Agenda Política

Sólo morenistas en la construcción de la gran reforma de la presidenta Sheinbaum

= En manos de una autentica junta de notables. = La preside un icónico de izquierda, Pablo Gómez = La representación proporcional, el tema toral = “Mayo” Zambada no será objeto de pena de muerte = En marcha el programa de canje de útiles escolares   De decisiones rápidas, la presidenta Claudia Sheinbaum ya creó la comisión para la reforma electoral, tantas veces anunciada. La encabeza una figura emblemática de MoReNa -como lo fue antes del PRD, del PSUM, del PCM y algunos partidos más – y la redondean seis notables más, de inobjetable trayectoria en las filas del hoy instituto político mayoritario de nuestro país. Si, es Pablo Gómez, el presidente del nuevo organismo. Ya lo quitó Claudia de la Unidad de Inteligencia Financiera y puso en su lugar a Omar Reyes, de quien, se dice, domina el tema a la perfección. Y aquí el resto de la junta de notables: Rosa Isela Rodríguez, la mera secretaria de Gobernación; José Moreno, de la Agencia de Transformación Digital; Ernestina Godoy, consejera jurídica de la presidencia; Lázaro Cárdenas Batel, de la oficina de la titular del Poder Ejecutivo; Jesús Ramírez, el coordinador de asesores y el ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, hoy coordinador de Politica y Gobierno de la Presidencia de la República. Dicha comisión entrará en funciones el 18 del mes en curso y su vigencia se extenderá hasta el 30 de septiembre de 2030. O sea por todo el periodo presidencial de Claudia Sheinbaum, lo que mueve a pesar que si será, en efecto, una reforma de gran calado y no algunas de las “reformitas” que suelen ocurrírsele al presidente en turno. Por cierto: cualquier parecido o semejanza con la gente del ex presidente Andrés Manuel López Obrador es una coincidencia. Solo eso, no se vale pensar mal. En fin. -0- Y bien. De entrada, la función básica, medular, de la comisión encabezada por don Pablo Gómez, será la de convocar a toda la sociedad – sin distingo de partidos políticos, ni mucho menos credos o religiones – a expresar sus opiniones al respecto, sin más límite que su imaginación, su creatividad o sus deseos de aportar al gran cambio que en materia electoral pretende la presidenta Sheinbaum Existe, sin embargo, un detalle hasta cierto punto contradictorio: a la hora de votar solo podrán hacerlo los notables de la junta y nadie más. Es decir: todos los acuerdos, modificaciones, cambios y adecuaciones, desprenderán el inconfundible olor de MoReNa o de la Cuarta Transformación si usted quiere llamarlo así. Ya se les advirtió, incluso, a dos o tres consejeros del Instituto Nacional Electoral, que habían expresado sus deseos de participar en el proceso: podrán hacerlo, pero solo con voz. Nunca con voto. Y hasta donde podemos percibirlo, los ejes de la reforma político electoral de que hablamos serán los siguientes: -Reducción al financiamiento oficial a los partidos políticos. -Diseño de un sistema de representación proporcional de avanzada. Y: -Explorar nuevos métodos para la selección de las autoridades electorales. De estos tres puntos, llama la atención del columnista, en lo particular, el que se refiere a la representación proporcional, que si es todo un tema, la verdad. Lo abordaremos después. Pendientes. -0- Por otro lado. La nota que le ha dado la vuelta a México, a través de los medios de comunicación, procede del vecino país del Norte. Y dice así: “El departamento de Justicia de los Estados Unidos ha notificado a la Corte del Distrito Este de los Estados Unidos, que no solicitará pena de muerte en contra de Ismael “Mayo” Zambada, acusado de 17 cargos criminales tan solo en el ámbito de esa jurisdicción”. En la misma tesitura se ubica a Vicente Carrillo Fuentes (a) “El Viceroy” y a Rafael Caro Quintero, cuyo principal delito es, en la óptica de los Estados Unidos, el asesinato del agente de la DEA, Enrique “Quiqui” Camarena, en los balbuceos de la década de los ochentas. De sangre mexicana, “Quiqui” estaba comisionado en la ciudad de Guadalajara, cuando “Rafa Caro” ignoró un código inviolable: la impunidad de los agentes de la DEA. Una información ideal para quienes quieren y piden sangre, lo que ha detonado, en cosa de horas, en un sinfín de especulaciones habidas y por haber. Atentos pues. -0- Mientras. En acato a los lineamientos del gobernador Rubén Rocha Moya, desde el lunes próximo pasado arrancó el programa de dotación gratuita de uniformes, calzado deportivo y útiles escolares, en beneficio de 482 mil 206 estudiantes de educación básica, diseminados en las escuelas de las 20 municipalidades de la entidad. Existen, para ello, 961 centros de canje en todo el Estado, algunos de los cuales ya fueron visitados personalmente por los funcionarios del ramo. Situación tranquila y ordenada, por ahora. Como suele ocurrir, las circunstancias cambiarán notablemente en la medida que transcurran las semanas y se acerque la fecha de arranque del ciclo escolar 2025-2026; es decir, el primero de septiembre venidero. Y una observación importante: beneficio extra para los 135 mil alumnos de Secundaria, que ya gozan de la beca llamada Rita Cetina. Enhorabuena. -0- A manera de colofón: Que son poco más de 12 mil efectivos los acantonados en Sinaloa, para luchar contra el crimen organizado, estimó un medio de comunicación, que difundió la nota a través de sus respectivas plataformas. De esos 12 mil, 6 mil 090 son de la Secretaría de la Defensa Nacional. De Marina: 2 mil 100. Y de la Guardia Nacional: 3 mil 613. Claramente se advierte que deben ser más -entre los que llegan y los que se van, ya ni se sabe – puesto que hay que sumarle a los de la policía de Harfuch, la policía estatal y las corporaciones municipales. Usted seguramente se pregunta en estos momentos, lo mismo que el columnista, amigo lector. Paciencia…es lo que nos sobra, en realidad. -0- Y hasta aquí por hoy, nos vamos ya. Cuídense mucho y Dios los bendiga. Ahora y siempre. Todas mis columnas

Sólo morenistas en la construcción de la gran reforma de la presidenta Sheinbaum Leer más »

El optimista mensaje a los sinaloenses de la presidenta Sheinbaum

= Que las cosas mejoran gradualmente, nos dijo. = Y ponderó la situación en el puerto de Mazatlán = “No los dejaremos solos”, insistió en la Mañanera = Más soldados, camionetas y cámaras para Culiacán = Inminente una reforma politica, señala la presidenta   Al abrir su conferencia “Mañanera del Pueblo” -este lunes, en el salón Tesorería de Palacio Nacional, en la ciudad de México – la presidenta Claudia Sheinbaum dedicó un importante espacio a la situación imperante en Sinaloa y reiteró su compromiso de apoyar a nuestro pueblo en todos los sentidos, además de que, dijo “hay regiones que ya están recuperando de manera importante su actividad económica”. Un día antes, el domingo, el gabinete de Seguridad del gobierno federal había realizado su mesa, precisamente, aquí en Culiacán, en cumplimiento a su ofrecimiento en el sentido de que sus integrantes (con Omar García Harfuch a la cabeza) sesionarían en nuestra ciudad cuando menos en dos ocasiones cada mes. Junto con el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, también habían estado aquí los secretarios de Marina y Defensa Nacional. La presidenta se mostró francamente complacida de que, en Mazatlán -al menos- “ha mejorado notablemente la percepción de seguridad”, lo que se entiende como que “la gente se siente más segura, de acuerdo con la encuesta levantada en fechas recientes por el Instituto Nacional de estadística y Geografía”. Abundó sobre el caso Mazatlán: “la ocupación hotelera está creciendo de manera muy importante; la llegada de cruceros nunca se ha detenido; es una de las zonas que ya recuperan su dinamismo”. -Hicimos un compromiso con el pueblo sinaloense y vamos a estar ahí, a través del gabinete de seguridad; no nos vamos a ir – subrayó. Del mismo modo, la titular del Poder Ejecutivo Federal aceptó que tanto la estadística como la percepción de inseguridad es alta en Culiacán; pero celebró una ligera baja en el número de homicidios en julio -lo que no evitó que Sinaloa se mantuviera en primer lugar por segundo mes consecutivo – y confió que, en un tiempo razonable, se le ganará la batalla a la delincuencia organizada. Bajo esta circunstancia es importante mantener la fe en la autoridad y aspirar a la reinstalación de la paz en nuestro Estado. Evidentemente se trabaja y se respalda plenamente al gobierno del Estado; pero los resultados, al menos aquí en Culiacán, no son precisamente los que todos esperamos. Digo. -0- Y bien. En paralelo a la celebración en Culiacán de la reunión del gabinete de seguridad, alrededor de mil 500 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional llegaron a nuestra ciudad en el curso de las últimas horas y recibieron, según parece, indicaciones inmediatas. Insistimos: ya son tantos, que hasta la cuenta se perdió. De igual manera, el gobernador Rubén Rocha Moya anunció la celebración de un convenio con la Secretaría de la Defensa Nacional, que le permitirá incluir a 150 miembros más a la Policía Estatal para agregarse a 61 ya en funciones y totalizar 211 en los próximos meses, sin perder de vista que la corporación requiere de cuando menos mil para movilizar por todo Sinaloa. El acuerdo con SEDENA, por si le interesa, contempla utilizar su servicio de reclutamiento, así como la capacitación correspondiente. En un plazo no mayor de seis meses estarían oficialmente en acción, nómina incluida. Parecen pocos. Y lo son. Lamentablemente el presupuesto es a todas luces insuficiente, de cara a las movilizaciones que día a día se dan en Sinaloa. Independientemente de lo anterior, en su conferencia Semanera, el gobernador Rocha anunció: -Un total de 100 nuevas patrullas llegarán a Culiacán el 17 del mes en curso. -Instalación de 613 cámaras de video en 350 puntos ya localizados. Y: -Nuevo encuentro del gabinete de seguridad en un par de semanas más. ¿Qué representa esto? Obviamente una mayor presencia policiaca y militar en calles y avenidas de la ciudad; instalación de puntos de vigilancia y aparentemente mayor seguridad; pero hay algo irrefutable, con todo y esto, la violencia sigue vigente, aquí y en las áreas rurales del municipio. Algo que de plano no alcanzamos a comprender. En fin. -0- A propósito de la presidenta Sheinbaum. En esta misma “Mañanera del Pueblo”, se pronunció por la promoción de una reforma política de gran calado, de frente a las elecciones de 2027, en las que, además de un montonal de cargos, se elegirán 17 gobernadores en igual número de entidades federativas en el país. Y ahora sí, la cosa va en serio. Tanto que, incluso, ya comisionó al emblemático Pablo Gómez para que se haga cargo de la tarea. Es más, ya hasta le puso sucesor en la Unidad de Inteligencia Financiera: Omar Reyes. Ejes fundamentales de la reforma: financiamiento a partidos (que no tienen llenadera) y posiciones de representación proporcional, una vez que la no reelección ya está aparentemente definida; pero sin fechas precisas para su entrada en vigor. Se estima que la idea es que todo esto opere para el 27, aunque en algunos casos igual y se va hasta el 2030. Lo bueno de todo es que no serán acuerdos unilaterales. Demócrata, como lo es, la presidenta aclaró que todo será producto de una consulta ciudadana. Quizás muy al estilo de MoReNa; pero consulta al fin. Pendientes. -0- A manera de colofón, Presas al 18. 6 por ciento, con escurrimientos procedentes de las zonas serranas, donde las precipitaciones superan abundantemente a las registradas en los valles, muy aisladas en los últimos días, por cierto. Las presas de El Varejonal y Sanalona son las que riegan el valle de Culiacán. La primera está al 13. 5 por ciento; la segunda, al 20. 3. Pronósticos buenos, hasta eso. Que será un buen año, nos insisten. Para que sea bueno, en realidad, tendríamos que captar cuando menos un 60 por ciento de la capacidad de conservación. Parece difícil; pero, esperemos, sin perder la fe. -0- Y hasta aquí por hoy. Nos vamos ya. Cuídense mucho y Dios los bendiga. Ahora

El optimista mensaje a los sinaloenses de la presidenta Sheinbaum Leer más »

Morena, a mantener todos los hilos de control en la cámara local

=Finaliza primer periodo de la legislatura 66 =MoReNa presidirá también la permanente =Y alguno de sus aliados la mesa directiva = De nuevo, la mesa de seguridad en Sinaloa   Aún insatisfecho con su abrumadora mayoría, incluso calificada, para la sexagésima sexta legislatura del Congreso del Estado (31 diputados de un total de 40), el movimiento de la Cuarta Transformación en Sinaloa también ya era dueño, en automático, de la presidencia de la Junta de Coordinación Política; pero quiso la totalidad de las canicas y se apoderó también de la presidencia de la mesa directiva de la cámara, para el primer año de ejercicio de la legislatura en cuestión, a arrancar el primero de octubre de 2024. De conformidad con la Ley Orgánica del Poder Legislativo, MoReNa, con 24 diputados -tope máximo permitido por la misma ley – y la JuCoPo en sus manos, no podía postular a ningún legislador de su partido, para ese cargo, pero existía otra opción: conferir tal honor a uno de sus partidos aliados y la lotería (que no la tómbola) le sonrió a Yeraldine Bonilla, del Partido Verde Ecologista Mexicana. Y lo hizo bien, hasta eso, a lo largo de los últimos diez meses. Es como el arbitro de futbol, cuando pasas inadvertido es porque, en efecto, lo hiciste bien. En ese 2024, como una clara cortesía política, MoReNa, sin ningún problema, bien pudo haberle cedido el espacio -que no el control porque éste se ejerce desde la JuCoPo y posiblemente desde un poquito más arriba – a uno de los partidos francamente minoritarios, que dentro de su microscópica conformación tenían propuestas interesantes, para el puesto; sin embargo, la alternativa ni tan siquiera fue tomada en cuenta: “va uno de los nuestros”, orden categórica y concluyente. La escena siguiente ya está en puerta. El 30 de septiembre venidero, el Congreso del Estado tendrá que elegir al presidente o la presidenta, en su caso, de la mesa directiva para el segundo periodo ordinario de sesiones de su legislatura número 66, a comenzar un día después. El elegido no puede surgir de MoReNa, porque ya tiene la JuCoPo (encabezada por la doctora María Teresa Guerra Ochoa, una de las candidateables); pero si de cualquier otro partido, incluso el PVEM. Es más, la ley prevé hasta una reelección, en favor de Yeraldine, si lo hizo tan bien, como lo consignamos líneas arriba. Sin embargo, si nos sujetamos a la lógica morenista del todo o nada, es altamente factible que el presidente de la mesa directiva para el nuevo periodo, salga de las filas del Partido del Trabajo, aún y cuando solo cuenta con un representante: Monserrat López López. Es la bancada más chica de toda la legislatura; pero su papel podría ser importante en un momento dado. Como ahora, justamente. O bien, voltear a ver a los partidos restantes, quienes, insistimos, podrían aportar cosas interesantes, sin que esto signifiquen riesgos de ninguna naturaleza para la Cuarta Transformación, ante un año aparentemente tranquilo en lo político, sin que no se puede decir lo mismo de lo que nos depara el 2026. Electo solo por mayoría simple, el presidente de la mesa directiva puede surgir de cualquier partido, sin importar su tamaño, incluso, repetimos, reelegir al actual. La ley es lo suficientemente clara al respecto. Veamos entonces, posibles opciones, si es que MoReNa, en efecto, quiere jugar a la democracia parlamentaria en Sinaloa: PRI: Paola Iveth Garate Valenzuela, Irma Moreno y Bernardino Antelo Esper. PAN: Roxana Rubio Valdez y Jorge Antonio González Flores. PAS: Víctor Antonio Corrales Burgueño y Jesús Angélica Díaz Quiñonez. Y MC: Sergio Torres Félix y Elizabeth Rafaela Montoya Ojeda. Total ¿Qué puede pasar? Nada. Como nada fuera de lo común ha sucedido en las últimas legislaturas, cuando la presidencia de la mesa directiva del Congreso del Estado si había sido dejada en manos opositoras y no en partidos aliados al que ejerce la presidencia de la Junta de Coordinación Política, como sucedió en este periodo que en los hechos ya concluyó; pero que todavía se extenderá hasta el 31 de octubre del año en curso. En fin. -0- Por cierto. Para no desentonar, MoReNa se ha decantado por Ambrosio Chávez para la presidencia de la diputación permanente, que ya entró en funciones. Milita en ese partido, por supuesto. Hay una discusión aquí que viene de tiempo atrás; pero que no ha trascendido más allá: presidir la permanente es como presidir el congreso, de hecho, lo que implicaría una violación a la ley toda vez que el mismo partido encabeza los dos órganos de autoridad en el Legislativo, sin embargo solo son puntos de vista encontrados. Las cosas siguen igual. Antaño, no hace mucho, el presidente de la JuCoPo (o de la gran comisión, como se le denominaba) también era titular de la permanente y no sucedía nada, como nada sucederá en el segundo receso parlamentario de la legislatura en funciones. Cuando menos aquí si hay un avance, relativamente importante. Digo. -0- Mientras. De acuerdo a lo prometido por la presidenta Claudia Sheinbaum, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana del gobierno federal, estuvo este domingo en Culiacán para encabezar la mesa de seguridad nacional, al lado del gobernador del Estado, Rubén Rocha Moya. Y junto con él, los integrantes del gabinete de seguridad del gobierno Mexicano: Defensa Nacional y Marina, además de la SSyPC, por supuesto. Lo ofrecido por la presidenta Sheinbaum fue que García Harfuch se presentaría cada dos semanas en nuestro Estado para presidir la mesa de seguridad. Y lo ha cumplido, hasta el momento, a pesar de que la inseguridad no es privativa de la entidad. Básicamente, el secretario de seguridad federal presentó un informe pormenorizado de las acciones llevadas a cabo en Sinaloa, así como de los resultados correspondientes, mismos que fueron enriquecidos por el titular de SEDENA, quien sostuvo que el homicidio ha caído en un 25 por ciento a nivel nacional. Es bueno que tengamos aquí la mesa de seguridad cada dos semanas. Cuando menos

Morena, a mantener todos los hilos de control en la cámara local Leer más »

En la misma trama, Ramírez Cuéllar, Gerardo y ¡Zacatecas!

= Los indicios son más que evidentes = Juez de allá ordena restituir a Vargas = El llamado, sin efectos legales = RRM en el cambio de mando en IX ZM = Del “maremoto” al tsunami en Mazatlán   El pasado fin de semana, circuló, en redes sociales, una foto del ex presidente municipal de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, al lado de Alfonso Ramírez Cuellar, en un acto político de un ala de MoReNa, allá por la capital del país. Ramírez Cuellar encabeza ahora un grupo de este partido, denominado -nada original – “Construyendo el Segundo Piso de la Cuarta Transformación”. Ramírez Cuellar es originario de Zacatecas y trae, entre ceja y ceja, la idea de convertirse en candidato de su partido a la gubernatura de ese Estado, lo que lo ha situado en un choque frontal contra Ricardo Monreal Avila, cuyo grupo pretende mantener su férreo control de esa entidad. Vargas Landeros estuvo por allá, cerca de Ramírez Cuellar. Al parecer las restricciones legales, derivadas del proceso judicial que se lleva en su contra, no le impiden salir de Sinaloa. Seguro no. A mediados de semana, todos los medios de comunicación de nuestro Estado, divulgaron informaciones en el sentido de que un juez federal había dictaminado una suspensión definitiva respecto a dicho proceso y ordenaba, al mismo tiempo, la restitución inmediata de Gerardo Vargas, como presidente municipal de Ahome. Y fijaba un plazo de 48 horas para el cumplimiento de su veredicto. Usted amigo lector, seguramente ya sabe la jurisdicción de ese juez federal Primero de Distrito: Zacatecas. ¿Coincidencia? La verdad de las cosas es que ofende tanta obviedad. ¿No? =0= Y bueno. Ese plazo de 48 horas ya se cumplió y hasta donde sabemos no llegó la notificación correspondiente ni al Congreso del Estado ni al ayuntamiento de Ahome, entidades que desaforaron a Gerardo Vargas en mayo pasado, para dar cumplimiento a la medida cautelar señalada por el juez de control que tiene el caso en sus manos. O igual y si llegó; pero no tuvo efecto legal alguno. El ex diputado local Antonio Menéndez, se mantiene como alcalde de la ciudad de Los Mochis. Sobre el particular, el gobernador Rubén Rocha -a quien los representantes de los medios de comunicación abordaron en el acto de toma de posesión del nuevo comandante de la Novena Zona Militar – dejó claro que es un tema que corresponde al Poder Judicial, en el cual el Ejecutivo “no tiene injerencia alguna”. -No me compete, en lo absoluto – subrayó. Del mismo modo, la diputada María Teresa Guerra Ochoa, presidenta de la Junta de Coordinación Politica del Congreso del Estado, remarcó que no existe notificación alguna en el Legislativo y que por consecuencia Antonio Menéndez es el presidente municipal de Ahome. -El señor Vargas -abundó – es objeto de un proceso penal, con medidas cautelares en su contra; es obvio que no puede regresar, por lo pronto, a la alcaldía de Los Mochis. Ya lo anticipábamos. Que el retorno de Vargas Landeros a la presidencia municipal de Ahome no sería tan fácil como los interesados en el caso pretendieron hacerlo parecer. Gerardo tiene ya claras medidas cautelares a cumplir, mismas que podrían ampliarse tras la audiencia de septiembre próximo, sin descartar otra peor. En fin. -0- A propósito. En pleno periodo vacacional -del cual muy pocos disfrutan en la unidad administrativa estatal -, el gobernador Rocha mantuvo su agenda de actividades públicas, al dejarse ver (reiteramos) en la ceremonia de cambio de mando en la Novena Zona Militar, con sede en esta ciudad capital. Ya se fue, en efecto, el general Porfirio Fuentes Vélez y llega en su lugar el general de brigada Santos Gerardo Soto. Movimientos normales en la Secretaría de la Defensa Nacional. Fuentes Vélez, incluso, es ascendido al ser nombrado como comandante de la Región Militar, con asiento en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Santos Gerardo Soto llega procedente de la ZM de la capital del estado de Puebla. -Mantendremos estrecha coordinación, en apego al compromiso hecho por la presidenta de pacificar Sinaloa – acotó, simplemente, el gobernador Rocha. En paralelo, más fuerza de tarea arribó ayer a Culiacán, también en plena disposición de atender la exigencia de la titular del Poder Ejecutivo Federal. Y ya son tantos que hasta la cuenta se perdió. Suyos los comentarios, amigo lector. -0- Por otro lado…(sujeto a la corrección por parte de Francisco Chiquete). En la madrugada del sábado de Gloria, correspondiente a la Semana Santa de 1964, un grupo de vehículos dotados de los rústicos alta voces, alertaron al puerto de Mazatlán sobre el arribo de un maremoto (hoy tsunami), como consecuencia de un terremoto en Alaska. Algo parecido a lo que sucedió hace un par de días con el violento sismo en la zona de Rusia que se carea directamente con los Estados Unidos. Aquello, lo de 1964, no se tomó como una posibilidad, sino como algo seguro, inminente, que barrería con el entonces modesto puerto de Mazatlán. La rudimentaria voz de alarma provocó todo un caos en aquella pequeña ciudad: la inmensa mayoría de sus residentes se volcaron sobre las calles para tomar las rutas hacia las zonas altas, sin temor a los robos que pudieran registrarse a su patrimonio familiar. La vida es primero. O si le acomoda mejor: el miedo no anda en burro. Sin embargo, nada pasó y los mazatlecos volvieron a sus casas con las primeras luces del amanecer, dispuestos a continuar con la celebración de la Semana Santa. Por la tarde, el “Maremoto” ya hasta corrido tenía. Y se tocaba en playa Norte y playa Sur. Vamos, hasta en el Sábalo, que era lo más fifí de la época. Ahora fue diferente. A través de los diferentes medios de comunicación, el gobierno de México circuló alerta de tsunami a raíz del violento sismo en Rusia y hasta estimó la hora en que el oleaje podría llegar a Mazatlán. Era una posibilidad, no una seguridad. ¿Y que sucedió con los mazatlecos? Qué en lugar

En la misma trama, Ramírez Cuéllar, Gerardo y ¡Zacatecas! Leer más »

Coincide la crítica: gran victoria para la presidenta Sheinbaum

= El plazo de 90 días concedido por Donald Trump = Aranceles, de momento, solo a acero y autopartes = El tema del tomate, fuera de la agenda examinada = Difícil el retorno de Vargas a la alcaldía de LM = En ciernes, sistema de alerta sísmica para Sinaloa   Donald Trump le mantuvo a México un arancel del 50 por ciento al acero y un 25 por ciento a las autopartes, fabricadas en el país; pero, en cambio, nos concedió una prórroga de 90 días -incluso “hasta más” – para la aplicación de gravámenes a otros productos que exportamos a los Estados Unidos, lo que la crítica calificó (prácticamente por unanimidad) como un gran acuerdo y como una sonada victoria para la presidenta Claudia Sheinbaum. Tal acuerdo cristalizó justamente la víspera en la que dichos aranceles entrarían en vigor (el día primero de agosto), tras una conversación telefónica entre Trump, en la oficina global de la Casa Blanca, y Claudia Sheinbaum, en su despacho privado de Palacio Nacional. Los resultados fueron comunicados por presidente y presidenta a sus respectivos países: De momento, por un lapso de tres meses, no habrá nuevos gravámenes para los productos que México vende en los mercados de Estados Unidos, excepto los correspondientes a acero y autopartes, mismos que ya estaban en vigor. El arancel al tomate no fue incluido en la agenda de la negociación. La condición para México es que se mantenga firme en su combate contra el tráfico de fentanilo y en el control de la frontera para cerrar el paso a indocumentados, que personifican, según Trump, a los cuatro jinetes del Apocalipsis. Ni más, ni menos. Son 90 días el plazo, pero podría extenderse un tiempo más, lo dejó entrever el propio presidente de Estados Unidos. Esto significa que, mal que bien, Trump está relativamente satisfecho con los resultados presentados por México en ambos rubros: la lucha contra el opioide de marras y la vigilancia en los cruces fronterizos; pero esto no garantiza un cambio de opinión en cualquier momento, lo que se traduciría en nuevos emplazamientos contra el gobierno mexicano. Por lo pronto, la presidenta Sheinbaum ya logró -y el mérito no se le debe regatear – una prorroga de tres meses, que constituyen un valioso tiempo para trabajar en el Tratado trilateral de Libre Comercio, cuyos primeros episodios comenzarán a vivirse a partir del primero de enero del año entrante y en el que México establecerá nuevos compromisos y obligaciones; pero exigirá, en correspondencia, respeto absoluto a los acuerdos tomados por las tres naciones participantes. ¿Qué no se logró nada en cuanto al acero y a las autopartes? En efecto; pero hablamos aquí de un tema ya prácticamente agotado. Hay que subrayar qué hasta los más sistemáticos críticos de la Cuarta Transformación, tuvieron líneas y palabras de respaldo en favor de la presidenta Claudia Sheinbaum al coincidir en las bondades del acuerdo mencionado, situación que, en circunstancias similares, se elevará hasta las dos cámaras del Congreso de la Unión. Y en efecto, esto es algo más que un respiro para el gobierno, la economía y los sectores productivos de nuestro país. El plazo concedido a México alimenta la posibilidad de presentar nuevos puntos, en una temática lo suficientemente sólida como para llegar, ahora sí, a los acuerdos a largo plazo, que le permitirán a nuestro país el poder trabajar con mayor tranquilidad y fijar objetivos que marcarán la nueva relación entre México y los Estados Unidos. Digo. -0- Por otro lado. Que un juez federal, primero de distrito, con asiento en la ciudad de Zacatecas, dictaminó suspensión definitiva por concepto de los cargos en contra de Gerardo Vargas Landeros y ordenó, en consecuencia, su reinstalación inmediata como presidente municipal de Ahome, puesto del cual fue destituido semanas atrás, por el Congreso del Estado, como derivación directa del juicio penal que se libra en su contra. Pues sí. Y su abogado -el de GVL -, Juan Guillermo Gazca Esperón, especialista en materia de amparo, exigió el cumplimiento de la orden del juez, bajo el argumento de que se trata de un acto de clara “motivación política” y además “una artera violación a sus derechos constitucionales”. Sin embargo, nada había sucedido este día, ultimo de julio de 2025, al redactar esta columna para nuestros cuatro o cinco lectores. Ni Congreso del Estado, ni ayuntamiento de Ahome, habían recibido notificación alguna al respecto. Incluso, otro abogado de la ciudad de Los Mochis, Fernando Piñata Sotelo, declaró que el fallo es “improcedente” y carente de “sustento legal”, además. Por supuesto que Gerardo Vargas Landeros -captado recientemente en un acto político nacional, cerca de Alfonso Ramírez Cuellar – tiene todo el derecho a defenderse y a utilizar cuanta instancia considere pertinente; pero, en definitiva, este no es el mejor de los caminos, para la recuperación de sus derechos políticos, que es lo que intenta como objetivo inmediato. Habría que esperar que es lo que sucede en el curso de los próximos días; pero, sinceramente, no creemos que esto sea la restitución de Vargas, como alcalde de la ciudad de Los Mochis. Pendientes. -0- Mientras. El Instituto Estatal de Protección Civil, que encabeza Roy Navarrete Cuevas, dio los primeros pasos para la instauración de un sistema de alerta sísmica para Sinaloa, a raíz de los temblores de la semana pasada tanto en Culiacán como en El Rosario, ambos superiores a los 4 grados en la escala de Richter. Además de esos dos sismos, ha habido otros, pero de menor intensidad, que ni tan siquiera han sido percibidos por la población en general. Y es que la cercanía de Sinaloa, con la falla de San Andrés, clasifica a Sinaloa como tierra sísmica, con altas primas en la materia a la hora de adquirir un seguro de protección patrimonial contra daños causados por fenómenos de esta naturaleza. Esto no es nuevo. Viene de tiempo atrás; pero poco se considera ante la aparente tranquilidad de Sinaloa en materia sísmica. El Instituto de Protección Civil es una dependencia

Coincide la crítica: gran victoria para la presidenta Sheinbaum Leer más »

El tren “Sinaloense”, un gran proyecto para nuestro estado

= Anunciado por la presidenta Sheinbaum = Realidad en el actual sexenio morenista = Programa férreo de enorme magnitud = Supervisa Rocha el boulevard Agricultores = INEGI: creció 7% economía de Sinaloa   Ante la propia presidenta Claudia Sheinbaum, Andrés Lajous Meza, titular de la Agencia Reguladora del Transporte, declaró abierta la convocatoria que compete a la resurrección del sistema ferrocarrilero en México, en el entendido de que para septiembre de este mismo año se clarificarán los lineamientos en su totalidad y que para 2026 arrancarán los trabajos correspondientes. La noticia es buena -muy buena- para nuestro Estado puesto que incluye un tren de tipo turístico entre el puerto de Mazatlán y El Fuerte, donde, a su vez, conectaría, con el Chihuahua-Pacífico, para enlazar tanto con la ciudad de Los Mochis, como con la de Chihuahua, Barrancas del Cobre, de por medio. Este plan formó parte de la campaña política de la entonces candidata presidencial Claudia Sheinbaum y del mismo habló, en su momento, el gobernador Rubén Rocha Moya, alentado con la idea de instalar estaciones intermedias que facilitaran el acceso a los pueblos mágicos y señoriales, lo que constituiría una enorme promoción para estos puntos de encanto indiscutible. Se trata, obviamente, de un programa cuya realización implicará altos niveles de dificultad, habida cuenta de que representa una inversión multimillonaria, ante la adquisición de vagones nuevos y modernos -no los que se desechen en Europa, Asia o los Estados Unidos – y el pésimo estado de las vías en todo el país. En la actualidad, los trenes de pasajeros son prácticamente inexistentes y los que hay forman parte de la modalidad del turístico. Entre ellos, el Chihuahua-Pacífico, ya con muchos años de cruzar la Sierra Madre Occidental y que se mantiene como opción atractiva para visitantes de todas partes del mundo. También está, por supuesto, el polémico Tren Maya, el Transístmico y alguno que otro que anda por ahí. Excepto el “Chepe”, que con el paso de los años se ha consolidado como un negocio altamente rentable, los otros operan claramente con números rojos y se han sostenido gracias al apoyo oficial; sin embargo, no puede decirse que sea mala la idea de la presidenta Sheinbaum. Por el contrario, los trenes pueden convertirse en una gran opción, al mediano plazo, incluso para transformarse en una halagadora realidad en el curso del actual sexenio presidencial. Antaño -pocos o muchos años según la óptica particular – los trenes constituían el transporte por excelencia en el país. Aquí, en nuestra ciudad, recordamos con profunda nostalgia el paso del tren Guadalajara-Nogales (lo del “Tacuarinero” es una historia viejísima); también viene a nuestra mente el “Tapatío”, con el que enlazábamos en nuestros viajes a la capital del país; el Ciudad Juárez-México Distrito Federal y el Monterrey-México, entre muchos otros. El medio, sin embargo, entró en un deterioro que se aceleró exponencialmente con el paso de los años, hasta caer en coma y fallecer irremediablemente, en contraste con otros países donde la ecuación operó en forma inversamente proporcional, de manera por demás exitosa. Ahora están de regreso. Al menos los proyectos, que ya es mucho decir. Quizás al gobernador Rocha -su simpatizante principal – ya no le tocará inaugurar el tren “Sinaloense” por el cierre de su mandato; pero posiblemente su sucesor si lo haga y esto deberá ser, en su tiempo, motivo de fiesta para todo nuestro Estado. Salvo su mejor opinión, respetable lector. -0- Por cierto. En su agenda de recorrido de supervisión por las obras que se encuentran en proceso -en el marco del llamado Plan Sinaloa -, el gobernador Rubén Rocha Moya examinó los trabajos de prolongación del boulevard Agricultores (ya en la zona Oriente de la ciudad) hasta la llamada “Costerita”, cuyos avances registran ya un importante 33 por ciento. Le acompañó, por cierto, el senador Enrique Inzunza Cazarez. Una vez cristalizado el proyecto, lo que ocurrirá a mediados del año entrante, esto se convertirá en una especia de circuito vial, que no solo aligerará el tráfico vehicular que se desplaza por aquellos rumbos de Culiacán, sino que representará un innegable beneficio para toda la ciudad, desde la perspectiva de desarrollo y movilidad. Aquí la inversión estimada es del orden de los 257 millones de pesos y básicamente lo que constató el jefe del Ejecutivo Estatal es verificar que las obras avancen de conformidad con sus especificaciones y tiempos comprometidos de parte de las empresas constructoras. Según las observaciones de Rocha, el proyecto camina en tiempo y forma y quedará concluido para mediados del año entrante, a más tardar. ¿Qué os parece amigo lector? -0- Y lo que son las cosas. Contra la percepción general y algunas otras mediciones de tipo político, desde el indicador trimestral de la actividad económica estatal, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, se generó una muy buena información en beneficio de Sinaloa. Esta: Que durante el primer trimestre de 2025, Sinaloa registró un incremento del 7 por ciento en su crecimiento económico, respecto al trimestre anterior, que fue el último del 2024. Es el mayor incremento en el país. Conforme a la información difundida en redes sociales, a través de plataformas y en los principales medios de comunicación de México “este resultado posiciona a Sinaloa como líder nacional en dinamismo económico, por encima de entidades como Nayarit, que solo creció un 3. 3 por ciento y Guerrero, un 2. 4 por ciento”. Añade el informe: “en su comparación anual, la economía sinaloense también reportó un crecimiento de 2 por ciento, respecto al mismo periodo de 2024, lo que mantuvo al Estado, en terreno positivo y con tendencia sostenida”. Así, sin quitarle ni ponerle. De acuerdo, quizás la percepción ciudadana -en alto grado de sensibilidad – no avale del todo tales apreciaciones; sin embargo hay que subrayar que proceden de un órgano, dígase lo que se diga, de alta credibilidad. Así de fácil. -0- CORTOS.- La presente semana -ya de salida con respecto al periodo de asueto de la burocracia – marcó la

El tren “Sinaloense”, un gran proyecto para nuestro estado Leer más »

A un año de distancia, la presidenta reitera: “pacificaremos Sinaloa”

= Mas de 11 mil elementos en el Estado = Fuerzas especiales en los últimos dìas = Otra jornada violenta, el sábado pasado   Bajo la nueva promesa de la presidenta Claudia Sheinbaum, en el sentido de que “vamos a pacificar Sinaloa” = el viernes próximo pasado, en el marco de su habitual conferencia “Mañanera del Pueblo =, arribamos al primer aniversario del evento que detonó la situación que vivimos en la actualidad: la entrega de Joaquín Guzmán López al gobierno de los Estados Unidos, el secuestro de Ismael Zambada y colateralmente el asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda. Evidentemente, tanto el gobierno estatal como el federal tenìan sospechas en el sentido de que justamente ese día podrían vivirse nuevos episodios violentos a lo largo y ancho de la entidad, particularmente en la zona central. Y de ahí el arribo de más tropa y de mayor equipo táctico, durante los dìas precedentes. Llegó el viernes 25 de julio y el Estado registró una jornada de relativa tranquilidad, en lo que cabe. Sin embargo, el sábado 26 si tuvo lugar uno de los días más lamentable desde el inicio de la narcoguerra: 16 asesinatos y el incendio de una bodega pletórica de mercancía, lo que representó un durísimo golpe contra la economía familiar de los propietarios de la misma. El gobierno tenía razón en sus percepciones: el crimen organizado recordó así el comienzo de la confrontación más sangrienta de que se tenga memoria = entre civiles = en la historia de Sinaloa. Lamentablemente, eventos de esta naturaleza tienen un impacto frustrante, entre una sociedad, como la nuestra, que anhela el regreso de los tiempos en los que Culiacán =que, hasta eso, nunca ha sido un sitio del todo tranquilo = se esmeraba por consolidarse como una de las ciudades mas rentables y prósperas de nuestro país. Ese impacto frustrante también aplica para los gobiernos estatal y federal, que se ven obligados =ante los hechos= que todos sus esfuerzos han sido estériles, ante la clara fuerza del crimen organizado y lo peor de todo, que estamos muy lejos de ese día que tanto anhelamos. Cierto, no es poca la gente que ha echado mano de su capacidad económica, de su perspectiva y de su familia para abandonar Culiacán y avecindarse en ciudades de otros estados del país, pero la inmensa mayoría no gozamos de tal situación. Aquí nacimos, aquí vivimos y aquí vamos a seguir, con la cada vez más frágil paciencia del Santo Job, como herramienta principal. No hay de otra. =0= Y bien. En cuanto a la nueva promesa de la presidenta Sheinbaum, los medios de comunicación ya reseñaron el arribo de 90 elementos de las fuerzas especiales de la Secretaría de la Defensa Nacional, a la base aérea militar número Diez, del aeropuerto federal de Bachigualato. El nuevo grupo se suma a otros 150 de efectivos de la misma calificación. A 150 de fusileros parcaidistas. Y a otros mil 500 del Ejército Mexicano. Suman mil 890, en los últimos días. Y de acuerdo a las últimas estimaciones, totalizan once mil elementos acantonados en Sinaloa, tanto de la SeDeNa, como de la Marina, Seguridad y Protección Ciudadana y Guardia Nacional. Habría que añadirle, además, a las corporaciones locales: las municipales y las del Estado. Independientemente de esta fuerza de tarea, ese mismo sábado =justo en la mesa de seguridad = se mostró un nuevo equipo táctico de alta tecnología, para su uso también en los esfuerzos oficiales para la pacificación de nuestro Estado. Es claro que la presidenta Sheinbaum no está cruzada de brazos y que el gobernador Rocha se mantiene en gestión permanente, pero el problema sigue, lamentablemente. En fin. =0= A manera de informaciòn: Las estadísticas oficiales de este año de conflicto, muestran lo siguiente: Homicidios: mil 500. Desapariciones forzadas: mil 700. Más otros delitos en ascenso preocupante: robo de vehículos, extorsiones, derecho de piso y atentados a la propiedad privada. En algunos, cierto, se observa alguna mejorìa; pero no en los que mas inquietan a la sociedad, como los homicidios, levantones y agresiones al patrimonio familiar. Realidad aceptada hasta por la autoridad misma. Así de sencillo. =0= CORTOS.- Con todo y las restricciones impuestas por el juez de control que lleva el caso, Gerardo Vargas Landeros se dejo ver en un evento polìtico, en la capital del paìs, al que convocó Alfonso Ramirez Cuellar, titular del naciente organismo denominado “Construyendo el Segundo Piso de la Cuarta Transformación”. Gerardo no quita el dedo del renglón, sin importar qué tal conducta no sea vista con buenos ojos en Palacio de Gobierno. En fin…ÓRALE.- Quien ahora si no se midió fue el diputado representante de “Playa Bichi”, Serapio Vargas al manifestar sus intenciones de buscar la candidatura de MoReNa a la presidencia municipal de Culiacán. Esta en su derecho, por supuesto; pero !por favor!…VÁMONOS.- Y Tere Guerra, la diputada presidenta de la Junta de Coordinacion Politica del Congreso del Estado, insiste “no me olviden”, respecto a sus intenciones de ser candidata a la alcaldìa de nuestra ciudad e incluso a la gubernatura del Estado, al asumir que tienen que haber màs cartas y no dejarle todo el camino a la senadora Imelda Castro. Tere, por cierto, estaba en una grabación, cuando sobrevino el sismo de la semana pasada y su reacción fue de tranquilidad absoluta. Hay que seguirle la pista…EPALE.- A propósito de sismos, otro màs, superior a los 4 grados, se registró durante la semana en Sinaloa; ahora en la cabecera municipal de Rosario. Un llamado a implementar equipo relacionado con la observación y comportamiento de esta clase de fenómenos, cuya magnitud es impredecible. Pronto habrá noticias al respecto…ANÓTELO.- Con una misa, a la que asistieron amigos, familiares y seguidores, se recordó el primer aniversario del fallecimiento de Héctor Melesio Cuen Ojeda. Su viuda, la diputada Angelica Díaz, exigió justicia; pero sin culpar a nadie en particular. Descanse en paz…APÚNTELO.- En huelga de hambre, en Palacio de Gobierno, Baltazar Valdez, presidente de la organización “Campesinos Unidos de Sinaloa”.

A un año de distancia, la presidenta reitera: “pacificaremos Sinaloa” Leer más »

¿Y a usted dónde lo sorprendió el temblor?

= Lo que nos faltaba, el comentario general = Sismo de 4. 6 grados, no fue poca cosa = Por fortuna ni daños humanos ni materiales = Buen momento para trabajar al respecto = Un recorrido por los temblores de Culiacán   En mis 70 años de transitar los caminos de la vida en Culiacán -con algunas moderadas ausencias- prácticamente me ha tocado experimentar todos los movimientos telúricos reportados por la estadística a lo largo de este trayecto y tengo que confesarlo: ninguno tan fuerte como el del miércoles pasado, minutos después de las 20: 00 horas. Debido al auto toque de queda, que nos hemos impuesto los residentes de esta gran ciudad, creo que todos, o cuando menos una inmensa mayoría, gozábamos ya del calor y la intimidad de nuestras casas, así que la experiencia fue unánime, con algunas muy contadas excepciones: todos lo sentimos. Primero, un rumor sordo, a lo lejos, previo a una primera sacudida, un par de segundos de calma y luego las edificaciones que se estremecen hasta sus cimientos, en algo comparado con el paso cercano de un ferrocarril. Duraría ¿Qué? Tres o cuatro segundos, los suficientes para captar, de inmediato, que se trataba de un sismo y que teníamos que obrar en consecuencia: salir a la calle, sin tiempo que perder. Luego, un espeso silencio, roto casi de inmediato, por el estupor, murmullos y comentarios de altos decibeles en la vecindad, al tiempo que los teléfonos celulares se saturaban en su servicio con mensajes de texto en todos los tonos y con llamadas entre padres e hijos, fundamentalmente; entre amigos cercanos y entre familiares de diferente jerarquía. Gradualmente volvió la calma y la gente a sus hogares. Afortunadamente las noticias eran buenas: ningún daño humano, ni material. Solo el susto y el comentario generalizado: -¡Lo que nos faltaba…! -0- ¿Qué sólo fue de 4.6 grados en la escala de Richter? ¿Qué muchos sismos de esta magnitud se registran con frecuencia en la zona central de la capital del país y casi todos los días en diferentes partes del mundo? ¿Qué un sismo como estos no causan ningún tipo de daños, ni materiales, ni humanos? Si. De acuerdo; pero sucede que aquí, a pesar de ser una región sísmica -influenciada por la temida falla de San Andrés- los temblores son hechos aislados, tanto que no permiten acostumbrarnos a su presencia. Suceden cada tanto tiempo, aunque ya en los últimos años los registros han aumentado de manera notable. Recuerdo el primero, por allá en el verano de 1968 (a pocas semanas de la inauguración de los Juegos Olímpicos), en una clase de Español de la escuela secundaria ETIC 23 -la inolvidable “Prevo” – ya en las recién inauguradas instalaciones del Instituto Regional de Culiacán: las celosías de los anchos ventanales, se cerraron ruidosamente, al tiempo que los escritorios individuales eran objeto de un fuerte movimiento. “Tembló en Culiacán”, nos dijo el maestro de la asignatura siguiente. Una vez, en la planta alta del edificio del Congreso del Estado -de visita con el licenciado Jacinto Pérez Gerardo – el piso como que se movió hacia arriba y hacia abajo, secundado por el clásico ruido del terremoto trepidatorio. En otra ocasión, me tocó también en el segundo piso del nuevo edificio de El Sol de Sinaloa (en 2007, si la memoria no me falla), movimiento similar. Y así. En nuestra carrera periodística, hemos recibo reportes de temblores en los municipios de Guasave y Ahome, sin olvidar jamás el icónico maremoto de la semana santa de 1965 en el puerto de Mazatlán, que venía de Alaska y que nunca llegó, ya con miles de mazatlecos en loca carrera hacia las partes altas de la región. A una de las cosas que más temo es a hacerle frente a un temblor, en un edificio alto, en la ciudad de México y en horas de la madrugada, para hacer más feo el panorama. Nunca me ha ocurrido y espero que no pase nunca. Toco madera. Eventos de larga frecuencia entre uno y otro; pero, insisto, con recurrencia mayor durante los últimos años. ¿Estamos? -0- Y bueno. Tras el hecho del miércoles, lo que salió a flote es que Culiacán carece de equipo adecuado para medir intensidad, monitoreo y otras características de estos fenómenos, tras la desaparición de la llamada Red Sísmica de Sinaloa. Actualmente, algunos de estos equipos operan en el Centro de Ciencias y en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Creo. En la mesa de análisis de Altavoz de este jueves, Francisco Chiquete hizo una acomedida intervención: -Y eso ¿Qué? Ningún país puede predecir un temblor con exactitud. Existen, cierto, las alertas sísmicas que ya operan en la capital del país; pero estas suenan cuando el temblor ya está encima. Si acaso con 60 segundos de antelación. Alta Gracia González hizo otra precisión: -Un llamado oportuno, para que se aplique la cultura de la prevención y para que se generalice la práctica de simulacros para evacuación en todos lados, no únicamente en los edificios públicos, en los que ya se hace; pero no con la periodicidad requerida. ¿Cuándo será el próximo temblor? Nadie lo sabe. Así como puede venirse en cualquier momento, pueden transcurrir muchos años y nada. La ciudadanía, sin embargo, tiene que saber que hacer en esta clase de eventos. Decimos. -0- CORTOS.- El gobernador Rubén Rocha Moya supervisó los trabajos del malecón de la margen izquierda del río Culiacán, en lo que es una de las obras más emblemáticas del Plan Sinaloa y que podría quedar concluida para finales del año pasado. Satisfecho el gobernador por lo observado; pero una pregunta quedó en el aire: ¿Y García Harfuch?…ORALE.- Una indiscutible distinción para nuestra compañera y amiga Eva Guerrero, por la invitación con la que se le giró para participar en un foro internacional de periodismo, celebrado recientemente en la legendaria China. Un galardón más para la inquieta periodista y empresaria de Culiacán. Enhorabuena…EPALE.- Movimiento Ciudadano se apuntó una buena, al lograr que el Legislativo le aprobara

¿Y a usted dónde lo sorprendió el temblor? Leer más »

El nuevo encuentro entre el gobernador y García Harfuch

= Programado para este jueves, sin conocer detalles = Llegaron 150 de fuerzas especiales. Y vienen más = “Como nunca la coordinación”, dice Rocha = Que “no me olviden”, clama la diputada Tere Guerra = Ahora quitan a la sindica procuradora de Ahome   Si no hay modificaciones de agenda, este jueves se desarrollará un nuevo encuentro entre el gobernador Rubén Rocha Moya y el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana del gobierno federal, Omar García Harfuch. Los detalles de forma, se desconocen, como sede y hora, por ejemplo. Los de fondo, son los que se derivarán, precisamente, de los acuerdos preliminares que se hicieron del conocimiento público el domingo próximo pasado, respecto a todos los ejes que abarca la estrategia de seguridad para Sinaloa. Cosa de ajustar recursos técnicos y humanos. Y es que, a un año de distancia de los acontecimientos que ya todos conocemos -lo del 25 de julio de 2024 -, gobierno federal, estatal y municipales toman todas las precauciones habidas y por haber. Por si acaso. -0- A propósito. Al momento de embadurnar estas cuartillas -como decíamos en la prehistoria del periodismo – se estaba en espera del grupo especial de agentes de la Secretaría de Seguridad (los de García Harfuch) que venían a reforzar todavía más las trincheras del bando del gobierno en esta desgastante batalla contra el crimen organizado. Se trata de un nuevo equipo, adicional al que ya había llegado la noche del martes próximo pasado, en un vuelo especial de la Fuerza Aérea Mexicana. Es decir: cristalizan ya compromisos y acuerdos adoptados en el marco de la reciente reunión de la mesa de seguridad, aquí en Culiacán. Todavía hay una petición más del gobernador, en el sentido de que Sinaloa adolece de un déficit de mil elementos, entre la policía estatal y las corporaciones municipales. Hay que ser muy claros en este sentido: nadie dice que el gobierno federal ha dejado a Sinaloa en el abandono. Lo que se sostiene es que las estrategias operadas hasta el momento no han dado el resultado esperado y que se requiere un cambio de planes, que si se traduzcan en una disminución palpable de la inseguridad y consecuentemente de la recuperación de la paz en Sinaloa. Esta es la cuestión. -0- Por cierto. Al hacerse presente en un evento de incineración de enervantes y destrucción de objetos decomisados -en un predio del ejido Los Becos -, el gobernador Rocha acotó que nunca antes, aquí en Sinaloa, se había dado, como ahora, una coordinación de tal magnitud entre los tres niveles de gobierno. Le agradeció, por ello, a la presidenta Claudia Sheinbaum y ponderó también la responsabilidad de los secretarios de Defensa Nacional, Marina y Protección Ciudadana, principales cabezas del gabinete federal de seguridad. -Un trabajo en equipo que nace de nuestra responsabilidad y nuestra preocupación por regresarle la paz a Sinaloa – puntualizó el gobernador. Y sí. Parece que si existe una coordinación como nunca antes en el Estado. Los resultados deberán llegar pronto. Esperemos. En lo que hace a los enervantes incinerados, aquí la relación, por si le interesa: 236 kilogramos de cocaína, 301 de metanfetaminas, 79 litros de cristal, 2 toneladas de mariguana y 457 kilos de otro tipo de narcóticos. Y en cuanto al material destruido: mil 652 cámaras clandestinas, 186 máquinas tragamonedas y 270 objetos diversos. Informados pues. -0- Por otro lado. Quien también tuvo su gira por Sinaloa fue el laureado clavadista mexicano Rommel Pacheco (cuatro juegos olímpicos lo respaldan), quien ahora trabaja como director de la Comisión Nacional de Deporte, justo la misma que durante los últimos seis años estuvo en manos de Ana Guevara, también una gloria del deporte olímpico nacional. Rommel vino a inaugurar una cancha de futbol de pasto sintético, en el fraccionamiento Villa del Real, al Oriente de la ciudad. Lo atendió personalmente el gobernador Rubén Rocha Moya. Costó mas de millón y medio de pesos. Y ya entrado en gastos, el gobernador Rocha -que se hizo acompañar por el presidente municipal Juan de Dios Gámez Mendívil – bosquejaron un convenio de coordinación Estado-CONADE, cuya aplicación se traducirá en una mayor infraestructura deportiva para la entidad. El déficit de instalaciones deportivas es evidente y muchas de las que existen actualmente, presentan un marcado y lamentable deterioro. Positivo y oportuno que se le pongan manos al asunto. Digo. -0- Mientras. Ahora fue la diputada local María Teresa Guerra Ochoa, la que se dice lista para entrarle a lo que venga, sostenida por su trayectoria politica de 40 años, siempre en las filas de la izquierda e invariablemente cerca de los caminos recorridos por el hoy gobernador Rubén Rocha Moya. En realidad, no debe asustar a nadie que Tere Guerra manifieste sus aspiraciones en este sentido. En su condición de presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, resulta ser una precandidata natural al gobierno de Sinaloa. O ya de perdis a la presidencia municipal de Culiacán. De ahí el “no me olviden” de la Tere Guerra. Hace bien. -0- En tanto. El juez de control que lleva el caso “Gerardo Vargas Landeros” pidió la separación de Cecilia Hernández Flores, como sindica procuradora del ayuntamiento de Ahome, bajo la acusación de abuso de autoridad y delitos cometidos en el ejercicio del servicio público, durante la administración de Vargas Landeros. Todo, dicen, a raíz de la negativa de la señora a proporcionar información solicitada por la Fiscalía anticorrupción, coadyuvante en las investigaciones contra el hoy ex alcalde de la ciudad de Los Mochis. Lo de Cecilia Hernández se suma a la separación como regidoras del ayuntamiento de Judith Luna Castro y Marisol Morales Valenzuela, por su presunta implicación en el tema central del asunto: el arrendamiento irregular de 135 patrullas en 2021, que es lo que tiene a Vargas Landeros en la lona y bajo una no muy prometedora cuenta de protección. ¿Cómo ve? -0- Y hasta aquí por hoy. Nos vamos ya. Cuídense mucho y Dios los bendiga. Ahora y siempre.

El nuevo encuentro entre el gobernador y García Harfuch Leer más »

La petición de Rocha: mil efectivos más para policía estatal y municipal

= Nuevo reunión esta semana con García Harfuch = Oficializará la petición ante el titular de SSPyPC = El C-4 ascenderá a C-5 con equipamiento mayor = Encuentro Ismael Bello-Berdegué; asunto: maíz = De nuevo, Mario Zamora Gastelum levanta la mano   Bueno. Ya se dieron a conocer, en lo general, los acuerdos adoptados en la mesa de seguridad del gobierno federal -en la reunión del domingo próximo pasado- para redoblar esfuerzos en favor de la pacificación de nuestro Estado. En los próximos días se informará de lo particular. Para ello, el gobernador Rubén Rocha Moya se reunirá el próximo jueves (de nuevo) con el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana del gobierno federal, Omar García Harfuch. En la ciudad de México o aquí, probablemente. Hay tres ejes de acción: tecnología, equipamiento y el recurso humano. De entre las decisiones tomadas en la citada mesa de seguridad, ya clasificados en los terrenos de lo particular, destacan, por ejemplo: 01.- El ascenso de rango de C-4 a C-5, gracias a la instalación de nuevas y mayores cámaras de vigilancia en puntos estratégicos de las principales ciudades de nuestra entidad, lo que se engloba, en el ramo de la tecnología. 02.- El apoyo inmediato con 100 camionetas procedentes del gobierno federal, que se sumarán a las 70 ya adquiridas a través del secretariado ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad. Esto, en apartado de equipamiento. Y: 03.- En recurso humano, el inminente arribo de nuevas fuerzas, procedentes de todas las áreas enfocadas en la recuperación de la paz en nuestro Estado: Defensa Nacional, Marina, Guardia Nacional y Seguridad Pública y Protección Ciudadana, mismas que se sumarán al esfuerzo local, representado por la Policía Estatal y las corporaciones municipales. Esto es lo que hay, hasta el momento, puntos recogidos de la conferencia Semanera de este lunes en Palacio de Gobierno. Es factible, sin embargo, que se agreguen nuevos anuncios interesantes, a partir del SOS -llamada internacional de auxilio- del gobernador Rocha al marcar, con toda crudeza, que Sinaloa requiere, por lo menos, de un millar de elementos más, para reforzar la policía estatal y las 20 corporaciones municipales de la entidad. ¿Qué es mucho pedir? ¿Deveras? Sinaloa lo demanda con urgencia extrema, para tener mayores armas en su combate contra la delincuencia organizada, misma que le ha hecho a Sinaloa un daño prácticamente irreparable o por lo de menos con muchos años por delante, para su recuperación. Salvo su mejor opinión, amigo lector. -0- Por cierto. Ismael Bello Esquivel, el secretario de Agricultura del gobierno del Estado, se entrevistará este martes -allá en la capital del país – con el titular del ramo, Julio Berdegué Sacristán, para terminar de darle forma a un acuerdo preliminar entre la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el gobernador Rubén Rocha Moya. Esto tiene que ver, naturalmente, con el tema de las 400 mil toneladas de maíz depositadas en distintas bodegas de la entidad, cuando ya se aproxima, a pasos agigantados un nuevo ciclo agrícola, ahora si rodeado de optimismo, en lo que a la disponibilidad de agua concierne. Los pronósticos son muy halagadores para las próximas semanas. Hasta el momento se tiene conocimiento de un esquema mixto: que los bodegueros paguen a los productores el precio de referencia y que el gobierno apoye con un estimulo fiscal, para mantener la rentabilidad del grano y garantizar una mayor producción para 2026. La de este año será solo de 2 millones de toneladas. Esa era la fórmula que se perfilaba en el arranque de la semana. La decisión final podría tomarse este martes, en la ciudad de México. Pendientes. -0- Por otro lado. El diputado federal Mario Zamora Gastelum habló con los representantes de los medios de comunicación de la ciudad de Los Mochis y ya se encartó como posible candidato de su partido a la gubernatura de Sinaloa, más allá de la definición de género que el PRI acuerde para Sinaloa, en 2027. Si la candidatura es para un varón, Zamora Gastelum ya levantó la mano, arropado por su muy cercana relación con el presidente del Comité Ejecutivo Nacional, Alejandro Morena. Si las cosas vienen para una mujer, que nadie se apunte. Será Paloma Sánchez, senadora por Sinaloa. Hay que recordar que para 2027, los partidos abanderarán la causa gubernamental en 17 estados de México; de esos 17, 9 serán mujeres y 8 serán del sexo masculino. Cada partido decidirá por cuenta propia, sin importar las opciones que asuman el resto de los partidos en contienda. Mario perdió la elección gubernamental de 2021 ante Rubén Rocha y también la de senadores en 2018 frente al mismo Rocha. -No se trata de una obsesión personal -comentó Mario a los periodistas de la ciudad de Los Mochis – puesto que soy un convencido de que hay en mi partido elementos lo suficientemente valiosos como para abanderar la causa; sin embargo, me considero un hombre más maduro, más consciente y con una idea muy clara de lo que se puede hacer por Sinaloa. ¿Qué os parece? -0- CORTOS.- Categórica afirmación del general Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional del gobierno federal: “en el sur de Sinaloa no se ha detectado la presencia de un nuevo cartel de narcotráfico, como dolosamente se ha dicho por ahí; son los mismos grupos los que difunden esa idea, con la clara intención de generar miedo entre la población”. De cualquier modo, el titular de la SEDENA sostuvo que ya se reforzó la presencia militar en esos municipios del Estado y que vendrán más, si es preciso. ¿Cómo ve?…OJO.- Por cierto, jubilosamente recibido el anuncio del comandante de la Guardia Nacional, general Hernán Cortez, en torno al operativo “Cero Robos” en carreteras, que ya está en vigor y que ha dado buenos resultados, hasta el momento. Esto favorecerá el arribo del turismo carretero a Mazatlán y a otros puntos del Estado, desalentado por los índices de inseguridad. Pendientes…APUNTELO.- Las presas de Sinaloa alcanzaron ya un 16 por ciento con respecto a su nivel

La petición de Rocha: mil efectivos más para policía estatal y municipal Leer más »