Jorge Luis Telles Salazar

Agenda Política

Ruth Díaz Gurría: ¿renuncia o destitución?

= Sorpresiva decisión del gobernador Rubén Rocha Moya. = No hacer equipo con sus subsecretarios, la causa, dicen = ¿Mensaje para secretarios en situación similar? = Carácter, decisiones rápidas y mano dura del mandatario = Tatiana Clouthier y su exhibida por parte de López Obrador   Una diferencia muy marcada entre un comunicado de prensa y el otro, con diferencia de poco más de una semana: en el que se refiere a la salida de Héctor Melesio Cuén Ojeda como secretario de salud del gobierno del Estado, se habla de destitución, de una manera concluyente; por lo que respecta al que informa del cambio en la secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable, solo se da a conocer el arribo de una nueva titular, sin mayores detalles. Más lacónico, imposible. Esto trae como derivación directa una duda imposible de pasar inadvertida: ¿renunció Ruth Díaz Gurría o la cesó el gobernador, como lo hizo con Cuén? Lo cierto es que Ruth Díaz abrió la jornada laboral del viernes próximo pasado como titular de la SEBIDES -condición en la que, incluso, había asistido a un acto oficial – y por la tarde ya estaba fuera del gabinete de Rubén Rocha, hombre de decisiones más que rápidas puesto que inmediatamente nombró a su sucesora: María Luisa Pérez Corral. Igualito a como lo hizo con Héctor Melesio. Precisamente en el curso de la mañana, Rocha Moya había ventilado algo de lo que sucedería más tarde al comentar con los periodistas de la fuente -tras la presentación de la colección literaria “Dámaso Murúa”, en el Palacio Legislativo – de la existencia de secretarios que tienen “congelados” a sus subsecretarios (presumiblemente por no pertenecer a su círculo cercano de afectos) y que por esa razón es que no avanzan en el cumplimiento de sus programas de trabajo, a un ritmo acorde a las exigencias del mandatario. Todo un algodón de azucar para los señores reporteros, quienes preguntaron al unísono “¿Quién?” a lo que Rocha, simplemente contestó: -Ruth. Y aceleró el paso para evitar mayores cuestionamientos. O sea, como se dice en el argot común el gobernador dejó “la víbora chillando”; pero nadie, ni el más sagaz de todos los periodistas pudo visualizar lo que acontecería apenas unas horas más tarde. ¿Ruth Díaz Gurría no pudo asimilar la exhibida pública por parte del mandatario y dimitió de inmediato o Rocha traía ya delineada la ruta crítica a seguir? Esto llama mucho la atención porque Ruth fue, de hecho, la primera en ser presentada como parte del gabinete gubernamental -allá por septiembre del año pasado – y ponderada como un firme valor sinaloense en la especialidad, además de sus sólidas relaciones en las altas esferas del gobierno federal. Ruth, entre paréntesis, es hija del doctor Víctor Díaz de la Vega (eminente cardiólogo sinaloense), sobrina de José Angel Gurría Treviño (por muchos años secretario general de la OCDE) y nieta de José Angel Gurría Lacroix, también distinguido sinaloense. Como “haiga sido” -como dijo el otro- de lo que no hay la menor de las dudas es que se trató, a final de cuentas, de una decisión, toda ella, de Rubén Rocha Moya. Y que en el curso de las últimas dos semanas, quedó ratificado que al “gober” le pesa la mano y que no andará con contemplaciones de ninguna naturaleza en situaciones similares. De paso, una llamadita de atención, una advertencia velada para otros secretarios y secretarias del gobierno del Estado. Hay por ahí, algunas y algunos que simple y sencillamente no pelan para nada a sus subsecretarios o subsecretarias, a pesar de que saben y entienden muy bien que, independientemente de donde vengan y si son militantes de MoReNa o no lo son, si están ahí es porque el gobernador Rocha así lo decidió. Y punto. Suyos los comentarios, amigo lector. -0- Por cierto. Quien también vivió una situación similar, en el curso de la semana, fue Tatiana Clouthier Carrillo, secretaria de Economía del gobierno federal y persona muy cercana a la esposa del presidente de la República y del propio Andrés Manuel López Obrador. Sucedió que, en el ámbito de la secretaría de Economía se acordó el refrendo y la revisión vehicular, en la ciudad de México, de todos aquellos automóviles de modelo 2018 y hacia atrás, con la sana intención de contribuir a la calidad del medio ambiente y también, por supuesto, de que le entraran unos pesos adicionales a las arcas del gobierno de la República y también de la ciudad de México, por supuesto. Tal disposición se publicó, rápido, en el Diario Oficial de la Federación y esto dio lugar a una pregunta en la “Mañanera”, que sorprendió al presidente, quien adelantó, ahí mismo, que dejaría sin efecto tal medida, máxime que esto “se hizo sin mi consentimiento”. -No vamos a bolsear más a los mexicanos – dijo con el énfasis que le caracteriza. Evidentemente una clara “balconeada” a la sinaloense Tatiana Clouthier, quien al enfrentarse a los medios tuvo una reacción mesurada. -Pues sí. Me regañaron ¿Qué le voy a hacer? – se limitó a contestar. Y sí. ¿Qué hacer? Porque, imagínese usted, si renunciaran al cargo todos aquellos funcionarios que han sido objeto de comentarios de esta naturaleza pues sencillamente ¡ya no quedaría nadie en el gabinete presidencial! ¿O sí? -0- A propósito. Ya en su semanera del lunes próximo pasado, el gobernador Rocha Moya había mandado ciertos mensajes, que no pueden pasar inadvertidos para los agudos observadores y periodistas sinaloenses. Y queda claro, que Rocha Moya no omite a nadie, ni tan siquiera a sus más cercanos colaboradores como lo es la secretaria de Educación Pública y Cultura, Graciela Domínguez, quien contestó con imprecisiones – días atrás – a una pregunta de los reporteros sobre las deplorables condiciones en las que se encuentran una gran parte de las escuelas primarias del sistema educativo estatal: -La secretaria -dijo Rocha textualmente- debe informar lo que se hace y no lo que no se hace, para no caer en vaguedades. En la misma dirección,

Ruth Díaz Gurría: ¿renuncia o destitución? Leer más »

Agenda Política

Pausa, por solo días, en el juicio político contra Jesús Estrada Ferreiro

= En tanto la SCJN resuelve recursos de inconstitucionalidad = Ya hay fecha para audiencia incidental y constitucional = Estrategia, el desacato a la recomendación de Rocha Moya = Una salida sin raspaduras, no se ve por donde, ni cuando = Cronología de los hechos sobre el tan sonado conflicto   Más allá de los engorrosos tecnicismos jurídicos propios del caso -que parecen a modo para no entenderlos en lo más mínimo – es así, en cristiano, como vemos el probable caso de juicio político en contra de Jesús Estrada Ferreiro, presidente municipal de Culiacán. Aquí la historia en orden cronológico: 01.- Ya con marcadas diferencias con algunos de los diputados a la sexagésima cuarta legislatura del Congreso del Estado -particularmente de los de su partido, MoReNa – allá por diciembre, el alcalde de Culiacán truena contra toda la legislatura por aprobar un incremento máximo del 4 por ciento a las tablas catastrales y ver ignorada su propuesta en el sentido de analizar un aumento congruente al índice inflacionario del año. (“Están contra los lineamientos del presidente López Obrador -dijo en aquel momento – por dejar a los ayuntamientos sin recursos para hacer frente a sus necesidades elementales”) 02.- Estrada Ferreiro sufre presiones por parte de las viudas de policías caídos en el cumplimiento del deber, quienes reclaman las pensiones y las indemnizaciones correspondientes, a lo cual contesta que el ayuntamiento carece de los recursos económicos suficientes para aceptar un compromiso de tal magnitud. 03.- Paralelamente a ello, el Congreso del Estado ratifica, en ley, la obligación de los 18 ayuntamientos de la entidad en el sentido de beneficiar a adultos pensionados y jubilados con un descuento de un 50 por ciento en tarifas de agua potable, por lo que interpone recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (“Los argumentos de Estrada son similares: que jubilados y pensionados cuentan con un ingreso seguro, que les permite pagar íntegramente sus recursos de agua, contra las crecientes necesidades de JAPAC por mantener un servicio de calidad. El gobernador ofrece apoyar con el 50 por ciento sobre el monto de los descuentos; pero el respaldo queda sin efecto, por un principio de equidad con el resto de las juntas de agua potable del Estado”) 04.- El Gobierno del Estado ofrece al municipio un apoyo de 20 millones de pesos para la cobertura del adeudo con viudas de policías hasta febrero, en el entendido de que, después de esa fecha, ya sería obligación del ayuntamiento de Culiacán. El alcalde rechaza el ofrecimiento y promueve otro recurso de inconstitucionalidad, bajo el argumento ya señalado: la debilidad económica del municipio. 05.- Todo esto, crea un clima de enfrentamiento entre Estrada Ferreiro y el Congreso del Estado y entre Estrada Ferreiro y el propio gobernador Rubén Rocha Moya. En ese marco, se escuchan las primeras demandas de juicio político en contra de Estrada, por un par de colegios de abogados y algunos otros grupos de la sociedad civil. 06.- Contra lo esperado, por tratarse de una situación inédita en el municipio de Culiacán, el proceso de juicio político es aprobado por la cámara local de diputados y comienza a avanzar rápidamente. Estrada ve las cosas en serio y comienza a preparar su defensa jurídica. 07.- El Gobierno del Estado reitera su ofrecimiento de 20 millones de pesos a condición de que el alcalde retire la controversia de inconstitucionalidad, lo que Estrada Ferreiro acepta, en principio y sostiene, incluso, las primeras reuniones de acercamiento con las viudas de policías. El gobernador Rocha pide oficialmente al municipio el desistimiento; pero el cabildo -en una reunión en la que no estuvo presente Estrada – le da palo al gobernador y por mayoría mantiene el recurso ante el Poder Judicial de la Federación. 08.- Estrada Ferreiro explica la conducta de su cabildo: el Congreso del Estado no puede avanzar en el proceso de juicio político, en tanto se mantengan las controversias, lo que le permite a Estrada sostenerse como presidente municipal y ganar tiempo en su defensa. 09.- El gobernador Rocha retira su ofrecimiento de 20 millones de pesos ante la decisión del cabildo; no hay pago a viudas y el conflicto entra en la más aguda de sus fases. Y: 10.- El Congreso del Estado acepta que no puede, por ahora, seguir adelante con el juicio político; pero marca dos fechas que pudieran resultar definitivas: audiencia incidental, para el 25 de mayo y audiencia constitucional para el 17 de junio. Así, sin tanto tecnicismo, como que la cosa está más clara, según el columnista. Y en resumen: efectivamente el proceso de juicio político está detenido porque la Suprema Corte de Justicia no se ha pronunciado respecto a las demandas de inconstitucionalidad; pero, a partir del 25 de los corrientes -ya la próxima semana – la situación podría tomar un giro definitivo. Lo que no tiene vuelta de hoja es que es una situación complicada, difícil para MoReNa, que será exhibido como un partido sin capacidad para dirimir cordialmente sus conflictos internos, lo cual podría incidir de algún modo en los resultados de las próximas elecciones. En fin. Ya el tiempo lo dirá. -0- CORTOS.- Juan Gabriel Ballardo Valdez, dos veces secretario general del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado se incorpora al equipo de trabajo del gobernador Rubén Rocha, como secretario técnico de la Comisión de Vivienda de Sinaloa. Le tomó la protesta de ley, Antonio Castañeda, el director del Instituto de Vivienda del Estado. Enhorabuena…CONFIRMADO.- Nueva visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a la entidad. Estará aquí a finales de mayo o a principios de junio. Ya lo ratificó el propio gobernador Rocha Moya. Esperaremos, ansiosos, el parte de novedades…ORALE.- Sin ningún rasgo de mortificación al quedar fuera, definitivamente, de las filas del Partido Revolucionario Institucional, el embajador de México en España, Quirino Ordaz Coppel, fungió como anfitrión del gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, allá en el bello y bohemio Madrid. Inauguraron un restaurant de comida regional yucateca y una oficina

Pausa, por solo días, en el juicio político contra Jesús Estrada Ferreiro Leer más »

Agenda Política

Sinaloa, primer estado en tener revocación de mandato contra gobernador

= Unánime aprobación en la cámara de diputados = La consulta, el primer domingo de febrero de 2025 = Similar en muchos puntos a la ley federal = Tribunal le avaló al PRI la expulsión de Quirino = Deja buenas noticias visita del titular de INFONAVIT Jorge Luis Telles Salazar Primero que ningún otro Estado, el Congreso de Sinaloa aprobó el martes pasado, por unanimidad, la Ley de Revocación de Mandato para el gobernador de la entidad, en condiciones muy parecidas a las que establece la ley federal en cuanto al presidente de la República. El proceso se desarrolló con inusitada rapidez y marcada agilidad y la ley estará en vigor tan pronto se publique en el diario oficial “El Estado de Sinaloa”, casi tres años antes de su aplicación. ¿Qué quiere decir esto? Muy fácil: que si la ciudadanía lo decide, en lo sucesivo los gobernadores (incluso el actual, Rubén Rocha Moya) podrán irse a casa a la mitad de su administración, a pesar de haber resultado electos para un periodo de seis años en la elección constitucional. Cuestión de que la sociedad así lo determine como acuerde también la permanencia del mandatario en turno. Obvio, ello tendrá que darse en función de una serie de lineamientos, disposiciones y reglamentos que constituyen, precisamente, los fundamentos de la Ley de Revocación de Mandato para Sinaloa y cuya ruta marcamos a continuación: 01.- Si la sociedad está inconforme con el gobernador en turno, deberá solicitarle al Instituto Estatal Electoral la realización de una consulta popular para la revocación de su mandato. El ejercicio solo tendrá lugar si la petición la firma el 10 por ciento de la ciudadanía inscrita en el listado nominal del padrón electoral. Actualmente suman 2 millones 250 mil; pero si de aquí al 2024 llegamos a 2 millones 500 mil, serian 250 mil personas, residentes en por lo menos once municipios de la entidad. (La ley federal exige únicamente el 3 por ciento de la lista nacional). 02.- Cumplido este requisito, la consulta popular se llevará a cabo el primer domingo de febrero de 2025; o sea: el primer domingo, después de los tres primeros tres meses de concluido el primer semestre de mandato constitucional. (En un principio, el gobernador Rocha Moya habló de una consulta coincidente con la elección de 2024 con la finalidad de reducir al máximo los costos; pero hubo cambios de opinión en tal sentido). 03.- El ejercicio de febrero de 2025 -si es que se realiza- solo tendrá carácter vinculatorio si participa en el mismo el 40 por ciento del listado nominal, lo que equivale a un millón de ciudadanos y ciudadanas. Si el porcentaje es menor a los 40 puntos porcentuales, la consulta será invalidada por el Instituto Estatal Electoral. (Porcentaje similar a la ley federal). 04.- La consulta popular será organizada por el Instituto Estatal Electoral, en un número de casillas similar al utilizado en la elección del 2021; pero podría ser menor, en función de los recursos de que disponga el órgano electoral. (Justo lo ocurrido a nivel nacional en abril del año en curso). 05.- La revocación de mandato solo podrá ser solicitada en una ocasión en el curso de un mandato gubernamental de seis años. Y: 06.- Si de la consulta popular se desprende la separación de cargo del gobernador, será el Congreso del Estado el que elegirá, en sesión plenaria, al gobernador que concluirá el periodo constitucional. Como se esperaba y se anticipaba, la nueva ley fue aprobada con el voto de los 39 diputados presentes en la sesión del martes próximo pasado y es resultado, se dijo, del análisis y la discusión de las iniciativas remitidas por el gobernador Rubén Rocha; el Partido Sinaloense, MoReNa y distintas organizaciones de la sociedad sinaloense. Obviamente impera en el contenido la propuesta del jefe del Ejecutivo Estatal. Hay que decir que esta ley es aprobada apenas un mes después de realizada la consulta popular para la revocación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador. Pudiera parecer un tanto cuanto prematuro porque hay mucho tiempo por delante; pero, bueno, lo que tenga que ser, que sea de una buena vez. Y evidentemente son muchas y hasta encontradas las lecturas en torno a dicha legislación; pero de esto nos ocuparemos después toda vez que -ratificamos- hay, en efecto, mucho tiempo por delante. Pendientes. -0- Mientras. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la expulsión del ex gobernador de Sinaloa Quirino Ordaz Coppel, de las filas del Partido Revolucionario Institucional. La primicia la dio, a través de su cuenta de twitter, el amigo, analista político, Oswaldo Villaseñor. Este organismo es la máxima autoridad del país en materia electoral y el último recurso a apelar. La decisión, por tanto, ya es irreversible. En su momento, Quirino Ordaz interpuso el recurso correspondiente ante el tribunal, bajo el argumento de ser víctima de una absoluta falta de respeto a sus derechos políticos, tras su expulsión del PRI -por mandato de la comisión de Justicia Partidaria – por haber desacato el ultimátum del Comité Ejecutivo Nacional acerca de no aceptar la comisión ofrecida por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, consistente en la embajada del gobierno de México en el Reino de España. A Quirino, en efecto, Alito Moreno, el presidente del CEN, le advirtió que causaría baja de las filas del PRI. Y le cumplió en su momento. La apelación de Ordaz Coppel obedece, más que nada, a la necesidad de llevar hasta el final un proceso que, por algún momento, visualizó con un resultado favorable en el tribunal, no tanto por sus deseos de mantenerse en la militancia de un partido como en el PRI en el cual, en definitiva ya no tiene nada a que aspirar. En suma: nada pierde el mazatleco con su expulsión del PRI y si en cambio otras cosas podría ganar, desde su nueva trinchera política, no precisamente el Movimiento de Regeneración Nacional. O ¿Cómo la ve usted amigo lector?

Sinaloa, primer estado en tener revocación de mandato contra gobernador Leer más »

Agenda Política

Rocha y Cuén quedan como buenos amigos (¿)

= Intercambian mensajes de texto vía Facebook = Así son las cosas en política, dice el gobernador = Apoyaría Rocha alianza PAS-MoReNa, para 2024 = Delgado y Mier no vinieron a “abogar por nadie” = Hoy sale la ley de Revocación de Mandato en Sinaloa   A sus declaraciones del jueves próximo pasado en el sentido de que estaba super agradecido (¿) con el gobernador Rubén Rocha Moya por haberle brindado la oportunidad de servirle a nuestro Estado, Héctor Melesio Cuén Ojeda agregó una serie de mensajes a través de su cuenta de Facebook en los cuales ofrece su mano al jefe del Ejecutivo Estatal y le comenta que, a pesar de todo, “quedamos como amigos”. -Aquí los tengo en mi celular; pero no se los puedo enseñar porque no lo traigo conmigo – comentó Rocha a los periodistas asistentes a la conferencia Semanera de ayer lunes, en el auditorio del primer paso de Palacio de Gobierno, aquí en Culiacán. “Son cosas que ocurren en estos menesteres”, añadió el mandatario sinaloense, para luego dejar en claro que: -Entonces no tenemos problemas de relación; de trato con el propio Héctor Melesio, a quien saludo con afecto y le refrendo mi amistad. El me lo ha hecho saber a través de un mensaje y yo le contesté que igual de mi parte. Entonces no tenemos problema y espero no tener encuentros más allá de andar en la política, lo que se resuelve en el campo que corresponda. Incluso, Rocha precisó su simpatías por una nueva alianza electoral MoReNa-PAS para las elecciones de 2024, la que, reiteró, “recomendaría con amplitud, si me piden mi opinión, aunque, insisto: solo en materia electoral”, en el entendido de que “yo no soy quien determina las alianzas entre MoReNa y otras fuerzas políticas, ni mucho menos las circunstancias ni las condiciones en las que se dan estos acuerdos de cara a un proceso electoral”. Y así, como para justificar su decisión de cesar de manera fulminante a quién fungió como secretario de Salud durante el primero de los doce semestres de su periodo gubernamental, Rubén Rocha proporcionó una amplia explicación de los puntos en los que consistió el convenio entre MoReNa y PAS, firmado allá por febrero-marzo del año pasado, el cual no hacía hincapié, en ninguno de sus párrafos en un gobierno de coalición, ni mucho menos en el cogobierno al que aludió Cuén Ojeda en tantas ocasiones. En suma, “esto ya pasó” y “no es tema” dijo Rocha; pero si lo fue, de prolongados minutos en su conferencia semanera de ayer. Y en efecto ya pasó; pero igual y no. Es apenas el primer capítulo de una historia política que se prolongará todavía durante mucho tiempo, porque Rocha Moya ya le demostró a propios y extraños que es de mano dura y que no le temblarán las corvas al momento de una decisión. Y en el caso de Cuén que la inteligencia, la cautela y la prudencia se conservan como sus virtudes principales toda vez que entiende a la perfección que si su proyecto político personal alcanza elevadísimos grados de dificultad, sería todavía peor si le declarara la guerra al gobernador, como algunos esperaban y muchos otros deseaban para apegarse a aquello de “a río revuelto ganancia de pescadores”. Ahora resulta que nada pasó y que estos dos personajes de la política sinaloense, quedaron “a partir de un piñón”. Entre más vive, más ve uno, no queda duda. Hay que comer sapos pues… -0- Por cierto. Mario Delgado, presidente del comité nacional de MoReNa e Ignacio Mier, coordinador de la bancada de este partido en la cámara federal de diputados, si estuvieron en Sinaloa la tarde del sábado próximo pasado y si se entrevistaron aquí con el gobernador Rocha Moya. Sin embargo, no vinieron a defender, ni a hablar en favor de nadie. Ni por Héctor Melesio Cuén Ojeda. Ni por Jesús Estrada Ferreiro, el presidente municipal de Culiacán, sometido a un juicio político que avanza inexorablemente en el Congreso del Estado y del cual tarde que temprano tendrá que llegar a una definición. De acuerdo a lo informado por el propio Rubén Rocha, Mario Delgado y Nacho Mier vinieron a Tamazula -a una hora 15 minutos de Culiacán, hacia la sierra – para participar en un acto de campaña del candidato de MoReNa al gobierno de Durango. Aprovecharon la cercanía para saludar personalmente al gobernador del Estado, a quien invitaron a Durango (todo en ese mismo día) a efectos de patentizar su apoyo al candidato gubernamental. Y bueno. De esto a venir a abogar por alguien en particular, existe, en efecto, una diferencia abismal. -Eso fue todo -detalló Rocha-. No hubo un tema en particular. Los asuntos que tienen que ver con MoReNa y que están en proceso, pues están en proceso. Ellos no tienen ninguna opinión que tenga que ver con eso. Tampoco fue una reunión formal, de partes. Simple y llanamente es como les comento: solo un encuentro de amigos. ¿De veras, señor gobernador…? -0- Por otro lado. Este martes, 17 de mayo, conforme a lo originalmente programado, se discutirá y votará, en el Congreso del Estado, el dictamen que dará forma a la Ley de Revocación de Mandato en Sinaloa. Un dictamen apegado, prácticamente al cien por ciento, a la iniciativa que en tal sentido remitió en su momento el gobernador de la entidad. El dictamen requerirá del apoyo de las dos terceras partes de los diputados presentes en la sesión de hoy; pero eso no preocupa a nadie. Saldrá sin problemas. Y si mucho me apura, hasta por unanimidad. Y bien: Esta nueva ley, para su información, puntualiza que la revocación de mandato, para el gobernador de Sinaloa, procederá si y solo si el 10 por ciento de los ciudadanos y ciudadanas inscritos e inscritas en la lista nominal, la solicitan ante el Instituto Estatal Electoral. Hablaríamos, de aquí a entonces, de 250 mil, personas más, personas menos. La consulta popular para pedirle a la gente si desea la

Rocha y Cuén quedan como buenos amigos (¿) Leer más »

Agenda Política

¿Hasta dónde el convenio MoReNa-PAS, con la oposición de Rocha?

= Cuén Ojeda en pláticas con Mario Delgado, el líder nacional. = Vigente su intención de ser candidato a senador de la República = Que no hay rompimiento con Rocha Moya, insiste = Opacó conflicto a la demanda de juicio político contra Estrada = Presentó el PRI su iniciativa de nueva ley electoral federal Cierto, el convenio que dio lugar a la alianza MoReNa-PAS, antes del proceso electoral del año pasado, lo firmaron los lideres nacionales Mario Delgado y Citlali Hernández y los estatales Héctor Melesio Cuén Ojeda y Víctor Antonio Corrales Burgueño. Ocurrió en la ciudad de México, allá por febrero del 2021 y en ningún lado del documento aparece la rúbrica del ahora gobernador Rubén Rocha Moya. En su parte medular, el acuerdo establece el compromiso del Partido Sinaloense de sumarse a la candidatura de Rubén Rocha y el de MoReNa, a su vez, de ceder 8 candidaturas a diputaciones locales, 6 a presidencias municipales, regidurías en todos los ayuntamientos y posiciones administrativas tanto en la estructura del gobierno estatal como en la de las municipalidades. Como usted sabe, el hoy partido mayoritario, apoyado por el PAS -no así por sus aliados tradicionales, PT, PES y PVEM – arrasó en las elecciones y el Partido Sinaloense tuvo lo prometido. Incluso hasta algo más, porque de una secretaría del despacho ofrecida, le dieron dos finalmente. Todo marchaba a la perfección, hasta antes del primero de noviembre del año pasado. Como miel sobre hojuelas. Las dificultades, sin embargo, comenzaron cuando Cuén Ojeda no quedó del todo conforme con su secretaría de Salud -quería la secretaría general de gobierno o ya de perdis la de educación, junto con toda su estructura-;, cuando el Químico Benítez, en Mazatlán, negó al PAS como el apóstol al redentor y cuando algunos otros alcaldes incumplieron con las posiciones municipales ofrecidas, con todo y los compromisos sellados por los dirigentes nacionales de su partido. Bajo esta circunstancia, las diferencias entre Cuén y el gobernador Rocha y entre Cuén y algunos presidentes municipales, comenzaron a aflorar desde los primeros días de la nueva administración; se agudizaron notablemente con el paso de las semanas; hicieron crisis pronto y terminaron por reventar, seis meses después, con el cese fulminante de Héctor Melesio como secretario de Salud, bajo el pretexto de no acatar una disposición concluyente del mandatario, ligada directamente con el crimen del conocido periodista sinaloense Luis Enrique Ramírez Ramos. Hasta aquí esta historia, del primero de doce semestres del gobierno estatal de Rubén Rocha Moya. ¿Qué ha seguido después? Que, a pesar de la contundente decisión de Rocha y de lo lapidario de sus expresiones, Héctor Melecio sostiene que no hay rompimiento ni con MoReNa ni con el gobernador, con quien espera conversar en un lapso razonable para precisar definiciones en torno a lo que se avecina en Sinaloa y en el país en general. Cuén precisa que hay un convenio con el Movimiento de Regeneración Nacional -ese de que hablamos, justamente- y que el documento sigue vigente, razón por la cual mantiene su proyecto político de convertirse en candidato a Senador de la República por este partido, aún y cuando ya no forme parte del gabinete de Rocha Moya, sin descartar -lo dijo en su conferencia del jueves próximo pasado- ya firmes ofrecimientos de otras fuerzas políticas de la entidad. Aquí viene, sin embargo, la pregunta más interesante de todas: si Rubén Rocha es el gobernador y si él manda, dispone en Sinaloa (como ya se vio) y además es obvio que no quiere a Héctor Melesio cerca ¿Qué tanto impacto político tendrá en nuestro Estado el documento en el que se ampara Cuén? Suponemos que poco. O ninguno quizás. Porque de hecho, esa alianza ya estaba muerta para el gobernador porque se trató de una alianza meramente electoral, sin elemento alguno para plantear la posibilidad de uno de los llamados gobiernos de coalición o hasta de un cogobierno, como al que Héctor Melesio hizo referencia en tantas ocasiones. Y si alguien dudaba de las palabras de Rocha pues qué mejor forma de entenderlas que su decisión del miércoles de la semana pasada. Y bueno, ya para cerrar, resuena la voz de Cuén en el sentido de que él no se convertirá en un problema para el gobernador porque sus deseos son que le vaya bien, para que le vaya bien a Sinaloa; pero se vale dudar. Y también preguntar: ¿hasta donde? Pues ya lo veremos. -0- Por cierto. Para quienes saben y entienden de estas cosas, el fulminante cese de Cuén Ojeda como secretario de Salud, favorece, por ahora, la lucha del presidente municipal de Culiacán, Jesús Estrada Ferreiro, bajo una deducción que se antoja elemental: el gobernador no puede, ni debe, avivar un nuevo flanco de batalla política en tan corto tiempo entre un evento y el otro. Y hay alguna razón en esto: baste observar cómo, tras los hechos de la semana pasada, se redujo a su mínima expresión mediática la amenaza de juicio político en contra del alcalde de nuestra ciudad capital, quien no ha perdido tiempo en sus estrategias de defensa. Incluso, aprovechó que los reflectores apuntaron hacia otro lado, para ganar terreno en su conflicto contra el Congreso del Estado, del cual el gobernador no es ajeno, por supuesto. En efecto, Estrada Ferreiro ya presentó avances importantes en la cobertura de los pagos pendientes a las viudas de policías caídos en el cumplimiento del deber -por concepto de pensiones- y también ya cedió en la aplicación del 50 por ciento a pensionados en la aplicación de las tarifas de agua potable. Del mismo modo ha dinamizado sustancialmente su agenda como presidente municipal, con variadas y diferentes actividades, ampliamente difundidas a través de las plataformas del ayuntamiento de Culiacán. A pesar de todo esto, el juicio político contra Jesús Estrada sigue adelante y volverá a ser tema dominante tan pronto como se le baje el volumen al conflicto citado. Estrada Ferreiro ha llevado bien su defensa y esto le ha generado

¿Hasta dónde el convenio MoReNa-PAS, con la oposición de Rocha? Leer más »

Agenda Política

Que se va agradecido, dijo Cuén, y mantiene alianza con Morena en lo nacional

= El convenio con el PAS lo firmó Mario Delgado, líder nacional = A pesar de todo, el Partido Sinaloense “más fuerte que nunca” = Mantiene su proyecto político personal para 2024 y 2027 = Deja la decisión de renunciar o no a los funcionarios del PAS = Aprobarán el martes la Ley de Revocación de Mandato en Sinaloa Nunca mencionó, en ningún momento, la palabra “injusticia”; pero en todo momento Héctor Melesio Cuén Ojeda dejó entrever que eso, precisamente, es su caso, respecto al cese de que como secretario estatal de salud fue objeto por parte del gobernador Rubén Rocha Moya. Esto, en el marco de la conferencia de prensa ofrecida ayer jueves por la mañana en el concurrido restaurant “Casa María” y que no le mereció, ni le merecerá, comentario alguno al titular del Poder Ejecutivo Estatal. Desde un principio se supo que la advertencia del mandatario llevaba dedicatoria directa para el ahora ex secretario de Salud, a causa de emplazamientos de antaño en contra de Luis Enrique Ramírez (qepd) y María Teresa Guerra Ochoa; sin embargo, Cuén Ojeda -como lo comentamos ayer aquí mismo – no acusó recibo cabal de la instrucción de Rocha, por considerar que ambas demandas ya estaban sin efectos legales, por el paso del tiempo. Cuén -reveló – lo habló durante la mañana con el gobernador y éste lo escuchó; pero no siguió puntualmente sus indicaciones y eso fue su error. Al no tener en sus manos el documento de desistimiento (para lo que había fijado un plazo de 48 horas, después de la Semanera del lunes anterior) Rubén Rocha Moya procedió conforme a su advertencia. Y lo cesó de su cargo. Y además procedió a nombrar de inmediato al relevo -el doctor Cuitláhuac González Galindo – así como “antes de que me arrepienta”. ¿Por qué Cuén no acató la indicación del gobernador? De acuerdo a sus explicaciones a los representantes de los medios de comunicación, justamente por lo que advertimos aquí mismo, en nuestra columna del miércoles: por no considerarlo jurídicamente necesario; en el caso de Luis Enrique Ramirez, por ser una demanda inactiva, desde 2016 y en el de María Teresa Guerra, por la existencia de una contrademanda, factor que no permitió el desistimiento. -Lo conversé ampliamente con el gobernador y aparentemente todo estaba aclarado; pero por la tarde llegó el oficio con mi cese fulminante -precisó, para redondear la tesis de la posible injusticia. Cuén pensó y se convenció que ninguno de los dos casos eran ya materia, máxime que con Luis Enrique Ramírez mantuvo una excelente relación hasta el día de su muerte -así lo dijo-, lo que también sucedía con María Teresa Guerra Ochoa, a partir de su coincidencia al interior del gabinete legal. Craso error, insistimos. Igual y Cuén ya no tenía salvación. Y es que durante los seis meses de su tránsito por la secretaría de Salud, las diferencias con el gobernador fueron cosa de todos los días prácticamente, de tal modo que siempre se aseguró que su salida del gabinete era cosa de tiempo, como efectivamente aconteció. Oficialmente la causa del cese es del dominio público; pero bien podría haber sido otra en cualquier momento. Su suerte estaba echada. ¿Qué os parece, amigo lector? -0- Y bueno. Por ser el tema del momento -no es cosa de todos los días una situación de esta naturaleza – permítaseme desglosar algunos de los puntos a subrayar, derivados de la conferencia de prensa del hoy ex secretario de salud del gobierno del Estado. Van: 01.- De los más importantes, que a pesar de los sucesos, Cuen Ojeda no rompe con MoReNa porque la alianza electoral entre ese partido y el PAS se firmó con la dirigencia nacional, que encabeza Mario Delgado, no con el entonces candidato a la gubernatura del Estado, Rubén Rocha Moya. 02.- Que, no obstante, se va agradecido con el gobernador y con quienes fueron sus compañeros de gabinete. Y he aquí el lugar común más citado de todos: que desea que le vaya bien al Ejecutivo, porque si le va bien a él, le irá bien a Sinaloa. (¿Alguna vez hemos escuchado eso?) 03.- Que deja a los pasistas en cargos de gobierno del Estado que tomen su propia decisión. Que él no los obligará a renunciar de ninguna manera. 04.- Que no regresa a la presidencia del comité directivo estatal del Partido Sinaloense, en manos de Víctor Antonio Corrales Burgueño; pero que si tiene listo ya un proyecto de gran calado para el PAS, que causará gran impacto en las esferas políticas de la entidad. 05.- En síntesis: que el PAS está en pie de lucha y más fuerte que nunca. Y finalmente: 06.- Que no renuncia a su proyecto político personal, ni para el 2024 ni para el 2027, en los cuales no descarta absolutamente nada, mucho menos una alianza con otras fuerzas políticas de nuestro Estado. Y hubo más; pero, por ahora, lo dejamos aquí. De este tamaño. El tema da para muchos días más. ¿No? -0- Mientras. Esta tendría que ser la nota principal en todos los medios y también la materia de análisis de quienes se dedican a estas cosas; pero la opacó y relegó a segundo termino el cese del gobernador a su secretario de Salud, lo cual convirtió a Héctor Melesio Cuen Ojeda en el primero en ser destituido de entre los integrantes del gabinete legal de Rubén Rocha Moya. Se trata de la ley de revocación de mandato del gobernador, cuyo dictamen ya recibió primera lectura y quedó listo para su aprobación -lo que seguramente así sucederá – en la sesión ordinaria del próximo martes 17 de los corrientes. Una ley en cuya elaboración se tomó en cuenta la iniciativa del titular del Poder Ejecutivo Estatal, así como las de las fracciones parlamentarias de MoReNa y el Partido Sinaloense y otra más elaborado por un grupo de ciudadanos de la entidad. Con algunas excepciones, con mucha semejanza a la ley federal que ya todos conocemos.

Que se va agradecido, dijo Cuén, y mantiene alianza con Morena en lo nacional Leer más »

Agenda Política

Héctor Melesio Cuén y la crónica de un cese largamente anunciado

= El gobernador lo destituyó por desacato a sus indicaciones = Cuén se negó a desistir de emplazamientos contra LER y Tere Guerra = Lo sustituye quien era director del DIF, Cuitláhuac González Galindo = Políticamente inadmisible ya el sostenimiento de la relación = Héctor Melesio anuncia conferencia de prensa para este jueves El doctor Cuitláhuac González Galindo terminaba de comer un suculento sushi, cuando recibió la llamada telefónica del despacho del jefe del Ejecutivo Estatal. -Vengase de inmediato; al señor gobernador le urge hablar con usted – le dijeron. Cuitláhuac González, médico especialista en oncología, se desempeñaba como director del sistema estatal para el Desarrollo Integral Familiar. Y había tenido una mañana ajetreada, con la celebración oficial del Día de las Madres, un día después de la fecha oficial. -Me inquieté en principio porque pensé que sería un regaño o un tema relacionado con mi responsabilidad en el DIF, así que me fui rápidamente – contó al noticiero Línea Directa. Ya una vez en Palacio de Gobierno, el doctor González Galindo ingresó al despacho del Ejecutivo, donde lo recibió personalmente el gobernador para correrle la invitación a ocupar la titularidad de la secretaría de Salud del gobierno del Estado, misma que apenas minutos antes estaba en manos de Héctor Melesio Cuén Ojeda. -Primero me sorprendí; pero acepté la propuesta del señor gobernador. Se trata de una distinción; pero también de una gran responsabilidad a la que hay que entrarle con orden, profesionalismo y con el entusiasmo que todo esto conlleva. Y hasta aquí. Ya es el nuevo secretario de Salud del gobierno del Estado, en sustitución del MC Héctor Melesio Cuén Ojeda, que deja ya el equipo de trabajo del mandatario sinaloense. Enterados pues. -0- Y pues bueno. El cese de Héctor Melesio Cuén Ojeda como secretario de Salud -porque lamentablemente eso fue – constituye un sonoro golpe sobre la mesa por parte de Rubén Rocha Moya, para dejar en claro, de manera contundente, que no existe un gobierno de coalición en el Estado, que mucho menos hay un cogobierno y para puntualizarle, a propios y extraños, quien manda en Sinaloa. Del mismo modo, los acontecimientos de ayer no son otra cosa que “la crónica de una salida largamente anunciada” y son resultante de los constantes desencuentros y las agudas diferencias existentes entre ambos actores de la política sinaloense, las cuales comenzaron a tomar forma definida, aún antes de que Rocha Moya tomara posesión como gobernador de nuestra entidad, el primero de noviembre próximo pasado. De hecho, las discrepancias eran tan álgidas y tan frecuentes, que para la gran mayoría de los analistas políticos, Héctor Melesio Cuén Ojeda debió haber tomado la decisión de renunciar al cargo de tiempo atrás y cancelar así la posibilidad de una medida de esta naturaleza, que evidentemente debe calar hondo en el ánimo de Cuén y de sus muchos seguidores. Sin embargo, a pesar de que la relación ya era materialmente insostenible, no lo hizo en su momento, en aras de mantener con vida su anhelado proyecto político y ahí están ahora las lamentables consecuencias: cesado. En el mismo sentido también llegó a parecer inexplicable la demora de parte del gobernador Rocha acerca de ponerle un hasta aquí a tan desgastante situación. Rocha no se tentó el corazón para exhibir a Cuén Ojeda en sus Semaneras, en el informe de la rectora de la Universidad de Occidente, Sylvia Paz Díaz Camacho y en diversos eventos en los cuales el gobernador dejó ver claramente su inconformidad. Bajo estas circunstancias, muchos de quienes presuntamente analizamos estos temas de la política, llegamos a preguntarnos: “si está tan molesto, porque no le pide su renuncia; lo cambia o lo cesa de plano”. Tan fácil como eso. Esto tampoco ocurría con el transcurrir de las semanas hasta que Rocha Moya se encontró con una coyuntura más que al modo para la toma de su decisión. El lunes próximo pasado, justo en la Semanera, uno de los periodistas asistentes acusó a Héctor Melesio Cuén, directamente, de tener emplazamientos legales en contra de algunos periodistas sinaloenses, tema altamente sensible, cuando aun no se enfriaba el cuerpo de Luis Enrique Ramírez, arteramente asesinado apenas el jueves de la semana próxima pasada. Rocha respondió que, en defensa de su convicción como demócrata, era inadmisible tener dentro de su equipo de trabajo a servidores públicos que no respetaran el derecho a la libre expresión de las ideas y les concedió un plazo de 48 horas para que retiraran la querella correspondiente, con la firme advertencia de que si no lo harían serían destituidos de su cargo en forma inmediata. El mensaje era claro para Cuén, por sus emplazamientos jurídicos de antaño en contra de la doctora María Teresa Guerra Ochoa y del ahora finado Luis Enrique Ramírez, columnistas del Debate de Culiacán. Héctor Melesio ignoró la advertencia de Rocha y el resultado es el que todos conocemos. ¿Por qué no lo hizo Cuén? Quizás por deducir que en el caso de Luis Enrique ya no era necesario, ni tampoco en el de la doctora Guerra, que no precisamente era trabajadora de un medio de comunicación. O a lo mejor -¿Por qué no? – por estar ya hasta la madre de las amenazas del gobernador en su contra. El caso es que, por una cosa u otra no lo hizo y el gobernador hizo buena la advertencia de manera puntual y concluyente. Un tremendo golpe de autoridad, sin duda alguna. ¿Estamos? -0- Y bien. Este jueves, a partir de las 9: 00 horas en el restaurant María Bonita, el ahora ex secretario de Salud del gobierno del Estado platicará largo y tendido con los representantes de los medios de comunicación de Culiacán. Y seguramente también se dejarán venir periodistas del sur y del norte de la entidad. Si hay un ingrediente predominante al respecto ese es el morbo. No tenga duda. Obviamente Cuén dará a conocer su versión y seguramente fincará un posicionamiento contundente respecto a su nueva relación con el gobernador del

Héctor Melesio Cuén y la crónica de un cese largamente anunciado Leer más »

Agenda Política

Retirar demandas contra periodistas, exige Rocha a sus funcionarios

= Quienes las tengan presentadas, por supuesto = Entre ellos se menciona a Héctor Melesio Cuén = Quien no lo haga será retirado de la administración = Hermetismo en investigaciones sobre el caso LER = Licitadas ya 14 de 47 obras ya aprobadas para el Estado   Rubén Rocha Moya no tendrá al interior de su gobierno a funcionarios -de ningún nivel- que mantengan emplazamientos jurídicos contra periodistas por el ejercicio de su libre expresión. Del mismo modo hará recomendaciones en el mismo sentido a aquellos presidentes municipales que se encuentren en situación similar. ¿Nombres? Marcos Vizcarra, asistente cotidiano a la conferencia semanera del gobernador -representante de la revista Espejo – citó, concretamente, al secretario estatal de Salud, Héctor Melesio Cuén Ojeda y al alcalde de la ciudad de Los Mochis, Gerardo Vargas Landeros. El mismo Rocha agregó un nombre más: el del Químico Benítez, presidente municipal de Mazatlán. El periodista dijo que, en el caso particular de Cuén suman cuando menos tres los periodistas contra quienes existe querella por parte del actual secretario de Salud. En lo que hace a Vargas Landeros, el mismo Vizcarra citó a Luis Enrique Ramírez como uno de los afectados. Y por lo que concierne al Químico, el propio Rocha Moya sé refirió al caso de Felipe Guerrero, a quien traían “en calda” en el mero Mazatlán. Llama la atención el tema de Héctor Melesio porque no existen señalamientos de demandas legales contra los representantes de los medios de comunicación, sin olvidar sus diferencias contra algunos analistas políticos de la entidad. Incluso, en contra del propio Luis Enrique; pero esto ya era un asunto superado. De lo que se sabe, en cambio, es de la existencia de conflictos serios y desgastantes con María Teresa Guerra Ochoa; pero la actual secretaria de la Mujer es funcionaria de alto nivel en el gobierno de Rocha, no periodista. Sin embargo, ahora ya subieron a Cuén al escenario y tendrá que distraerse de sus delicadas funciones como secretario de Salud para aclarar las cosas toda vez que Rubén Rocha Moya fue concluyente en sus expresiones: -No quiero a nadie en mi gabinete con querellas contra periodistas…Y al buen entendedor, pocas palabras. Es decir: si Héctor Melesio Cuén se ubica en ese supuesto, está obligado a desistirse, si entra en sus planes el sostenerse -como hasta ahora – dentro del gabinete de Rocha, contra viento y marea. Y lo mismo deberán hacer aquellos funcionarios estatales que se encuentren en situación similar. Habrá cuello, de lo contrario. Y algo más: solo tienen dos días para hacerlo, de conformidad con un memorándum firmado por el mandatario que circuló en todas las dependencias oficiales. Pendientes. -0- Y bien. A propósito del caso Luis Enrique Ramírez, pues si acaparó gran parte de la conferencia del titular del Poder Ejecutivo Estatal; pero, como aquí lo advertimos, pocas novedades al respecto. Ninguna, de hecho. Sin embargo, el gobernador de la entidad aseguró que “si hay mucho avance”; pero que se trata, lamentablemente de una información reservada, a efecto de no entorpecer las investigaciones del caso, en lo que es el clásico lugar común. El propio Rocha Moya y su secretario general de Gobierno, Enrique Inzunza Cázares, trabajan horas extras para obtener definiciones concretas en torno a este crimen que no solo ha sido noticia nacional sino hasta internacional. Ante los representantes de los medios de comunicación, Rocha reiteró su seguridad en el sentido de que el asunto se esclarecerá por completo e insistió en que no habrá impunidad a efecto de reducir al mínimo la posibilidad de que situaciones como estas se repitan en Sinaloa. Aseguró que el caso no será atraído por la Fiscalía Especial de Delitos contra la Libertad de Expresión, confiado de que aquí “lo resolveremos satisfactoriamente”. Y en el mismo sentido ratificó que su gobierno ofrecerá todo tipo de garantías a los comunicadores a fin de que lleven a cabo su trabajo en una atmósfera de plena respeto a la crítica, de protección y de completa libertad. En lo suyo el gobernador. Y la verdad es que ¿Qué otra cosa puede ofrecer? Nadie culpa a Rocha de estar involucrado, ni por asomo, en el asesinato del periodista, ni tampoco ninguno de sus colaboradores; pero si es su obligación velar por el desarrollo de una investigación profunda, profesional y objetiva, que conduzca a una verdad y que ésta se de a conocer a satisfacción no solo del gremio agraviado sino de la sociedad en general. ¿Estamos? -0- Mientras. En el entendido de que la obra material es uno de los factores -entre otros – que contribuyen al lucimiento de un gobierno, Rubén Rocha Moya aprovechó la Semanera de ayer para dar a conocer que del paquete del cual se habló días atrás, un total de 14 obras ya están licitadas, mientras que 33 de ellas todavía se encuentran en tal proceso. Entre unas y otras suman 762 millones de pesos de inversión. Las primeras 14 concentrarán 92 mdp y consisten, entre otras, en: Centro de Justicia para Mujeres en Mazatlán, carretera Culiacán-Sanalona, entronque Limón de Tellaeche, camino a presa Vinoramas y pavimentación de calles y vialidades en distintas ciudades del Estado. Hacia las 33 restantes se canalizarán los otros 670 millones de pesos y aquí se inscriben: el puente sobre el río Quelite, la carretera El Fuerte-Constancia, la carretera Batequitas-La Higuerita, la segunda etapa del dren San Joachín y la pavimentación de un importante número de rúas en nuestra ciudad capital. Adicionalmente a ello, el gobernador confirmó la construcción de un centro teletón en el puerto de Mazatlán, en lo cual su administración ofrecerá las facilidades necesarias para ello. En junio, a más tardar, todas estarán en proceso de ejecución. Y por ahí, aunque no lo anunció, Rocha Moya ya lleva a cabo las primeras gestiones para la construcción de un anillo periférico que rodeará, prácticamente, toda la ciudad a una distancia tal que la mancha urbana no alcance la vialidad en un tiempo razonable. Ratificamos lo dicho ayer: podría ser

Retirar demandas contra periodistas, exige Rocha a sus funcionarios Leer más »

Agenda Política

El caso de Luis Enrique, en la semanera de Rocha

= Ante la exigencia de justicia del gremio periodístico = ¿Novedades? Quizás no, para no entorpecer la investigación = Hasta ahora, contradicciones e hipótesis sin fundamento = El juicio político en contra de Jesús Estrada Ferreiro = En Sinaloa, dos secretarias de Estado: Tatiana y María Luisa   Una buena parte de su conferencia Semanera, el gobernador Rubén Rocha -lunes 09 de mayo, a partir de las 9: 00 horas – la dedicará, sin duda, a los temas relacionados con el asesinato del periodista Luis Enrique Ramírez. La gran mayoría de las preguntas de los representantes de los medios de comunicación irán en ese sentido, aunque de antemano se presume que no habrá más novedades de las que se conocen hasta ahora. Y posiblemente si existan esas novedades; pero darlas a conocer, día a día, podrían entorpecer los avances de la investigación, que se desarrolla de manera coordinada entre la Fiscalía General del Estado y la Fiscalía General de la República, por instrucciones expresas del presidente Andrés Manuel López Obrador. En efecto, la mañana del viernes próximo pasado, en sincronía con lo ofrecido por AMLO al gobernador del Estado, arribó a Culiacán un equipo especial de investigación de la fiscalía federal, con indicaciones precisas de llevar el caso, “caiga quien caiga”, hasta las últimas consecuencias”. De acuerdo, se trata de una frase muy hecha y de un lugar muy común; pero, por ahora, es lo más que se puede esperar en estos momentos. Junto con esto, vino también la recomendación del presidente López Obrador al gobernador en el sentido de “no bajar la guardia” y de darle un seguimiento personal a los trabajos especializados. Por demás, la invitación del presidente: Rocha Moya es el sinaloense más interesado en aclarar el caso lo antes posible. Y es que, no se trata solamente de atender un gremio agraviado y encolerizado, sino de un sentimiento derivado de un afecto personal. Además de conservar su amistad, Luis Enrique fue su coordinador de prensa en el proceso electoral de 1998, cuando buscaba la gubernatura del Estado por segunda ocasión. Ahí, Rosy Lizárraga lo era con el team de Juán S. Millán y Alejandro Sicairos, con el de Emilio Goycochea Luna. Hasta ahora, hay que decirlo, las informaciones proporcionadas por la Fiscal General del Estado, Sara Bruna, no han dejado satisfecho a nadie, ante contradicciones evidentes en el modo en el que presumiblemente Luis Enrique fue privado de su libertad, antes de quitarle la existencia. Sin embargo, la abogada es una connotada conocedora del Derecho, además de tener una trayectoria honesta y profesional. Hay que darle su tiempo. Es elemental. Por ahora, nos quedaremos con las informaciones que proporcione el gobernador de la entidad. Difícilmente tendrá novedades de los lamentables hechos; pero, en una de esas, igual y sí. Pendientes pues. -0- Por cierto. En lo que corresponde al juicio político en contra del presidente municipal de Culiacán, Jesús Estrada Ferreiro, el gobernador Rubén Rocha -conferencia con la prensa de Mazatlán, el viernes próximo pasado – sostuvo que ese no es su tema, por su invariable respeto al Poder Legislativo. Que el asunto ese es de los diputados y que si Estrada Ferreiro quiere arreglar las cosas, es con los ciudadanos legisladores con quienes “tiene que arreglarse y entenderse”. Hábilmente, Rocha no acusó recibo de los señalamientos del alcalde de Culiacán en su contra y si, en cambio, dejó abierta la posibilidad de una solución, en el entendido de que solo tendrá que darse entre ellos: Estrada y los legisladores. Hay que recordar que independientemente de sus diferencias personales con el propio gobernador, algunos de sus más cercanos colaboradores y la mayoría de los diputados a la 64 legislatura del Congreso del Estado, la demanda de juicio político parte de dos fuentes, de suyo políticamente delicadas en extremo. Una de ellas, la negativa de Estrada a aplicar el 50 por ciento sobre pago por servicios de agua potable a jubilados y pensionados, situación por la que promovió, incluso, una demanda de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación; la otra, el rechazo a un apoyo condicionado del gobierno del Estado para la cobertura de la pensión e indemnización a viudas de policías caídos en el cumplimiento del deber. Más atrás, a fines del año pasado, los calificativos en contra de los diputados que negaron su propuesta en el sentido de ajustar el aumento a tarifas del impuesto predial, de conformidad con los índices inflacionarios. Ahí fue uno de los primeros rounds del alcalde con nuestros representantes populares. En este nuevo gobierno. Bajo estas circunstancias, cuando se tuvieron los primeros indicios de la promoción de juicio político, pareció que la cosa no pasaría a mayores; pero lamentablemente así ha sucedido y ahora Jesús Estrada no solo tiene que atender sus obligaciones normales como presidente municipal, sino también tiene que preparar su defensa, una vez que reciba el citatorio correspondiente. Para algunos, la suerte de Estrada está echada; para otros, en cambio, si existen posibilidades de arreglo entre las partes involucradas en este caso, único en la historia política de Culiacán. De sus últimos 75 años por lo menos. Atentos. -0- Por otro lado. Dos secretarias de Estado -o sea del gabinete legal del presidente López Obrador – visitaron Sinaloa en fechas recientes: una de ellas, María Luisa Albores González, del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable; la otra, Tatiana Clouthier Carrillo, de Economía. María Luisa Albores vino a analizar, junto con el gobernador Rocha, la posibilidad de crear un área natural protegida de carácter federal, en la zona limítrofe entre Sinaloa y Durango, en las inmediaciones del poblado minero de Tayoltita, ya en la vecina entidad. Su actividad minera, precisamente, ha afectado, con el correr del tiempo, la ecología y el medio ambiente de esa prometedora región de nuestro Estado, cuyo potencial es alentado por la carretera que se construye desde San Juan, San Ignacio, a lo largo de todo el río Piaxtla, hasta Tayoltita. La sola carretera es ya un atractivo importante. Se

El caso de Luis Enrique, en la semanera de Rocha Leer más »

Agenda Política

Cimbra al gremio periodístico el bestial asesinato del columnista Luis Enrique Ramírez

= Noticia de alcance nacional e internacional = Un periodista emblemático de Sinaloa = Lo había advertido desde el año 2011 = Juicio contra Estrada, en su punto álgido = Respaldan PRI y PAS, Plan Estatal de Desarrollo   En el curso del segundo semestre del 2011, cuatro crímenes de conocidas personalidades en Culiacán, estremecieron a la opinión pública sinaloense y obscurecieron el glamour con el cual Mario López Valdez había iniciado su sexenio gubernamental: -Luis Pérez, subsecretario de seguridad en el gobierno de Jesús Aguilar Padilla y asesor político, se decía, del gobernador López Valdez. -Olivia Alonso, clarividente, asesora de imagen y ligada a los medios oficiales del Estado. -Humberto Millán Salazar, columnista político, fundador del semanario A Discusión y defensor, desde el principio y hasta el final, de la causa de MaLoVa. Y: -Francisco Urrea, investigador político, especialista en temas policiacos y en contra sentido opositor recalcitrante al gobernador de entonces. Olivia Alonso fue ultimada en su propia casa, sin misericordia alguna. Los asesinatos de Luis Pérez, Humberto Millán y Fuco Urrea, tuvieron características similares: levantados y ejecutados, con su cadáver sembrado en las cercanías de la ciudad, para que fuesen encontrados con prontitud y dar lugar al mensaje correspondiente. De ese mensaje, precisamente, acusó recibo Luis Enrique Ramirez, quien se había colocado como el columnista político de moda, por contar con información privilegiada, ser dueño de un estilo muy propio y trabajar en el medio de mayor penetración por ese entonces: El Debate de Culiacán. Luis Enrique observó y lo dijo: que los cuatro asesinatos tenían características semejantes y obedecían al mismo patrón. -Sigo yo- confió a sus cercanos. Y se fue de Sinaloa, casi de inmediato. Y en efecto, Luis Enrique abandonó nuestro Estado y se ocultó en diferentes puntos del país; entre ellos, la ciudad de México. Bajo la protección de leyes internacionales, regresó tiempo después y vivió aquí, al lado de su familia, en condiciones de aparente tranquilidad; pero sin olvidar jamás la amenaza que él aseguraba existir en su contra. Esa sentencia de la que él hablaba, lamentablemente se cumplió inexorablemente, bajo el mismo patrón: lo levantaron la noche del miércoles y apareció asesinado la mañana de ayer jueves. Todo similar a lo sucedido en 2011, durante el primer año de gobierno de MaLoVa. Periodista emblemático, columnista agudo, dueño de información de primera mano, consentido de los políticos de modo y autor del espacio de opinión privilegiado en el Debate de Culiacán, su crimen ya le causa mucho ruido al gobernador Rubén Rocha Moya, al difundirse en medios nacionales e internacionales de reconocido prestigio. De esto, Rubén Rocha Moya es el menos culpable, por supuesto; pero, como me la ponga, vienen días difíciles para el gobernador del Estado. Ya lo verá usted. -0- Por otro lado. A través de sus redes sociales, el presidente municipal de Culiacán, Jesús Estrada Ferreiro arremetió con furia contra el propio gobernador Rubén Rocha Moya; el secretario general de gobierno, Enrique Cázares y el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Feliciano Castro Melendrez, a quienes acusa de impulsar el juicio político que podría costarle su cargo como alcalde de la ciudad capital de Sinaloa. Estrada Ferreiro recién había llegado de un viaje relámpago a la capital del país, donde se entrevistó con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, justamente para tocar el tema de su posible desafuero, a raíz de las demandas en su contra, que ya siguen su curso en el poder Legislativo Estatal. En su mensaje, Estrada Ferreiro intentó parecer tranquilo; pero le ganó el coraje y de nuevo se lanzó contra quienes son, hoy día, los principales actores de la vida política sinaloense. De manera paralela, el presidente municipal de Culiacán sigue con sus funciones y mantiene la dinámica en su agenda de trabajo; pero, al mismo tiempo, el juicio político avanza en el Congreso del Estado y los días que se aproximan serán determinantes en el futuro político del alcalde de nuestra ciudad. Pendientes. -0- Por cierto. En el Congreso de Sinaloa, las fracciones parlamentarias de MoReNa, PRI y Partido Sinaloense, expresaron públicamente su respaldo al Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027 y reiteraron, sin reserva, su respaldo al gobernador Rubén Rocha Moya, para que sus propósitos se cumplan a cabalidad, en el entendido de que se trata de un conjunto de programas que repercutirán en beneficio del desarrollo del Estado y de la calidad de vida de la comunidad en general. Hicieron uso de la voz, en efecto, la diputada Verónica Guadalupe Bátiz Acosta, presidenta de la Comisión de Planeación y Desarrollo (MoReNa); Sergio Mario Arredondo, presidente de la comisión de Fiscalización (PRI) y Gene René Bojórquez, presidente de la mesa directiva del Congreso del Estado. Los tres, coincidentes, de manera abrumadora, en juicios y criterios. El que representantes de los partidos con fracción acreditada en la cámara finquen posicionamiento favorable al PED 2022-2027 es significativo para el titular del Poder Ejecutivo Estatal toda vez que no es fácil unificar criterios en tratándose de un instrumento tan importante para un gobierno determinado. Incluso otorgan relevancia especial a criterios tan particulares como lo son las obras de contenido social y los programas consecuentes, plenamente identificados con los principios de la llamada Cuarta Transformación. Del mismo modo ponderan la austeridad en el gasto, la disciplina presupuestal y la eficiencia administrativa como factores medulares para el ahorro y la atención consiguiente a las demandas de la comunidad. En otras palabras: un voto de confianza para Rocha. Y no solo de su partido sino también del PRI y del PAS. Atentos pues. -0- CORTOS.- Apenas comenzábamos a disfrutar plenamente de la tregua dada por el coronavirus, cuando ya circulan, profusamente, informaciones preocupantes en torno a un nuevo azote de la pandemia en distintos puntos de los Estados Unidos. Tan solo el miércoles se reportaron 64 mil casos en solo 24 horas y ya se habla, por ende, de una sexta ola de Covid en el vecino país. Esto, necesariamente, debe

Cimbra al gremio periodístico el bestial asesinato del columnista Luis Enrique Ramírez Leer más »