Jorge Luis Telles Salazar

Agenda Política

Reafirma Rocha que “el PAS ya no es nuestro aliado”; habrá más cambios

= Podrían darse en cualquier momento, anticipó = Facultad del gobernador todas las decisiones = Panistas, priistas, morenistas o apartidistas = El deslinde de Rosario Torres Noriega del PAS   Que el Partido Sinaloense “ya no es aliado”, declaró, categórico, el gobernador Rocha Moya, en Angostura, antes de encabezar el acto de presentación del Plan Municipal de Desarrollo, por parte de Miguel Angel Angulo Acosta. Lo que no se alcanzó a escuchar es si ya no es aliado del gobierno del Estado o del Movimiento de Regeneración Nacional. Lo primero, suponemos. Si, porque a pesar del deslinde de Rocha Moya -al parecer ahora si definitivo -, Héctor Melesio Cuén Ojeda insiste en la vigencia de la alianza, a partir del documento firmado en marzo del año pasado y luego de su acercamiento con Adán Augusto López, el secretario de Gobernación y de la reafirmación de su relación con el dirigente nacional de MoReNa, Mario Delgado, tras sus frecuentes viajes a la capital del país. A como se alcanzan a ver las cosas, parecen dos temas diferentes, a pesar de estar estrechamente relacionados entre sí. Por un lado, Adán Augusto no puede rechazar el apoyo que le ofrece el PAS, por más mínimo que sea en un entorno nacional. El secretario de Gobernación está metido en la pelea por la candidatura presidencial de MoReNa y todo respaldo es bueno. A partir de enero próximo, ésta será una verdadera batalla sin cuartel al interior del partido de Andrés Manuel López Obrador. Por otra parte, sin embargo, Rocha Moya no quiere nada con Cuén y más allá de eso mantiene su amenaza de anular las posiciones que ganó el PAS en el reciente proceso interno de MoReNa, al acusar a Héctor Melesio de cometer un atraco político y al exhibir a algunos de sus funcionarios, a quienes cesó de manera fulminante, convencido de que no fue una participación, sino una verdadera intromisión al interior de un partido al cual no pertenecen por supuesto. En todo esto, el gran pecado de Cuén ha sido el desconocer a Rubén Rocha de su investidura como jefe político del Estado y de ignorarlo por completo en la construcción de sus nexos con las más altas figuras del morenismo a nivel nacional. De ahí el nuevo rompimiento del gobernador con el Partido Sinaloense, al reiterar que hubo una alianza para las elecciones del 2021; pero que esta y caducó y que él, como gobernador, cumplió todos y cada uno de los compromisos circunscritos en el convenio firmado -no por él, sino por la dirigencia nacional de MoReNa – días después de haber sido postulado como candidato a la gubernatura de la entidad. Un rompimiento que por las palabras y el tono del gobernador parece definitivo, al menos para los próximos meses, a menos de otro tipo de acuerdos que necesariamente deberán llegar de la capital del país. Pendientes. -0- Por cierto. Advertida de que podría ser la próxima víctima -aunque no de manera textual -, Rosario Torres Noriega, la secretaria de Turismo del gobierno del Estado, no la pensó dos veces para patentizar en forma concluyente su lealtad; pero no al Partido Sinaloense sino al gobernador Rubén Rocha Moya, en una reacción, a estas alturas, lógica y natural. Así las cosas, tras el cese de dos funcionarios pasistas de la estructura de la secretaría de Turismo, la señora Torres Noriega remitió, de inmediato, una carta dirigida al presidente del comité estatal del PAS, doctor Víctor Antonio Corrales Burgueño, para solicitarle su renuncia como “afiliada, militante, simpatizante” y además, para no dejar cabo suelto “a las demás figuras políticas consideradas en sus estatutos”. Rosario Torres era uno de los activos más importantes del Partido Sinaloense, en función de su designación como secretaria de Turismo por parte del gobernador Rocha Moya. Rosario fue una especie de plus. Rocha había hablado, antes de noviembre del año pasado, de una secretaría para el PAS: la de Salud, para Héctor Melesio Cuén Ojeda. En un momento dado, sin embargo, le salió lo dadivoso y optó por darle dos secretarías a este partido. También la de Turismo. Antes de militar en el Partido Sinaloense, la señora Torres Noriega había figurado en el inventario de Acción Nacional, lo que explica su participación como secretaria del ayuntamiento de Mazatlán, en el periodo de Carlos Felton, panista de pura cepa. Luego, cuando el PAN comenzó a hacer agua en el puerto, se acercó a Cuén y se afilió al PAS, para desempeñar una cartera de rango estatal. Y de ahí el salto a la posición que ostenta en la actualidad, la Secretaría de Turismo, cuya actuación no le ha dado muchos motivos para escribir a casa, como dicen los beisbolistas que dejan el rancho y que demoran un buen para llegar al estrellato. Ahora ya no es del PAS y su lealtad está con el gobernador del Estado, Rubén Rocha Moya. Cuestión de horas para que olvidara que tuvo al PAS como base para llegar al sitio que hoy ocupa y para que quede reafirmado que la lealtad, como muchas cosas en política, tiene fecha de caducidad y qué si algo importa, verdaderamente, es la cristalización de proyectos personales e individuales, más allá de las circunstancias imperantes en un entorno determinado. Salvo mejor opinión, amigo lector. -0- En tanto. De manera oficial, el presidente municipal de Culiacán, Juan de Dios Gámez, reactivó la figura llamada Certificados de Promoción Fiscal en beneficio de los inversionistas de la capital del Estado, los cuales habían sido eliminados por Jesús Estrada Ferreiro, en una de esas decisiones extrañas que acostumbraba tomar el alcalde anterior. En el anuncio, le acompañó el secretario de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado, Javier Gaxiola Coppel. Los CEPROFIES son una especie de estímulos de tipo hacendario en apoyo a empresarios, con proyectos de inversión de un mínimo de 220 millones de pesos. De ahí para adelante. Y si la cifra le asusta, le cuento que ya hay no menos de 32 empresas interesadas en dichos

Reafirma Rocha que “el PAS ya no es nuestro aliado”; habrá más cambios Leer más »

Agenda Política

Ruedan cabezas de militantes del PAS de la estructura del Gobierno de Sinaloa

= Por su intromisión en el proceso interno de MoReNa = Disposición precisa y concluyente del gobernador Rocha = Cayeron un subsecretario y dos directores = Y hay más en la mira, especulan en fuentes oficiales   La intromisión del Partido Sinaloense en el proceso interno de MoReNa para la elección de sus delegados y delegadas a los consejos políticos estatales y nacionales -efectuado el sábado 30 de julio próximo pasado – ya le costó la cabeza a tres militantes de ese partido político incrustados en distintas posiciones del gobierno del Estado, como derivación directa del convenio suscrito entre MoReNa y PAS, para las elecciones locales de junio del 2021. En efecto, el primero en caer fue Luis Alfonso García Corrales, que era el coordinador de la Comisión Estatal para la Protección de Riesgos Sanitarios y de Salud, más conocido como COEPRISS. Sucedió apenas unas horas después de la “balconeada” que le dio el gobernador Rocha al PAS en la conferencia semanera del último lunes. La primera después de un asueto de una semana. Luego, por la tarde de ese mismo lunes, rodaron dos cabezas más: Rafael Mendoza Zataraín, hasta entonces subsecretario de Planeación, Inversión y Desarrollo Turístico, así como Wascar Torres, director de Turismo en el centro de la entidad. La guillotina rozó también el cuello de la secretaria Rosario Torres Noriega; pero aparentemente la libró, al menos por el momento, en el entendido de que todavía hay más pasistas en la mira del gobernador. En principio, se conoce la causa de la salida del titular de COEPRISS, porque Rubén Rocha no tuvo empacho en acusarlo directamente en la última Semanera y se presume que es también el motivo de la caída de los dos funcionarios del área de Turismo, por estar incluidos en la misma hipótesis del jefe del Poder Ejecutivo Estatal. ¿Qué fue lo que despertó la ira de Rocha Moya? Bueno, usted lo sabe porque ha sido un tema intensamente manejado en las redes sociales a partir de ese momento y hasta la fecha: la activa participación de Luis Alfonso García Corrales -desde la base de datos de la dependencia a su cargo – en la elección de delegados de MoReNa a los consejos políticos estatal y nacional, por indicaciones concluyentes (lo señaló Rocha) de Héctor Melesio Cuén Ojeda. Y lo que es peor aún: acarreo, con posibles recursos emanados de la Universidad Autónoma de Sinaloa, según sospechas del mandatario. Por eso se fue García Corrales y por eso salieron también Mendoza Zatarain y Wascar Torres. Evidentemente a Rocha Moya no le cayó nada bien la intromisión del PAS en el proceso interno de MoReNa y mucho menos que servidores públicos de su equipo de trabajo hayan coadyuvado en la promoción del voto en favor de pasistas para que éstos, además de su militancia en el Partido Sinaloense, puedan participar también en la integración del comité estatal de MoReNa y hasta en su proceso de selección de candidatos a los puestos que estarán en juego en las elecciones de junio del 2024. Tan no le pareció que además de señalar con índice de fuego a Cuén Ojeda, exigió la intervención del órgano de autoridad del Movimiento de Regeneración Nacional para que se proceda, lo antes posible, a la anulación de las posiciones logradas por el PAS, que suman 14 en total: dos delegados por cada uno de los 7 distritos electorales federales en que se divide la entidad. Catorce de setenta. Nada mal. Y así fue que Rocha, acostumbrado a anexar de inmediato las palabras a los hechos, procedió, prácticamente de inmediato, al cese de los funcionarios antes mencionados. Estaba muy enojado, sin duda. Y si hubiese estado más, hubiesen sido más los despedidos, sin duda. En su misma intervención, Rocha Moya también aprovechó para reiterar su desacuerdo con Cuén Ojeda, por sus recurrentes viajes a la ciudad de México, para entrevistarse con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López y con el líder nacional de MoReNa, Mario Delgado, de quienes busca su respaldo para obtener la anhelada candidatura al Senado de la República, posición que le atrae tanto a Cuén como la candidatura misma al gobierno del Estado. Y aprovechó, de paso, para enviarle un nuevo mensaje: “la encuesta es el único camino para ganar candidaturas en MoReNa; no hay otro. Conquistar las simpatías del secretario de gobernación o del presidente de MoReNa es una inversión innecesaria. Si quiere la candidatura, tendrá que triunfar en la encuesta, por obligación”. Dice Rocha que una cosa lo son las diferencias políticas y otra, muy diferente, la amistad personal. Difícil disociar un concepto del otro, cuando se trata de personalidades tan complejas como las del gobernador y las del líder del Partido Sinaloense. Y si bien es cierto que en el pasado -incluso el pasado reciente – se han registrado puntos de acuerdo en el peor de los escenarios (como lo fue el cese de Cuén como secretario de Salud), ahora se antoja prácticamente imposible que un chocolatito, en el restaurant Casa María, recomponga las cosas entre los dos. Se requerirá de algo más que la aromática y deliciosa bebida para ello. Ya veremos. -0- Y bueno. Además del cauteloso y prudente posicionamiento del Partido Sinaloense al respecto, también ayer, en lo personal, Héctor Melesio Cuen Ojeda dio respuesta, de algún modo, a los señalamientos en su contra por parte del gobernador del Estado. En concreto: Admitió, de entrada, que militantes del PAS si se apuntaron como candidatos al cargo de delegados de MoReNa y si participaron en la elección interna, en el entendido de que la convocatoria emitida por este partido, especialmente para el efecto, era incluyente y dirigida a la ciudadanía en general, independientemente de sus simpatías o no por el Movimiento de Regeneración Nacional. Rechazó, sin embargo, la práctica del acarreo, como si se apreció, “de manera insultante en otros casos” y objetó, del mismo modo, las sospechas contra la Universidad Autónoma de Sinaloa. “Era para dar pena ajena”, citó. Del mismo modo, explicó

Ruedan cabezas de militantes del PAS de la estructura del Gobierno de Sinaloa Leer más »

Agenda Política

El “harakiri” del bloque opositor en las elecciones para gobernador en el Estado de México

= El PAN ya “destapó” a su candidato: Enrique Vargas = Está 20 puntos por debajo de Delfina Gómez = Improbable una victoria sobre MoReNa = Y aquí se activa la pelea por candidaturas senatoriales   En la actualidad, las encuestas sobre preferencias electorales le dan a MoReNa una delantera de tal magnitud, que ni los votos de toda la oposición unida serían suficientes para evitar el arribo de la profesora Delfina Gómez a la gubernatura del Estado de México, en junio del año venidero. De ese tamaño, en efecto, es la distancia de la todavía secretaria de Educación Pública del gobierno federal sobre su mas cercano perseguidor; en apariencia Enrique Vargas del Villar, de Acción Nacional. Por eso causó impacto y desconcierto entre todas las esferas políticas del país, el madruguete del PAN en favor, precisamente, de Vargas del Villar, lo que sembró, de paso, las dudas sobre el sostenimiento de la alianza opositora para las elecciones de EdoMex, con la participación, además del blanquiazul, del Revolucionario Institucional y del Partido de la Revolución Democrática, según esto “más fuerte que nunca”. En efecto, de conformidad con los últimos sondeos sobre la intención del voto, Delfina Gómez ya rebasó la franja de los 40 puntos porcentuales, contra solo 19 de Vargas del Villar y 14 por ciento de Ernesto Nemer Alvarez. O sea, en teoría, 33 puntos, a los que se añadirían 5, cuando mucho, de parte de los simpatizantes del PRD en aquella entidad. Esta ecuación, hay que aclararlo, no es del todo cierta porque nadie garantiza que, de hacerse realidad la alianza, todos los votos priistas se irían con el posible candidato del PAN, ni todos los del blanquiazul, a la inversa, se canalizarían hacia el tricolor. Si más allá de la aritmética electoral subsisten una serie de elementos a considerar; pero, de cualquier modo, es un buen punto de referencia, que permite suponer que, por ahora, sería un auténtico suicidio el que PAN, PRI y PRD se fueran por su propia cuenta en los comicios del EdoMex, situación similar a la imperante en Coahuila, el otro estado donde habrá elecciones gubernamentales el año venidero. Cierto, las circunstancias pueden cambiar de aquí a junio del 2023; sin embargo no hay que esperar tanto tiempo para el vaticinio: sin el concurso de un bloque opositor, los comicios serán un día de campo para el Movimiento de Regeneración Nacional y concretamente para la maestra Delfina Gómez, su candidata. Inadmisible que la dirigencia nacional y estatal del PAN, así como Enrique Vargas del Villar, no visualicen lo que todo mundo capta -cualquier persona con un par de dedos de frente -, lo que lleva a la suposición de que se trata de un tipo de presión del blanquiazul para que se le confiera la candidatura gubernamental de una de las dos entidades en juego. Por ahora es el EdoMex; pero las negociaciones podrían incluir a Coahuila, eventualmente. De ser así, la razón les asiste a los panistas, entonces. En el PRI, por lo que se ve, quieren las dos candidaturas. La del Estado de México porque está gobernada por un priista de pura cepa como lo es Alfredo del Mazo; la de Coahuila, bajo el argumento de que es una entidad eminentemente priista. O lo era, cuando menos, hasta antes de la debacle del 2018, reconfirmada en el 2021. Situaciones como éstas, hasta eso, son comunes en la historia de las coaliciones electorales. Todo puede marchar sobre ruedas, hasta que llega el momento de la definición de las candidaturas. Ahí es donde la marrana tuerce el rabo y se requiere de algo más que deseos, intenciones y buena voluntad para llegar a acuerdos en torno a la persona que encabezará la planilla para los comicios en turno. Aquí, en este caso, los escarceos comenzaron mucho antes de lo previsto. Digo. -0- Mientras. Aquí, en Sinaloa, lo que arreció, después de la elección de los 70 delegados al consejo político nacional de MoReNa, es la lucha por las candidaturas al Senado de la República. La fórmula ganadora, como usted sabe, se queda con dos escaños senatoriales y una tercera posición, bajo el principio de primera minoría, es para el partido ganador del segundo lugar. En esta oferta se apuntan todos los partidos, esperanzados en que, por lo menos, puedan ocupar el lugar número dos; pero obviamente es en el Movimiento de Regeneración Nacional, donde se libra, desde ya, una auténtica batalla campal entre un creciente número de aspirantes a formar parte de la cámara alta del Congreso de la Unión. Curiosamente, el protagonista principal lo es alguien que no es militante de MoReNa; pero que si participó activamente en las elecciones gubernamentales del año pasado, con su partido, el PAS, como gran impulsor de la candidatura del hoy gobernador Rubén Rocha Mocha. Obvio, nos referimos al siempre polémico y controvertido Héctor Melesio Cuén Ojeda, sobre quien hoy día pesa la acusación de haberse inmiscuido en el reciente proceso, para la selección de quienes serán consejeros estatales y nacionales, inclusive. Proyecto nada fácil para Cuén – quien ya depositó todo su capital en la cuenta del secretario de Gobernación Adán Augusto López – por la cantidad de aspirantes al Senado y por los méritos que, pocos o muchos, hicieron ya en favor de MoReNa. Y es que el no ser militante de este partido es justamente uno de los obstáculos a que se enfrenta el líder del Partido Sinaloense. Ahí están, coinciden los analistas y quienes de esto conocen: Enrique Inzunza Cázares, el secretario general de Gobierno; Graciela Domínguez Nava, secretaria de Educación Pública y Cultura -por aquello de la equidad de género -; Feliciano Castro Melendrez, diputado presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación del Congreso del Estado; el Químico Benítez, presidente municipal de Mazatlán; Gerardo Vargas Landeros, presidente municipal de Ahome y los dos senadores actuales, que tienen derecho a una reelección y quienes pocos voltean a ver. Es el caso de Raúl Elenes e Imelda Castro, para

El “harakiri” del bloque opositor en las elecciones para gobernador en el Estado de México Leer más »

Agenda Política

Mientras la alianza hace agua, Morena ya tiene candidata a la gubernatura de EdoMex: Delfina

= A diez meses de la elección constitucional = Apenas en septiembre la convocatoria oficial = Amenaza el PAN con lanzar candidato propio = Inexplicable silencio de Enrique Peña Nieto   Mientras que PRI y PAN difieren, por hoy, en la factibilidad de una alianza opositora, MoReNa ya tiene candidata para la gubernatura del Estado de México. Obvio de toda obviedad: Delfina Gómez, la todavía secretaria de Educación Pública del gobierno federal. La profesora Delfina, en efecto, resultó ganadora de la encuesta aplicada entre los morenistas del EdoMex, de acuerdo a lo anunciado por Mario Delgado, el dirigente nacional de este partido político. Al modo, una encuesta cuyos resultados solo ellos conocen y que no van a difundir ni tan siquiera entre su militancia porque así son los usos y costumbres de MoReNa. Ganó Delfina y ya. Así de sencillo. Y si ya de por si MoReNa aparece adelante en la mayoría de las encuestas sobre intención de voto, ahora con una candidata que surge cuando todavía faltan diez meses para la elección y cuando ni tan siquiera el congreso de aquella entidad ha convocado a comicios constitucionales, es de presumirse que esa delantera del partido de Andrés Manuel López Obrador se fortalecerá todavía más con el paso de los meses. Doña Delfina todavía no es candidata; pero ya inició campaña. Se supone que esto lo impide la Ley Electoral del Estado de México -apegada al código federal – y que todo acto anticipado es causal de anulación de candidatura, inclusive; sin embargo, en MoReNa resultaron mucho más vivillos que los más tracaleros del PRI de antaño e idearon una figura jurídica que le permitirá a la todavía titular de la SEP moverse como pez en el agua, a lo largo y ancho del Estado de México, con un importante segmento poblacional, por cierto, en la misma capital del país. El mismo presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, fue el primero en felicitar a la profesora Delfina, sin el menor rubor por los delitos electorales cometidos por la maestra cuando fungió como presidenta municipal de Texcoco; ya pidió a quienes “fueron considerados” para la encuesta, sumarse desde ahora a la inminente candidata y anunció, además, que de un momento a otro hará público el nombre de la nueva secretaria de Educación del gobierno federal. Conviene recordar que hace seis años la profesora Gómez perdió la elección por apenas tres puntos porcentuales ante Alfredo del Mazo Maza, la cual extrañamente fue aceptada sin mayores problemas por Andrés Manuel López Obrador. La hora de la revancha, según parece, ha llegado. Pendientes. -0- Y bueno. La candidata de MoReNa arrancó ya su carrera por el carril número cuatro de la pista política, cuando en los otros partidos ni tan siquiera han iniciado su proceso de calentamiento. Lejos de eso, por ahora está desechada la posibilidad de la gran alianza opositora, de la que tanto hablan los dirigentes nacionales de los partidos PRI, PAN y PRD. Ayer mismo, tras conocerse el nombre del candidato(a) del Movimiento de Regeneración Nacional, el PAN se pronunció por un candidato propio para las elecciones del 2023 en el Estado de México, mientras PRI y PRD reservaron su posicionamiento institucional. En teoría, el candidato o la candidata debería proceder de las filas del PRI puesto que es este partido el que gobierna EdoMex, con la particularidad de un buen control político por parte del gobernador Alfredo del Mazo, quien ha sabido jugar con el score y hasta mantener una relación civilizada y armónica con el titular del Poder Ejecutivo Federal. Sin embargo, en Acción Nacional, por lo que se visualiza, tienen otra óptica de las cosas y ya adelantaron que el candidato tiene que ser del blanquiazul y que tiene que ser respaldado por los otros partidos coaligados. Podrían ser cuando menos dos más, no solo PRI y PRD. La verdad que esto les complica mucho el tema a los integrantes de la llamada alianza opositora y se las facilita, en contraste, a MoReNa. Y es que cualquier ciudadano, con dos dedos de frente, sabe y entiende muy bien que la coalición es ineludible si se quiere ser competitivo frente al partido de AMLO. Si unidos y de la mano no pinta fácil, cada quien por su lado no harán otra cosa más que ponerle, en charola de oro, la gubernatura del Estado a la maestra Delfina Gómez. Falta todavía tiempo y los tres partidos pueden llegar, finalmente, a arreglos satisfactorios; pero, de momento, están en la lona, bajo conteo de protección. Digo. -0- Mientras. Extrañamente el ex presidente Enrique Peña Nieto ha guardado imperturbable silencio tras las graves acusaciones de la Fiscalía General de la República. Y más raro todavía: pocos, muy pocos, han salido en su defensa. Ni tan siquiera aquellos que se enriquecieron escandalosamente a lo largo de su sexenio constitucional. Los cargos de la FGR contra Peña no son cosa menor: -Delitos electorales y patrimoniales. -Lavado de dinero y transferencias internacionales ilegales. Y: -Enriquecimiento ilícito. A todo esto que traducido a pesos y centavos debe representar una enorme cantidad de dinero, hay que agregar los 26 millones de pesos de trasferencias irregulares México-España-México, denunciados por la Unidad de Investigación Financiera que encabeza Pablo Gómez y de los que tanto se habló en una de las conferencias mañaneras de López Obrador. Ciertamente, pudiera haber muchos ingredientes políticos en estas acusaciones contra EPN, acentuados por la cercanía del proceso electoral de 2023 (en los que está en juego el Estado de México), situación que hace más incomprensible el marcado silencio del ex presidente mexicano, en torno al cual giraba, hasta hace muy poco tiempo, la versión de un código de no agresión entre él y el actual mandatario de nuestro país. En suma: esta historia apenas comienza. Pendientes. -0- En tanto. Beatriz Paredes, una de las figuras de mayor trayectoria al interior del Partido Revolucionario Institucional, acaba de levantar la mano: quiere ser candidata de ese partido -o de la alianza opositora en su

Mientras la alianza hace agua, Morena ya tiene candidata a la gubernatura de EdoMex: Delfina Leer más »

Agenda Política

En puerta, la estructuración del primer comité estatal de Morena en Sinaloa

= Derivado de las recientes elecciones internas = Posibles, los más votados en el ensayo pasado = ¿Irá a la cárcel el ex presidente Peña Nieto? = Cuén, de nuevo con Adán Augusto López ¿Se convertirá Enrique Peña Nieto en el primer ex presidente de México en ser enjuiciado, procesado y condenado a prisión? En muchas otras partes del mundo esto es común, especialmente en algunos países de América del Sur y particularmente en Perú, donde los ex presidentes si no han muerto están en la cárcel. La excepción es Toledo, ubicado en los Estados Unidos; pero aún no extraditado por razones extrañas. En lo que le resta de vida no podrá poner un pie en aquella nación porque si lo hace será trasladado directamente a un centro penitenciario. Aquí en México eso no pasa. O no acontecía al menos hasta ahora. Todos los ex presidentes aún con vida – el propio Peña Nieto, Felipe Calderón, Vicente Fox, Ernesto Zedillo Ponce de León y Carlos Salinas de Gortari – gozan de cabal salud y disfrutan a plenitud las mieles heredadas del ejercicio del poder. Por eso llama poderosamente la atención el papel desempeñado por la Fiscalía General de la República, al dar a conocer la existencia de tres carpetas de investigación en contra de Enrique Peña Nieto, bajo las acusaciones de: 01.- delitos electorales y patrimoniales; 02.- lavado de dinero y transferencias internacionales ilegales y 03.- enriquecimiento ilícito. El punto número 03 está relacionado con la actuación de Peña Nieto como gobernador del Estado de México, por la entrega de una concesión ilegal a la empresa constructora española OHL, para la construcción y explotación del Viaducto Bicentenario, ubicado sobre Periférico Norte, en jurisdicción federal, no estatal, independientemente de que la propuesta de esta compañía no era precisamente la mejor. Estas tres carpetas de investigación tienen su punto de partida en recientes señalamientos del titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez, en torno a trasferencias de España en favor de Peña Nieto por 26 millones de pesos, realizadas presuntamente por familiares cercanos. En esa ocasión, EPN reaccionó oportunamente; pero ahora no existe posicionamiento claro al respecto. Por lo que se ve, el presidente López Obrador ha cambiado ya de villano favorito. De Felipe Calderón, Vicente Fox y Salinas de Gortari, ha virado hacia Peña Nieto, con todo y su no pedida aclaración de que “esas son cosas de la Fiscalía, entidad autónoma e independiente del gobierno mexicano”. Obviamente las acusaciones contra EPN impactan más que las dirigidas a Calderón, Fox o Salinas de Gortari, toda vez que aparentemente existía una especie de acuerdo entre López Obrador y Enrique Peña Nieto, que comenzó a tensarse semanas atrás y que justo amenaza con romperse, ahora que los nuevos tiempos políticos están muy cercanos en nuestro país. Cierto, no poca gente -incluso del mismo PRI – quisiera ver a Peña Nieto refundido en lo más obscuro de Almoloya, bajo el convencimiento de que fue el causante principal del desmoronamiento del partido tricolor; pero también hay otros que entraran en su defensa, mayoritariamente aquellos a quienes les tocó una rebanada del pastel que se repartía a discreción, en los tiempos de auge del pasado sexenio presidencial. Peña Nieto, efectivamente, tendrá mucho por donde le peguen y es por ahí por donde tendrán que buscarle y no utilizar el tema como un ingrediente político en favor de MoReNa, ahora que están encima las elecciones del 2023, preludio de las presidenciales del 2024. Retomo la pregunta: ¿Caerá Peña a prisión? En lo personal no lo creo; pero si es un asunto que dará mucho de que hablar durante los próximos meses y que podría significar un sólido golpe en la frente de la llamada coalición opositora, integrada por PRI, PAN y partido de la Revolución Democrática, en sus aspiraciones de contener el avance político de MoReNa, que amenaza ya con un nuevo sexenio presidencial. Salvo su mejor opinión, querido lector. -0- Mientras. Si no hay cambio de planes, el sábado 13 de los corrientes el Movimiento de Regeneración Nacional celebrará su primer consejo político en Sinaloa con la finalidad de elegir al presidente de su primer Comité Directivo Estatal, lo que le permitirá actuar ya como partido y no como un mero movimiento, como ha acontecido hasta ahora. Ese primer comité estatal lo nombrarán los 70 delegados electos en el proceso interno del sábado próximo pasado, que son también los que asistirán al próximo consejo político nacional de MoRena. Y se presume, con mucha justificación, que el primer presidente surgirá del grupo de los diez más votados al interior de MoReNa, mismos que conforme a un ensayo del analista y periodista Jair Flores -portal “A Discusión” -fueron los siguientes: Carla Ursula Corrales Corrales, con 5 mil 868 votos; Manuel de Jesús Guerrero Verdugo, con 4 mil 585; Edgar Adeir Espinoza Robles, con 3 mil 142; Amalia Gastelum Barraza, con 2 mil 966; Luis Guillermo Benítez Torres, con 2 mil 616; María Sarahy Sarmiento Ruiz, con 2 mil 482; Gabriel Alfredo Vargas Landeros, con 2 mil 422; Karen Alejandra Manzanares, con mil 819; Marisela González Barraza, con mil 791 y Jesús Gerardo Velázquez Ayón, con mil 778. Casualmente, dentro de los más votados hay dos alcaldesas y un presidente municipal: Carla Ursula Corrales, de Cosalá y Amalia Gastelum Barraza, de Choix; el presidente municipal es Luis Guillermo Benítez Torres, de Mazatlán. En teoría, ninguna y ninguno podrían dirigir el partido ni a nivel municipal ni a nivel estatal a menos que soliciten licencia para separación del cargo de manera definitiva. Los y las restantes no tienen mayor problema para ello; pero hay algo que tiene que quedar muy claro: que el presidente o la presidenta no necesariamente surgirá de la lista de los delegados con la mayor votación. La dirigencia nacional de MoReNa podría tener otros planes y es altamente probable que si los tendrá. Lo impredecible es uno de los factores clásicos de MoReNa en la toma de decisiones de esta naturaleza. Pendientes. -0-

En puerta, la estructuración del primer comité estatal de Morena en Sinaloa Leer más »

Agenda Política

La elección en Sinaloa de los 70 delegados de Morena

= Alta participación: 80 mil votantes = Incidencias menores en el Estado = Conflictos serios en otras latitudes = Si hubo pase de charola a empresarios   En contraste a los incidentes registrados en distintos puntos del país, aquí en Sinaloa el Movimiento de Regeneración Nacional puede presumir, de manera justificada, de la realización de un proceso tranquilo, ordenado y participativo, para la elección de los 70 delegados al consejo nacional de este partido político, a celebrarse en fecha próxima en la capital de nuestro país. Si, 70 de 3 mil, lo que representa un 2. 33 por ciento del global. El porcentaje pudiera parecer pobre, respecto al total; pero hay que puntualizar que es -quizás un poquito menos – lo que le corresponde a Sinaloa, desde la perspectiva del total de inscritos en el padrón del Instituto Nacional Electoral. Decíamos qué a diferencia de otros estados, en los qué si se presentaron hechos lamentables, como enfrentamientos a golpes entre propios morenistas, quema y robo de urnas, boicot al proceso, inconformidades y algunas otras prácticas tan comunes en estos casos, aquí tuvimos un evento pacífico y de elevada participación: 80 mil ciudadanos en tan solo 25 centros de distribución, diseminados en los siete distritos electorales federales en los que se divide la entidad. ¿Qué hubo acarreo, con gente que ignoraba hasta cual era su función en la jornada? Bueno. Pues evidentemente si lo hubo; pero se trata de un comportamiento tan común que ya hasta parece natural en todo tipo de procedimientos aparentemente democráticos. El acarreo existe y existirá siempre, así se escude bajo nombres rimbombantes y sofisticados. Que yo sepa, los resultados de las elecciones siempre son respetados y se acude a ellos con toda la tranquilidad del mundo, sin que nadie pregunte si esos votos fueron buenos, de acarreados o producto de las mapacherías tan propias del sistema político mexicano. Haya sido como haya sido -como dijo el clásico – los 80 mil votos ahí están y son buenos para presumirlos a nivel nacional. Otro detalle que no pasó inadvertido para nadie lo fue la sorpresiva aparición de personajes con clara militancia en otros partidos políticos, que impulsaron e hicieron triunfar a sus candidatos a delegados a la convención, con la clara finalidad de influir, de algún modo, en el proceso de selección de abanderados a los distintos puestos de representación popular que estarán en juego en junio del 2024. E incluso, aparecieron por ahí, ya como delegados, gente que todavía semanas atrás formaba parte de la membrecía de otros partidos, no de MoReNa propiamente. Y no se extrañe usted, entonces, si esos mismos -su nombre es arribistas – hasta figuren como candidatos del partido de López Obrador para las elecciones del año venidero. Doble contra sencillo. -0- Mientras. El formato de carta-compromiso que se distribuyó entre los empresarios asistentes a la cena de la semana pasada en Palacio Nacional fue real, no producto de mentes oficiosas y calenturientas, como se intentó hacer creer en un principio. Los papelitos fueron colocados en la mesa de los comensales para el establecimiento del compromiso correspondiente, tan luego concluyo el discurso del único orador de la noche: el presidente Andrés Manuel López Obrador. Así lo aceptó el propio secretario general de Gobierno del Estado, Enrique Inzunza Cázares, al encabezar la conferencia Semanera de ayer lunes del gobernador Rubén Rocha Moya, quien decidió tomar algunos días de asueto, justo a la conclusión del periodo vacacional, en beneficio de los servidores del gobierno actual. Inzunza lo admitió y eso ya disipa todo vestigio de duda. Esto en sí, no tiene nada de malo. Es absolutamente válido que el presidente López Obrador se apoye en aportaciones de los empresarios más acaudalados de Sinaloa, para dar cumplimiento a su promesa en el sentido de que las dos presas del sur del Estado (Santa María y Picachos) estarán en operación -junto con sus correspondientes distritos de riego – para antes del 31 de octubre del 2024, a la conclusión de su mandato constitucional. Finalmente, se trata de dos obras de gran infraestructura hidráulica, que contribuirán sustancialmente en el desarrollo regional. Lo que si es criticable lo es la intención de ocultar la práctica a pesar de que no es la primera vez que se da una situación de esta naturaleza. Ya será cosa de los señores empresarios decidir sobre el monto a aportar, lo que les será retribuido en cachitos a semejanza de la Lotería Nacional, para el sorteo del 15 de septiembre venidero, cuyos premios principales serán lotes en terrenos de playa Espíritu, otro desarrollo que duerme el sueño de los justos allá por el sur del Estado. Ahora que de que nuestros personajes aportarán algo de lo sugerido por el presidente AMLO, lo harán, sin duda. Si no, pues ya sabrán a lo que se atienen en el futuro. Finalmente ¿Qué tantos son 20 millones de pesos, 25 o más de cincuenta? Como quitarle un pelo al gato. Digo. -0- En tanto. La seguridad -o en su caso, la inseguridad – volvió a ser tema central en la Semanera del gobierno del Estado, por la baja en los porcentajes de incidencia delictiva presumidos por el secretario de Seguridad Pública, Cristóbal Castañeda Camarillo, a pesar de que (perdonen nuestra insistencia) la percepción ciudadana al respecto es exactamente todo lo contrario. Efectivamente, de acuerdo a las cifras del titular del área de Seguridad, Sinaloa registró, en julio del presente año, 40 homicidios dolosos contra 50 del mismo mes en 2021, lo que representa una disminución del orden de 23. 44 por ciento. En feminicidios, las cifras son menores todavía: 25 de enero a julio del año pasado, contra 11 del 2022. La caída es de 56 por ciento. Y en términos generales, al 31 de julio del presente año, la incidencia delictiva registró un 15 menos que la del 2021, al mismo tiempo que crecieron hasta en un 77 por ciento las detenciones por faltas o violaciones a la ley. Según lo expresado por Castañeda

La elección en Sinaloa de los 70 delegados de Morena Leer más »

Agenda Política

Rechazan fuentes oficiales “vacuna” de AMLO a empresarios sinaloenses

= En la reciente reunión en Palacio Nacional = Que tampoco se les obligò a la compra de “cachitos” = El tema de Playa Espìritu, como punto de referencia = Respalda la SEP la matricula de la UAS para 22-23   Las versiones en el sentido de que los empresarios sinaloenses, asistentes al encuentro con el presidente Andrès Manuel Lòpez Obrador, fueron vacunados con cantidades que fluctúan entre los 20 y los 50 millones de pesos han sido rechazadas por los propios aludidos y desmentidas categóricamente por fuentes del gobierno del Estado. Evidentemente hay una confusión al respecto, que debe aclararse de inmediato. De acuerdo con estas informaciones, a lo más que llegaron las personalidades de la iniciativa privada presentes en la reunión con AMLO fue a comprometerse con la adquisición de boletos para el sorteo de la Loterìa Nacional del 15 de septiembre venidero, en el cual se repartiràn lotes de playa espíritu, además de premios en efectivo; pero sin fijar un monto determinado. Según el planteamiento del titular del Poder Ejecutivo Federal, las ingresos generados por este sorteo serán canalizados hacia la terminación de las presas Picachos y Santa Marìa en el sur del Estado, las cuales tendrán ahora un doble propósito, tan importantes uno como el otro: por un lado, la incorporación de un considerable número de hectáreas a los sistemas de riego de Sinaloa; por el otro, tomar precauciones en el almacenamiento y uso de agua, para reducir, al mínimo, la posibilidad de situaciones tan graves como las que se presentan al día de hoy en Nuevo Leòn. El propósito, cierto, además de prioritario, es loable y justificado; pero si hay un problema aquí es que se anunció, en su momento, que se demandarìa el apoyo de los empresarios estatales para rescatar el proyecto Playa Espìritu, ubicado entre los municipios de Rosario y Escuinapa, que se empolva y deteriora gradualmente con el paso de los años. Se hablò del proyecto, en efecto; pero únicamente como un mero punto de referencia. Bajo estas circunstancias, lo que está bien definido es que la canalización de recursos se destinarà a las dos presas antes citadas, mientras que el Proyecto Integralmente Planeado seguirá durmiendo el largo sueño de los justos. Pendientes. -o- Mientras. Ya se dio la muy anunciada visitade Alejandro Encinas Rodrìguez a Culiacàn, quien vino a firmar, con el gobernador Rubèn Rocha Moya, el convenio de coordinación y cooperación del mecanismo para la protección a defensores de derechos humanos y periodistas. Alejandro Encinas, de quien el Ejecutivo Estatal se refirió como “mi gran amigo” es el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Emigraciòn del gobierno federal. También estuvo por aquí Enrique Irazoque Palazuelos, director de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y Karla Quintana, comisionada nacional de búsqueda de personas desaparecidas. Conforme a las precisiones de Encinas, el mencionado convenio permitirá fortalecer acciones conjuntas entre Estado y Federaciòn, para garantizar la adopción de medidas preventivas, al tiempo que representa el establecimiento de un compromiso que acompañarà a periodistas, organizaciones gremiales, concesionarios y propietarios de medios para propiciar el desarrollo pleno de la actividad en Sinaloa y en México en general. Mas concreto el ofrecimiento del gobernador Rocha: “vamos a apoyar todas las acciones en tal sentido, sin vulnerar, en lo más mínimo, la autonomía de las instituciones”. Las intenciones son buenas. Más que eso: buenísimas. Sin embargo la duda va más allá: ¿serà esto suficiente para ponerle punto final a las agresiones contra periodistas en México y Sinaloa? Pues… -0- Por cierto. Con el voto unánime de los diputados de la sexagésima cuarta legislatura del Congreso del Estado, Jhenny Judith Bernal se convirtió en la primera directora del Instituto para la protección y defensa de los defensores de los derechos humanos y periodistas. Incluso, ya rindió su protesta correspondiente ante el Poder Legislativo. Este nuevo organismo se creò en fecha reciente; en concreto, tràs el asesinato del periodista Luis Enrique Ramìrez, lo que constituyò un buen gesto del gobernador Rubèn Rocha Moya, por lo que llegó a pensarse que justamente seria un periodista el primer director del instituto citado. A las periodistas, hasta eso, se les entregó una buena cantidad de premios de consolaciòn, en la integración del consejo consultivo del organismo: Rosina Avila Palma y Aldo Ruiz Gonzàlez, para un periodo de cuatro años; Juan Mario Martini y Marìa Isabel Cruz Bernal, para uno de cinco y Griselda Inès Triana y Alberto Morones Rivas, para uno de seis. A Oscar Loza Ochoa, que parecía la carta firme para el cargo, se le descartò por un detalle de forma, no de fondo; pero relacionado, sin duda, con los reglamentos de la convocatoria. Jhenny Judith Bernal cuenta, en efecto, con una amplísima trayectoria al interior de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Sinaloa, lo que la convierte en una especialista del tema; pero, lamentablemente, sin relación alguna con el gremio periodìstico sinaloense. En fin. -o- En tanto. La subsecretarìa de Educación Superior de la SEP avalò la disposición de la Universidad Autònoma de Sinaloa en torno a su acuerdo orientado a brindar atención al cien por ciento de la demanda educativa, lo que representa un esfuerzo supremo de parte de nuestra máxima casa de estudios superiores. Derivado de lo anterior, Luciano Concheiro, precisamente el sub de Educación Media Superior, prometió respaldar a la UAS con la ampliación de su infraestructura educativa, situación ineludible en la atención del compromiso contraído. Para el ciclo 2022-2023, por si le interesa, la universidad recibirà 26 mil 065 alumnos en escuelas preparatorias y 27 mil 056 en el nivel superior. La suma es de 53 mil 121 nuevos alumnos y representa un crecimiento cualitativo del orden de un 25 por ciento, con respecto a la matricula del periodo 2021-2022. Lo anterior incluye solicitantes para las carreras de Medicina y Enfermerìa, habitualmente el problema principal de la UAS, a este respecto. Los compromisos en tal dirección se signaron entre el subsecretario Luciano Colcheiro y el propio rector de

Rechazan fuentes oficiales “vacuna” de AMLO a empresarios sinaloenses Leer más »

Agenda Política

Estado y Federación, juntos en la restauración de la Playa Espíritu en el sur de Sinaloa

= Encuentro de AMLO con 50 inversionistas = Del nuevo Cancún, no quedó ni el proyecto = Notable mejoría en el área de seguridad = A salvo los derechos estatutarios de Aguilar Al frente de un grupo de 25 empresarios sinaloenses, el gobernador Rubén Rocha Moya viajó a la ciudad de México, para reunirse, este miércoles 26 de julio, con el presidente Andrés López Obrador. El grupo se agrandará con otros 25 inversionistas de la capital del país. Hay algunos temas en cartera; pero el más relevante de todos, sin duda alguna, es el relacionado con la playa Espíritu. El pomposamente llamado Centro Integralmente Planeado, de Teacapán, Escuinapa. Se trata del mismo proyecto que con un entusiasmo digno de mejor causa nació en el sexenio presidencial de Felipe Calderón -el nuevo Can Cún, le llamaban – y que arrancó a todo motor; pero el apoyo del gobierno federal disminuyó gradualmente con el paso del tiempo, hasta quedar en nada y pasar a manos del ex gobernador Antonio Toledo Corro (qepd), el propietario original de los terrenos considerados dentro del desarrollo en ciernes. Y es que el CIP, desafortunadamente no levantó, para nada, el entusiasmo de Enrique Peña Nieto y menos el de Andrés Manuel López Obrador. Para no hacer más largo el cuento, por alguna razón, la antigua Playa Espíritu, el magno proyecto del siglo XXI, volvió a manos del gobierno; pero no se tienen recursos para su desarrollo, ni tampoco la voluntad presidencial. ¿Qué harán López Obrador y Rubén Rocha Moya? Precisamente lo que usted imagina amigo lector: motivar a los empresarios a invertir en el CIP, ahora que se da como un hecho la apertura de los sistemas de riego de las presas Picachos y Santa María, que serán el detonante de la economía en aquellos municipios del sur de la entidad. De conformidad con los planes de AMLO, ambas presas, con todo y sus sistemas de irrigación, estarán en operación para antes del 31 de octubre de 2024 y en esto harán especial hincapié tanto el presidente López Obrador como el gobernador Rocha, con la intención de levantar el entusiasmo de los inversionistas y recuperar el proyecto playa espíritu, como un sitio de increíble belleza natural y de enorme atractivo para los empresarios del ramo. La verdad es que no será tarea fácil vencer las resistencias de los potenciales inversionistas; pero constituye, por lo menos, el primer intento en serio para la habilitación de este proyecto, que con todo y su potencial duerme, desde hace mucho rato, el clásico sueño de los justos. Ya le contaremos. -0- Mientras. Aquí en Culiacán, en el marco de la conferencia Semanera del gobernador Rubén Rocha Moya, el secretario estatal de Seguridad, Cristóbal Castañeda Camarillo, dio a conocer una serie de cifras ruidosamente celebradas por la autoridad y que son datos duros y números fríos; pero no lo suficiente como para hacer cambiar la percepción ciudadana sobre el particular. Informó Castañeda Camarillo que junio del presente año, registró una disminución del 20 por ciento en homicidios dolosos, contra el mismo mes de 2021. Y algo más: que junio del 21 era, hasta ahora, el mes con menos asesinatos, a partir del 2010 y hasta la fecha. En lo que hace al municipio de Culiacán, hay una caída del 40 por ciento en la incidencia delictiva global; 51 punto por ciento en homicidios y 14 puntos porcentuales en robo en sus diferentes manifestaciones. Todas estas cuentas llevan a algo más importante todavía: Que en la actualidad, Sinaloa ocupa el número 19 en al ranking nacional en materia de homicidios dolosos, lo cual quiere decir, si Pitágoras no era un embaucador, que en este tema el nuestro está mejor que otros 18 estados en el país. Y en la incidencia nacional, las cosas todavía son más satisfactorias: el sitio 26 ya considerados todos los delitos a los que se les da seguimiento oficial. Y bueno. Si hay motivo, en efecto, para celebrarlo y no se tiene la menor duda en cuanto a la veracidad de la estadística; pero, lamentablemente, la percepción ciudadana aún no entra en sincronía con los números sobre el particular. Digo. -0- Por otro lado. De nuevo en Sinaloa -luego de una larga e inexplicable ausencia -, Luis Enrique Benítez, el delegado general del Partido Revolucionario Institucional, dejó claro que Jesús Aguilar Padilla tiene a salvo sus derechos partidarios, como respuesta a versiones en torno a un posible veto en perjuicio político de quien gobernara el Estado, entre el primero de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2010. Tales rumores surgieron a raíz de la firma de JAP en una carta en la que se le exigió a Alejandro Moreno su renuncia inmediata a la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional, al considerarlo factor de división, independientemente de la inacción que se advierte en el PRI, pese a la cercanía de un nuevo proceso electoral. -Un veto no es algo estatutariamente determinado; Jesús Aguilar y todos priistas de los que se ha hecho alusión en algunos medios o bien en redes sociales, tienen a salvo sus derechos partidarios, en estos momentos – puntualizó el delegado. Para ello -amplió su explicación – existe una Comisión de Justicia Partidaria, de tal modo que mientras no se presente una solicitud formal, no se puede hablar de más expulsados, excepto el también ex gobernador Quirino Ordaz Coppel. Lo que se requiere, subrayó, es “unidad y asumir el papel de oposición que como partido debemos tener aquí en Sinaloa. Oportuna y puntual la explicación de Luis Enrique Benítez (cuya responsabilidad es la de coordinar el proceso para la selección de un nuevo presidente del Comité Directivo Estatal en Sinaloa); sin embargo, inevitable formularnos una pregunta: ¿Le quitará el sueño a Jesús Aguilar la posibilidad de un veto estatutario? Usted tiene la respuesta, amigo lector. -0- En tanto. Diputados locales de Chihuahua, Sinaloa y Durango, se reunieron recientemente en nuestra entidad, con la intención de suscribir el “Manifiesto de la Bondad” a través

Estado y Federación, juntos en la restauración de la Playa Espíritu en el sur de Sinaloa Leer más »

Agenda Política

Entrampada la selección del nuevo presidente del PRI en nuestro estado

= Diferencias entre Alito y los priistas sinaloenses = Rechazo categórico a cualquier imposición = En un solo paquete, cuentas públicas de 20 y 21 = En vigor las nuevas medidas sobre la revisión   La selección del nuevo presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional se encuentra entrampada entre la obcecación de Alejandro Moreno -el actual titular del CEN – por imponer una candidatura única y la resistencia de los grupos priistas que todavía quedan en Sinaloa por acatar tal decisión. Y lo peor para ese partido: no se ve para cuando. El conflicto tiene rato en tal situación: prácticamente desde febrero o marzo próximo pasado, cuando trascendió la intención de Alito Moreno de nombrar un nuevo presidente del CDE, con la finalidad de concluir el puesto vacante a raíz de la renuncia de Jesús Valdez Palazuelos, el cual lo ha ejercido, por mandato de estatutos, la diputada Cinthia Valenzuela, secretaria general en el organigrama del tricolor en Sinaloa. Una vez finalizado el interinato, allá por noviembre-diciembre, se convocaría a un nuevo proceso en forma, para elegir, ahora sí, al nuevo presidente del Comité Directivo Estatal, en el que participaría, incluso, el dirigente provisional. En sus planes, Alito Moreno ya tenía un nombre definido: Aarón Irizar López. El trabajo, sin embargo, no fue el más adecuado precisamente, de tal modo que las principales fuerzas priistas del Estado rechazaron la imposición, no porque se tratara de Aarón Irizar, quién si contaba con un importante número de apoyos, si no porque se sintieron lastimadas por la indiferencia y la soberbia del líder nacional. Olímpicamente ignoradas, por decirlo así. -Parece que no tenemos lucha; nos han puesto dos madrizas al hilo y seguimos haciendo las mismas pendejadas, o pero, si se puede, tantito peor – coincidencia en sus apreciaciones. Así las cosas el proceso está detenido. Y lo más seguro, como ya lo hemos señalado en ocasiones anteriores, es que se mantenga así por lo que resta del actual periodo estatutario, a fin de nombrar -más que elegir – al presidente por un nuevo periodo, para lo que, ahí donde usted la ve, hay muchísimos apuntados. Por lo que se puede apreciar, Alito Moreno le apuesta a la clásica estrategia de dejar correr el tiempo y tratar de hacer las cosas a su modo, llegado el momento; sin embargo, las fuerzas priistas -entre la que destaca la joven bancada en el Congreso del Estado – no parecen dispuestas a ceder un solo centímetro. Exigen, con justificada razón, se escuchen sus voces y se tomen en cuenta sus consideraciones. Al fin y al cabo, las fechas ya están a la vuelta de la esquina, dirán algunos. Se trata, sin embargo, de un plan peligroso, que deriva en una creciente inacción al interior del PRI, cuando algunos otros partidos ya arrancaron su carrera para el 2024 en casi todos los estados del país, sin importar que no se tengan procesos electorales, como el que ya está en marcha en Tamaulipas y el Estado de México, por ejemplo. Ya se advierte agitación política en casi todo el país, de cara a la elección del 24; pero aquí, en Sinaloa, en el PRI ven eso como algo muy lejano, para lo cual queda suficiente tiempo todavía. En fin. -0- Mientras. La conclusión del primer año de ejercicio parlamentario de la sexagésima cuarta legislatura del Congreso del Estado, ya está a la vuelta de la esquina. Oficialmente el 31 de julio; lo más seguro es que los diputados clausuren periodo el próximo jueves. Y vendrá su segundo año -tercer y cuarto periodo- que arrancará el primero de octubre venidero, muy posiblemente con el Partido Revolucionario Institucional en la presidencia de la mesa directiva. En el año que corre, esta presidencia la ejerció el Partido Sinaloense, que inició su responsabilidad como el más firme aliado del gobernador Rubén Rocha Moya. Bien. A lo que vamos es a esto: que en el primer periodo de este segundo año (de octubre a enero) el trabajo de los señores diputados se acentuará notablemente y no porque vayan a ser más meticulosos a la hora de discutir el presupuesto estatal 2023, sino porque tendrán que analizar -y aprobar o rechazar en su caso – las cuentas públicas correspondientes al 2020 y al 2021, para dar cumplimiento a las nuevas disposiciones legales sobre la materia. En efecto, ya no tendrán que transcurrir dos largos años para la revisión a las cuentas públicas de todos los entes auditables, sino que ahora corresponderá a la del año inmediato anterior, lo que me parece un asunto más que financieramente saludable. Ya en el segundo periodo del 2023 se examinará la del 2022. Y así sucesivamente. A juicio del columnista, una de las decisiones más sensatas de los últimos tiempos. ¿Por qué esperar hasta dos años para ello, cuando ya se cuenta con los avances tecnológicos suficientes para el proceso de la información? Si, de acuerdo, implicará trabajo extra para los ciudadanos diputados; pero como que si valdrá mucho la pena. ¿No? -0- CORTOS.- Aún sin fecha, ni itinerario, ni objetivos en torno a la próxima visita del presidente Andrés Manuel López Obrador. Quizás el gobernador Rubén Rocha Moya lo anuncie en su Semanera de este lunes, la cual se desarrollará normalmente a pesar del periodo vacacional. Y es que, muy a su pesar, la totalidad de los funcionarios de primero y segundo nivel han tenido que sacrificar su asueto anual, pero para el beneficio de Sinaloa. Así de claro…ANOTELO.- Otra visita pendiente es la de Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos del gobierno federal y de Karla Quintero, directora general de la Comisión Nacional de Búsqueda de personas desaparecidas. Se anunció para fines de julio. Pendientes…ORALE.- Con el tema de la Reconciliación por México, el senador Ricardo Monreal también recorre los distintos estados del país, en los cuales también lo reciben con gritos de “¡Presidente! ¡Presidente!” a pesar de no formar parte del grupo de las corcholatas del presidente López Obrador. El rompimiento

Entrampada la selección del nuevo presidente del PRI en nuestro estado Leer más »

Agenda Política

Con Rocha Moya, gobernadores de las 18 comunidades de la etnia mayo-yoreme, de Ahome

= Avalada la instalación de la planta de fertilizantes = Repaso a compromisos contraídos de uno y otro lado = La eliminación de Oscar Loza Ochoa de la terna = Las amenazas de Estados Unidos y Canadá hacia México   Otorgamiento de becas de estudios a niños y jóvenes y prioridad en las ofertas de trabajo a integrantes de las comunidades mayo-yoremes, forman parte de los compromisos pactados por la empresa GPO que operará la planta de fertilizantes en las inmediaciones de Topolobampo, ahora que ya se cuenta con el visto bueno de las poblaciones indígenas, asentadas en aquella región de nuestra entidad. Y de su cumplimiento, se encargará de supervisarlo el propio gobernador del Estado Rubén Rocha Moya, de conformidad con lo prometido, a su vez, a los 18 gobernadores de la etnia mayo-yoreme, del municipio de Ahome, quienes se dejaron ver por Palacio de Gobierno, poco más de diez días después de su participación en la consulta popular ordenada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Justamente ante ese grupo -encabezado por el gobernador tradicional de la comunidad de Lázaro Cárdenas, Librado Bacasegua Elenes – el gobernador del Estado, Rubén Rocha Moya, manifestó su beneplácito por la manera en la que se desarrolló el evento y en lo particular agradeció la participación en el mismo por parte de los 18 gobernadores y sus correspondientes poblaciones. -No importa -les dijo Rocha – quien o quienes de ustedes hayan estado a favor o en contra del proyecto; lo que cuenta es que, con este ejercicio, se manifestó el apoyo mayoritario a una empresa industrial que detonará la economía del norte de la entidad. En lo que al gobierno del Estado corresponde, Rocha Moya también se comprometió a atender una serie de planteamientos, tales como la rehabilitación del camino a Lázaro Cárdenas; la carretera a Vallejo; la rehabilitación de distintos centros ceremoniales y otros puntos relacionados con el sector salud. Lógica la disposición del titular del Poder Ejecutivo Estatal, uno de los principales impulsores del proyecto, sin dejar de reconocer que, a final de cuentas, serían los habitantes de las comunidades indígenas, quienes tendrían la última palabra a este respecto. Y es que la planta de fertilizantes de Topolobampo representa la mayor inversión de los últimos tiempos por parte de una empresa de iniciativa privada. Creará un importante número de empleos y le inyectará un enorme dinamismo a la economía regional. En contraparte se ubican los posibles daños a los ecosistemas de la zona, cuya oportuna detección será vital para impedir los perjuicios advertidos por los ecologistas. En fin: esto ya está en marcha y al cabo de unos años será una realidad. Pendientes. -0- Por otro lado. El incumplimiento de uno de los requisitos contemplados por la convocatoria correspondiente, dejó fuera a Oscar Loza Ochoa de la contienda por la dirección del Instituto para la Protección de Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas, cuyo balón se encuentra en la cancha del Congreso del Estado. Un requisito de risa, si usted quiere, pero considerado, al fin y al cabo, en la exhortación que se formuló especialmente para este particular: contar con un título profesional, a nivel de licenciatura, con antigüedad de al menos 5 años al día de la elaboración de la terna respectiva. Parecía lo de menos; pero fue lo de más. Loza Ochoa no presentó ese documento y lo eliminaron de la competencia. Bajo esta circunstancia, quienes ya comparecieron ante comisiones unidas del Congreso del Estado fueron: José Manuel Salas, Jesús Antonio Bustamante y Jhenny Judith Bernal Arellano. Ya se cubrió este requisito y solo resta esperar el dictamen final por parte del Poder Legislativo de nuestro Estado. Lo que son las cosas: Loza Ochoa fue el principal impulsor de la creación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y estuvo al frente, por largos años, de un organismo no oficial llamado Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos, además de acreditar una larga lista de logros en una trayectoria que cuenta con el reconocimiento de la sociedad sinaloense en general. Era, con mucho, la mejor de las cartas para el cargo y lo dejaron fuera, sin embargo. Suele suceder y sucede, como está bien claro. -0- Lo de hoy: La denuncia de los Estados Unidos -y un día después de Canadá – en contra del gobierno de México, acusado de violar los acuerdos comerciales, en perjuicio de los intereses económicos de las empresas de esos dos países, en el ramo de generación de energía eléctrica, en territorio mexicano. En concreto, se señala a México de proteger a la Comisión Federal de Electricidad (y también a Petróleos Mexicanos en otro rubro), lo que a juicio de la representante comercial de los Estados Unidos, Katherine Tai, constituye un trato injusto y abiertamente violatorio a los términos que dieron vida, en su momento, al nuevo tratado entre estas tres naciones, firmado todavía en la administración de Donald Trump, como presidente del vecino país del Norte. Por ahora, se trata de señalamientos que han generado grandes espacios mediáticos; pero de los que no existe todavía definición alguna. Por el contrario, transcurrirán largos meses para que esto ocurre, a lo largo de los cuales se llevarán a cabo una serie de reuniones de consulta y luego un panel de expertos en los que se definirá si México, efectivamente, falta a sus compromisos en el tratado. Difícil que esto suceda porque las cosas pueden tomar otro sesgo con el paso del tiempo; pero si es así, no podemos imaginar lo que pudiera acontecer. En fin. -0- CORTOS.- El presidente municipal de Culiacán, Juan de Dios Gámez, recorrió diez fraccionamientos habitacionales -de un total de 80- aún no entregados al ayuntamiento de Culiacán. Lo que se pretende con esto es verificar normas de seguridad y revisar condiciones para la prestación de servicios básicos a la comunidad, tales como recolección de basuras, adecuada operación del alumbrado público y mantenimiento constante a parques y áreas verdes. En lo sucesivo, según lo

Con Rocha Moya, gobernadores de las 18 comunidades de la etnia mayo-yoreme, de Ahome Leer más »