Agenda Política

Agenda Política

Mitigar los efectos de la sequía, prioridad inaplazable de JAPAC

=Anuncia Higuera Laura programa en tal dirección = Cuidar el consumo de agua, lo fundamental = Plantas de agua itinerantes, informa el gobernador = Programa de cuatro puntos entre Estado y SEGALMEX = Victoria propia, considera PAS eliminación de horario de verano A través de su gerente general, el ingeniero Jesús Higuera Laura, la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Culiacán dio a conocer todo un catálogo de acciones a emprender de inmediato, con un solo propósito: mitigar los efectos de la sequía que padece la municipalidad y que podrían agudizarse aún más, en caso de que la temporada de lluvias se demorara más allá de las fechas previstas. Independientemente de estas medidas, si de algo está plenamente convencido el titular de la JAPAC es de lo siguiente: -El mejor guardián del agua es el medidor. Expuso, como ejemplo, el caso de diferentes comunidades de las sindicaturas de Sanalona y El Salado, donde el año pasado presentaron problemas de escases; pero, curiosamente, esto no se ha presentado ahora en 2022, lo cual quiere decir que el agua les alcanzó, “tanto que ahora gozan del servicio de manera normal”. -Esta es una señal que comprueba que el uso responsable y el servicio medido del agua, nos conduce a mejores resultados – subrayó. Por lo que atañe a las acciones que tomará la empresa paramunicipal a fin de contrarrestar el problema de la sequía, que es algo recurrente en esta época del año, el ingeniero Higuera Laura destacó que, dentro de ese paquete, existen dos que adquieren relevancia especial. Una de ellas, la rehabilitación y sustitución de más de 8 kilómetros, mismas que por su antigüedad presentaban fugas constantes, que no permitían el adecuado aprovechamiento del agua. Esta tarea está enfocada a la zona rural del municipio y en la actualidad se trabaja, particularmente, en las sindicaturas del valle de San Lorenzo. Otra, en la ciudad, la instalación de válvulas de control de presión, cuya operación ha reducido las fugas no visibles en la red de conducción de agua, también por los muchos años de operación. A la fecha, son más de un centenar las válvulas instaladas, lo que juega un papel fundamental en un mejor y más eficiente uso del vital líquido, máxime durante los meses de más calor, cuando la demanda del agua aumenta en forma exponencial. La sequía, en efecto, es por ahora uno de los principales problemas del Estado, con riesgo, como lo señalábamos al principio, de evolucionar a grave, si el fenómeno persiste a lo largo de las próximas semanas. Las primeras lluvias, en un plano optimista, se esperan para la segunda quincena de junio en el sur y las zonas altas de la entidad. Bajo esta circunstancia, elaborar programas como el aquí señalado es ciertamente una responsabilidad de JAPAC y eso es lo que se ha hecho precisamente. Sin embargo, falta un aspecto medular: La colaboración y la participación ciudadana mediante un uso responsable y racionado del agua. De no ser así, todos pagaremos las consecuencias, en un futuro no lejano. Digo. -0- Por cierto. De acuerdo a informaciones proporcionadas por el propio gobernador del Estado, Rubén Rocha Moya, el pasado martes, 31 de mayo, se instalaron cinco plantas potabilizadoras en diversos puntos de la entidad, enviadas por el gobierno federal para combatir el desabasto de agua, en lo que a consumo humano corresponde y que constituye, por ahora, la necesidad a enfrentar, como derivación directa del fenómeno de la sequía. Estas plantas operan en el dique Mariquita, en Mocorito; Villa Unión, Mazatlán; Guamúchil, El Fuerte y Mazatlán. Se trata de equipo con carácter de itinerante, lo que permitirá su traslado hacia aquellos puntos de Sinaloa, en los cuales las personas tengan mayor necesidad de agua potable, como sucede hoy día en muchas partes del Estado. Una aclaración necesaria: las plantas son exclusivamente para abastecer el consumo humano. Las otras necesidades, que también son sumamente importantes, se atenderán con los vehículos apropiados (pipas) que también transportarán el agua hacia los puntos donde la escases del líquido sea todavía mayor. El problema, como puede observarse fácilmente, ya está aquí. Y demanda toda la atención del gobierno federal, estatal y municipal. Esto si es problema de a deveras, no como los demás. ¿No? -0- Por otro lado. Leonel Cota Montaño, director general de SEGALMEX, estuvo ayer aquí en Culiacán y se reunió con el gobernador Rubén Rocha para adoptar una serie de acuerdos en beneficio del sector agropecuario de la entidad, ahora que, parece ser, el gobierno federal comienza a otorgarle a Sinaloa, de nuevo, la certificación que merece en el renglón de la producción de alimentos. Y pues por aquello de que a usted, amigo lector, pudiera interesarle, estos son los acuerdos: 01.- Creación de dos centros de acopio de leche. 02.- Adquisición, por parte de DICONSA, de 521 mil toneladas de maíz y 5 mil de frijol, las que serán pagadas a los productores en un plazo no mayor de una semana, a un precio que resulte del promedio de la bolsa de Chicago. 03.- Suministro de despensas alimenticias y desayunos escolares, a precios más bajos para el gobierno estatal. Y: 04.- Incorporación al programa de fertilizantes gratuitos a pequeños productores de maíz y frijol (temporaleros) de hasta 5 hectáreas, a partir del ciclo agrícola que está por concluir. Los cuatro puntos -explicó el ex gobernador de Baja California Sur – constituyen la respuesta, rápida y concluyente, del presidente López Obrador a gestiones recientes del gobernador Rocha (más otras que en su momento se darán a conocer) en beneficio de pequeños productores y pequeños ganaderos de nuestro Estado, que son también parte importante de la economía regional. Buenas noticias. Ojalá y las que vienen sean mejores todavía. Ojalá. -0- A propósito. También hoy jueves tendremos, de nuevo, visitas de altos funcionarios del gobierno federal. El turno es de Ariadna Montiel Reyes, la secretaria de Bienestar. El tema a abordar es algo de lo que el gobernador Rocha ha citado con insistencia durante los últimos

Mitigar los efectos de la sequía, prioridad inaplazable de JAPAC Leer más »

Agenda Política

El repunte de casos covid no alarma; pero sí preocupa y a todos debe ocupar

= Triplicados los casos en las últimas dos semanas = Relajamiento de las medidas, las posibles causas = Imperativo recuperar medidas de precaución = Pese a todo, Estrada presenta su plan municipal = Hay que entender el espíritu de la 4-T, dice Rocha   En efecto, el nuevo brote de Covid-19 en Sinaloa “no debe alarmar”, como lo señaló el gobernador del Estado, Rubén Rocha Moya; pero si debe preocuparnos y ocuparnos porque al menor descuido la situación sale de control; pone en riesgo la salud de decenas de miles de sinaloenses -vacunados o no – y de paso atenta contra la estabilidad económica de la entidad. Y es que luego de muchas semanas de tranquilidad, tras el disparo de casos en enero de la variante ómicron, los contagios se han duplicado de una semana a la otra, en estos últimos días del mes de mayo, situación que bajo ninguna circunstancia debe ser tomada con indiferencia, en tratándose de un tema de salud que a estas alturas (a dos años y medio de su aparición) se mantiene bajo la lupa de la Organización Mundial de la Salud. Si. De acuerdo a las estadísticas de la propia secretaría estatal de salud, en la semana comprendida entre el lunes 23 y el domingo 29 de mayo, Sinaloa registró 680 casos nuevos, lo que representan casi 100 por día. Esto elevó a 734 el numero de pacientes activos y aunque reportó 17 defunciones, todas corresponden a diferentes meses del año pasado. El municipio de Culiacán es el de mayor número de casos activos con 480, seguido de Ahome, con 134 y Mazatlán, con 93. Cifras que triplican a las de la primera quincena del mes anterior. Y aunque, en efecto, no hay punto de comparación entre estas y las registradas en los diferentes “picos” de la pandemia, a juicio del columnista no hay razones para preocuparse, ni mucho menos para alarmarse; pero si para ocuparse ya. De una vez por todas. Es que, evidentemente, las causas del repunte de Covid-19 provienen del relajamiento de las medidas de precaución frente a la pandemia, aspecto solapado por la propia autoridad, que avaló, por ejemplo, el retiro gradual del uso del cubrebocas o que lo dejó, si usted quiere, al criterio de los mismos ciudadanos, seguramente ya con una visión optimista del futuro. Al mismo tiempo, dejó de ser obligatorio, en tiendas y en las grandes plazas comerciales, la aplicación del termómetro digital y la utilización de gel antibacterial, así como se amplió la capacidad de clientes y visitantes, en las mismas tiendas y en las mismas plazas que operan en la ciudad. Todavía se utilizan estas medidas, hay que reconocerlo, pero ya sin el rigor de semanas atrás. De hecho ya todo está permitido. La sana distancia, para no ir muy lejos, quedó atrás. Hay cupos completos en restaurantes, bares y centros sociales, donde ya se aprecia la casa llena en todo tipo de eventos. ¿Qué lo mismo sucede en muchos otros estados del país o en todos, quizás? Si. De acuerdo. Pero, sin ignorar lo que acontece en el resto de la nación, lo que preocupa y ocupa es lo que pasa en Sinaloa y a reserva de lo que opinen las autoridades formales y las autoridades sanitarias, el momento para retomar las medidas de restricción es ahora y no cuando el problema se agrave en unas semanas más. ¿Qué en nuestra entidad se registra un excelente porcentaje de población vacunada, con su esquema completo, incluso con los refuerzos correspondientes? En efecto, así es; pero esto ¿es acaso una garantía de inmunidad al cien por ciento? Comprobado científicamente que no es así, lo que anula la posible justificante para no dictar, de inmediato, un catálogo de acciones a seguir, que a final de cuentas son las mismas que ya todos conocemos; pero que por una u otra cosa nos resistimos a acatar. En fin. En nuestra salud lo hallaremos. -0- Mientras. Con toda y la preocupación que evidentemente le causa el juicio político que el Congreso del Estado impulsa en su contra e independientemente de lo que de esto vaya a resultar, Jesús Estrada Ferreiro presentó ayer, con todo el protocolo de rigor, el Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024 para Culiacán. Se trata, como en todos los casos semejantes, de un documento resultante de una serie de foros de consulta ciudadana organizados por el Comité de Planeación y Desarrollo Municipal y que trazan la ruta de trabajo a seguir para los tres años de la actual administración. El Plan Municipal de Desarrollo para Culiacán, por si le interesa, gira alrededor de ocho ejes sugeridos por la instancia responsable: 01.- Gobierno eficiente y transparente; 02.- Combate a la Corrupción; 03.- Ciudad ordenada y sostenible; 04.- Bienestar social; 05.- Bienestar económico; 06.- Servicios públicos de calidad; 07.- Construcción de paz y 08.- Eje Infantil. Estos ocho ejes de acción se amarran a cuatro estrategias transversales para dar lugar a las acciones concretas a aplicar en su oportunidad: a) Botón de Pánico; b) Derechos de niños, niñas y adolescentes; c) Ciudad de medio ambiente y d) Igualdad de género e inclusión. El PMDC reúne el conocimiento de la problemática del municipio y propone, al mismo tiempo, las acciones a seguir. Y todo queda, finalmente, en el gobierno de Culiacán. Es un plan bien elaborado, que llena todos los requisitos del caso y que responde a las medidas de la municipalidad; pero que, quiérase que no, queda ensombrecido por las dudas en torno al futuro político inmediato del alcalde de nuestra ciudad. Pendientes pues. -0- En tanto. A quienes preguntan, con insistencia, ¿A que vino el presidente López Obrador a Sinaloa? Rubén Rocha Moya responde: -Vino a apoyar al Estado y a mi gobierno. Así. En tono concluyente. -Quienes todavía no lo entienden así es porque, simplemente, no comprenden todavía los valores, principios y programas de la Cuarta Transformación -añade. Rocha detalla que la base fundamental de la 4-T es “primero los pobres”, lema consistente precisamente en

El repunte de casos covid no alarma; pero sí preocupa y a todos debe ocupar Leer más »

Agenda Política

Con eventos privados y acortada a dos días la gira de AMLO por Sinaloa

= Sin explicaciones mayores de parte de los responsables = Cerca de su culminación las obras en proceso: AMLO = Hidroeléctricas en las dos presas del sur del Estado = Pondera el presidente el papel del gobernador Rocha = Señales encontradas en torno al caso Estrada Ferreiro Primero, el carácter de privado a la agenda del presidente Andrés Manuel López Obrador en su segundo día de gira por Sinaloa; después, la eliminación del programa para el tercer día y el precipitado regreso del titular del Poder Ejecutivo Federal a la ciudad de México. Total, de un itinerario de tres días que nos vendieron en un principio, quedó en menos de dos, que es lo que habitualmente duran los recorridos de AMLO por los distintos estados de nuestro país. Se esfumaron, entonces, los motivos para presumir. Ambas cosas inquietan, despiertan la curiosidad y hacen volar largamente la imaginación de los analistas de temas políticos, particularmente de los críticos permanentes del presidente de la República. ¿Qué se acortó la gira un día? Pues sí. Así sucedió y eso representó la cancelación de algunos puntos previstos en el programa inicial del presidente, con la consiguiente molestia de quienes planeaban abordarlo en algunos de los sitios a visitar, incluso contingentes procedentes de otros estados, cercanos a Sinaloa. Causa, motivo o razón, se desconocen. Nadie se tomó la molestia de notificar lo conducente ni a los ciudadanos ni a los medios de comunicación. Lo que más inquieta, sin embargo, es la clasificación de privada a la agenda del segundo día de recorrido por nuestro estado, lo que implicó, por supuesto, la ausencia de periodistas en los eventos anunciados para el sábado próximo pasado. ¿Lo sería el retén de civiles vestidos como militares -aunque con huaraches- en algún punto de la carretera entre Badiraguato y la línea divisoria con el vecino estado de Chihuahua? A lo mejor. Es la tesis más a la mano. Primera vez, en nuestros 50 años de ejercicio periodístico, que observamos una situación de esta naturaleza: que los actos del presidente sean catalogados como privados; o sea, sin la presencia de periodistas, ni locales, ni nacionales. Se entiende esto en tratándose de temas delicados, que puedan llegar, incluso, a los umbrales de seguridad nacional; pero ¿en eventos tan rutinarios como la inauguración o supervisión de obras, planes y proyectos? Entre mas se vive, más se ve. Ni modo. Lamentablemente, situaciones como éstas, por supuesto mal manejadas, avivaron la creatividad de los especialistas en la materia, con la configuración de hipótesis que oscilan entre las más cuerdas y razonadas hasta las más temerarias y descabelladas; pero esto es normal, cuando se rompen los canales de comunicación entre protagonistas y periodistas. Quizás el presidente hable de ello en su “mañanera” de este lunes, en el salón Tesorería del Palacio Nacional. Probablemente ahí deje satisfecha nuestra curiosidad. Quizás… Pendientes pues. -0- Y bien. De entre los anuncios presidenciales en la gira, entre brinco y brinco, los siguientes: -Construcción de dos plantas hidroeléctricas en el sur del Estado. Una, en la presa Picachos; la otra, en la Santa María. (Ninguna de las dos las veremos antes del 31 de octubre de 2024). -En diciembre del año entrante, comenzará a operar el distrito de riego de la presa Picachos. -La Santa María, antes de que concluya el actual sexenio presidencial. -Para diciembre del año en curso estará debidamente terminada la carretera entre Badiraguato y Guadalupe y Calvo, en Chihuahua. -El 3 de junio (esto es ya la semana próxima) comenzará la construcción del puente sobre el río Quelite, derrumbado por un huracán en el verano del año pasado. Además, destacaríamos: Por un lado, el arranque de la Tercera Jornada Nacional del programa Sembrando Vida, que se extiende ya a 21 estados de nuestro país; entre ellos, los ahora aludidos: Sinaloa, Chihuahua y Durango, en los cuales se sembrarán 300 millones de árboles frutales y maderables, por parte de 443 mil personas inscritas en el programa, quienes recibirán, a cambio, un apoyo mensual del orden de los 5 mil pesos mensuales. Por otro, la firma del convenio con el gobernador Rubén Rocha Moya para federalizar los servicios de salud en el Estado, lo que dará paso a ampliar los servicios de salud a todos los habitantes de la entidad a través de la sincronización de esfuerzos entre instituciones como el IMSS, el IMSS-Bienestar y los servicios coordinados de salud. Según el anuncio del presidente, se han presupuestado recursos del orden de los mil 800 millones de pesos, para otorgar atención de primera calidad, durante las 24 horas del día, incluso en comunidades alejadas de las zonas urbanas e incluso con medicamentos no considerados en el llamado cuadro básico de la medicina general. Y ya entrados en gastos, subrayemos las ponderaciones del presidente hacia Rubén Rocha, a quien definió como “un buen gobernador” al frente de “un Estado progresista, poblado de gente buena, sencilla y trabajadora” que además marcha en niveles vanguardistas en la producción de alimentos a nivel nacional. A su vez, Rocha agradeció, desde luego, los conceptos del presidente; pero no se quiso quedar con la gloria completa. Destacó, por ejemplo, el empuje del sector empresarial, el de servicios y al agrícola, naturalmente, que contribuye a la alimentación del país en su conjunto. Hasta aquí, digamos, lo más destacado de una gira que creó enormes expectativas; pero que terminó por ser una gira más. O sea, dentro de los parámetros conocidos. Punto a punto, sin embargo, merecen un análisis más a fondo, particularmente aquellas promesas de culminación de obras, algunas de las cuales deberían haber sido concluidas desde hace tiempo; pero que lamentablemente ahí están todavía. Dentro del éter provocado por el largo sueño de los justos. Ya lo haremos después. -0- Y bueno. Paradójicamente, la noticia más esperada en las esferas políticas de Sinaloa no lo eran las nuevas inversiones, ni tampoco las fechas tentativas para la finalización de las obras en proceso, sino el pronunciamiento de Andrés Manuel López Obrador respecto a la suerte

Con eventos privados y acortada a dos días la gira de AMLO por Sinaloa Leer más »

Agenda Política

Extensa gira de AMLO por Sinaloa; ahora sí ¿noticias en cascada?

= El recorrido más largo de presidente alguno por el Estado = Arranca este viernes y culminará hasta el domingo próximo = Carreteras, las presas y Sembrado Vida, en el programa = Un nuevo respiro para el alcalde Jesús Estrada Ferreiro = Homenaje en memoria de la señora Rosy Camacho de Aguilar   La gira que el presidente Andrés Manuel López Obrador realiza por Sinaloa no es solo la más extensa en los casi siete meses del mandato gubernamental de Rubén Rocha Moya, sino también la más prolongada del titular del Poder Ejecutivo Federal en lo que a nuestro estado corresponde. Todo el fin de semana. Completito. De hecho López Obrador está desde anoche en nuestra entidad y hoy viernes, a primera hora, arrancará actividades en las instalaciones de la Novena Zona Militar, con una reunión de carácter privado con los integrantes del Gabinete de Seguridad Nacional a la que seguirá la clásica conferencia “mañanera”, con la presencia de los periodistas que habitualmente le acompañan a sus giras de trabajo y con la participación -ojalá- de los representantes de los medios locales de comunicación. La gira se alargará hasta el domingo venidero, con el infaltable recorrido por las presas Picachos y Santa María, para la supervisión de sus avances. La novedad es que los desplazados de Santa María ya habitan en su nuevo pueblo, el cual inauguró el gobernador Rubén Rocha Moya el miércoles próximo pasado. Un nuevo pueblo, dotado de los servicios necesarios para una vida digna y decorosa. Y entre viernes y sábado, el presidente López Obrador supervisará dos carreteras en proceso de construcción, como lo son la Badiraguato-Parral y la San Ignacio-Tayoltita, que deberán convertirse en dos importantes ejes de conectividad terrestre entre nuestro estado y los de Chihuahua y Durango. En un “inter”, AMLO se moverá a Durango para observar el tramo carretero entre Tamazula y Canelas, que una vez inaugurado permitirá la comunicación entre las capitales de Durango y Sinaloa. Otro punto lo es la celebración de una reunión en Guadalupe y Calvo (zona limítrofe entre Sinaloa y Chihuahua) para constatar resultados del programa Sembrando Vida, cuyos detalles ya son del conocimiento general. Uno más: el inicio formal de los trabajos de construcción del nuevo puente sobre el río Quelite, derrumbado el último verano, por el huracán “Nora”. Lo dicho: una agenda completa y atractiva, tal y como corresponde a una gira presidencial de tres días de duración, lo que nunca ha sido cosa común en Sinaloa, ni en otros puntos del país, ni en este, ni en ningún otro sexenio presidencial. Hay que agregarle, además, peticiones del mandatario local y acuerdos entre gobernador y presidente. Sin duda, hay temas fuera de agenda. Bajo esta circunstancia, es lógico y natural aspirar a noticias interesantes para nuestro Estado. En más de algunos de los eventos programados deberá saltar la noticia que antaño llamábamos “de ocho” y que hoy tienen su impacto principal en los llamados medios alternativos de comunicación, como lo son las incontables plataformas digitales que inundan Sinaloa. Pendientes pues. -0- Mientras. Carlos Reyes Flores, juez primero de Distrito en el Estado de Sinaloa dictaminó suspensión definitiva en torno a los actos reclamados en contra del presidente municipal de Culiacán, Jesús Estrada Ferreiro, en el marco del juicio político que se le sigue en la sexagésima cuarta legislatura del Congreso del Estado y que podría culminar en su destitución. Lo anterior en el marco de la llamada audiencia incidental que se llevó a cabo ayer jueves, cuyo resultado simplemente reitera algo de lo que ya se había advertido con anterioridad: que el Poder Legislativo no podrá votar por la destitución del alcalde de la capital del Estado en tanto la Suprema Corte de Justicia de la Nación no resuelva sobre los amparos interpuestos en su momento por el presidente municipal de Culiacán. Uno de ellos, usted sabe, para no otorgar la homologación en pensiones a las viudas de policías caídos en el cumplimiento del deber, bajo el argumento de que el ayuntamiento carece de los recursos económicos necesarios para ello. El otro, para no conceder el descuento del 50 por ciento a jubilados en el pago por servicios de agua potable, en el entendido de que esto estrangularía económicamente a la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Culiacán y que la imposibilitará para continuar con el otorgamiento de servicios que cuentan con reconocimiento nacional. El Poder Judicial de la Federación no se ha pronunciado todavía al respecto y por lo tanto el Congreso del Estado tendrá que dejar las cosas como están, que es lo que procede cuando se dicta una medida de esta naturaleza. Esto, sin embargo, no quiere decir que el alcalde Estrada Ferreiro ya esté del otro lado, como consecuencia de una férrea defensa jurídica; pero si que ganará, de nuevo, un tiempo adicional. Al menos de aquí a fines de junio venidero, cuando se desarrolle la audiencia constitucional, que podría traer consigo el desenlace de esta historia, que acapara, por ahora, el interés de los círculos políticos de todo el país. Y es que no es cualquier cosa desaforar un alcalde de una ciudad tan importante a nivel nacional, como lo es el caso de Culiacán. Y pues “no se vayan que esto se pone bueno”, dijera el legendario cronista deportivo Buck Canel. -0- Por otro lado. El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral Familiar -que preside Eneyda Rocha – y quienes fungieron como funcionarios del mismo DIF a lo largo del sexenio gubernamental comprendido entre el primero de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2010, rendirán homenaje póstumo a la señora Rosalía Camacho de Aguilar, presidenta en ese periodo y quien falleciera hace cosa de un par de meses en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. El acto correspondiente se ha programado para las 10: 00 horas en el auditorio del DIF-Sinaloa, a lo que seguirá un segundo evento consistente en la imposición del nombre de Rosy de Aguilar, al Instituto Estatal de Cancerología. Lo

Extensa gira de AMLO por Sinaloa; ahora sí ¿noticias en cascada? Leer más »

Agenda Política

A “portarse bien” convoca Rocha a funcionarios de su administración

= Renuncia voluntaria, la salida de Ruth Díaz Gurría = Que no generó buen ambiente de trabajo, dicen = Hay otros secretarios en condición similar, admite RRM = Decálogo de conducta para todos sus colaboradores = Confirmada la nueva visita a Sinaloa de López Obrador Aclarado que Ruth Díaz Gurría renunció por decisión propia a la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable -y que por ende no fue destitución, como originalmente se especuló -, el gobernador Rubén Rocha Moya aprovechó el tema para bosquejar con amplitud (en su conferencia Semanera del lunes próximo pasado) una especie de código de conducta al que deberán sujetarse sus colaboradores, incluso los más cercanos, para no verse involucrados en situaciones de esta naturaleza: ceses, destituciones o dimisiones voluntarias. La salida de Ruth -a quien, al principio de su administración, Rocha Moya había perfilado como la posible estrella de su gabinete – obedeció, según lo explicado por el propio titular del Poder Ejecutivo Estatal, a la generación de un ambiente de trabajo “insostenible”, creado por la propia secretaria (a pesar de su catálogo de virtudes) al no tomar en cuenta a sus subsecretarias y subsecretarios, lo que obstaculizó el cumplimiento de las metas trazadas para este primer semestre, de doce que comprende el actual gobierno. Quizás fue esa la causa; pero aunque la dimisión fue una decisión propia, insistimos, es evidente que se aceleró por la exhibida pública de que fue objeto por el mismo Rocha Moya, apenas unas horas antes de que remitiera su carta-renuncia al despacho del Ejecutivo. Hay que decir que, independientemente del desenlace en tal dirección, el gobernador mantiene inalterable su reconocimiento a la capacidad y a las relaciones de Ruth en la Federación, razón por la cual le extendió, incluso, la invitación para continuar en la administración actual, en calidad de asesora del mandatario, tema del cual no hay noticias, al menos hasta el momento. De cualquier manera, Rocha Moya capitalizó la situación para dejar claro la existencia de otras situaciones de esta índole; no solo entre secretarios y subsecretarios (de ambos géneros, desde luego) sino también entre subsecretarios y directores. E incluso, entre directores y jefes de departamento. El problema ya está identificado: nace de la resistencia de los funcionarios a aceptar subalternos no elegidos por él, a sabiendas de que si fueron escogidos por el propio gobernador. Y Rocha no se tentó el corazón para dar ejemplos, a pesar de involucrar a sus cuates -así lo dijo – como es el caso del doctor Rodrigo López Zavala, subsecretario de Educación Superior en la SEPYC, quien tiene más congelada que una marqueta de camarón de exportación a su directora Ana Cervantes. Y citó también al director de salud de la secretaría correspondiente, con algunos de sus jefes de departamento, cuya suerte, por la expresión del gobernador, parece sentenciada. “A este lo puso el otro”, acotó. Bajo esta circunstancia, Rubén Rocha planteó la necesidad inaplazable de poner orden al interior de su equipo de trabajo y de no solapar, por ende, esta clase de situaciones que pueden dar al traste con sus diferentes programas de gobierno. Del mismo modo, un llamado expreso a sus colaboradores, más allá de la relación personal con algunos de ellos: o se alinean a se van. Y la invitación no se limita únicamente a portarse bien al interior de la oficina, sino también al exterior. Más concreto, con todos aquellos que demanden un servicio de gobierno. Así de fácil. Lo anteriormente señalado, sin embargo, no es todo. A Rocha Moya le molestan otras conductas, que no concuerdan con su estilo de trabajo, ni con el modelo de gobierno que pretende implantar la Cuarta Transformación a nivel nacional. Y como su pecho no es bodega, también ofreció ejemplos concretos: Uno de ellos, el viaje sin permiso de algunos funcionarios al Tianguis Turístico de Acapulco, como lo fue el caso de Alfonso Resendis, director de PRONATUR, quien lo hizo, incluso, en un vuelo privado desde el puerto de Mazatlán. Otro, la inusual asistencia de todos los miembros de su gabinete a un evento oficial en Badiraguato, a invitación expresa del presidente municipal, no del gobernador. En el primer punto, delineó que todo funcionario que realice un viaje acorde con su responsabilidad, deberá tener la autorización expresa del jefe del despacho, a través de la instancia correspondiente. Y en el segundo, precisó que a sus giras de trabajo solo lo acompañarán aquellos secretarios que tengan relación con el tema a abordar. Ninguno, ni nadie más. Y así. Ninguno de los servidores aludidos -suponemos- será cesado del cargo como resultado de estas acciones de logística; pero en caso de reincidencia, las cosas podrían ser diferentes. A Rocha le pesa la mano. No hay duda. Digo. -0- A propósito. El mismo gobernador del Estado confirmó ayer la nueva visita a Sinaloa del presidente Andrés Manuel López Obrador. Ocurrirá el próximo fin de semana -desde el viernes – y ahora se concentrará en el norte de la entidad. Ya está aquí la avanzada del Estado Mayor Presidencial para supervisar el posible itinerario y de aquí a mañana se conocerá el programa completo. De momento, se adelantó que el titular del Poder Ejecutivo Federal supervisará las obras de la carretera Badiraguato-Parral y la rehabilitación de la carretera que llevará desde Culiacán hasta Canelas, en el vecino estado de Durango, además de anunciar nuevos programas sociales, que constituyen el principal distintivo de la actual administración presidencial. Otra cosa: el viernes próximo, López Obrador encabezará aquí la Mañanera y ahora sí, parece ser, si le darán la palabra a los periodistas sinaloenses, a diferencia de lo que ocurrió recientemente en Ciudad Obregón, donde solo se permitió una sola pregunta a un reportero de Cajeme. Ya veremos. -0- Y por cierto. Rocha Moya y Héctor Melesio Cuen Ojeda coincidieron ayer en la ciudad de México, en ocasión del acto en el que se trasladaron las cenizas del sinaloense Arnoldo Martínez Verdugo a la Rotonda de los Hombres Ilustres, allá en la capital del país.

A “portarse bien” convoca Rocha a funcionarios de su administración Leer más »

Agenda Política

Ruth Díaz Gurría: ¿renuncia o destitución?

= Sorpresiva decisión del gobernador Rubén Rocha Moya. = No hacer equipo con sus subsecretarios, la causa, dicen = ¿Mensaje para secretarios en situación similar? = Carácter, decisiones rápidas y mano dura del mandatario = Tatiana Clouthier y su exhibida por parte de López Obrador   Una diferencia muy marcada entre un comunicado de prensa y el otro, con diferencia de poco más de una semana: en el que se refiere a la salida de Héctor Melesio Cuén Ojeda como secretario de salud del gobierno del Estado, se habla de destitución, de una manera concluyente; por lo que respecta al que informa del cambio en la secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable, solo se da a conocer el arribo de una nueva titular, sin mayores detalles. Más lacónico, imposible. Esto trae como derivación directa una duda imposible de pasar inadvertida: ¿renunció Ruth Díaz Gurría o la cesó el gobernador, como lo hizo con Cuén? Lo cierto es que Ruth Díaz abrió la jornada laboral del viernes próximo pasado como titular de la SEBIDES -condición en la que, incluso, había asistido a un acto oficial – y por la tarde ya estaba fuera del gabinete de Rubén Rocha, hombre de decisiones más que rápidas puesto que inmediatamente nombró a su sucesora: María Luisa Pérez Corral. Igualito a como lo hizo con Héctor Melesio. Precisamente en el curso de la mañana, Rocha Moya había ventilado algo de lo que sucedería más tarde al comentar con los periodistas de la fuente -tras la presentación de la colección literaria “Dámaso Murúa”, en el Palacio Legislativo – de la existencia de secretarios que tienen “congelados” a sus subsecretarios (presumiblemente por no pertenecer a su círculo cercano de afectos) y que por esa razón es que no avanzan en el cumplimiento de sus programas de trabajo, a un ritmo acorde a las exigencias del mandatario. Todo un algodón de azucar para los señores reporteros, quienes preguntaron al unísono “¿Quién?” a lo que Rocha, simplemente contestó: -Ruth. Y aceleró el paso para evitar mayores cuestionamientos. O sea, como se dice en el argot común el gobernador dejó “la víbora chillando”; pero nadie, ni el más sagaz de todos los periodistas pudo visualizar lo que acontecería apenas unas horas más tarde. ¿Ruth Díaz Gurría no pudo asimilar la exhibida pública por parte del mandatario y dimitió de inmediato o Rocha traía ya delineada la ruta crítica a seguir? Esto llama mucho la atención porque Ruth fue, de hecho, la primera en ser presentada como parte del gabinete gubernamental -allá por septiembre del año pasado – y ponderada como un firme valor sinaloense en la especialidad, además de sus sólidas relaciones en las altas esferas del gobierno federal. Ruth, entre paréntesis, es hija del doctor Víctor Díaz de la Vega (eminente cardiólogo sinaloense), sobrina de José Angel Gurría Treviño (por muchos años secretario general de la OCDE) y nieta de José Angel Gurría Lacroix, también distinguido sinaloense. Como “haiga sido” -como dijo el otro- de lo que no hay la menor de las dudas es que se trató, a final de cuentas, de una decisión, toda ella, de Rubén Rocha Moya. Y que en el curso de las últimas dos semanas, quedó ratificado que al “gober” le pesa la mano y que no andará con contemplaciones de ninguna naturaleza en situaciones similares. De paso, una llamadita de atención, una advertencia velada para otros secretarios y secretarias del gobierno del Estado. Hay por ahí, algunas y algunos que simple y sencillamente no pelan para nada a sus subsecretarios o subsecretarias, a pesar de que saben y entienden muy bien que, independientemente de donde vengan y si son militantes de MoReNa o no lo son, si están ahí es porque el gobernador Rocha así lo decidió. Y punto. Suyos los comentarios, amigo lector. -0- Por cierto. Quien también vivió una situación similar, en el curso de la semana, fue Tatiana Clouthier Carrillo, secretaria de Economía del gobierno federal y persona muy cercana a la esposa del presidente de la República y del propio Andrés Manuel López Obrador. Sucedió que, en el ámbito de la secretaría de Economía se acordó el refrendo y la revisión vehicular, en la ciudad de México, de todos aquellos automóviles de modelo 2018 y hacia atrás, con la sana intención de contribuir a la calidad del medio ambiente y también, por supuesto, de que le entraran unos pesos adicionales a las arcas del gobierno de la República y también de la ciudad de México, por supuesto. Tal disposición se publicó, rápido, en el Diario Oficial de la Federación y esto dio lugar a una pregunta en la “Mañanera”, que sorprendió al presidente, quien adelantó, ahí mismo, que dejaría sin efecto tal medida, máxime que esto “se hizo sin mi consentimiento”. -No vamos a bolsear más a los mexicanos – dijo con el énfasis que le caracteriza. Evidentemente una clara “balconeada” a la sinaloense Tatiana Clouthier, quien al enfrentarse a los medios tuvo una reacción mesurada. -Pues sí. Me regañaron ¿Qué le voy a hacer? – se limitó a contestar. Y sí. ¿Qué hacer? Porque, imagínese usted, si renunciaran al cargo todos aquellos funcionarios que han sido objeto de comentarios de esta naturaleza pues sencillamente ¡ya no quedaría nadie en el gabinete presidencial! ¿O sí? -0- A propósito. Ya en su semanera del lunes próximo pasado, el gobernador Rocha Moya había mandado ciertos mensajes, que no pueden pasar inadvertidos para los agudos observadores y periodistas sinaloenses. Y queda claro, que Rocha Moya no omite a nadie, ni tan siquiera a sus más cercanos colaboradores como lo es la secretaria de Educación Pública y Cultura, Graciela Domínguez, quien contestó con imprecisiones – días atrás – a una pregunta de los reporteros sobre las deplorables condiciones en las que se encuentran una gran parte de las escuelas primarias del sistema educativo estatal: -La secretaria -dijo Rocha textualmente- debe informar lo que se hace y no lo que no se hace, para no caer en vaguedades. En la misma dirección,

Ruth Díaz Gurría: ¿renuncia o destitución? Leer más »

Agenda Política

Pausa, por solo días, en el juicio político contra Jesús Estrada Ferreiro

= En tanto la SCJN resuelve recursos de inconstitucionalidad = Ya hay fecha para audiencia incidental y constitucional = Estrategia, el desacato a la recomendación de Rocha Moya = Una salida sin raspaduras, no se ve por donde, ni cuando = Cronología de los hechos sobre el tan sonado conflicto   Más allá de los engorrosos tecnicismos jurídicos propios del caso -que parecen a modo para no entenderlos en lo más mínimo – es así, en cristiano, como vemos el probable caso de juicio político en contra de Jesús Estrada Ferreiro, presidente municipal de Culiacán. Aquí la historia en orden cronológico: 01.- Ya con marcadas diferencias con algunos de los diputados a la sexagésima cuarta legislatura del Congreso del Estado -particularmente de los de su partido, MoReNa – allá por diciembre, el alcalde de Culiacán truena contra toda la legislatura por aprobar un incremento máximo del 4 por ciento a las tablas catastrales y ver ignorada su propuesta en el sentido de analizar un aumento congruente al índice inflacionario del año. (“Están contra los lineamientos del presidente López Obrador -dijo en aquel momento – por dejar a los ayuntamientos sin recursos para hacer frente a sus necesidades elementales”) 02.- Estrada Ferreiro sufre presiones por parte de las viudas de policías caídos en el cumplimiento del deber, quienes reclaman las pensiones y las indemnizaciones correspondientes, a lo cual contesta que el ayuntamiento carece de los recursos económicos suficientes para aceptar un compromiso de tal magnitud. 03.- Paralelamente a ello, el Congreso del Estado ratifica, en ley, la obligación de los 18 ayuntamientos de la entidad en el sentido de beneficiar a adultos pensionados y jubilados con un descuento de un 50 por ciento en tarifas de agua potable, por lo que interpone recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (“Los argumentos de Estrada son similares: que jubilados y pensionados cuentan con un ingreso seguro, que les permite pagar íntegramente sus recursos de agua, contra las crecientes necesidades de JAPAC por mantener un servicio de calidad. El gobernador ofrece apoyar con el 50 por ciento sobre el monto de los descuentos; pero el respaldo queda sin efecto, por un principio de equidad con el resto de las juntas de agua potable del Estado”) 04.- El Gobierno del Estado ofrece al municipio un apoyo de 20 millones de pesos para la cobertura del adeudo con viudas de policías hasta febrero, en el entendido de que, después de esa fecha, ya sería obligación del ayuntamiento de Culiacán. El alcalde rechaza el ofrecimiento y promueve otro recurso de inconstitucionalidad, bajo el argumento ya señalado: la debilidad económica del municipio. 05.- Todo esto, crea un clima de enfrentamiento entre Estrada Ferreiro y el Congreso del Estado y entre Estrada Ferreiro y el propio gobernador Rubén Rocha Moya. En ese marco, se escuchan las primeras demandas de juicio político en contra de Estrada, por un par de colegios de abogados y algunos otros grupos de la sociedad civil. 06.- Contra lo esperado, por tratarse de una situación inédita en el municipio de Culiacán, el proceso de juicio político es aprobado por la cámara local de diputados y comienza a avanzar rápidamente. Estrada ve las cosas en serio y comienza a preparar su defensa jurídica. 07.- El Gobierno del Estado reitera su ofrecimiento de 20 millones de pesos a condición de que el alcalde retire la controversia de inconstitucionalidad, lo que Estrada Ferreiro acepta, en principio y sostiene, incluso, las primeras reuniones de acercamiento con las viudas de policías. El gobernador Rocha pide oficialmente al municipio el desistimiento; pero el cabildo -en una reunión en la que no estuvo presente Estrada – le da palo al gobernador y por mayoría mantiene el recurso ante el Poder Judicial de la Federación. 08.- Estrada Ferreiro explica la conducta de su cabildo: el Congreso del Estado no puede avanzar en el proceso de juicio político, en tanto se mantengan las controversias, lo que le permite a Estrada sostenerse como presidente municipal y ganar tiempo en su defensa. 09.- El gobernador Rocha retira su ofrecimiento de 20 millones de pesos ante la decisión del cabildo; no hay pago a viudas y el conflicto entra en la más aguda de sus fases. Y: 10.- El Congreso del Estado acepta que no puede, por ahora, seguir adelante con el juicio político; pero marca dos fechas que pudieran resultar definitivas: audiencia incidental, para el 25 de mayo y audiencia constitucional para el 17 de junio. Así, sin tanto tecnicismo, como que la cosa está más clara, según el columnista. Y en resumen: efectivamente el proceso de juicio político está detenido porque la Suprema Corte de Justicia no se ha pronunciado respecto a las demandas de inconstitucionalidad; pero, a partir del 25 de los corrientes -ya la próxima semana – la situación podría tomar un giro definitivo. Lo que no tiene vuelta de hoja es que es una situación complicada, difícil para MoReNa, que será exhibido como un partido sin capacidad para dirimir cordialmente sus conflictos internos, lo cual podría incidir de algún modo en los resultados de las próximas elecciones. En fin. Ya el tiempo lo dirá. -0- CORTOS.- Juan Gabriel Ballardo Valdez, dos veces secretario general del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado se incorpora al equipo de trabajo del gobernador Rubén Rocha, como secretario técnico de la Comisión de Vivienda de Sinaloa. Le tomó la protesta de ley, Antonio Castañeda, el director del Instituto de Vivienda del Estado. Enhorabuena…CONFIRMADO.- Nueva visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a la entidad. Estará aquí a finales de mayo o a principios de junio. Ya lo ratificó el propio gobernador Rocha Moya. Esperaremos, ansiosos, el parte de novedades…ORALE.- Sin ningún rasgo de mortificación al quedar fuera, definitivamente, de las filas del Partido Revolucionario Institucional, el embajador de México en España, Quirino Ordaz Coppel, fungió como anfitrión del gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, allá en el bello y bohemio Madrid. Inauguraron un restaurant de comida regional yucateca y una oficina

Pausa, por solo días, en el juicio político contra Jesús Estrada Ferreiro Leer más »

Agenda Política

Sinaloa, primer estado en tener revocación de mandato contra gobernador

= Unánime aprobación en la cámara de diputados = La consulta, el primer domingo de febrero de 2025 = Similar en muchos puntos a la ley federal = Tribunal le avaló al PRI la expulsión de Quirino = Deja buenas noticias visita del titular de INFONAVIT Jorge Luis Telles Salazar Primero que ningún otro Estado, el Congreso de Sinaloa aprobó el martes pasado, por unanimidad, la Ley de Revocación de Mandato para el gobernador de la entidad, en condiciones muy parecidas a las que establece la ley federal en cuanto al presidente de la República. El proceso se desarrolló con inusitada rapidez y marcada agilidad y la ley estará en vigor tan pronto se publique en el diario oficial “El Estado de Sinaloa”, casi tres años antes de su aplicación. ¿Qué quiere decir esto? Muy fácil: que si la ciudadanía lo decide, en lo sucesivo los gobernadores (incluso el actual, Rubén Rocha Moya) podrán irse a casa a la mitad de su administración, a pesar de haber resultado electos para un periodo de seis años en la elección constitucional. Cuestión de que la sociedad así lo determine como acuerde también la permanencia del mandatario en turno. Obvio, ello tendrá que darse en función de una serie de lineamientos, disposiciones y reglamentos que constituyen, precisamente, los fundamentos de la Ley de Revocación de Mandato para Sinaloa y cuya ruta marcamos a continuación: 01.- Si la sociedad está inconforme con el gobernador en turno, deberá solicitarle al Instituto Estatal Electoral la realización de una consulta popular para la revocación de su mandato. El ejercicio solo tendrá lugar si la petición la firma el 10 por ciento de la ciudadanía inscrita en el listado nominal del padrón electoral. Actualmente suman 2 millones 250 mil; pero si de aquí al 2024 llegamos a 2 millones 500 mil, serian 250 mil personas, residentes en por lo menos once municipios de la entidad. (La ley federal exige únicamente el 3 por ciento de la lista nacional). 02.- Cumplido este requisito, la consulta popular se llevará a cabo el primer domingo de febrero de 2025; o sea: el primer domingo, después de los tres primeros tres meses de concluido el primer semestre de mandato constitucional. (En un principio, el gobernador Rocha Moya habló de una consulta coincidente con la elección de 2024 con la finalidad de reducir al máximo los costos; pero hubo cambios de opinión en tal sentido). 03.- El ejercicio de febrero de 2025 -si es que se realiza- solo tendrá carácter vinculatorio si participa en el mismo el 40 por ciento del listado nominal, lo que equivale a un millón de ciudadanos y ciudadanas. Si el porcentaje es menor a los 40 puntos porcentuales, la consulta será invalidada por el Instituto Estatal Electoral. (Porcentaje similar a la ley federal). 04.- La consulta popular será organizada por el Instituto Estatal Electoral, en un número de casillas similar al utilizado en la elección del 2021; pero podría ser menor, en función de los recursos de que disponga el órgano electoral. (Justo lo ocurrido a nivel nacional en abril del año en curso). 05.- La revocación de mandato solo podrá ser solicitada en una ocasión en el curso de un mandato gubernamental de seis años. Y: 06.- Si de la consulta popular se desprende la separación de cargo del gobernador, será el Congreso del Estado el que elegirá, en sesión plenaria, al gobernador que concluirá el periodo constitucional. Como se esperaba y se anticipaba, la nueva ley fue aprobada con el voto de los 39 diputados presentes en la sesión del martes próximo pasado y es resultado, se dijo, del análisis y la discusión de las iniciativas remitidas por el gobernador Rubén Rocha; el Partido Sinaloense, MoReNa y distintas organizaciones de la sociedad sinaloense. Obviamente impera en el contenido la propuesta del jefe del Ejecutivo Estatal. Hay que decir que esta ley es aprobada apenas un mes después de realizada la consulta popular para la revocación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador. Pudiera parecer un tanto cuanto prematuro porque hay mucho tiempo por delante; pero, bueno, lo que tenga que ser, que sea de una buena vez. Y evidentemente son muchas y hasta encontradas las lecturas en torno a dicha legislación; pero de esto nos ocuparemos después toda vez que -ratificamos- hay, en efecto, mucho tiempo por delante. Pendientes. -0- Mientras. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la expulsión del ex gobernador de Sinaloa Quirino Ordaz Coppel, de las filas del Partido Revolucionario Institucional. La primicia la dio, a través de su cuenta de twitter, el amigo, analista político, Oswaldo Villaseñor. Este organismo es la máxima autoridad del país en materia electoral y el último recurso a apelar. La decisión, por tanto, ya es irreversible. En su momento, Quirino Ordaz interpuso el recurso correspondiente ante el tribunal, bajo el argumento de ser víctima de una absoluta falta de respeto a sus derechos políticos, tras su expulsión del PRI -por mandato de la comisión de Justicia Partidaria – por haber desacato el ultimátum del Comité Ejecutivo Nacional acerca de no aceptar la comisión ofrecida por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, consistente en la embajada del gobierno de México en el Reino de España. A Quirino, en efecto, Alito Moreno, el presidente del CEN, le advirtió que causaría baja de las filas del PRI. Y le cumplió en su momento. La apelación de Ordaz Coppel obedece, más que nada, a la necesidad de llevar hasta el final un proceso que, por algún momento, visualizó con un resultado favorable en el tribunal, no tanto por sus deseos de mantenerse en la militancia de un partido como en el PRI en el cual, en definitiva ya no tiene nada a que aspirar. En suma: nada pierde el mazatleco con su expulsión del PRI y si en cambio otras cosas podría ganar, desde su nueva trinchera política, no precisamente el Movimiento de Regeneración Nacional. O ¿Cómo la ve usted amigo lector?

Sinaloa, primer estado en tener revocación de mandato contra gobernador Leer más »

Agenda Política

Rocha y Cuén quedan como buenos amigos (¿)

= Intercambian mensajes de texto vía Facebook = Así son las cosas en política, dice el gobernador = Apoyaría Rocha alianza PAS-MoReNa, para 2024 = Delgado y Mier no vinieron a “abogar por nadie” = Hoy sale la ley de Revocación de Mandato en Sinaloa   A sus declaraciones del jueves próximo pasado en el sentido de que estaba super agradecido (¿) con el gobernador Rubén Rocha Moya por haberle brindado la oportunidad de servirle a nuestro Estado, Héctor Melesio Cuén Ojeda agregó una serie de mensajes a través de su cuenta de Facebook en los cuales ofrece su mano al jefe del Ejecutivo Estatal y le comenta que, a pesar de todo, “quedamos como amigos”. -Aquí los tengo en mi celular; pero no se los puedo enseñar porque no lo traigo conmigo – comentó Rocha a los periodistas asistentes a la conferencia Semanera de ayer lunes, en el auditorio del primer paso de Palacio de Gobierno, aquí en Culiacán. “Son cosas que ocurren en estos menesteres”, añadió el mandatario sinaloense, para luego dejar en claro que: -Entonces no tenemos problemas de relación; de trato con el propio Héctor Melesio, a quien saludo con afecto y le refrendo mi amistad. El me lo ha hecho saber a través de un mensaje y yo le contesté que igual de mi parte. Entonces no tenemos problema y espero no tener encuentros más allá de andar en la política, lo que se resuelve en el campo que corresponda. Incluso, Rocha precisó su simpatías por una nueva alianza electoral MoReNa-PAS para las elecciones de 2024, la que, reiteró, “recomendaría con amplitud, si me piden mi opinión, aunque, insisto: solo en materia electoral”, en el entendido de que “yo no soy quien determina las alianzas entre MoReNa y otras fuerzas políticas, ni mucho menos las circunstancias ni las condiciones en las que se dan estos acuerdos de cara a un proceso electoral”. Y así, como para justificar su decisión de cesar de manera fulminante a quién fungió como secretario de Salud durante el primero de los doce semestres de su periodo gubernamental, Rubén Rocha proporcionó una amplia explicación de los puntos en los que consistió el convenio entre MoReNa y PAS, firmado allá por febrero-marzo del año pasado, el cual no hacía hincapié, en ninguno de sus párrafos en un gobierno de coalición, ni mucho menos en el cogobierno al que aludió Cuén Ojeda en tantas ocasiones. En suma, “esto ya pasó” y “no es tema” dijo Rocha; pero si lo fue, de prolongados minutos en su conferencia semanera de ayer. Y en efecto ya pasó; pero igual y no. Es apenas el primer capítulo de una historia política que se prolongará todavía durante mucho tiempo, porque Rocha Moya ya le demostró a propios y extraños que es de mano dura y que no le temblarán las corvas al momento de una decisión. Y en el caso de Cuén que la inteligencia, la cautela y la prudencia se conservan como sus virtudes principales toda vez que entiende a la perfección que si su proyecto político personal alcanza elevadísimos grados de dificultad, sería todavía peor si le declarara la guerra al gobernador, como algunos esperaban y muchos otros deseaban para apegarse a aquello de “a río revuelto ganancia de pescadores”. Ahora resulta que nada pasó y que estos dos personajes de la política sinaloense, quedaron “a partir de un piñón”. Entre más vive, más ve uno, no queda duda. Hay que comer sapos pues… -0- Por cierto. Mario Delgado, presidente del comité nacional de MoReNa e Ignacio Mier, coordinador de la bancada de este partido en la cámara federal de diputados, si estuvieron en Sinaloa la tarde del sábado próximo pasado y si se entrevistaron aquí con el gobernador Rocha Moya. Sin embargo, no vinieron a defender, ni a hablar en favor de nadie. Ni por Héctor Melesio Cuén Ojeda. Ni por Jesús Estrada Ferreiro, el presidente municipal de Culiacán, sometido a un juicio político que avanza inexorablemente en el Congreso del Estado y del cual tarde que temprano tendrá que llegar a una definición. De acuerdo a lo informado por el propio Rubén Rocha, Mario Delgado y Nacho Mier vinieron a Tamazula -a una hora 15 minutos de Culiacán, hacia la sierra – para participar en un acto de campaña del candidato de MoReNa al gobierno de Durango. Aprovecharon la cercanía para saludar personalmente al gobernador del Estado, a quien invitaron a Durango (todo en ese mismo día) a efectos de patentizar su apoyo al candidato gubernamental. Y bueno. De esto a venir a abogar por alguien en particular, existe, en efecto, una diferencia abismal. -Eso fue todo -detalló Rocha-. No hubo un tema en particular. Los asuntos que tienen que ver con MoReNa y que están en proceso, pues están en proceso. Ellos no tienen ninguna opinión que tenga que ver con eso. Tampoco fue una reunión formal, de partes. Simple y llanamente es como les comento: solo un encuentro de amigos. ¿De veras, señor gobernador…? -0- Por otro lado. Este martes, 17 de mayo, conforme a lo originalmente programado, se discutirá y votará, en el Congreso del Estado, el dictamen que dará forma a la Ley de Revocación de Mandato en Sinaloa. Un dictamen apegado, prácticamente al cien por ciento, a la iniciativa que en tal sentido remitió en su momento el gobernador de la entidad. El dictamen requerirá del apoyo de las dos terceras partes de los diputados presentes en la sesión de hoy; pero eso no preocupa a nadie. Saldrá sin problemas. Y si mucho me apura, hasta por unanimidad. Y bien: Esta nueva ley, para su información, puntualiza que la revocación de mandato, para el gobernador de Sinaloa, procederá si y solo si el 10 por ciento de los ciudadanos y ciudadanas inscritos e inscritas en la lista nominal, la solicitan ante el Instituto Estatal Electoral. Hablaríamos, de aquí a entonces, de 250 mil, personas más, personas menos. La consulta popular para pedirle a la gente si desea la

Rocha y Cuén quedan como buenos amigos (¿) Leer más »

Agenda Política

¿Hasta dónde el convenio MoReNa-PAS, con la oposición de Rocha?

= Cuén Ojeda en pláticas con Mario Delgado, el líder nacional. = Vigente su intención de ser candidato a senador de la República = Que no hay rompimiento con Rocha Moya, insiste = Opacó conflicto a la demanda de juicio político contra Estrada = Presentó el PRI su iniciativa de nueva ley electoral federal Cierto, el convenio que dio lugar a la alianza MoReNa-PAS, antes del proceso electoral del año pasado, lo firmaron los lideres nacionales Mario Delgado y Citlali Hernández y los estatales Héctor Melesio Cuén Ojeda y Víctor Antonio Corrales Burgueño. Ocurrió en la ciudad de México, allá por febrero del 2021 y en ningún lado del documento aparece la rúbrica del ahora gobernador Rubén Rocha Moya. En su parte medular, el acuerdo establece el compromiso del Partido Sinaloense de sumarse a la candidatura de Rubén Rocha y el de MoReNa, a su vez, de ceder 8 candidaturas a diputaciones locales, 6 a presidencias municipales, regidurías en todos los ayuntamientos y posiciones administrativas tanto en la estructura del gobierno estatal como en la de las municipalidades. Como usted sabe, el hoy partido mayoritario, apoyado por el PAS -no así por sus aliados tradicionales, PT, PES y PVEM – arrasó en las elecciones y el Partido Sinaloense tuvo lo prometido. Incluso hasta algo más, porque de una secretaría del despacho ofrecida, le dieron dos finalmente. Todo marchaba a la perfección, hasta antes del primero de noviembre del año pasado. Como miel sobre hojuelas. Las dificultades, sin embargo, comenzaron cuando Cuén Ojeda no quedó del todo conforme con su secretaría de Salud -quería la secretaría general de gobierno o ya de perdis la de educación, junto con toda su estructura-;, cuando el Químico Benítez, en Mazatlán, negó al PAS como el apóstol al redentor y cuando algunos otros alcaldes incumplieron con las posiciones municipales ofrecidas, con todo y los compromisos sellados por los dirigentes nacionales de su partido. Bajo esta circunstancia, las diferencias entre Cuén y el gobernador Rocha y entre Cuén y algunos presidentes municipales, comenzaron a aflorar desde los primeros días de la nueva administración; se agudizaron notablemente con el paso de las semanas; hicieron crisis pronto y terminaron por reventar, seis meses después, con el cese fulminante de Héctor Melesio como secretario de Salud, bajo el pretexto de no acatar una disposición concluyente del mandatario, ligada directamente con el crimen del conocido periodista sinaloense Luis Enrique Ramírez Ramos. Hasta aquí esta historia, del primero de doce semestres del gobierno estatal de Rubén Rocha Moya. ¿Qué ha seguido después? Que, a pesar de la contundente decisión de Rocha y de lo lapidario de sus expresiones, Héctor Melecio sostiene que no hay rompimiento ni con MoReNa ni con el gobernador, con quien espera conversar en un lapso razonable para precisar definiciones en torno a lo que se avecina en Sinaloa y en el país en general. Cuén precisa que hay un convenio con el Movimiento de Regeneración Nacional -ese de que hablamos, justamente- y que el documento sigue vigente, razón por la cual mantiene su proyecto político de convertirse en candidato a Senador de la República por este partido, aún y cuando ya no forme parte del gabinete de Rocha Moya, sin descartar -lo dijo en su conferencia del jueves próximo pasado- ya firmes ofrecimientos de otras fuerzas políticas de la entidad. Aquí viene, sin embargo, la pregunta más interesante de todas: si Rubén Rocha es el gobernador y si él manda, dispone en Sinaloa (como ya se vio) y además es obvio que no quiere a Héctor Melesio cerca ¿Qué tanto impacto político tendrá en nuestro Estado el documento en el que se ampara Cuén? Suponemos que poco. O ninguno quizás. Porque de hecho, esa alianza ya estaba muerta para el gobernador porque se trató de una alianza meramente electoral, sin elemento alguno para plantear la posibilidad de uno de los llamados gobiernos de coalición o hasta de un cogobierno, como al que Héctor Melesio hizo referencia en tantas ocasiones. Y si alguien dudaba de las palabras de Rocha pues qué mejor forma de entenderlas que su decisión del miércoles de la semana pasada. Y bueno, ya para cerrar, resuena la voz de Cuén en el sentido de que él no se convertirá en un problema para el gobernador porque sus deseos son que le vaya bien, para que le vaya bien a Sinaloa; pero se vale dudar. Y también preguntar: ¿hasta donde? Pues ya lo veremos. -0- Por cierto. Para quienes saben y entienden de estas cosas, el fulminante cese de Cuén Ojeda como secretario de Salud, favorece, por ahora, la lucha del presidente municipal de Culiacán, Jesús Estrada Ferreiro, bajo una deducción que se antoja elemental: el gobernador no puede, ni debe, avivar un nuevo flanco de batalla política en tan corto tiempo entre un evento y el otro. Y hay alguna razón en esto: baste observar cómo, tras los hechos de la semana pasada, se redujo a su mínima expresión mediática la amenaza de juicio político en contra del alcalde de nuestra ciudad capital, quien no ha perdido tiempo en sus estrategias de defensa. Incluso, aprovechó que los reflectores apuntaron hacia otro lado, para ganar terreno en su conflicto contra el Congreso del Estado, del cual el gobernador no es ajeno, por supuesto. En efecto, Estrada Ferreiro ya presentó avances importantes en la cobertura de los pagos pendientes a las viudas de policías caídos en el cumplimiento del deber -por concepto de pensiones- y también ya cedió en la aplicación del 50 por ciento a pensionados en la aplicación de las tarifas de agua potable. Del mismo modo ha dinamizado sustancialmente su agenda como presidente municipal, con variadas y diferentes actividades, ampliamente difundidas a través de las plataformas del ayuntamiento de Culiacán. A pesar de todo esto, el juicio político contra Jesús Estrada sigue adelante y volverá a ser tema dominante tan pronto como se le baje el volumen al conflicto citado. Estrada Ferreiro ha llevado bien su defensa y esto le ha generado

¿Hasta dónde el convenio MoReNa-PAS, con la oposición de Rocha? Leer más »