Un número considerable de reformas electorales ha habido en México en los últimos sesenta años: la de 1964, 1977, 1987, 1990, 1993, 1996 y 2014; todas tuvieron de parte del Gobierno de la época respectiva, articuladas justificaciones; sin excepción y sin haber vivido en carne propia los estentóreos debates de las tres primeras, puedo asegurar sin temor a equivocarme un objetivo puntual y muy común, en términos de la corrección política. Esto es, que se proponían garantizar que nuestro sistema político y de partido fuese más competitivo, abierto y plural. Fue la impulsada el presidente José López Portillo en 1977 y por su tenaz como brillante secretario de Gobernación, el abogado Jesús Reyes Heroles, la más trascendente de todas estas reformas, la reforma madre que dió lugar a la inclusión de las minorías: propuesta, aprobada y entrada en vigor, a impulso del gobierno priista de aquel presidente (LFOPPE de 1977)… e identificada como la reforma ‘reyesheroleana’. Esta reforma permitió que por vez primera, los otrora ‘guerrilleros’ en las montañas y en las estepas mexicanas, luchando por su reconocimiento legal y el de sus ideales como el de sus representados… luchando por que su verdad fuese escuchada en los años anteriores… gente que estaba recurriendo a la lucha armada y a las “revoluciones tipo guerrilla, en células”, amenazando la estabilidad y la seguridad nacional, fuesen por fin parte del parlamentarismo en nuestro país y enriquecieran con sus intervenciones y luchas formales, en el marco de la legalidad, parte del inventario político de este país…. Y lo hizo Reyes Heroles por encargo del presidente López Portillo, quien reconoció con bochorno y humildad a la vez, que el hecho de haber sido candidato único en la contienda presidencial, no era sinónimo de nada bueno, en un país que aspiraba a consolidar una vida democrática y un sistema de partidos. Aquí aparecen por vez primera- entre otras 17 grandes reformas fundamentales al sistema electoral mexicano- la disposición de que se reduzca por ejemplo, de 72 a 24 horas el lapso de gracia contemplado para el traslado de las urnas con la votación emitida por la población residente de poblaciones rurales marginadas en el territorio nacional, configurando uno de los grandes y más recientes candados a la democracia mexicana; así mismo, se consolida el lineamiento normativo de que serán dos las vías para escoger a los diputados federales en nuestro sistema electoral: uno por la vía de mayoría relativa, es decir, el voto directo para el candidato postulado… y el de la representación proporcional o plurinominal, que es determinado por el Consejo General del INE, tras la aplicación de una fórmula aritmética, una vez que termina el proceso de conteo de la votación nacional. El método propuesto en aquella nueva ley electoral de 1977, refleja el resultado de dividir la votación nacional entre el número de espacios propuestos en las diferentes listas de cada partido… y en el caso de tener un cociente menor (que no alcance a dividirse por el divisor, que en este caso es el número de aspirantes propuestos), se divide entre el resto mayor, es decir entre los aspirantes que restan de los listados, para conocer entonces el número de votos que le darán a un aspirante la condición de diputado plurinominal; así entonces, ese número de votos obtenidos se asignará a los aspirantes restantes del listado por cada circunscripción… hasta donde alcance a repartirse y así se determinan los candidatos que “entran a la legislatura”. En ese año no se determinó que hubiera senadores plurinominales, sino hasta la reforma de 1993, con el presidente Salinas de Gortari. La reforma aquella de 1977, se propuso solucionar la necesidad de reconocimiento y atención que tuvieron los sectores desprotegidos minoritarios de la población mexicana hasta antes de promulgada esta, por el Gobierno. Pero tantas reformas en el plano electoral no significan otra cosa que el cuidado que por lo menos sí tuvieron los gobiernos de la época, de extracción priista sin excepción, primero por escuchar a los opositores políticos que, incipientes o no, sí fueron dignos de recibir un tratamiento igualitario y con diálogo… cosa que no sucedió en este sexenio que empezó en 2018 y que hoy agoniza. Cabe señalar que no ha habido reformas electorales en los gobiernos del PAN; y a lo largo de lo que va del siglo XXI, solo ha habido una reforma y fue la de 2014, durante el gobierno del priista Enrique Peña Nieto. En este ordenamiento quedó plasmado el tema de la equidad de género en la asignación de candidaturas a puestos de elección popular, por parte de los institutos políticos con registro y como forma habitual y permanente de asignar puestos de dirección en todos los organismos, públicos y autónomos o desconcentrados como el INE. También revelan aquellas adecuaciones legales, el reconocimiento y hasta el respeto que aquellas administraciones reformistas, supieron interpretar y reconocer fielmente el respeto y el reconocimiento que la población mexicana en general les dispensó en su tiempo y hasta la fecha, a notables personajes de la vida pública mexicana que supieron construir en sus inicios, un discurso opositor y una vida consagrada a la lucha de las ideas, en el marco de la clandestinidad e impulsados por las adversidades materiales de la vida; hablamos de Heberto Castillo, Elí de Gortari, Arnoldo Martínez Verdugo, Gilberto Rincón Gallardo, Manuel Marcué Pardiñas y José Revueltas (que murió en abril de 1976, en la víspera de la más trascendente de las reformas electorales por cierto, la de 1977)… y de tantos otros prohombres que forjaron la izquierda mexicana que, ante todo, forjaron a los nuevos cuadros del progresismo… mismos que habrían de cosechar las bondades que ofrece ahora el vaivén democrático… como claramente se observa. Los gobiernos de entonces, surgidos del Revolucionario Institucional tuvieron con estas reformas, una deferencia para con los luchadores de

El espíritu de la reforma “reyesheroleana” fue para evitar agandalles Leer más »

El anarquismo está presente en EU… y en México

El deplorable ataque con arma de fuego sobre la humanidad del expresidente y candidato a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump, la tarde del sábado en Butler, Pensilvania, durante un mitin de campaña, perpetrado por un joven de escasos 20 años, de nombre Thomas Matthew Crooks, residente de Pittsburgh y que fue abatido en el acto por el Servicio Secreto del vecino país; es un hecho que anuncia el inminente riesgo de que se radicalice en cualquier parte del mundo la política, en su praxis misma para acceder al poder. El mundo entero, tal y como fue advertido por Karl Marx en el siglo XIX al inicio del legendario ‘Manifiesto Comunista’… debe ser de nuevo advertido, pero para evitar esta vez, que una cepa más calamitosa de aquel virus ideológico llamado comunismo, se instale en las entrañas vitales de la sociedad universal y le genere otro daño descomunal… que lo traslade con celeridad a la polarización, a la conflagración entre países… a la lucha fratricida entre hermanos. Se trata del virus oculto del anarquismo, corriente ideológica surgida como un desprendimiento descompuesto del comunismo, que tuvo su apogeo en el mundo de 1890 hasta mediados de los treinta en el siglo XX, cuando su último reducto fue aplastado por Franco, en el mismo paquete de la ‘Revolución Española’. Contrario a lo que muchos estudiosos aseguran, el anarquismo también estuvo presente en algunos movimientos estudiantiles radicalizados en mayo de 1968, como el de la ‘Primavera Checoslovaca’, las manifestaciones de París … y el tristemente célebre ‘Movimiento Estudiantil de 1968’ de la Ciudad de México, que en sus orígenes fue una manifestación para boicotear los Juegos Olímpicos a celebrarse en octubre de ese mismo año en la capital mexicana… que se radicalizó y fue inmisericordemente extinguido con la fuerza pública por el Gobierno del presidente Díaz Ordaz. Asombrosamente volvió a aparecer en el mundo, en los primeros movimientos sociales que hubo, de los llamados “antiglobalización” como el de Seattle, Washington, en 1999 y otros más, verificados como pretextos por las cumbres internacionales donde se reunían organismos financieros multinacionales con gobernantes del mundo. En uno de estos movimientos o ‘manifestaciones’, es recordada la virtual candidata ganadora a la Presidencia de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardov, entonces estudiante del posgrado en la Universidad de Stanford, en Palo Alto, California, Estados Unidos. Recientemente fue recordada en una nota periodística cuando ella fue una connotada estudiante que se manifestó durante una visita del entonces presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari al campus universitario de aquella institución educativa. La entonces estudiante apareció en una foto que le dio la vuelta al mundo en varios periódicos, mientras sostenía un cartelón que contenía un manuscrito en contra del ‘Neoliberalismo’ del gobierno que encabezaba Salinas de Gortari, en aquella década de los noventa del siglo pasado. Claudia Sheinbaum no ha cambiado ideológicamente y desde entonces sostiene su fe en ese movimiento casi conspirativo que es el anarquismo, aunque hoy en este gobierno de la famosa 4 T, se ha tratado de darle un matiz, para presentarlo a los mexicanos y le han endilgado el apellido de “pacifista” … es un “anarquismo pacifista”, dicen ellos, los que están en el Gobierno ahora y que antes fueron los principales detractores y hasta combatientes. Aunque el anarquismo en México tiene un pésimo historial de violencia y se cataloga casi siempre como un movimiento de grupos minúsculos (los que se autoidentifican con la letra A mayúscula encerrada en un círculo y que han participado con violencia contra el Palacio Nacional y la Cámara de Diputados) … y su discurso como su ideología, se transmiten por ósmosis a las multitudes inocentes o ignorantes… sin que estas lo perciban. Lo anterior, porque muchas de sus causas, podrían ser repulsivas para algunas multitudes que se rehusarían a definirse como anarquistas duros y a enarbolar todas sus banderas. ¿Cuáles son estas banderas? El feminismo; los movimientos ecologistas; la reivindicación de los derechos de minorías étnicas y sexuales; los de liberación animal, los antinucleares, los antibélicos, los de protección a las víctimas del delito; los que propugnan por la desescolarización y por la renovación urbana… todo en un tono violento y destructivo, como lo hemos visto en las quemas de banderas y en la destrucción de inmuebles en la Ciudad Universitaria de la UNAM, como en los daños a cristales, a comercios y hoteles de la CDMX. Y qué decir a nivel mundial, a través de sus organizaciones con más resonancia internacional, ‘Occupy’, ‘La Primavera Árabe’ y ‘Los Indignados’ en España, entre otros. Usan, como un atributo común, una ‘capucha negra’… o se cubren la fisonomía con un paño o pañoleta en el rostro. Nunca muestran el rostro. Ese es su rasgo ‘operativo’. Y todas sus causas o banderas políticas, sostenidas desde una robusta raíz que las hermana entre sí, en una feroz y hasta rabiosa lucha que despliega esa multitud dispersa por todo el mundo, que es considerada en favor de la ideología anarquista, es decir, de una auténtica utopía que, hoy día, para mantenerse viable en el mundo, no muestra su auténtica y original entelequia: que prevalezca el gobierno de nadie o de ninguno, como consecuencia lógica de la “igualdad humana”. Ese es el trasfondo del anarquismo como corriente ideológica. El padre del anarquismo, Jean Joseph Proudhon, escritor y periodista francés, discípulo de Marx y de Engels, consideraba que podría cambiar el mundo con solo modificar el sistema legal de la propiedad. Es decir, negó la ‘lucha de clases’, desestimando también la influencia del materialismo histórico en la evolución de la sociedad; ambos conceptos redondeados por Marx. Para Proudhon, la genuina transformación se lograría con el exterminio de la propiedad privada y del desmantelamiento de todo sistema de gobierno… Una auténtica utopía. A eso se debe que cunda el desprestigio por cualquier forma de gobierno, viniendo como expresión de los movimientos anarquistas. Nada está bien siendo obra o intención del Gobierno…. Para ellos debe desmantelarse cualquier forma de gobierno que no piense o actúe como a ellos conviene. Es una forma autoritaria de pensar y de imponer sus criterios en el debate político actual. En México, en cualquier universidad, ya no solo en las públicas, tienen presencia los anarquistas y se agrupan en auténticas mafias que pretenden controlar el debate, sobre todo en las carreras o materias de naturaleza social, económica, política y jurídica. Sus pretensiones y demandas ideológicas han estado alentadas desde

El anarquismo está presente en EU… y en México Leer más »

Caso PRI: el que generaliza… absuelve o “chorea”

Se equivocan aquellos opositores a Alejandro Moreno Cárdenas, que sostienen como argumento falso, que el dirigente nacional del PRI no tiene una justificación clara para aspirar a continuar su dirigencia por un período de 4 años más. Por el contrario. Moreno Cárdenas sí tiene un discurso con argumentos muy claros sobre su pretensión que pasa fundamentalmente, por la necesidad de imprimirle un giro de 180 grados a la semiótica política (perdedora hasta hoy) de ese partido que dirige, sacudiéndolo del marasmo y el descuido en el que está inmerso desde hace por lo menos 24 años, por una clase política que envejeció y que habría empezado a ver al partido con una visión patrimonialista; una clase política que se habría empezado a acostumbrar a perpetrar conductas antisociales y hasta delitos graves durante el desempeño de su función pública o al tener responsabilidad pública gracias al PRI… pero eso sí… soslayando o negando frontalmente su responsabilidad en lo personal al dejar el cargo y buscando siempre que la reparación del daño, de tipo patrimonial o político según fuere el caso, lo asumiera de forma pecuniaria, por multa o políticamente (recibiendo el voto de castigo y el desprestigio)… el PRI, en el plano institucional. Los priistas, sean militantes, simpatizantes, cuadros directivos y desde luego, los candidatos del tricolor en campaña siempre recibieron el castigo de los hechos o actos delictuosos o antisociales cometidos por los malos priistas… en las urnas y en ese ‘basurero del desprestigio’ histórico reciente. Los errores y las ‘malas actuaciones’ de unos cuantos malos políticos del Revolucionario Institucional no deberían de incidir en la reputación global del instituto y sus buenos militantes. Particularmente cuando de hacer “recuentos” por los resultados electorales se trata: La caída del PRI se viene cincelando, quirúrgica, artísticamente desde hace varias décadas, gracias a las malas actuaciones, como a los actos antijurídicos y antisociales de muchos de los grandes cuadros, desde los puestos de más alta responsabilidad en la administración pública mexicana… en sus diferentes niveles de gobierno. La derrota reciente, que sitúa al PRI como tercera fuerza política con el 11% del total nacional, no es culpa estricta de ‘Alito’ Moreno Cárdenas y su dirigencia. Desafortunadamente, periodistas serios y dignos de todo el respeto y la admiración de sus lectores y seguidores, como Denisse Maerker, le han regateado en su análisis al presidente nacional del CEN del PRI, Alejandro Moreno, el atributo de tener un discurso con una narrativa alterna al discurso hegemónico de la 4 T, que dé esperanza a los jóvenes. Y, desestiman de paso, la pretensión genuina de ‘Alito’ Moreno y quienes lo apoyan, de ofrecer esa narrativa alterna que les permita congraciarse con el 60% de mexicanos que no votaron por Morena y aliados el pasado 2 de junio; y que les permita como electorado opositor, creer en un mañana democrático, donde su voto tenga expectativa de imponerse algún día. Esta estrategia encabezada por ‘Alito’ Moreno, representa un cambio descomunal en favor de la vida institucional del partido, otrora vencedor único e implacable y hoy, competidor respetuoso de la vida democrática. Es un cambio que le da también esperanza a ese amplio sector poblacional que es la juventud mexicana opositora a López Obrador y a su régimen, por explicarse y mitigar su orfandad ideológica y política en la que actualmente se encuentra. Porque sí tiene un discurso con convicción ‘Alito’ Moreno… sabe muy bien lo que quiere… y cómo lo va a lograr. Y lo que quiere -entre otras cosas- se reitera, es darle esa ‘bocanada de oxígeno’ que necesita el PRI para meterlo de nuevo a la pelea… y a la ‘ruta ganadora’. Lo que quiere es -simultáneo a esta pretensión competitiva- devolverle el prestigio al instituto político… no permitir que injustamente, la opinión pública y la gente en general dé por sentado que todos los priistas son corruptos o no son ‘dignos de recibir la confianza del voto ciudadano’… …y no permitir tampoco que algunos opinadores ‘ligeros’ o malquerientes, generalicen o asuman ‘verdades aparentes’ sobre el PRI, su militancia, sus cuadros, sus simpatizantes y/o sus dirigentes…. Ni su historia, son corruptos, nefastos o indignos de la confianza popular. Retomemos entonces dos ideas acuñadas y hasta perfeccionadas por dos grandes analistas, dos mentes brillantes, como nuestro admirado Carlos Marín y el gran Germán Martínez: ambos coinciden en que: … “El que generaliza, absuelve (al auténtico responsable del injusto denunciado) … o de plano ‘chorea’… (miente/especula). Por eso cuando el público en general o algún panelista u opinador crítico del PRI resume que en el PRI es un partido ‘corrupto’ o todos los miembros del PRI lo son… sólo está absolviendo a unos cuantos que han cometido los grandes ilícitos en la historia… y está ‘embarrando’ a todo el instituto y a su militancia histórica; o de plano está ‘choreando’… especulando. Aunque tanto Marín como Zepeda deliberadamente se han referido con este aforismo al presidente López Obrador y sus colaboradores del Gobierno de la 4 T… que son expertos en “generalizaciones” cuando denuncian…. Nunca dan un nombre específico en los grandes ilícitos, sobre todo de los perpetrados en esta su administración… denuncian de manera general, sin precisar nombres… y con eso absuelven automáticamente. En lo sucesivo, en el PRI, según los planes del dirigente nacional del PRI, no se aceptará una sola ‘generalización’ sobre conductas de priistas… se habrá de exigir que se señalen nombres en específico… y se exigirá que los responsables, aunque sean del PRI asuman por sí mismos las consecuencias jurídicas, sociales, morales y políticas. “En el PRI del nuevo siglo, no caben los intocables; ni los acuerdos cupulares… solo los mexicanos y las mexicanas”, dijo claramente el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, la noche de este miércoles, al concluir los trabajos de deliberación de sus consejeros -vía remota o virtual- donde con más de 474 votos a favor (el 97.5%) 5 votos en contra y 7 abstenciones, fue acordada la forma de elegir a la nueva dirigencia del PRI para el siguiente período: será por Asamblea directa de consejeros. Son los factores financieros y de tiempo, los justificantes…según se dice en el PRI. Tiempos traen tiempos… O como consigna el Leviatán: “Siempre hay un tiempo para todo”. Son los tiempos de esta nueva generación de políticos y servidores públicos que

Caso PRI: el que generaliza… absuelve o “chorea” Leer más »

PRI: todo cambio estructural es traumático

Pues se llevó a cabo sin mayor contratiempo el desarrollo de la Vigésima Cuarta Asamblea Nacional del PRI, en la que fueron ratificados con su voto por los asambleístas efectivos, algunos cambios que ya se han ventilado en los medios hasta el cansancio y por los cuales se ha generado una controversia que amenaza con tornarse en una lucha fratricida entre correligionarios y hermanos de militancia. Alejandro Moreno Cárdenas ‘Alito’ y su comité nacional, designado desde 2019 por sus cercanos y miembros históricos de su staff, lograron imponer mediante el voto mayoritario y tras un intenso diálogo para cada uno de los rubros neurálgicos de cambio a discutir y aprobar. De entre los que destacan, que en lo sucesivo el PRI será un defensor más fiel y protagónico de la defensa de las minorías, particularmente por las que pugnan las nuevas generaciones a nivel global, como el respeto y el reconocimiento jurídico pleno a las personas que se asumen parte de la comunidad LGBTTTIQ+ , así como al respeto irrestricto a la lucha por la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres; así como por el reconocimiento de los Derechos Humanos de todas las personas sin distinción sobre la faz de la Tierra; del mismo modo, el PRI acuerda ser un partido que “destierre» para siempre de México al Neoliberalismo Económico como fórmula y plataforma de Gobierno, así como estrechar un vínculo más intenso con el universo elector joven de México. También se proponen los priístas, según la voluntad expresada con su voto, la creación de un centro especializado para abordar la temática nacional, denominado Centro de Estudios para la Discusión, Análisis y Prospectiva de México, A. C. (CEDAP-México), cuyo objetivo será contribuir con el PRI en la búsqueda de soluciones a los problemas nacionales, estatales y regionales, mediante el análisis profundo y la formulación de propuestas de políticas públicas. Y desde luego, el cambio más anunciado por la crítica y los malquerientes de ‘Alito’, a través del ‘fuego amigo’ que le lanzan inmisericordemente un día sí y otro también: Se acordó cambiar la redacción del artículo 178 de los Estatutos, dando pie a que en este próximo período previsto para el cambio de dirigente, éste se pueda reelegir hasta en dos ocasiones -desde luego al obtener la mayoría por cualquiera de los dos métodos de competencia conocidos en esa organización como permitidos- que son la consulta interna y elección por medio de delegados efectivos en una asamblea partidista en todos los niveles. ¿Problemas durante el desarrollo de los trabajos de la Plenaria en la Asamblea?… Pues los que se presentan siempre en cualquier organización política de dimensión nacional y de naturaleza histórica, como es el PRI: hay voces de personas disidentes, que realizaron su “performance” alrededor del presídium para ser vistas, para llamar la atención del auditorio y el presídium, que manifestaron en coro su inconformidad con lo ahí propuesto y deliberado…y que fueron acallados por un grito más estruendoso y numeroso, emitido por los que sí están de acuerdo con el cambio en la redacción de los estatutos … Así son todos los cambios, sobre todo cuando son estructurales. Este cambio del PRI es uno de ellos; está implicando algo que muy pocos analistas alcanzan a ver y a ponderar: hay implícito un relevo generacional. Con todo y el respeto que me merece el economista sonorense Manlio Fabio Beltrones Rivera, uno de los inconformes con el resultado de esta Asamblea y que pide la renuncia de Moreno Cárdenas como condición ‘sine qua non’ para aceptar los cambios estatutarios; debo reconocer que tal y como usted defiende, mediante una especie de verdad aparente o ‘sofisma’: “El PRI no puede aceptar que se reelija ‘Alito ‘ y ningún dirigente, porque el partido nació precisamente para oponerse a una causa reeleccionista”… como lo fue la del General Álvaro Obregón y como soterradamente lo fue también, la del propio General Plutarco Elías Calles. Pero lo que ‘tramposamente’ no lleva a esa discusión Beltrones, es el hecho de que el espíritu antirreeleccionista estará siempre señalado en alusión a los gobiernos formales, al ámbito de lo consagrado a las formas de organización del Estado Mexicano… mas no a las de los organismos, instituciones, empresas, institutos organizaciones ONG’s, asociaciones civiles y productivas, entre otras…. Cuyos consejos de dirección, de accionistas, directivos, ejecutivos y… en general, bien pueden reelegirse las veces que sean y hasta eternizarse, sobre todo si es estratégico o en beneficio de esa organización o instituto de que se trate. Y efectivamente, Beltrones desde San Lázaro y en calidad de líder de la bancada priísta, en aquel inicio del sexenio de Enrique Peña Nieto, votó a favor de la reelección de presidentes municipales, alcaldes y diputados federales, siendo una iniciativa del PAN, teniendo como considerandos el hecho de que un alcalde no tenía muchas veces tiempo para terminar “la gran obra de Gobierno que iniciaba… que ocupaba otros tres años por lo menos para ello”… no cabe duda, hoy lo vemos: eran auténticas joyas argumentativas las que se manejaban por válidas… hoy ha servido para que se conviertan los presidentes municipales en auténticos caciques regionales. A los que hay que “desempoderar de nuevo” … con urgencia. Mientras tanto… hay que decir: ¡Qué gregarios resultaron algunos priístas que reaparecen en la vida pública después de muchos años y hasta décadas!… Claro lo hacen para defenestrar a quién sí ha trabajado en los últimos años y ha frenado la tendencia de caída estrepitosa del PRI en el gusto de los electores. ¡Para agraviar, lanzar acusaciones sin sustento y “sacar del camino” a quien legítimamente sí se ha preparado para conducir con funcionalidad los próximos años de cara al pretendido “segundo piso” de la 4 T! ¿Dónde estaban el Naty González Parás, González Curi, Dulce María Sauri Riancho y José Reyes Baeza, ¿los exgobernadores ‘abajofirmantes e inconformes’?… Cuando durante por lo menos los últimos 6 años, desde el púlpito mañanero les ofendieron vil y cobardemente, tratándoles de corruptos, conservadores fifís, ‘neoliberales de rapiña”, entre muchas otras ofensas que le llegaron sobre todo a la base militante del PRI, quienes son los que menos responsabilidad tienen en los agravios generados por el neoliberalismo en el pasado reciente… y que hubo muy políticos priístas que encararan al presidente López Obrador y sus ofensas ‘mañaneras’ … salvo muy

PRI: todo cambio estructural es traumático Leer más »

El PRI será un partido que forje ciudadanos

Previo a la Vigésima Cuarta Asamblea Nacional del PRI, a celebrarse el próximo domingo 7 de julio, las cuatro mesas temáticas de análisis, discusión y deliberación se realizan de manera satisfactoria… y hasta alentadora, a decir de numerosos cuadros y militantes priistas consultados por este espacio de opinión. Circula ya un documento, cuya entelequia es la relatoría misma de lo que se registró en las mesas de trabajo en las entidades federativas de todo el país, entregada desde el pasado 1 de julio al presidente del CEN del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas. Y que registra de manera preliminar, lo que será el esqueleto del documento final, que será sometido a la consideración de la plenaria tricolor el próximo domingo y en este se destaca que el PRI a través de sus delegados, que representan genuinamente a su militancia partidista. Aquella militancia que se está expresando deliberadamente, por cierto, por los siguientes que son los cambios más significativos visibles: En esta transformación que ofrecen para su instituto los priistas, están proponiendo, sustentado en el artículo 39 de la Ley General de Partidos Políticos vigente, en calidad de un artículo transitorio al final del texto preliminar referido, la renovación del período de su dirigencia en beneficio de la propia organización de ciudadanos, así como de su estrategia política, la cual deberá aprobarse por los integrantes de su órgano supremo de decisión. Con esto, se prevé que la renovación de la dirigencia actual quede habilitada para someter a consideración (voto) de los asambleístas priistas, reelegirse para un período inmediato más. Destaca también la propuesta del crear la creación de un nuevo organismo especializado denominado Centro de Estudios para la Discusión, Análisis y Prospectiva de México, A.C. (CEDAP-MÉXICO), cuyo objetivo será contribuir con el PRI en la búsqueda de soluciones a los problemas nacionales, estatales y regionales mediante el análisis profundo y la formulación de propuestas de políticas públicas. También, los priistas están proponiendo consolidar un partido que eduque a pesar de las resistencias y las adversidades, a la población mexicana, para que convierta a sus pobladores en ciudadanos con la voz completa… que forje nuevas generaciones de ciudadanos responsables, pues. Por una formación cívica que les enseñe el camino de la justicia, así como el de la conciencia cívica o también llamado “valor civil” … tan necesario en las sociedades contemporáneas, veamos el por qué. Y es que tanto en el plano individual como colectivo de su comportamiento y de su conciencia, el hombre de todos los tiempos, no sólo el mexicano de ayer y de hoy, siempre ha vivido pensando que los problemas del vecino que vive a lado no son los problemas de él. Cada día, indefectiblemente, volvemos a casa después de las actividades productivas habituales, considerando una proeza el habernos librado por ese día de los demás… sobre todo de aquel que tiene más … o es más que nosotros. Ignorando también ese hombre común y contemporáneo que padece envidia, que diariamente en las calles, en las fábricas, en las oficinas del Gobierno y en todas partes, se comete una injusticia… millones de injusticias, voluntaria y conscientemente causadas… y también involuntariamente generadas. Contra aquel envidioso… y contra aquel ciudadano envidiado… indefectiblemente por igual. Porque la vida, nunca fue justa y perfecta para nadie… y nunca lo será. Nadie está exento de sufrir una injusticia, así provenga de otro individuo, consanguíneo o extraño. Y suceden en todos los regímenes del mundo… tiránicos o democráticos… libres o no. En el socialismo la distribución de la riqueza la hace el Gobierno en función de la necesidad “real del trabajador”, por ejemplo: un obrero en la antigua Unión Soviética o en algún país del este europeo, percibía su salario en función del número de individuos de su familia, así como de su antigüedad y de su jerarquía en el órgano político (Partido Comunista de su país) y no en función de su nivel de productividad, sus conocimientos, habilidades o de su talento personal, según fuese… por lo menos así fue durante la mayor parte del siglo 20. Las leyes además en esos países se aplicaron bajo un régimen de normas inequitativas, por lo tanto, injusto; donde un vecino era premiado por su “heroísmo” de denunciar al vecino que cometía una infracción o un delito contra el Estado, contra el Gobierno o contra la alta burocracia del referido país… era la forma de “denunciar a los apátridas, enemigos del régimen y de la patria”. Sin embargo, debe quedar claro a los mexicanos, que las leyes en el sistema jurídico consagrado en nuestra Constitución Política y en sus leyes emanadas, se sustentan en un sistema digamos moderno, orgullo ante el mundo por mucho tiempo, compuesto por los mejores atributos del positivismo liberal del siglo 19 -primero- y después, por el atributo social (contractual-ciudadano) integrado a raíz de la Revolución Social mexicana. El derecho y las leyes mexicanas, a pesar del desprecio que públicamente manifiestan por ambos quienes hoy nos gobiernan, fueron implementados y perfeccionados tras luchas sangrientas e históricas, precisamente para corregir cualquier tipo de injusticia, perpetrada en agravio de cualquier individuo o persona, que se supone igual entre iguales con respecto al propio ordenamiento jurídico vigente. La ley es una constante en la ecuación permanente de la vida cotidiana… no es definitivamente, una variable que asuma diferentes valores. Confiar que otra persona se ocupe de ayudarlo a uno, deteniendo la injusticia, reparando el daño que le es generado por el agresor o defendiéndolo a uno, no solo es insuficiente, sino inútil en el mejor de los casos… por ese es el Estado, a través de su Gobierno, mediante instituciones legalmente establecidas -a las que hay que mantener, conservar y engrandecer- el responsable por mandato de ley, de administrarla y aplicarla. Y todo lo anterior, que parece tan simple, no se da en los últimos tiempos, porque hay gobiernos en el mundo que actualmente han degradado y desdeñan la importancia del Estado de Derecho, que significa: Que haya una Ley que defienda al ciudadano indefenso y víctima de lo imponderable injusto. En México mismo, tenemos desde 2018 a nivel federal y desde antes, un Gobierno surgido de un

El PRI será un partido que forje ciudadanos Leer más »

El deber de todo partido es buscar respuestas y dar esperanzas

Un nuevo partido hace falta en México. Necesitamos un partido que arrastre con el ejemplo… y no que extorsione con caridad pública a los humildes, a los necesitados. Un partido que no atropelle con voracidad hegemónica a los diferentes… a los que no estamos de acuerdo con ese poder centralizado, como el que está armando ya el actual partido en el poder. Ocupamos los mexicanos un partido que sea la síntesis de las aspiraciones de la sociedad mexicana en su lucha histórica por la paz, la armonía, el progreso material y humano; que se pronuncie y legisle, por el valor de la familia y su determinante influencia en la formación temprana de las nuevas y los nuevos mexicanos. Un instituto político, nuevo, vigoroso, adecuado al nuevo lenguaje del mundo; que configure su estrategia de acción y difusión en base a la defensa y promoción de los derechos humanos de las personas y del respeto a las minorías del conglomerado poblacional; en base a la tolerancia y la igualdad entre los que son diferentes… más no desiguales frente a la ley. Un partido que propugne por una política permanente de equidad de género e incorporación plena de la mujer a la vida productiva y política del país. Un partido que gestione oportunidades de desarrollo, crecimiento y progreso material y humano en general para todos los ciudadanos, en función directa de su esfuerzo, de su mérito, de su trabajo constante y honesto… más no del progreso que llega con el abuso de la fuerza, de las influencias burocráticas, del clientelismo electoral, del derrame de sangre joven e inocente a través del estruendo de las armas y del crimen en cualquiera de sus expresiones. Un partido que luche por devolverle el valor a las leyes, al respeto por lo ajeno, al valor de la persona, sin descuidar el valor de la célula comunitaria y de las tradiciones ancestrales del pueblo mexicano. Necesitamos una agrupación conformada por hombres y mujeres conscientes de la realidad social en que vive la ciudadanía y, sobre todo, que incluya siempre en todas sus plataformas y planes de gobierno, la mejora continua de la educación de los mexicanos, con programas modernos; en concordancia con la realidad mundial y sus necesidades de actualización de contenidos, de tecnología y de vinculación con el mundo real y productivo… Un partido que no traiga del pasado, modelos educativos que adoctrinen en las ideologías ya superadas por el hombre en las últimas décadas; aquellas que solo privilegiaron la mediocridad como valor colectivo y el regreso de las “universidades-fábrica” de mano de obra barata y de desempleados. Hace falta un partido, que surja de ese montón de escombros que quedaron de la oposición aliada y que recoja el malestar de la sociedad civil por todos los actos de abuso, ilegalidad, mezquindad, ineficacia y cobardía del actual Gobierno Federal. ¿Será un solo gran partido el que se forme?… O ¿Serán varios partidos los que surjan en su calidad de ‘renovados’… que aprovechen la infraestructura, la historia y hasta el padrón nada despreciables con que cuentan?… ¿Surgirán nuevos líderes o dirigentes prestigiados?… ¿Continuarán los líderes actuales? Ya se sabrá. Por lo pronto, así como fue voluntad de la ciudadanía mexicana, el resultado de su voluntad reflejado en las urnas el pasado 2 de junio… es también voluntad de los mexicanos, que haya un nuevo partido por lo menos, que los defienda; que busque y consiga ser el contrapeso electoral del actual y hegemónico partido en el poder, ‘Morena’. O que se refunden… o se fundan los actuales. Porque los principales deberes de todo partido político son buscar respuestas a los problemas de la ciudadanía… y también dar esperanza de encontrarlas, cuando más nebuloso sea el camino o anegado el medio para conseguirlas. Aunque de momento aún se antoja difícil pronosticar el ‘apellido ideológico formal’ que habrá de asumir el nuevo megapartido político en formación, en el caso de que se logre amalgamar al centro derechismo (PAN) y a la centro-izquierda (PRI) en un solo instituto nuevo y competitivo. Estos comparten los mismos genes en los apellidos “Popular” y “Republicano”, por ejemplo. Y son de entrada las categorías taxonómicas más adecuadas y propicias para un partido que se proponga volver al poder y gravitar en torno al centro del espectro político. Deberá ser un partido -básicamente- Popular que defienda las causas del pueblo al margen de estratos y divisiones entre sí…. Y deberá ser defensor del régimen Republicano, consagrado en su Título Segundo, Capítulo Primero “De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno” de nuestra Carta Magna, que en sus artículos 40 y 41, establece el régimen interior de gobierno: Republicano; constituido en una república federal, democrática, representativa y participativa. Así como la división de poderes: “El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión” … Ambos partidos comparten -y han sido garantía de su observancia- este principio constitucional ahí contenido: No obstante, sus diferencias entre sí se dan notoriamente en los siguientes apelativos: Mientras que el PRI es Revolucionario, Socialdemócrata, y quizá Laboralista; el PAN es Nacionalista, Socialcristiano… y quizá Independiente (Independentista o Ciudadano) como eminentemente pro empresarial… pero en las circunstancias actuales todo se puede fundir y fundar. Como se observa, las coordenadas se dan en tres atributos fundamentales: El PRI y el PAN son Republicanos, Federalistas y Populares. En esa posible intersección de algunos de esos tres conjuntos, se podrían dar las “llaves” o combinaciones. De ahí podría derivar la nueva nomenclatura o nombre de un eventual partido de oposición formado a partir de la unión de estas dos fuerzas históricas… que muchos analistas prevén casi imposible. Pero urge el cambio de página. ¡Es tiempo de cambiar!… ¡De adecuarnos!… ¡De modernizar la vida de los partidos de oposición! No permitamos que más tragedias sociales, como la posibilidad de un conflicto armado mayúsculo al interior del país o, el incremento de la tasa de homicidios o incluso, la comisión de un magnicidio inútil y deplorable, se conviertan en la razón de nuestra lucha… evitémoslas. El poder de los sentimientos y las ideas de la militancia como de la sociedad mexicana misma, no debe subestimarse… Y si se le ha de cambiar el nombre, el logotipo y hasta los colores de un partido… Implicaría ello su desaparición y un nuevo parto institucional. Pero… ¡Hagámoslo!… Será el menor de los costos. Porque un nombre es solo una herencia de

El deber de todo partido es buscar respuestas y dar esperanzas Leer más »

Traiciona Quirino a AMLO: en Madrid, convive con expresidente Salinas

*El aun Embajador sería llamado “a consultas”…quizá en un cese disfrazado.  *Como Embajador, resultó ser un inepto y frívolo. Dos plataformas noticiosas, muy socorridas para “comunicar” asuntos importantes por Quirino Ordaz Coppel desde que era Gobernador de Sinaloa, le han “dado vuelo” a una especie noticiosa construida a base de una simple fotografía. En dicha foto, aparecen departiendo en un festejo, en orden de importancia humana, política e histórica: Carlos Salinas de Gortari, expresidente de México, el empresario agasajado Juan Antonio Pérez Simón; el también empresario español, Ignacio Maluquer, de la empresa ‘Starlite’, organizadora de eventos musicales multitudinarios; el exgobernador de Sinaloa y actual Embajador de México en el Reino Español, Quirino Ordaz Coppel –al centro de la foto “muy seguramente en modo casual, improvisado”– y su esposa, la señora Rossy Fuentes de Ordaz. Pero además ha trascendido, que en el festejo de Pérez Simón, Quirino Ordaz, el “morenista súbito”, convivió con el expresidente español José María Aznar y su esposa Ana Botello, dos prominentes dirigentes de la derecha española, que han dirigido incluso el Partido Popular de España, que podrá ser todo, menos un instituto político coincidente con “Morena” en algún punto…ni con la filosofía “obradoriana”. También se señalan a distinguidos miembros de la nobleza española, como Carmen Thyssen (Baronesa de Thyssen) y la exreina de belleza peruana, Ingrid Yrrivaren. Pero la imagen y la noticia en primer lugar, nos remiten al triste papel que ha desempeñado el Embajador Ordaz Coppel al frente de esa que es la segunda misión diplomática mexicana más importante sobre la faz de la Tierra, por el volumen de capital que representa el intercambio comercial con ese reino europeo, que implica casi 2 mil 700 mdd, esto es casi el 11% de la Inversión Extranjera Directa que tiene México… solo después del intercambio comercial con EE UU; eso representa el otrora asiento del poder centralizado del que dependía nuestra Nación, en sus orígenes. Quirino se dedicó a la atención del rubro ‘socialité’; al turismo gastronómico, de forma personal y con sus consanguíneos y allegados; a acudir a juegos de fútbol en estadios españoles y de Europa; a visitar las haciendas donde hay bodegas centenarias de vinos;… y desde luego (“Va a misa y vende cañas”)… a tomar ideas de la industria hotelera española, rubro donde él tiene intereses en Mazatlán… y a donde seguramente volverá muy pronto… a encargarse del “rack” de sus cinco hoteles en el puerto sinaloense, luego de su desafortunado paso por la política, donde obtuvo grandes beneficios económicos desde luego… pero también un desprestigio personal y profesional que podría traspasar a su generación. En Sinaloa dicen de él, que ha sido el Gobernador más corrupto y más hábil para amasar fortuna. Quirino Ordaz no hizo su tarea de incrementar el número de convenios de intercambio de información y experiencia…. O de colaboración con el Gobierno del Reino Español y los demás gobiernos de Europa, para detonar la industria turística en los destinos mexicanos de la región noroeste, de donde emergió él; (Sinaloa, Sonora y la Baja California); que cuenta con al menos 360 días de sol al año… nunca se le vió promover a Quirino una feria focalizada y realizada desde Madrid o Sevilla, a los países bálticos o del Centro y el Este de Europa, donde sus habitantes, que han recobrado su capacidad adquisitiva a partir de su incorporación vertiginosa al sistema de mercado y a la libre competencia y que… buscan particularmente destinos de sol. Y en el plano político, de suma importancia… lo primero que debe mostrar alguien que se reconozca como político profesional, es su capacidad de restañar diferencias o fricciones entre el gobierno que representa y el que lo acoge en su hospitalidad diplomática. Ordaz Coppel nunca “corrigió la plana” a las “gracejadas”, ofensas, reproches absurdos y algunas frases que podrían tomarse si no supiéramos las limitaciones del aun Presidente de México, como “ofensas de borracho”, dichas sin pensarlo… y de las que terminará arrepintiéndose, por imprecisas o injustas. Tarde que temprano así será…. Tuvo que venir el joven presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, acompañado de banqueros vascos y ‘mandamases’ del poderoso Grupo Bilbao Vizcaya (BBVA antes Bancomer) a entregarle personalmente a López Obrador el acta de nacimiento de su abuelo, un español de nombre José Obrador, que ingresó a territorio mexicano a inicios del siglo XX… en una quirúrgica lección de diplomacia, como diciéndole: “¡Después de todo… malagradecido!”. Después vino la réplica del expresidente español Felipe González, durante un acto con el “establishment” del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), al que pertenece también Pedro Sánchez por cierto y con el que, por cierto, AMLO debería tener más identificación que con otro partido… y Felipe González fue irónico y hasta hilarante en sus reclamos a la política “malagradecida contra España y su pueblo” de parte del presidente mexicano. Estas crisis prolongaron un período de escaso contacto entre los gobiernos de México y el Reino Español, a lo largo de la administración del tabasqueño líder de la autoproclamada 4 T… y al llegar Quirino Ordaz, menos se hizo por “componer” desde la Embajada, la crisis diplomática entre las dos naciones: AMLO decretó las relaciones bilaterales “En Pausa”… y el hotelero sinaloense metido a la política de forma fugaz; tránsfuga del PRI y “neomorenista”, aprovechó la recta para dedicarse a “hacer una vida de contentillo”, haciendo grilla desde Madrid, mediante un equipo de prensa que llevó a la capital española desde Culiacán, que intentó proyectarlo –seguramente ‘sin proponérselo’ primero, con nulos resultados como se vió, al Senado de la República representando a Sinaloa, por la vía de Morena o del PVEM… y luego más recientemente, ni más ni menos que a la Secretaría de Turismo federal, en el gabinete de Claudia Sheinbaum. La lógica indica que de entrada, el grupo de hoteleros de ascendencia española, muy fuertes en el sur de Sinaloa, de apellido Berdegué, dueños del consorcio “El Cid Resort”, competidor natural de la familia Coppel… los Berdegué son los nuevos “ganones”… quienes le “hablarán al oído” a la hipotética nueva mandataria federal, gracias a que su cónyuge o pareja, el señor Tarriba, los acercó de manera comedida desde hace varios años… serán ellos los sinaloenses más allegados a Claudia Sheinbaum, después de la familia de su pareja, por supuesto. Prueba de ello, es que ha sido nombrado en la Secretaría de Agricultura federal, el señor Julio Berdegué, exsubdirector de la FAO y originario de Mazatlán. Muy seguro prospecto de Morena y aliados para la

Traiciona Quirino a AMLO: en Madrid, convive con expresidente Salinas Leer más »

La sana distancia entre cúpulas empresariales y partidos

La escrupulosa distancia existente entre un ente que busca el poder formal promoviendo un interés político deliberado y aquellas agrupaciones reconocidas como representativas de un estrato poblacional a la que obligan los tiempos que vivimos, debe ser puntualmente respetada, pues la principal promesa que nos hizo aquel torbellino que sacó a aquel PRI de Los Pinos en el año 2000, fue que con los nuevos “vientos democráticos”, se disiparía el fuerte aroma a monopolio de partido en el poder, a adoctrinamiento… a fundamentalismo, a corporativismo; ‘jinetes apocalípticos’ de los que tanto se quejaron las oposiciones de aquellos días del inicio del siglo 21. Se criticaba mucho que el PRI de aquellos tiempos, por ejemplo, obtuviera el ‘beneficio’ de la afiliación masiva y automática de muchos de los sindicatos de trabajadores oficialistas por conducto de la CTM, la central obrera otrora pilar fundamental de la estructura del Revolucionario Institucional. Hoy debiera ser igualmente reprochable que, por ejemplo, el PAN sostuviera vínculo real o formal con un sindicato como el patronal de la República Mexicana… pues estaríamos reproduciendo aquel esquema del que tan amargamente se quejaban la incipiente izquierda (PRD) que apenas se asomaba al poder a niveles estatales o regionales… y a la derecha mexicana, materializada en estricto sentido por el Partido Acción Nacional (PAN), añejo oponente del PRI… casi por antonomasia. Hoy se presenta el enorme riesgo de que el sindicato patronal de la Ciudad de México, uno de las más influyentes células de lo que se conoce como COPARMEX a nivel nacional, sea dirigido por un candidato que ha sido señalado por propios y extraños, desde antes de iniciar la parte más álgida de la guerra de descalificaciones, en la campaña interna por la dirigencia a nivel Ciudad de México que se desarrolla actualmente. Se trata de Leovigildo Chávez, un notable panista capitalino, que también participa activa y deliberadamente en la vida interna de ese sindicato que defiende los intereses y la doctrina empresarial, denominada Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), en su capítulo Ciudad de México. Y aunque este aspirante a dirigir a la COPARMEX capitalina se rehúsa a aceptar el señalamiento de tener vínculos formales con el PAN, pues sería una causal automática de descalificación en su afán por alcanzar la dirigencia de la central patronal, según lo previsto en el estatuto de la propia organización empresarial. El INE mismo en su página oficial, difunde aún la pertenencia de Leovigildo Chávez López al PAN en calidad de candidato a diputado constituyente en la CDMX, en el proceso respectivo verificado en 2016, por la vía de la representación proporcional; proceso donde por cierto no logró convertirse en diputado local constituyente de la Ciudad de México, pues el bajo nivel de votos obtenido por su partido esa vez, así como su escasa penetración entre el electorado capitalino, fueron las causas de su ‘derrota’ en aquella ocasión; no obstante, se sigue difundiendo en la página oficial del órgano electoral (INE), su innegable vínculo partidista, desde hace por lo menos ocho años. De hecho es reconocido al interior del PAN capitalino como un gestor político de su partido… lo que no es una situación antisocial… pero sí antijurídica, antiética… señalada por la carta estatutaria del sindicato patronal como ‘no permitida’. La preocupación de algunos líderes empresariales –afiliados a la COPARMEX– no se ha podido ocultar y ya ha sido manifestado públicamente, pues el hecho de permitir que un político se convierta en dirigente del organismo cúpula empresarial en la CDMX, pues se corre el riesgo de que eventualmente desde ese puesto de mando, cualquier individuo –por impecable que sea en su vida pública y privada- puede caer en la tentación de anteponer sus intereses políticos personales o partidistas, sobre los intereses del sindicato patronal en la CDMX; aun cuando se dice que lleva ya 15 años en el organismo empresarial y el propio Leovigildo ha señalado que desde hace 10 años trabaja a favor de los socios Coparmex-CDMX; de hecho, actualmente se desempeña como vicepresidente de Enlace Legislativo. El otro aspirante a dirigir la COPARMEX CDMX El otro integrante de esa dupla de aspirantes a suceder a Armando Zúñiga Salinas, actual dirigente de la COPARMEX capitalina, es quizá el némesis de Leovigildo Chávez. Ajeno a los partidos y sus burocracias… producto genuino de la cultura del emprendedurismo. Su nombre es Adalberto ‘Adal’ Ortiz. Se trata de una propuesta fresca y notoriamente atípica en estos menesteres de la política de cúpulas. Adal Ortiz es un hombre relativamente joven, que ha logrado a su edad (36 años), consolidarse en varios aspectos de sus actividades cotidianas. Es un notable escritor del género de novela, en la que se reflejan su pasión por el conocimiento y la comprensión de la realidad cotidiana. Además de ser cofundador de ‘Peibo Fintech’, uno de los diez bancos digitales más grandes de México… un decidido promotor de la educación financiera como política de desarrollo humano. Por lo que su visión estratégica lo posicionan ya como un líder estratégico influyente al interior del Centro Empresarial de la Ciudad de México. Los cerca de 300 afiliados a la Confederación Patronal de la capital de la República, están conscientes de la vital importancia que para su cámara y para la comunidad en general, significan hoy la libertad y la independencia; saben que hoy más que nunca, es necesario decidir sobre lo que mejor le convenga a la cámara empresarial capitalina… para seguir siendo un sindicato empresarial democrático, fielmente representativo y sobre todo… independiente. En ellos está la decisión. @CalderonHallal1; fixiflaux99@gmail.com; Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/la-replica/.  

La sana distancia entre cúpulas empresariales y partidos Leer más »

La cúpula empresarial… ¿incapaz de venderse al gobierno en turno?

Es la cúpula empresarial mexicana, tan diversa entre sí; tan vilipendiada antes y hoy… pero tan justamente señalada en algunos momentos de la historia política de este país. Una clase empresarial que “no tiene ideologías”, a decir de algunos de sus muy valiosos y prominentes integrantes… y claro, esto se explica tan simple como: No tienen ideología porque solo coinciden con la ideología del poder en turno… muy conveniente postura. Ese sector empresarial mexicano también es reconocido como el “empresariado orgánico”. Del que se aseguró durante muchas décadas que era “incapaz de venderse” o posicionarse acomodaticiamente en los criterios del Gobierno en turno, para obtener beneficios particulares a nivel sector de la industria o a nivel empresa… o incluso a nivel personal. Atrás han quedado los principios de la libre empresa; la esencia del empresario que resuelve necesidades y el espíritu del comercio en sus orígenes. Las teorías del austríaco Joseph Alois Schumpeter, sobre el emprendedor, al que definió como “personas extraordinarias que promovían nuevas combinaciones e innovaciones en el mercado, para beneficio del consumidor…”. Atrás quedó todo; el idealismo en general subyace bajo el más puro pragmatismo. En ese tenor se inscriben las declaraciones hechas por Eduardo Tricio, Presidente del Consejo de Administración de Grupo ‘Lala’ el pasado domingo durante la gira por Coahuila y Durango de la virtual candidata ganadora de la contienda presidencial, Claudia Sheinbaum. El alto empleado, ignorando cualquier formato de dignidad y con un claro tufo a “patiño” de Morena y del poder, aseguró en su discurso que “él veía con Claudia Sheinbaum, un futuro próspero y de crecimiento de la economía nacional”… Cuando todo mundo sabe … o intuye, que el margen de maniobra de Sheinbaum Pardov será por demás estrecho; que más temprano que tarde recurrirá al endeudamiento o a una reforma fiscal con clara intención recaudatoria. No tendrá tanto dinero para dar, dilapidar… y hasta para humillar, como lo hizo su mentor, López Obrador. De la aristocracia nos encargaremos en otra entrega, pues su análisis tiene sus propios “bemoles” y, como es típico en sus miembros… “no dan paso sin huarache”. O como dijo Gustavo Díaz Ordaz: “Los ricos se gobiernan solos, no ocupan al Gobierno, como sí lo necesitan los pobres”. Y sí, es menester destacar que a diferencia de AMLO, Claudia encontrará un Gobierno con las arcas vacías, con muy poco qué repartir al “pueblo” famoso… sin siquiera contar con los ahorros hechos con sacrificio –ahí sí- tanto del Gobierno como del pueblo mexicanos, en aquellos ‘Fondos de Contingencia’ implementados en los gobiernos ‘neoliberales’, hoy impronunciables para el Gobierno “Cuatrotero”. Todo gobierno populista, como estos que encabezan López Obrador y Claudia Sheinbaum, si no tienen qué repartir al pueblo, se tornan gradualmente ‘aburridos’ y rechazados por su propio público… por “su gente”… por lo que tendrán muy pronto qué recurrir al endeudamiento internacional, porque la inversión extranjera directa no solo no va a llegar –por desconfianza- sino que ya empieza a irse; tal es el caso de la planta armadora filial de ‘Compass’ en el Estado de Aguascalientes, marca conformada por la asociación de Nissan-Renault y Daimler… ¿Cuántas otras marcas de inversión extranjera o multinacional, seguirán la ruta de Compass? Se anticipa que varias, aunque no se precisen cuáles… Una derrota electoral apabullante, que tiene ya claras explicaciones Y es que todo puede pasar –a partir de hoy- en este decepcionante país, inserto en un mundo sin lógica aparente. Todo es decepcionante, precisamente por insospechado e inverosímil; no funciona ya el mundo bajo las leyes tradicionales conocidas. Sobre todo en la dinámica social. El hombre, colectivamente es insensible a estímulos y afectaciones frontales que en otro tiempo le hubieran sido irritantes tan solo de mencionarlos. Hoy, sin embargo responde en lo individual a situaciones que lo denigran en su propia moral y en lo que antes se llamó su “buena fama pública”, con gratitud y lealtad asombrosas. Los individuos jóvenes de hoy enaltecen al tirano que les avienta miserias para su subsistencia… y reniegan de aquel que les habla con la verdad; que les habla del sacrificio, del esfuerzo constante, de la superación personal y colectiva, de la disciplina, de las buenas costumbres. Hasta en la industria de la llamada música “popular” –que no es otra cosa más que un mandato social impuesto también por minorías– se observa esta tendencia: Ángela Aguilar, la más pequeña de la dinastía familiar formada por Antonio Aguilar y Flor Silvestre (nieta), supuestamente de formación conservadora, revela con emoción y “orgullo” su relación sentimental, con una especie de playboy región 4 moderno, de nombre Christian Nodal. Un “artista” de corte popular, que se caracteriza por estar plagado de tatuajes en la cara en forma de símbolos Hannunaki, de culto a las fuerzas oscuras, de rituales sumerios y egipcios de la antigüedad, así como de símbolos masónicos (no sabe ni lo que trae en la cara)… un “ídolo de multitudes” en la moda de la música actual a base de sintetizadores –supuestamente de corte ranchero- con un ya largo historial en materia de matrimonios o “relaciones de pareja” a pesar de su menoscabada edad. Bueno, según esto sólo le faltó “andar” con la famosa “Gilbertona” como pareja y sin embargo… cubrió el perfil requerido por una -no hace mucho- niña como Ángela Aguilar, situación impensable en el pasado reciente. Hasta los padres y abuelos buscaban incidir en las relaciones de las doncellas de la familia, buscando un joven con atributos de higiene, salud y candor mínimos, para entablar una convivencia con ella… y sobre todo de un joven sin antecedentes legales y que lo hagan propenso a un Juzgado Familiar; como es el caso del artista éste de marras, Nodal, quien no termina aún de reconocer su paternidad con otra chava del medio artístico y acepta con “bombo y platillo”, desde Roma, que es la pareja de la hija de Pepe Aguilar. Hoy circula a propósito profusamente en redes, una adaptación –tipo meme- a la canción en dueto llamada “Dime cómo quieres” que hace famosa a esta parejita: En uno de los estribillos, le canta él: “…¿Y si te llevo rosas?” y ella contesta “…Como quiera se me van a marchitar”; y luego le canta él: “¿Y si te llevo serenata?”… y le contesta ella:

La cúpula empresarial… ¿incapaz de venderse al gobierno en turno? Leer más »

Diálogo: el gran pendiente de la agenda pública nacional

Alienta… inspira confianza, el solo hecho de que la candidata de la coalición oficialista, Claudia Sheinbaum Pardov, quien se perfila según los resultados oficiales como la próxima Presidenta de la República –si es que legalmente no se comprueba el aludido fraude electoral por la oposición- muestre con su actitud una –al menos- incipiente actitud ‘revisionista’ a las acciones y pretensiones claras del ‘troglodita’ que ha estado todo este tiempo tras ella, impulsando, planeando y financiando su campaña política… sí… ya saben ustedes a quién me refiero. Ese ‘prestidigitador’ de la operación y la propaganda electoral, que ha estado cobrando impunemente los últimos seis años como Presidente de México, sin desempeñar su función de gobernanza y administración prudente, ni un solo día de su mandato. Ese ‘malabarista del lenguaje’ que nos ha mentido de manera sistemática y que hoy, que inexplicablemente del todo aun –para el suscrito- lo ha ganado todo en la reciente elección, sin conmiseración alguna para esa otra gran mitad poblacional de su pueblo, que le clama piadosamente por un último lapso de prudencia y sensatez desde el Gobierno, le anuncia que en los últimos 30 días de su mandato, enviará al Poder Legislativo, las últimas 20 reformas propuestas desde antes que contemplar su “mayoría absoluta” obtenida en la elección del domingo 2 de junio, entre ellas la reforma a los organismos autónomos como el INE y el INAI… al mismísimo Poder Judicial de la Federación… cuyo sólo anuncio de parte de sus panegíricos y lambiscones diputados como el poblano Ignacio Mier, ya causó la devaluación del otrora “fortachón” Peso Mexicano, de los 16 a los casi 19 pesos por Dólar Estadounidense. Sin embargo, algo hay en las respuestas de Sheinbaum Pardov, que nos hace albergar la esperanza de que “dará ella un golpe de timón” prudente, al cúmulo de sandeces y “tonte…jadas” que nos ha venido recetando el “mesías tropical” a lo largo de su malhadado sexenio de desgobierno, una vez convertida en Presidenta Constitucional. En dos o quizá tres ocasiones, ante la “sospechosa premura” que muestra el AMLO al asegurar que en septiembre y no después, será cuando envíe y sean aprobadas en las cámaras legislativas su paquete de reformas nefastas, ante ello –se reitera- la candidata Claudia Sheinbaum ha acotado al presidente y ha contestado con mesura ante los medios, ponderando la necesidades de abrir el diálogo con los diferentes sectores de la sociedad mexicana. Una muy prudente y esperanzadora actitud; es de esperarse que la asuma siempre y sobre todo, a partir del 1 de octubre en que tendrá que deslindarse en muchos aspectos –sino es que en la totalidad- de la mala influencia de López Obrador. Sí… Claudia nos alienta en la posibilidad de que trastocará esa política de “cerrazón” y ausencia de diálogo, instrumento in-dis-pen-sa-ble para la consolidación de la política y por supuesto, de la vida democrática –no solo en México- sino en cualquier parte del mundo… y en cualquier momento de la historia del que se hable o escriba. Sin diálogo, cualquier Gobierno es una tiranía… una dictadura. Con todo y que hoy pomposamente se le llame a esta forma alcanzada por la sociedad mexicana en los últimos seis años, la “autocracia popular” o la “dictadura de las mayorías”… una mayoría que apenas sobrepasa el 50% -pudiendo gravitar incluso en el 60%, supongamos- pero que… si no escucha a ese otro “cuarentaytantos por ciento”… es una tiranía…. “¡Aquí y en China!”. Porque, díganme ustedes, caros lectores… ¿Cuándo se ha sabido o se ha filtrado siquiera, que el “presidente” López Obrador se haya reunido o haya recibido en Palacio o en algún otro recinto a miembros o voceros de la oposición a Morena y su Gobierno?… Nunca. Este presidente ha roto el molde… ha roto registros y palmarés en el terreno del abandono a las obligaciones (más que formalidades y cortesías) que como Presidente “de todos los mexicanos” tiene…. Por ley… ¿O qué? Nomás toma el cincuentaytantos por ciento del presupuesto destinado al gasto público proveniente de sus “babeantes seguidores”… y el resto no lo toca por “dignidad? No señores… nada de eso… “arremanga todo lo que esté a su paso”… como la langosta. Por muy “malos” que hayan sido –a juicio de sus malquerientes y críticos– los presidentes emanados del PRI y el PAN en el pasado, siempre tuvieron la responsabilidad de reunirse, de recibir… de escuchar a las comisiones de legisladores y dirigentes de partidos de oposición… y hasta se negoció en muchos momentos de la historia con ellos. Este Presidente, López Obrador, no tuvo un solo rasgo democrático como ese… tal cual como si hubiera llegado por la vía de las armas, del “Golpe de Estado” al Poder…. Y no por la vía de las urnas como lo hizo… y se le reconoció sin problemas. El Diálogo constituye por sí mismo como atributo personal, una forma de vida… no sólo un instrumento de comunicación y entendimiento. Implica toda una concepción ética del ser humano y de la sociedad, sustentada en el reconocimiento del otro como un ser digno, libre y diferente, con el que se puede establecer una relación de respeto, confianza y solidaridad. Por lo que se deduce que López Obrador no nos ha tenido el mínimo de los respetos a los que no pensamos como él… y como político, desde aquí se lo digo…. Para mí… ¡Ha fracasado rotundamente… pues no fue capaz de unificarnos como población… no fue capaz de convencernos a la totalidad de los mexicanos con el mínimo de los razonamientos… no fue capaz de movernos a la acción concertada de todos como un solo país… no fue capaz de conmoverse con la tragedia de muchos cientos de miles de mexicanos que padecieron su desatención, su descuido, su mezquindad, como los niños con cáncer, los enfermos que demandaban medicinas en hospitales públicos, como los enfermos de Covid, quienes por cierto muchos de ellos murieron con la esperanza de que sería usted su salvación… y tampoco… tampoco fue capaz de conmovernos, a la otra gran mitad de la población, con su monólogo matutino, al que por decreto usted quiso etiquetarlo como un “Diálogo Circular”, donde nunca aceptó ni los “datos” ni las razones de otros… es usted un perfecto autócrata… y lo que es peor, con complejo de “autárquico”, pues nos quiere arrollar a la población mexicana en su conjunto, al aislamiento y al atraso en el concierto de las naciones. La Política como materia, puede entenderse

Diálogo: el gran pendiente de la agenda pública nacional Leer más »