Jorge Luis Telles Salazar

Rechazo a políticos en la marcha del domingo venidero

= Por contaminar el objetivo medular = Paz para Culiacán, reclamo principal = Expectativa de una buena concentración = Rocha Moya reanudó agenda en Sinaloa = Ratifica: si habrá grito el 15 de septiembre   La marcha del próximo domingo tiene como finalidad la expresión de un evidente sentimiento de inconformidad por parte de la sociedad y la de una exigencia de mejores resultados al gobierno, en las estrategias aplicadas hasta el momento en la lucha contra la delincuencia. Todos estamos insatisfechos, por supuesto y aquí incluimos también al gobierno en sus niveles federal, estatal y municipal. En la organización del evento -que se realizará a lo largo de la avenida Alvaro Obregón, desde la lomita y hasta la catedral – trabajan desde semanas atrás diversas instituciones sociales y de servicio, respaldadas por distintos segmentos de la iniciativa privada y bajo estas circunstancias es de esperarse una concurrida manifestación, quizás mas grande que la que se llevó a cabo en enero próximo pasado, si mal no recordamos. Se trata, desde luego, del clamor de la sociedad y la sociedad ejerce así su derecho a la libre y abierta expresión de sus ideas, así como su justificado reclamo a mejores condiciones de vida, lo que incluye, fundamentalmente, la seguridad, en el entendido de que sin este factor, es imposible a contar con los niveles de bienestar apropiados para la convivencia, el progreso y el fortalecimiento de la economía, eje que ha sido uno de los más afectados por la situación imperante en nuestro Estado, de manera particular en su municipio más importante, Culiacán. A prácticamente un año del inicio de la llamada narco guerra y con resultados por debajo de los esperados, en cuanto al actuar del gobierno, es de esperarse que la sociedad civil salga a la principal avenida de nuestra ciudad a manifestarse en este sentido. Y que bueno que lo haga. Que positivo que así suceda. Lamentablemente existe un grave riesgo que se considera como ineludible; pero que no tendría por qué ser así: el de la contaminación política, tan común en esta clase de asuntos. En efecto, a días de la manifestación, se han detectado síntomas del involucramiento de tales y cuales partidos -a través de algunos de sus militantes -, lo que vendría a echar por tierra el loable propósito de la movilización. Los organizadores del evento aún están a tiempo de impedirlo, máxima que las maniobras son claras y evidentes, tanto así que ya comienzan a poner en duda la legitimidad del evento. Ciertamente no es fácil evitar la filtración de gente abiertamente ligada a partidos políticos opositores al actual régimen gubernamental, quienes seguramente aprovecharán el momento para expresar sus consignas; pero tampoco es una misión imposible. Que no quede por intentos, cuando menos. Entiéndanlo bien, señores, líderes políticos. La gente no los quiere ahí. No manchen la marcha con su presencia. Digo. -0- Mientras. Luego de algunos días de ausencia -por tener agenda oficial en la capital del país, derivada de la actividad presidencial -, el gobernador Rubén Rocha Moya reanudó actividades con un movido programa de trabajo por la ciudad y puerto de Mazatlán. Anótele: -Inauguración del parque “Senderos de Paz”, un espacio recuperado del abandono en el cual se invirtieron más de 2 millones y medio de pesos, para convertirlo en un sitio de sano esparcimiento, canchas deportivas e instalaciones para la convivencia familiar. Acompañaron al gobernador las autoridades militares de la plaza: el comandante de la Cuarta Región Naval, el comandante del octavo batallón de la Guardia Nacional y el subjefe de la Tercera Región Militar. -Apertura del ciclo 2025-2026 del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa y entrega del nuevo edificio de COBAES-37, recibido por el director general de este sistema educativo, Santiago Inzunza Cazarez. Y: -Puesta en marcha del ciclo escolar 25-26, en las 6 mil 400 escuelas de educación básica de Sinaloa, con matricula de 562 alumnos para el periodo que ya está en marcha. La ceremonia tuvo lugar en la escuela Sixto Osuna, de la sindicatura de Villa Unión. El gobernador lució tranquilo y relajado, tras su participación en la 51 reunión del Sistema Nacional de Seguridad -allá en la ciudad de México – y luego de las palabras de la presidenta Claudia Sheinbaum, respecto a Sinaloa. ¿Qué os parece? -0- A propósito. Abordado por los reporteros del sur del Estado, el gobernador Rubén Rocha Moya se mantuvo firme en su decisión: -Tendremos grito de la Independencia para todos – ratificó. Y agregó: -Existen condiciones para la realización de eventos masivos de esta naturaleza y contaremos además con todo el respaldo del ejército, marina, Guardia Nacional y secretaria de Seguridad para los operativos correspondientes. El grito va. Con todo y todo. Informados. -0- CORTOS.- Cuitláhuac González Galindo, el secretario de Salud del gobierno del Estado dijo que a raíz de los recientes acontecimientos, todos los hospitales de la ciudad -públicos y privados – están obligados a notificar a las corporaciones policiacas del ingreso de pacientes con lesiones por armas de fuego. Esto para reforzar la seguridad y reducir al mínimo la posibilidad de eventos como los de la semana pasada. Bueno…APUNTELO.- El senador Enrique Inzunza Cazarez volvió a la colonia 10 de abril, aquí en Culiacán, para dialogar con vecinos y vecinas en un encuentro de carácter informativo en el que ponderó los resultados de la doctora Claudia Sheinbaum, a punto de cumplir su primer año como presidenta de la Republica. Contacto directo y diálogo con la gente, constituyen las principales características de este representante de Sinaloa en el Senado de la Republica. Enhorabuena…ORALE.- En la ciudad de México y respaldado por el gobernador Rocha, el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, doctor Jesus Madueña Molina, intensifica gestiones en la búsqueda de soluciones para el critico problema económico que vive nuestra máxima casa de estudios superiores. No promete nada. Solo que seguirá adelante. Pues que haya suerte…ANOTELO.- Ahora será aquí en Culiacán, en el auditorio “Toñico” Pineda del estadio Tomateros, donde la doctora Eneyda

Rechazo a políticos en la marcha del domingo venidero Leer más »

Sinaloa, tema central de la 51 reunión del Consejo Nacional de Seguridad

= “Situación difícil y complicada”, admite CSP = Va mas allá del “ámbito estatal”, dice = Todo el respaldo al gobernador Rubén Rocha = Kenia López preside la cámara de diputados   El tema Sinaloa figuró, de manera preponderante, en el orden del día de la quincuagésima primera sesión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, llevado a cabo este martes en la ciudad de México, justo un día después del informe de Claudia Sheinbaum Pardo, como presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Justamente, la titular del Poder Ejecutivo Federal encabezó la reunión, a la que asistieron los gobernadores de los 31 estados del país, así como la jefa de gobierno de la ciudad de México. Ahí estuvo, obvio, el de nuestra entidad, Rubén Rocha Moya. La sesión abordó los distintos puntos de una manera general, basados en los cuatro ejes del plan de la doctora Sheinbaum en materia de seguridad; pero el asunto Sinaloa fue tratado de manera especial, en el entendido de que “lo difícil de su situación”, lo convierte precisamente en algo especial. -Y es algo que no depende del gobierno del Estado, sino de una situación de carácter externo, más allá del ámbito de esa entidad – acotó la mandataria ante todos los asistentes. Subrayó: -Con Sinaloa hemos tenido mucha colaboración, trabajo y coordinación, aspectos que vamos a fortalecer todavía más, en la conquista del objetivo medular: pacificar el Estado. Apenas hace unos días, la presidenta Claudia Sheinbaum había ponderado los resultados de la lucha contra la inseguridad en Sinaloa y presumido, incluso, la disminución en el índice de homicidios y de algunos otros hechos delictivos; sin embargo, los acontecimientos de los últimos días nos regresan a la realidad y nos impide celebrarlo como todos quisiéramos. El propio gobernador Rubén Rocha Moya, en una de sus giras por la zona rural de la entidad, lo había advertido. -No echemos las campanas a vuelo; hay mucho camino por delante. Palabras y tono de voz reflejan el descontento y la desilusión de la presidenta Sheinbaum; pero en contraste reconoce los intentos del gobernador por controlar una situación de suyo difícil. Y que bueno que no esté satisfecha con los resultados porque esto la obligará a reforzar las medidas en todos los sentidos, para su ejecución por parte de los tres niveles de gobierno. Así las cosas, un día de estos tendremos de nuevo, la obligada visita de Omar García Harfuch, el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana del gobierno federal. Ya toca. -0- Y bueno. La sesión 51 del Consejo Nacional de Seguridad Pública arrojó, con el consenso general, dos grandes acuerdos: Uno, fortalecer las instituciones de seguridad pública. El otro, intensificar la búsqueda de las personas desaparecidas. Ambos preceptos, soportados en los cuatro ejes medulares del programa nacional de seguridad, lanzado por la presidenta Sheinbaum desde el arranque de su mandato, el primero de octubre de 2024: -Atención de las causas de la delincuencia. -Inteligencia e investigación. -Consolidar la Guardia Nacional. Y: -Absoluta coordinación entre Estados y Federación. Ciertamente, nada nuevo bajo el sol toda vez que de esto se ha hablado hasta la saciedad y ocasionalmente hasta sugerida la incorporación de nuevas estrategias; pero todo parece indicar que la línea se mantendrá inamovible por un buen tiempo. Quizás no resulten en Sinaloa; pero si en otros estados del país. Somos, finalmente, un caso muy especial. ¿No…? -0- Mientras. Finalmente, con la elección de Kenia López Rabadán como presidenta de la mesa directiva de la cámara de diputados, para el periodo 2025-2026, se esfumó el peligro de una “crisis constitucional”, que tanto aterraba a algunos legisladores, más a aquellos de poca experiencia legislativa. Los de alto rango, los de peso completo, ni se inmutaban ante la eventualidad. Kenia López fue electa casi por unanimidad, tras el eficiente trabajo de cabildeo por parte del diputado Ricardo Monreal Avila, presidente de la Junta de Coordinación Política y de quien, se decía, tenia una verdadera papa caliente entre sus manos. Lo de Kenia fue una gran decisión. Incluso la mejor. Inaceptable, desde la óptica de la Cuarta Transformación, tener como presidenta de la cámara de diputados a Margarita Zavala, la esposa de Felipe Calderón, el “villano favorito de la 4T o a Federico Döring o a German Martínez, severos críticos del actual sistema gobernante. Bajo esta circunstancia es que surgió Kenia López Barragán, ex senadora de la República, todavía joven, de espíritu concertador, sin renunciar a sus principios políticos, que son los de Acción Nacional. ¿Qué os parece? -0- CORTOS.- Ahora con un viraje a la diplomacia, la política mexicana mantiene altos niveles de actividad, al reunirse la presidenta Claudia Sheinbaum con el secretario de Estado del gobierno de los Estados Unidos, Mister Marcos Rubio, político descendiente de cubanos, que ha mostrado ciertas simpatías por nuestro país. Quizás no como todos quisiéramos; pero, bueno…Concluido el encuentro, conferencia de prensa con Marcos Rubio y con el canciller José Ramón de la Fuente. Algo bueno deberá resultar de esto. Ojalá…ORALE.- “Ojalá y en efecto, a México le vaya mejor”, opinó Sergio Torres Félix, el presidente de Movimiento Ciudadano en Sinaloa; pero “la presidenta está reprobada en materia de seguridad, educación, salud y economía”. Sergio no se calló nada. Muy a su estilo…AGENDELO.- Este miércoles, la doctora Eneyda Rocha Ruiz, presidenta del sistema estatal DIF, se dejará ver por las ciudades de Los Mochis y Guasave. Va a darle promoción al cuadrangular de beisbol del bienestar, que se desarrollará 11 y 12 de octubre, con fines benéficos para la infancia sinaloense. Ya le informaremos…APUNTELO.- El doctor Pedro Flores Leal, rector de la Universidad Autónoma de Occidente, se reunió con la comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado, para hablar de los programas de la institución en la materia. Ambicioso el plan de Flores Leal. Cristalizarlo dependerá de los recursos a la mano. Pendientes…FANFARRIAS.- La doctora Olga Judith Peña Inzunza, presidenta de la Fundación Cultural “Enrique Peña Gutiérrez” y directora de la revista “Brecha”, en su nueva época,

Sinaloa, tema central de la 51 reunión del Consejo Nacional de Seguridad Leer más »

“Vamos bien; iremos mejor”: Claudia Sheinbaum

= Al rendir su primer informe de gobierno = Plantea un maravilloso porvenir para México = Reducción de la pobreza, el logro principal = Ponderó sin reservas a López Obrador = Cámara de diputados, todavía sin presidencia   Más que un mensaje a la nación -como originalmente se había dicho –, fue un informe amplio, completo y ordenado, que poco dejó, en realidad, para el evento del primero de octubre venidero, programado para llevarse a cabo en el zócalo capitalino, a propósito del primer año de ejercicio constitucional de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, como presidenta de los Estados Unidos Mexicanos. -Vamos bien – sostuvo la titular del Poder Ejecutivo Federal, una hora y diez minutos después de haber iniciado la lectura al documento, ante una asistencia privilegiada en el salón Tesorería de Palacio Nacional, allá en la ciudad de México. Y pronosticó: -Todavía iremos mejor. Y el recinto, que se estremecía hasta sus más sólidos cimientos, ante ovaciones y aplausos que puestos de pie le dedicaban los integrantes de su gabinete legal y ampliado, senadores de la República, diputados federales, gobernadores de todos los estados e invitados especiales, representantes de los sectores más relevantes de nuestro país. Informe repleto de cifras y estadísticas imposibles de corroborar; de logros cumplidos y de alentadores proyectos para el futuro, cuya cristalización mueve a pensar, inexorablemente, que el México de 2030 será sustancialmente diferente al de nuestros días. Ojalá. -0- Y bueno. Horas después de concluido el mensaje presidencial, la señora Rosa Isela Rodríguez, secretaria de Gobernación, compareció ante los titulares de las cámaras de senadores y diputados, para hacer entrega, por escrito, del primer informe de labores de la doctora Sheinbaum, como depositaria de los destinos supremos de nuestro país. El Poder Legislativo iniciará, en su momento, el análisis del documento, antes de dar lugar al posicionamiento correspondiente, basado en los dictámenes de las comisiones especialmente integradas para el evento. Con esto hubiese sido suficiente para que la presidenta Sheinbaum cumpliese con la obligación que le traza la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; pero imposible dejar pasar una oportunidad como ésta -aunque muchos de sus antecesores si lo hicieron – para dirigirse a la nación en su muy particular estilo, aunque todavía empapado por los remanentes del López Obradorismo, especialmente en sus desafíos a la oposición. En este primer informe, Claudia Sheinbaum presentó como bandera principal, la disminución de la pobreza en términos generales, situación evidentemente amarrada a la dispersión de un mayor número de programas sociales y al incremento sostenido a los salarios mínimos, factores en los que, por ejemplo, no escatimó reconocimiento alguno a quien la llevó de la mano a la presidencia de la República. En la misma dirección, la mandataria defendió estoicamente obras como el Aeropuerto Internacional Felipe Angeles, el tren Maya, el transístmico, la refinería de Dos Bocas y el resto de los proyectos insignias de la Cuarta Transformación, a las que agregó otros que serán una realidad a mediano plazo, tales como la red de ferrocarriles, nuevos y modernos sistemas para la atención de la salud, así como escuelas y universidades a lo largo y ancho de la nación. Optimismo sin freno y sin medida; pero planteados con autoridad y seguridad a todo el país. Bienvenidos pues. -0- Mientras. Al cierre de edición -diríamos en los años gloriosos de El Sol de Sinaloa – solo un pendiente por resolver, en esta que fue una de las jornadas políticas más importantes de la historia de México: la presidencia de la mesa directiva de la cámara de diputados para el periodo 2025-2026, de la actual legislatura del Congreso de la Unión. Si bien es cierto que el partido ganador de las elecciones tiene derecho a presidir por tres años consecutivos la Junta de Coordinación Política de la cámara, permítame recordarle que la titularidad de la mesa directiva la debe asumir la primera minoría y esto es un derecho irrenunciable de Acción Nacional. MoReNa y aliados, sin embargo -que hacen mayoría calificada – no aceptan ninguna de las propuestas del blanquiazul: Kenia López Rabadán, Margarita Zavala, Germán Martínez y Federico Döring. No los quieren en el cargo. A ninguno de esos cuatro. Y he ahí el quid del asunto. Es un hecho que la presidencia de la cámara será para el PAN, cuya dirigencia se verá obligada a presentar otro candidato, en aras de evitar la llamada crisis constitucional; pero la inmensa mayoría de los panistas solo quieren a uno de los cuatro citados, diferencia que ha complicado la resolución. Y bueno, por lo demás todo transcurrió de acuerdo al guion trazado con suficiente antelación. Tenemos nuevos ministros -de toga y birruete – que ya tomaron posesión de sus respectivos cargos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, incluido el ya conocido show indígena de la entrega del bastón de mando y las limpias correspondientes a ministras y ministros, por chamanes de Oaxaca. Un día para la historia, ciertamente. ¿A poco no? -0- CORTOS.- Obvio: el gobernador Rubén Rocha Moya se ausento de Sinaloa para estar presente tanto en el informe de la presidenta Sheinbaum, como en la toma de posesión de los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Quedó pendiente la Semanera. Quizás para mediados de semana. Hay muchos temas por desahogar…LUCTUOSAS.- Desde nuestro modesto espacio, nuestras sentidas y sinceras condolencias a la familia Cárdenas y Cárdenas Villalobos, ante la partida del ingeniero José Luis Cárdenas, uno de los pilares del clan. Pepe Cárdenas fue un buen hombre, enamorado de la política, fiel a los amigos y comprometido con el pueblo que lo vio nacer. Descanse en paz…ANOTELO.- Aquí en Sinaloa, la redacción del informe gubernamental de Rubén Rocha Moya, entró en su recta final, en una tarea que le corresponde al ex rector de la UAS, ingeniero David Moreno Lizárraga. Ya están en eso y con David Moreno al frente, una garantía de que las cosas saldrán mas que bien. Aquí, es el 15 de noviembre cuando

“Vamos bien; iremos mejor”: Claudia Sheinbaum Leer más »

Hubo en México alguna vez un “día del presidente”

= El primero de septiembre de cada año = En ocasión del informe presidencial = Cambio de formas, no de fondo, sin embargo = Primero de octubre, el mensaje de Sheinbaum = Complicados días en materia de inseguridad   Antaño era conocido como “el día del presidente”. A eso de las 9: 30 horas, el mandatario salía de la residencia oficial de Los Pinos -en pleno corazón del bosque de Chapultepec – para trasladarse, a bordo de un vehículo descubierto, hasta la vieja sede de la cámara de diputados. Invariablemente, la periodista Lolita Ayala, de Televisa, tenía el privilegio de realizar la primera entrevista de la jornada, con la pregunta de siempre: “¿Qué desayunó señor presidente, en este día tan especial?” Acompañado de esposa e hijos, el titular del Poder Ejecutivo Federal descendía la escalinata, ocupaba el carro presidencial -su familia tomaba otro automóvil – y emprendía el camino hasta el Palacio Legislativo, cuya ruta comprendía bordear el bosque hacia paseo de la Reforma, para tomar ruta directa hasta el punto del evento, bajo una lluvia de papelillo tricolor al tiempo que las marchas de corte militar invadían la atmosfera citadina. El primero de septiembre, era marcado como el primer día de labores de un nuevo ciclo escolar en el país; pero era también el primer “feriado” del calendario, a fin de que toda la niñez y la juventud estudiosa de la nación pudiese nutrirse del informe presidencial. Las clases iniciaban al día siguiente: el 02 de septiembre. La llegada del ciudadano presidente de la República a la cámara de diputados era apoteótica. Era recibido por una comisión que le daba la bienvenida al pie del automóvil y otra que lo introducía al recinto hasta conducirlo al punto exacto del evento. Senadores y diputados federales del PRI -no había otro partido en aquellos años – integraban dichas comisiones, en tanto los lugares privilegiados eran ocupados por los integrantes del gabinete presidencial, gobernadores de todos los Estados e invitados especiales del sector empresarial. -Honorable Congreso de la Unión – saludaba el presidente y todo mundo a la expectativa, en espera del momento, para propiciar el primero de una larguísima cadena de aplausos; muchos de ellos, puestos de pie y en ocasiones hasta con dos minutos de duración. Algunos de los informes, sin incluir la respuesta a cargo del presidente de la cámara de diputados, llegaron a tener una duración de hasta 4 horas y si mucho me apura hasta un poquito más. En promedio, entre 2 y hasta 3. 30 horas. En ese lapso, el mandatario daba a conocer el estado general de la nación, invariablemente bajo una perspectiva prometedora para el futuro, así haya sido el de 1969, por el presidente Gustavo Díaz Ordaz o el de 1982, por José López Portillo. Al repetir el “honorable congreso de la Unión”, el presidente iniciaba su mensaje político y llegaba el momento de concentrar toda la atención toda vez que representaba la esencia misma del informe y lo que nos deparaba para el futuro mediato e inmediato. Concluía el acto y los primeros análisis se centraban en su duración -para compararlo con informes anteriores -; en las ocasiones en las que el presidente fue interrumpido con aplausos y en la duración de la ovación más larga de la jornada. Abandonaba el recinto el mandatario para volver al coche presidencial, para trasladarse ahora a Palacio Nacional, en medio de las aclamaciones de centenas de miles de ciudadanos que lo esperaban a lo largo de la rúa, en tanto se intensificaba la lluvia de papel tricolor, que bajaba desde las azoteas de los emblemáticos edificios de la gran ciudad de México. Ya en Palacio Nacional, protegido por el Estado Mayor Presidencial, el mandatario se colocaba, erguido en el patio central para recibir el saludo de los presidentes, reyes y primeros ministros, invitados de otros países del mundo, a los que secundaban sus colaboradores, gobernadores y las personalidades más emblemáticas de la política mexicana, entre las que destacaba el presidente del partido único y los lideres sectoriales, sin faltar, desde luego, el icónico Fidel Velázquez Sánchez. A lo largo del día, las cadenas radiofónicas y la de televisión nacional -que también era solo una – repetían una y otra vez la misma información, al tiempo que retransmitían los puntos más destacados del evento, en una rutina a extenderse por casi todo el mes de septiembre, por lo menos. El informe, por supuesto, era la nota principal de todos los diarios del país y el seguimiento se prolongaba a lo largo de la primera semana del mes patrio, como un ritual sencillamente irrenunciable. Tras los saludos, el banquete de honor a los invitados especiales y la agenda continuaba todavía durante las primeras horas de la noche, para marcar, del mismo modo, que el día del presidente era algo que se extendía mas allá: las fiestas patrias, hasta el 16 de dicho mes. Así era, por aquellos tiempos, el día del presidente. Algo así como una celebración nacional. -0- Y bueno. Los tiempos han cambiado, sin duda. Hoy día, la institución presidencial ni tan siquiera es la figura central de una de las fechas más importantes del año. Ahora, el presidente (ahora la presidenta) se limita a remitir el informe por conducto del secretario de Gobernación (ahora la secretaria), quien, breve mensaje de por medio, lo entrega a los presidentes de las dos cámaras integrantes del Congreso de la Unión. El Poder Legislativo lo analizará acorde a los tiempos y presentará oportunamente el posicionamiento correspondiente. En el caso particular de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya fijó el primero de octubre como el día en que enviará un mensaje a la nación, derivado de su primer informe presidencial. Será en el zócalo de la ciudad de México, con una asistencia impresionante. Suponemos. Las formas cambian, en efecto. El fondo es el mismo. Hacer del conocimiento de todos los mexicanos de los propósitos conquistados tras un año como titular del Poder Ejecutivo Federal; los proyectos a desarrollar durante

Hubo en México alguna vez un “día del presidente” Leer más »

Para partidos políticos en 2026, solamente 181 millones de pesos

= Cantidad similar a la del ejercicio actual = Para MoReNa, el 40 %: 74 millones de pesos = Cifra que se doblará para las elecciones de 2027 = Estadísticas halagadoras para Sinaloa: INEGI = Inzunza, primer informe como senador   Por si usted todavía no lo sabe, permítame informarle: un total de 180 millones 921 mil pesos se gastarán los siete partidos políticos certificados en Sinaloa, durante 2026, un año en el que no se celebrarán elecciones. En el 2027, que si tendremos -incluso las del Poder Judicial –, la cifra fácilmente se disparará al doble, porque así lo contempla la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Podríamos llenar esta columna de críticas y lamentos en torno a las grandes cantidades de dinero que de la cobertura de nuestros impuestos se canaliza al sostenimiento parasitario de los partidos; pero nos abstendremos por una simple y sencilla razón: el total es prácticamente similar al que se ejerce en el año en curso. En efecto, el subsidio aprobado para este 2025 (en agosto del año pasado) fue de 180 millones 137 mil pesos, contra 180 millones 921 mil. La cifra es apenas ligeramente superior, así que no hay preceptos cuestionables, más allá de los de costumbre. ¿Qué sucedió? Trataremos de explicarlo: Que la UMA -el valor de medición – permaneció en 113 pesos con 14 centavos y que el padrón electoral apenas y si creció en 10 mil ciudadanos enlistados, durante el último año. La cifra destinada a los partidos es la resultante de multiplicar el total de empadronados (2 millones 388 mil 481) por el 65 por ciento de la UMA; o sea, 73 pesos con 54 centavos. La ecuación da poco más de 181 millones de pesos. Así las cosas, muy leve la diferencia entre lo que terminarán por gastar los partidos en 2025, contra lo que ejercerán en 2026; pero ¡que tal en 2027! Casi el doble, bajo el argumento de los procesos electorales a realizarse en el país, ya dentro de poco menos de dos años; comicios gubernamentales en Sinaloa, no lo olvide. De ese gran total, que ya incluye un 5 por ciento para el desempeño de actividades específicas, MoReNa, obviamente, se lleva la clásica tajada del león, con 74 millones 421 mil pesos. Le sigue el PRI, con 22 millones y el PAN, con 21 millones 739 mil. Y ¿Qué hay más para abajo? Movimiento Ciudadano, con 17 millones 101 mil; Partido Sinaloense, con 16 millones 364 mil; Verde Ecologista, con 15 millones 908 mil y PT, con13 millones 330 mil. Como usted puede ver, la diferencia es abismal entre el ocupante del primer sitio, MoReNa y el que marcha en segundo, el PRI. Nomás 51 millones 383 mil pesos. O sea: el PRI no alcanza ni tan siquiera la tercera parte de la bolsa correspondiente a la fuerza política mayoritaria en nuestro país. Mucho menos el resto de los partidos. Esto explica, por otra parte, la recurrente bandera de MoReNa en el sentido de que se reduzcan los montos de financiamiento a los partidos. A los morenistas bien les pueden tumbar hasta la mitad y ni cosquillas. A los institutos políticos restantes, sin embargo, bajarles el 50 por ciento significaría lo más parecido al colapso. Ni más ni menos. Pero, bueno, de esto MoReNa es el menos culpable. Esos recursos de que hablamos no son obra de la casualidad, sino que están ubicados en función directa de los votos conquistados en las urnas. Y en las elecciones de 2024, aquello, usted debe recordarlo, fue una paliza descomunal. Una verdadera y auténtica masacre. Ahí, justo el quid del asunto. Un quid que, a nuestro juicio, debe ser motivo de análisis serio, responsable y profesional de quienes tendrán en sus manos -por decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum – la tarea de reformar a fondo la ley electoral suprema de nuestro país. Y es que no puede ser equitativa, ni mucho menos democrática, una ley que permita una diferencia tan grande en el financiamiento público, porque si ya de por si el partido favorecido cuenta con el respaldo mayoritario ciudadano, imagínese usted el escenario a futuro cuando cuenta también con el triple del dinero que el más cercano de todos los partidos seguidores. Así lo dice la ley actual y ni modo. Todavía no arranca el siguiente proceso electoral y ya MoReNa lleva todas las de ganar. Y sin mayores preocupaciones, hasta eso. ¿No? -0- Una buena: De conformidad con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), aplicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Sinaloa se encuentra ubicado dentro de los diez mejores estados de nuestro país, en algunos valores imposibles de desestimarse. Lo dice el INEGI, insistimos. Y veamos: -Durante el segundo trimestre del año en curso, por ejemplo, la desocupación laboral en Sinaloa fue de 2. 2 por ciento, contra 2. 7 por ciento, que es la media nacional. -En el mismo periodo, la población económicamente activa paró marcadores en un millón 481 mil 985 personas, de las cuales solo 32 mil 823 estaban “paradas”. -En Sinaloa, el ingreso semanal promedio fue del orden de 3 mil 498 pesos, contra 2 mil 767 de la media nacional. -A partir del arranque de la administración gubernamental de Rubén Rocha, el segmento poblacional ocupado es de 141 mil 787 personas, lo que representa un incremento de 10. 8 por ciento, que coloca a nuestro estado como el sexto mejor en crecimiento laboral. Evidentemente cifras buenas. Alentadoras podríamos decirlo. Y resulta obvio suponer que los números serán objeto de cuestionamientos; pero no son invento de nadie, mucho menos de quienes laboran en el tercer piso de Palacio Gobierno. Si hay reclamos o si se quieren explicaciones, ahí está el INEGI, a su disposición. De nada. -0- Mientras. En fecha reciente, Enrique Inzunza Cazarez rindió su primer informe de gobierno como senador de la República, ante alrededor de 2 mil personas que llenaron la cancha de usos múltiples

Para partidos políticos en 2026, solamente 181 millones de pesos Leer más »

Cártel de Sinaloa, “mermado pero no eliminado”: Harfuch

= Hay otros capos en su control, admite = “Tenemos que atraparlos”, sentencia = “Sinaloa se recupera”: Sheinbaum Pardo “No echemos campanas a vuelo”: Rocha = El “tiro” entre Alito y Fernández Noroña   “El cartel de Sinaloa no ha desaparecido”, precisó, en tono concluyente, Omar García Harfuch, el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana del gobierno federal, para inmediatamente después matizar su declaración, con un “pero si se encuentra disminuido”. Esto, en el marco de su participación en la conferencia “La Mañanera del Pueblo” de la presidenta Claudia Sheinbaum. -Es que el cartel de Sinaloa no ha tenido en sí, un solo líder, si no varios; entre ellos, Ismael “Mayo” Zambada y Joaquín “Chapo” Guzmán – acotó. Y añadió: -El “Mayo” y el “Chapo” ya están en prisión; pero quedan otros que tienen el control en sus manos. Mientras no los atrapemos, no podremos hablar de la desaparición de este organismo criminal. Citó algunos nombres a manera de ejemplo, como el del “Chapo Isidro”, quien presumiblemente opera en los municipios del Norte del Estado -fundamentalmente en Ahome y Guasave -; pero no fue más allá ante lo delicado del tema a desarrollar. (Supongo). -Está disminuido – dijo García Harfuch con un tono de seguridad; pero “no desaparecido”. ¿Buena la noticia para Sinaloa? Pues sí…y no. Por un lado resulta esperanzador que el mero secretario de Seguridad del gobierno federal observe las cosas en tal sentido; pero, por otro, esto no es para estremecer el espacio con fuegos artificiales porque claramente el problema existe y mientras no desciende a niveles aceptables -toda vez que su desaparición es imposible – no disfrutaremos de la paz exigida. También es un buen mensaje que “el Harfuch” identifique, aunque sea de manera parcial, a otros “capos” del negocio de la droga en Sinaloa. Entendemos esto como que, en efecto, están tras ellos y que un buen día nos darán la noticia de su detención. Veremos. -0- A propósito. Las apreciaciones del alto funcionario gubernamental tuvieron lugar después de ciertas consideraciones de la presidenta Sheinbaum, en una “Mañanera” en la que se habló profusamente del tema Sinaloa. La doctora Sheinbaum, por cierto, fue mucho más optimista que Omar Hamid al asegurar -ante los representantes de los medios de comunicación – que existe una franca recuperación de la vida en nuestro Estado, afirmación que sustentó en tres preceptos fundamentales: 01.- El arribo de turistas nacionales y extranjeros a Mazatlán, situación que disparó hasta un 75 por ciento la ocupación hotelera, respecto a su capacidad. 02.- La clara reducción de delitos de alto impacto en los municipios más conflictivos de la entidad. Y: 03.- La amplia y permanente cooperación entre el gabinete federal de seguridad y el gobierno del Estado, como lo demuestra, recientemente, el reforzamiento de tropa y el envío de moderno equipo móvil a Sinaloa. La presidenta, sin embargo, admite que la situación en nuestro Estado, aún no es la del regreso de la paz, aún en un entorno de franca mejoría. -Estamos trabajando para lograrlo -explicó – no solo en Sinaloa sino en otras entidades del país; esto, hay que entenderlo, es una tarea de todos los días y es una prioridad para el gobierno federal. Destacó la existencia de una relación de creciente colaboración con el gobernador Rubén Rocha Moya, lo que deriva en mayores apoyos y en la revisión constante de las estrategias en desarrollo y las nuevas que están por aplicarse y reiteró su optimismo y seguridad en el sentido de que pronto Sinaloa -y Culiacán en lo particular – retornará a la normalidad. Innegable que hay avances, pero el problema es que no son constantes. Los hechos delictivos presentan, un par de días, reducciones importantes, solo para reaparecer al tercer o cuarto día, para provocar nuevos climas de desasosiego e incertidumbre, que causan el desanimo de la sociedad en general. En las últimas jornadas, para no ir muy lejos, volvieron los enfrentamientos entre grupos armados (Mayos contra Chapos) y bloqueos a las vías de comunicación. Ya no se han repetido; pero ahí están como dice el gobernador. En fin. -0- Y bueno. Lejos de negarla -lo que si hizo algunas veces -, el gobernador Rocha está consciente de la situación, tanto que no secundó del todo las expresiones de la propia presidenta Claudia Sheinbaum. -Todavía no es momento de echar las campanas a vuelo -, dijo, abordado por los representantes de los medios de comunicación. Y agregó: -Claramente contamos con todo el respaldo de la presidenta y tenemos una estrecha colaboración con el gabinete federal; pero el problema no está resuelto, insisto, aún padecemos de inseguridad. Evidentemente “hay avances”, insistió y uno de ellos, por ejemplo, es la ampliación de los horarios nocturnos en bares, restaurantes y otros centros de reunión. -Es el más palpable, entre todos los síntomas – puntualizo. Es bueno que el gobernador vea las cosas con realismo y objetividad. De poco o nada sirve ignorar un problema cuando está frente a nosotros y cuando afecta integralmente nuestros niveles de vida, estabilidad y patrimonio. -Hay que reconocer el problema, para enfrentarlo con posibilidades de éxito – subraya. ¿Que os parece? -0- Por otro lado. La nota que le da la vuelta al mundo: el enfrentamiento, en la máxima tribuna política de nuestro país, entre los senadores Gerardo Fernández Noroña, de MoReNa, y Alejandro Moreno, del Partido Revolucionario Institucional. Fernández Noroña es todavia presidente de la cámara de Senadores; Alito Moreno, presidente del Partido Revolucionario Institucional. Cierto, no llegaron a los golpes en si; pero a cosa de nada, efectivamente. El zafarrancho se produjo, una vez concluida la entonación del himno nacional mexicano, por parte de los senadores de la comisión permanente. Alito reclamó el por qué no se le concedió el uso de la voz durante la sesión, sin respuesta de parte de Fernández Noroña. Ahí se produjeron los primeros jaloneos entre los dos, para dar paso a una serie de insultos verbales, en tanto un trabajador del Senado rodaba por el suelo. Dio la

Cártel de Sinaloa, “mermado pero no eliminado”: Harfuch Leer más »

¿Declaración del Mayo cambia las cosas en Sinaloa?

= Escepticismo ciudadano al respecto = Avanza la lucha por la seguridad: RRM = Confirma: si habrá grito la noche del 15 = Home Port otro proyecto para Mazatlán   Tras las revelaciones de Ismael Zambada en la corte del distrito de Brooklyn, ciudad y estado de Nueva York, el ciudadano común y corriente, esperanzado en ver la luz al final del túnel, se pregunta: ¿Cambiarán las cosas en Sinaloa, en un plazo razonable? Bueno, si se transforman es por dos razones: una, por la inercia natural en eventos de esta índole, tan prolongados en el tiempo; la otra, tiene que reconocerse, por el despliegue de fuerzas de los tres niveles de gobierno, que se ha redoblado en las últimas semanas. Si se produce una mejoría sustancial será por estos motivos y no por las palabras del Mayo Zambada, dedicadas a un círculo en especifico y no a la sociedad en general. Salvo mejor opinión, amigo lector. -0- Y bueno. Para quien evidentemente las cosas han comenzado a cambiar -para mejorar- son para el gobernador del Estado, Rubén Rocha Moya. Y tan se han modificado en terreno positivo, que ya confirmó la celebración del Grito de la Independencia al modo tradicional: con una espectacular noche mexicana en la plaza cívica de Palacio de Gobierno. El mes de agosto, en efecto, está por concluir, con porcentajes satisfactorios -considera el gobernador – en los siguientes delitos: -Homicidios. -Privación ilegal de libertad. Y: -Robo de vehículos. Aclara Rocha: -Efectivamente vamos mejor; pero no hemos terminado. Tenemos el problema y aceptarlo implica explícitamente que lo reconocemos; por ello seguimos trabajando sin descanso, de la mano del gobierno federal. E insiste: -No podemos celebrar nada todavía. El problema existe. Ahí está y lo tendremos encima en tanto los indicadores no desciendan a los mínimos deseables. Bajo esta circunstancia, en su última reunión con la doctora Claudia Sheinbaum, el gobernador le pidió a la presidenta que “no nos suelte de la mano; que sostenga el apoyo que nos ha brindado y de ser posible que lo fortalezca aún más, para hacer posible la pacificación de Sinaloa”. Imposible, en efecto, establecer un plazo para la recuperación de la seguridad en nuestro Estado; sin embargo ya existen algunos síntomas favorables sobre el particular. ¿Cuestión de tiempo? Si…Y de paciencia también. -0- Por cierto. Los más entusiasmados con el anuncio del gobernador, fueron precisamente los compañeros periodistas que trabajan habitualmente la conferencia Semanera, quienes de inmediato interrogaron a Rocha sobre el artista que cubriría el numero estelar de la noche mexicana, la que se realizaría en el horario y en el formato tradicional. -¿Banda Maz? …Esa si tocará en Culiacán; pero para la fiesta de aniversario. – ¿Chayanne?… Viene a los Mochis, solo que a un evento privado. – ¿La banda del Recodo?… Podría ser. Alguien sugirió, incluso, la contratación de artistas regionales, para no incurrir en gastos no precisamente innecesarios pero si destinados para otras necesidades, derivadas de lo complicado de las condiciones económicas de la ciudad. La respuesta quedó en el aire; pero todo parece indicar que, efectivamente, será un estelar de talla nacional, incluso internacional. Pendientes. -0- Bien. Para cerrar el asunto de la Semanera, lo del “Home Port”, tema que, en efecto, ha dado mucho de que hablar en los días subsecuentes. Mazatlán cuenta, en efecto, con un muelle y una terminal de transbordadores, que es la que utiliza el turismo de crucero tanto para descender del buque en turno, como para subir de regreso en horario vespertino. Un “Home Port” es algo más que eso. Consiste en una terminal marítima, lo suficientemente equipada y acondicionada, para dar servicio al turismo de crucero; pero no para el de tránsito, sino para iniciar y concluir viajes en Mazatlán. Es otra cosa, de plano. Tan es así que no existe una similar en ningún otro puerto del país. Se trata de un proyecto existente de tiempo atrás; pero detenido por las alertas (Warnings) emitidas por el gobierno de los Estados Unidos. Esa limitante -se informó en su momento – se superó recientemente de tal modo que ya no hay impedimento alguno para la construcción del “Home Port” en Mazatlán. Quizás no a la altura de San Francisco, San Diego, Los Angeles o Miami; pero será nuestro “Home Port” a final de cuentas. ¿Qué os parece? -0- CORTOS.- Falleció Adalberto Castro Castro en la ciudad de México, reveló a través de su red social, el siempre activo y mejor informado Felipe Inzunza. Político sinaloense, de la generación de Renato Vega Alvarado, Adalberto ocupó el cargo de secretario de Desarrollo Social del Gobierno del Estado; de delegado regional del IMSS e incluso de senador de la República, al sustituir al ingeniero Lauro Diaz Castro, a su prematura partida. Era un buen hombre. Atento y servicial. Descanse en paz…AGENDELO.- Jueves 28, aquí en Culiacán, Feria Nacional del Empleo para las Juventudes, con una oferta de mil plazas disponibles, con sueldos entre los 15 mil y hasta los 40 mil pesos. ¿Escenario? Museo Sinaloa de las Artes. Con esta crisis, muchos demandantes por ahí. Seguramente…ORALE.- Que se cumplió con la entrega de medicamentos al 100 por ciento, sostiene el secretario estatal de salud, Cuitláhuac González Galindo, con la ejecución del programa La Ruta de la Salud, puesto en marcha desde Palacio Nacional por la presidenta Claudia Sheinbaum…APUNTELO.- El gobernador Rocha se dejará ver este miércoles por el campus Buelna de la Universidad Autónoma de Sinaloa para poner en marcha el ciclo escolar 2025-2026, junto al rector de la institución, Jesús Madueña Molina. Pendientes…COLOFON.- Y hasta aquí por hoy. Nos vamos ya. Cuídense mucho y Dios los bendiga. Ahora y siempre. Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/agenda-politica/.  

¿Declaración del Mayo cambia las cosas en Sinaloa? Leer más »

“El Mayo” pagó sobornos, pero no dio nombres ¿Cambiará de opinión?

= “No lo hará”, asegura su abogado = Pruebas por delante: Sheinbaum = “Día histórico para EU”: Fiscal = Cayeron muchos; amigos y enemigos = SCJN da carpertazo al caso Vargas Landeros   Al declararse culpable, en dos de los 17 delitos que se le imputan (más 7 que se agregaron de última hora), Ismael Zambada confesó haber comandado el cartel de Sinaloa entre 1989 y 2024, lapso en el cual pagó sobornos a policías, militares y políticos, para garantizar el paso libre de la droga desde distintos puntos y hacia los Estados Unidos. De todo lo confesado por el “Mayo Zambada” ante el juez Brian Cogan -en la corte de Brooklyn, Nueva York – quizás sea ésta la revelación más impactante entre las más altas esferas oficiales de nuestro país, por los nombres que podrían surgir en un momento dado; pero ya su abogado, Frank Pérez salió a calmar las aguas, al puntualizar: -Mi cliente no hablará con nadie y contra lo que muchos suponen, no recibirá ningún beneficio extraordinario de parte de la justicia de los Estados Unidos. A lo que agregó: -Lo que el Mayo sabe, se queda con el Mayo…no revelará información de políticos, ni de nadie más. Tal es la postura, de Ismael Zambada y su cuerpo de abogados, cuya declaración de culpabilidad en 2 de las acusaciones de que es objeto, le garantizan la exención de la pena de muerte; pero no le evitará mantenerse en prisión por el resto de sus días, tal y como lo señaló la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, en la concurrida conferencia de prensa posterior a la audiencia de Zambada, que solo duró 1 hora y 30 minutos, por cierto. Dicho posicionamiento, sin embargo, no esta blindado a una posible modificación a lo largo del proceso contra Zambada. A sus 77 años de edad y afectado por distintos problemas de salud, ya cualquier penalidad en años de cárcel podría entrar en el rubro de cadena perpetua; pero si hay otras cosas que podrían modificar la postura del Mayo, como negociaciones, por ejemplo, orientadas a un mejor trato en su estadía en prisión. Tiene lógica, desde luego…Podría ser. Total que las mortificaciones para quienes se enriquecieron con el dinero de Zambada, están lejos de terminar. Quizás apenas estén por comenzar. Digo. -0- Mientras. Pamela Bondi, la Fiscal General de los Estados Unidos, no se refirió, para nada, a esas expresiones del Mayo Zambada, que era lo más esperado, sin duda, por los representantes de los medios de comunicación. Fue un discurso duro, crudo, severo, el de la Fiscal, así haya cubierto todas las aristas habidas y por haber. Le agradeció al gobierno de México, por ejemplo, su colaboración para la captura de más de 50 exponentes del crimen organizado, a lo largo de los siete meses de gobierno de Donald Trump; pero fue a Trump, justamente, a quien le reconoció todos los méritos de las deportaciones que se han dado, en paralelo, en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, aquí en nuestro país. -La aceptación de culpabilidad de Ismael Zambada -dijo la Fiscal – nos acerca al objetivo de eliminar a los carteles de la droga y a las organizaciones criminales transnacionales, que inundan de estupefacientes a los Estados Unidos. Añadió: -Junto al Chapo Guzmán, asesinaron brutalmente a miles de personas. Por fortuna, su reinado de terror ha terminado y ya nunca volverán a caminar en libertad. Pamela Bondi sostuvo que este lunes, 25 de agosto de 2025, “fue un día histórico para los Estados Unidos” y al mismo tiempo “una gran victoria para la justicia de nuestro país”. Directo y conciso, sin concesiones ni las cortesías que suelen utilizar invariablemente los políticos mexicanos, en sus intervenciones oficiales. Y sencillo, además. -0- Por su parte… La presidenta Claudia Sheinbaum defendió su postura habitual: -Cualquier declaración de Ismael Zambada sobre México tendrá que sustentarse en pruebas y la investigación correrá por cuenta de la Fiscalía General de la República. Subrayó: -No hay temor alguno ante posibles revelaciones de Zambada; estamos absolutamente tranquilos por ese lado. Y en efecto, ni la presidenta Sheinbaum, ni sus colaboradores en el ramo, ni ningún otro político (encumbrado o no) tienen ningún motivo de preocupación en estos momentos; pero lo puntualizamos de nuevo: esto apenas comienza. ¿No? -0- Y bien. A manera de cierre de pinza informativa, permítanos abundar que con su declaratoria de culpabilidad, el Mayo Zambada, además de la pena de muerte, evitó ir a juicio, acordó cooperar con las autoridades, obtener posibles beneficios a lo largo del proceso y ser considerado como candidato a testigo protegido, según evolucionen los cosas en los próximos meses. Entre otros temas, Ismael Zambada reveló haber traficado 1. 5 millones de toneladas de cocaína a los Estados Unidos y admitió haber coordinado las rutas de transporte aéreas y marítimas, desde Colombia y hacia el vecino país del Norte. Y del mismo modo, reconoció haber desplegado, a través del cartel, una estructura con sicarios, equipos de guerra y operativos de violencia extrema, que incluyeron asesinatos, secuestros, torturas y otras prácticas que superan incluso a las de la más fantástica de todas las películas sobre el género. -En eso, murieron amigos, enemigos y muchas personas inocentes, con cuyas familias me disculpo, no sin antes asumir mi responsabilidad – dijo. Y punto final. Suyos los comentarios, amigo lector. -0- Y…se acabó. Luego de la controversia constitucional 152/2025, promovida por Gerardo Vargas Landeros, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que quien ejerce legalmente el cargo de presidente municipal de Ahome es Antonio Menéndez de Llano Bermúdez. Dictamen sustentado en: -Acuerdo del Congreso del Estado del 2 de mayo de 2025, que destituye a Gerardo Vargas Landeros y declara la vacante. -Acuerdo 83 del mismo día, que nombra a Antonio Menéndez como presidente municipal sustituto, hasta el 31 de octubre de 2027. Y: -Tras esta resolución, es el señor Menéndez de Llano Bermúdez, quien tiene la representación legal del ayuntamiento, de conformidad con el

“El Mayo” pagó sobornos, pero no dio nombres ¿Cambiará de opinión? Leer más »

Pluris para dar voz y voto a minorías, no para fortalecer más a las mayorías

= Espíritu original de la ley correspondiente = Inaplazable reforma política de gran calado = Evitar, por ejemplo, repartos como el del 2024 = Inzunza, en el circulo más cercano al gobernador = Inaugura Rocha obras en zona rural de Culiacán   El siempre loable objetivo de la representación proporcional fue el de otorgarle voz y voto a las minorías en el poder Legislativo; primero, en la cámara de diputados y después en la de Senadores. En paralelo, esto se daría también en los congresos locales y recientemente en los cabildos municipales al propiciar los ajustes necesarios en las leyes correspondientes. Esa fue la esencia de la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales impulsada por el presidente José López Portillo a finales de la década de los setentas. La revolucionaria LOPPE suprimía la figura de los llamados “diputados de partido”, para alumbrar a los plurinominales o de representación proporcional. El propósito era claro: acabar con el unipartidismo en el Legislativo y abrirle las puertas a todos aquellos partidos que obtuviesen una votación mínima de un 2. 5 por ciento, con respecto al total de la votación emitida. Así, el número de diputados en las cámaras sería directamente proporcional a su porcentaje de votación y se asignarían a través de formulas aparentemente sencillas; pero, al mismo tiempo, complicadas y tramposas, en protección -que en realidad no la necesitaba – del partido en el poder: el entonces invencible Revolucionario Institucional. En principio, el objetivo se cumplió. Los partidos minoritarios (casi todos) tuvieron representantes en los congresos; pero el número de legisladores comenzó a registrar un crecimiento exponencial a un grado tal de que no solo se puso en riesgo las llamadas mayorías calificadas del partido en el poder sino hasta las mayorías simples, lo que provocó las adecuaciones necesarias para que el partido gobernante tuviese siempre un número superior de diputados (o senadores) que la oposición. El espíritu de la añeja reforma, sin embargo, se mantenía, con todo y los cambios que se dieron con el paso de los años. Repentinamente, el partido en el poder, que no tenía acceso a las posiciones de representación proporcional, comenzó a sumar curules y escaños plurinominales hasta llegar a tener más, incluso, que los partidos minoritarios, gracias a las constantes modificaciones a dicha ley, cuyo nombre también cambió muchas veces con el paso del tiempo. Hoy día, los cargos legislativos no son exclusivos de los partidos minoritarios sino que los nuevos mecanismos, complejas fórmulas y ecuaciones sujetas a interpretaciones convenencieras, parecen diseñadas justamente para todo lo contrario: no para dar presencia a las minorías sino para fortalecer todavía más a las mayorías. La manera en la que se repartieron los cargos legislativos tras las elecciones constitucionales del 2024, que derivaron en la creación de una super mayoría para los partidos de la Cuarta Transformación constituye el mejor ejemplo de ello. Lo peor: tan bien lo hicieron que no cometieron violaciones sustantivas a las leyes electorales. Fue, como dicen luego, una intervención quirúrgica impecable. La impresión generalizada, sin embargo, es que aquello fue una manifestación escandalosa de rudeza innecesaria, ante el vago temor de poner en riesgo la mayoría calificada, que se requería para la aprobación de la reforma al Poder Judicial y de otras leyes impulsadas por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Bajo esta circunstancia, habrá que estar de acuerdo en la necesidad de una reforma electoral de gran calado; pero no para hacer más grande a las mayorías, sino para acrecentar la presencia de las minorías y dar una nueva oportunidad al equilibrio político que reclama el país, situación con la que parece simpatizar, en principio, la presidenta Claudia Sheinbaum. Eso justamente es lo que vamos a ver. -0- Por otro lado. En columna publicada en diferentes portales de internet (entre ellos “Jorgeluistelles.com”), el agudo columnista político Leonel Solías -con toda una vida en el periodismo- nos deleita con el siguiente relato: “La mañana del viernes, Rubén Rocha Moya, el gobernador, llegó al conocido desayunadero Loaiza, sin escolta, sin patrullas a la vista y acompañado exclusivamente de su círculo familiar más cercano. Con buen ánimo, recibió los saludos de algunos comensales de ese lugar de encuentro de familias y grupos políticos. Lleno en ese momento, por cierto. El hecho en si, emana mensajes de tipo social y político. Tanto el gobernador como sus acompañantes forman parte del amplio (y contradictorio) ejercicio conversatorio que surgen a diario en las mesas con pan y café”. La entrega aporta análisis e interpretaciones propias del columnista; pero hay algo que difícilmente pasa inadvertido: ¿Quiénes eran los acompañantes del gobernador? De acuerdo con la columna de Leonel Solís, sus hijos Rubén, Ricardo y José Rocha Ruiz…y el abogado senador Enrique Inzunza Cazarez. Suyos los comentarios, amigo lector. -0- Por cierto. El gobernador Rocha Moya aprovechó el fin de semana para visitar algunos sitios del municipio de Culiacán, acompañado en todo momento -dirían los periodistas capitalinos – por el presidente municipal Juan de Dios Gámez Mendívil, quien, a querer o no, ya metieron al redondel. Concretamente, el mandatario estuvo en Costa Rica y en la comunidad de Chiqueritos, en Baila, la última sindicatura del municipio de Culiacán hacia el Sur. En Costa Rica inauguró dos nuevas calles pavimentadas, obras que, a juicio del gobernador, “dignifican, modernizan y elevan la calidad de vida” de los habitantes de dicha sindicatura. En Chiqueritos, entregó acciones de vivienda (21), un pozo profundo y una techumbre, clasificadas dentro de las obras de “un gobierno humanista” y englobadas dentro de los principios de la Cuarta Transformación, convencido de que “los habitantes de las zonas rurales tienen el mismo derecho de mejorar sus condiciones de vida, como quienes viven en los centros urbanos”. Hay mucha obra, de este tipo, diseminada a lo largo y lo ancho de Culiacán y del resto de los municipios del Estado, que a la brevedad serán inauguradas por el Ejecutivo Estatal y el alcalde correspondiente. Ya le informaremos. -0- CORTOS.- Entre enero y lo que va de agosto

Pluris para dar voz y voto a minorías, no para fortalecer más a las mayorías Leer más »

Asoma tímidamente nueva carretera: la San Ignacio-Tayoltita

= Prácticamente lista para entrar en funciones = Posible inauguración por la presidenta Sheinbaum = Poca difusión a su alrededor, pese a su importancia = Hasta el 1 de octubre, mensaje a la nación por CSP = Salen regidores proclives a Gerardo Vargas en Ahome   Obra escasamente publicitada -lo que no deja de ser factor de extrañeza -, la carretera San Ignacio (Sinaloa)-Tayoltita (Durango) está prácticamente concluida y lista para su inauguración oficial. Incluso, ya en servicio en algunos de sus tramos de demanda mayor. A través de su sitio y de redes sociales, la información en tal sentido fue difundida recientemente por el ingeniero Lucas Manuel Aguilar Medina, titular del centro Sinaloa de la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones y Transportes del gobierno federal, quien detalló que de los 96 kilómetros de longitud, 84 fueron responsabilidad de Sinaloa y los 12 restantes del vecino estado de Durango. Ciertamente es una carretera de solo dos carriles entre las dos poblaciones citadas; pero no deja de ser un eje interestatal desde el momento en que enlaza dos entidades federativas del Occidente y el Noroeste de nuestro país. La inversión lo dice todo: 3 mil 170 millones de pesos. La obra fue autorizada a fines de 2018 por el recién estrenado presidente Andrés Manuel López Obrador en respuesta a un pliego petitorio del entonces gobernador Quirino Ordaz Coppel y los trabajos correspondientes arrancaron en 2019, a un ritmo marcadamente inconsistente, frente a los efectos de la pandemia de Covid-19. Ya en el gobierno de Rubén Rocha Moya se retomó el proyecto y correspondió su culminación a la presidenta Claudia Sheinbaum. Extrañamente nunca hubo una difusión cotidiana de la obra, en sintonía con el monto de la inversión, la magnitud del proyecto y los beneficios inherentes para ambos estados en general, no solo para los residentes del municipio de San Ignacio y los de Tayoltita, cabecera municipal de San Dimas, en Durango. Tan no hubo tal difusión, que se llego a especular, incluso en un posible abandono del proyecto. Por fortuna no fue así. Con muchas dificultades y contratiempos, si usted quiere, llegó a su fin e hizo realidad un viejo y largo sueño de los residentes de la sierra Madre Occidental, quienes verán reducidas a una tercera parte, las 10 horas del viejo camino, que serpenteaba a la vera del río Piaxtla, desde el principio y hasta el final. Retomamos: ya muchos trechos están abiertos a la circulación; pero aún no se define la fecha para su inauguración oficial. Quizás en la próxima visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a Sinaloa, lo que ocurriría en el curso de septiembre, quizás. Pendientes. -0- A propósito de la presidenta Claudia Sheinbaum. Si habrá informe público y mensaje a la nación; pero no el primero de septiembre, como se había anunciado en un principio. Será hasta el primero de octubre, en la plaza de la Constitución (en el “Zócalo” pues) ante no menos de cien mil personas, que la recibirán con aplausos y vítores. Así, ese día, primero de octubre, la doctora Claudia Sheinbaum celebrará también su primer aniversario como presidenta constitucional de nuestro país. Lo del lunes primero de septiembre se reducirá al protocolo vigente desde la administración presidencial de Vicente Fox: entrega del informe, por escrito, para la glosa, en su momento, por parte de las dos cámaras legislativas integrantes del Congreso de la Unión. Enterados. -0- Por cierto. Para que no se nos olvide, el primero de septiembre también entra en funciones el nuevo Poder Judicial Federal de México, cuyo exponente principal lo es la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Una SCJN integrada ahora por nueve ministros, contra once que todavía ejercen funciones. Todos electos en el proceso del primer domingo de junio del presente año. Y todos, evidentemente, simpatizantes (y si mucho me apura hasta militantes) de la Cuarta Transformación, lo que pone en duda la verdadera separación de poderes en nuestro país, tal y como lo mandata la Constitución General de la República. Ministros, magistrados y jueces, electos por el 15 por ciento del padrón electoral; pero habría que remitirnos al punto de vista medular de Claudia Sheinbaum al respecto: “en cualquier circunstancia, mejor electos por 13 millones de mexicanos y no solo por una persona, el presidente o la presidenta del país”. ¿Qué os parece? -0- Mientras. Nuevo capitulo del novelón llamado Gerardo Vargas Landeros y su fallida reposición como presidente municipal de Ahome. Ahora salieron dos regidoras de la comuna, promotoras del regreso de Vargas Landeros a la silla principal del Palacio Municipal: Judith Luna y Marisol Morales. El cabildo llamó a sus suplentes: Yeniva Gámez López y Aurora Castro Alcantar. También hubo cambio de sindica procuradora: María Luisa Gámez Lizárraga sustituyó a Cecilia Hernández Flores. Así, el movimiento pro-Vargas se desinfla por completo. Ya en días pasados, el posicionamiento del Congreso del Estado había sido -retomamos – candente, categórico y concluyente: Gerardo Vargas no regresará a la presidencia municipal de Ahome en tanto no haya sido exonerado de los cargos que se le imputan. Así de sencillo. -0- CORTOS.- Seamos claros: solo un ciclón tropical, que nos pegue por el centro del Estado y siga su trayectoria hacia el Norte, será capaz de propiciar la recuperación de las presas de Sinaloa a un nivel razonable, de cara al ciclo agrícola 2025-2026. Ha llovido, cierto; pero no en la perspectiva esperada. Ya el mes de agosto entró a su recta final y las presas, en su conjunto, apenas y si rasguñan un 25 por ciento, con respecto a su capacidad de conservación. Que no nos cueste trabajo decirlo: solo con un ciclón y si son dos, mejor, siempre y cuando traigan mucha lluvia y pocos vientos, para que nos hagan completo el favor. ¿No?…ORALE.- Que el jueves 28 de agosto se festejará el día del abuelo y el comercio lo anuncia, para lograr tan siquiera una mínima recuperacion. No hay que hacerse muchas ilusiones. Con las decepciones propias del día del padre tenemos más

Asoma tímidamente nueva carretera: la San Ignacio-Tayoltita Leer más »