Oswaldo Villaseñor

Transición

Ejército… de nuevo al Senado

“La tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles”. Frase de Fiódor Dostoyeski.   La polémica iniciativa que pretende ampliar el plazo de 2024 al 2028 de la presencia del Ejército en las calles de nuevo regresa al Senado con algunos cambios y ahora si podría contar con el apoyo y los votos del PRI. De fondo se le concede el deseo al Presidente AMLO de tener las fuerzas armadas a su lado durante la operación de su sucesión, aunque se le ponen algunas condiciones o disque candados. En pocas palabras, es el juego de la doncella a quien se le pide la prueba de amor y pone como condición para otorgarla que después haya matrimonio. Y les van a cumplir? Lo cierto es que el PRI y sus Senadores ahora si están dispuestos a aprobar la ampliación del tiempo del Ejército en las calles para prestar servicios de seguridad pública. La coincidencia de los Senadores, es ya la misma que la narrativa presidencial. Se ocupa al Ejército en la calles para combatir la inseguridad y pacificar al país. No pueden los gobiernos del nivel que sea, prescindir del apoyo del Ejército. Así que en la presente semana, la iniciativa que le garantizará al presidente AMLO contar con el Ejército en las calles en la elección del 2024 será discutida en el Senado y muy seguramente aprobada, aunque con unas cuantas condiciones. Y cuales son esas condiciones que le puso el PRI para entregar su prueba de amor?. Veamos. 1.- La narrativa presidencial dice que la Guardia Nacional seguirá siendo civil aunque esté en manos y dirigida por un militar. La razón a tal explicación que huele a contradicción es muy siempre. Las fuerzas armadas siempre están subordinadas al poder civil del Presidente de la República. 2.-Y si la Guardia Militar Nacional estará subordinada al Presidente igual que El Ejército entonces porque no permitir que este siga en las calles? Bajo esta lógica, los priistas ya están listos para aprobar la iniciativa que garantice la ampliación del tiempo del Ejército en las calles, aunque con unas condiciones. Cuales son estas condiciones? 3.-Durante los nueve años siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, en tanto la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial, el Presidente de la República podrá disponer de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria;  dicha participación deberá tener un enfoque de respeto a los derechos humanos, así como a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos. El plazo establecido en el párrafo anterior se revisará cada dos años a partir del año 2022, y estará condicionado a que se cumpla con los siguientes requisitos: a. Se lleve a cabo la integración de una Comisión Bicamaral, la cual convocará semestralmente a comparecer a los titulares de las Secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana; de Defensa Nacional; y, de Marina, a efecto de llevar a cabo evaluaciones sobre la conformación y avances de la Guardia Nacional, así como la operación y rendimiento de la Fuerza Armada Permanente en tareas de seguridad pública. b. Las evaluaciones referidas en el párrafo anterior, deberán contener indicadores objetivos y medibles, y dar cuenta del avance de la certificación de los elementos integrantes de la Guardia Nacional en términos del artículo 21 Constitucional y la Ley de la materia. c. Para efecto de la determinación de esos indicadores y el análisis respectivo, la Comisión Bicamaral convocará a la conformación de un grupo de alto nivel a través de mecanismos de participación ciudadana, para integrar en éste a representantes de organizaciones, académicos, especialistas con trayectoria en materia de seguridad. d. Asimismo, la Comisión Bicamaral invitará a mecanismos internacionales de derechos humanos, a practicar observaciones relacionadas con la protección de los derechos humanos por parte de la Fuerza Armada Permanente en tareas de seguridad pública. e. La Comisión Bicamaral publicará los informes de las evaluaciones con las conclusiones que resultaren de su análisis y los remitirá al Consejo Nacional de Seguridad Pública, al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y a las legislaturas de las entidades federativas para los efectos señalados en el párrafo siguiente. f. Las personas titulares del Poder Ejecutivo de las entidades federativas remitirán anualmente a las correspondientes legislaturas locales, a la Comisión Bicamaral y al Consejo Nacional de Seguridad Pública, la evaluación integral, en un horizonte de diez años, del programa señalado en el Artículo Transitorio Séptimo del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Guardia Nacional, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 2019. g. Los resultados de esas evaluaciones serán la base para los ajustes del referido programa y su calendario de ejecución, por los órganos correspondientes. Hasta ahí las condiciones. 4.-Así con esta nueva redacción que no cambia el fondo de la iniciativa inicial que es ampliar el tiempo del Ejército en las calles, durante la presente semana se puede discutir en el Senado para aprobar o rechazar esta reforma. Todo apunta que se aprobará. Habrá que estar pendientes. PASO A PASITO.-A cuidarse en el sur de Sinaloa. El huracán entrará por un punto entre Mazatlán y Escuinapa. El gober Rocha desde ayer dispuso de un amplio operativo para apoyar a la gente de las comunidades que puedan salir afectadas y atenderlas de inmediato. Los efectos ya se dejan sentir, reporta Protección Civil. OTRO PASITO.- Para que no sigan diciendo que el Ejército no enfrenta a los maleantes, ayer en una exclusiva plaza comercial de Guadalajara se dio una intensa balacera y enfrentamientos. Resultado. Mucha gente asustada, muchos videos, mucho mitote. Y los delincuentes? Dijera el presidente. Que bueno que están bien todos. Ni un detenido. Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/transicion/

Ejército… de nuevo al Senado Leer más »

Transición

En la picota el Químico Benítez

“La tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles”. Frase de Fiódor Dostoyeski.   El alcalde de Mazatlán, Luis Guillermo “El Químicos” Benítez ahora si está en graves problemas. La Auditoría Superior del Estado, que dirige Emma Guadalupe Félix terminó la auditoría especial realizada al Ayuntamiento -ya sin H- de Mazatlán y encontró un sin fin de irregularidades en la intentona de compra de luminarias por más de 400 millones de pesos. Incluso, en su informe de 101 hojas y tras revisiones minuciosas al contrato signado con la empresa Azteca Lightning el cual se hizo bajo la figura de adjudicación directa, se emiten cuando menos 30 promociones administrativas para que las autoridades competentes -entiéndase Fiscalía General del Estado o Secretaria de Transparencia – inicien sus respectivos procesos sansionatorios y posible recuperación de cuando menos 60 millones de pesos ya pagados a la empresa en cuestión. En su dictamen final, la Auditoría Superior del Estado concluye lo siguiente. “Derivado de la auditoría se obtuvieron un total de 44 resultados, integrados por: 12 sin observación, 2 con observación solventada y 30 con observación, por los cuales se emiten 30 promociones de responsabilidad administrativa y 2 pliegos de observaciones. Respecto de la muestra auditada, se determinaron recuperaciones probables por $60,880,730.67 (sesenta millones ochocientos ochenta mil setecientos treinta pesos 67/100 M.N.), originado por: pago del anticipo por la adquisición de 2,139 lámparas completas al proveedor Azteca Lighting, S.A. de C.V., del cual no se aportó los elementos que justifiquen la adjudicación directa del contrato número OM-UA-145/2022 de fecha 02 de marzo de 2022, incumpliendo con la normatividad aplicable, por lo cual se determina que debió realizarse mediante el proceso de licitación pública, y haberse materializado la entrega de bienes que amorticen el pago del referido anticipo; así como por adquisición de 82 luminarias, de las cuales 35 (treinta y cinco) luminarias no cuentan con la base de metal para poste UFO y registro vertical con caja de conexiones IP67 para fusibles, cables y electrónica.” Con estos resultados está o no está El Químico Benítez en serios problemas? Tal parece que si . Será el segundo alcalde desaforado y destituido por el actual gobierno de Rubén Rocha y la actual legislatura local?. Tal parece que si. Aquí si hay motivos a la vista y de sobra. 1.-Tras la revisión del dictamen emitido apenas el día de ayer por la Auditoría Superior del Estado y entregado al Congreso del Estado y en especial a la Comisión de Fiscalización que dirige el diputado Sergio Mario Arredondo, se puede leer cuando en menos 30 ocasiones la siguiente conclusión y recomendación. Lo transcribo textual. Promoción de Responsabilidad Administrativa La Auditoría Superior del Estado de Sinaloa emite la Promoción de Responsabilidad Administrativa, para que la autoridad competente realice las investigaciones que correspondan en términos de lo dispuesto por la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Sinaloa, por las acciones u omisiones de los servidores públicos que en su gestión incumplieron con las disposiciones legales aplicables, para lo cual se remitirá el expediente que contenga los documentos que soporten la observación de referencia. Resultado Núm. 43 Con Observación Al analizar el contrato número OM-UA-145/2022. 2.-Y quien es la autoridad competente para realizar las investigaciones y determinar si el alcalde de Mazatlán incurrió en acciones que se puedan tipificar como posibles violaciones o delitos contemplados en la ley de responsabilidades administrativas? Bingo… pues la Fiscalía General del Estado. Entonces. Esta o no está en serios problemas -ahora si ya- el alcalde Luis Guillermo Benítez?. Todo parece indicar que si. 3.-Y es que el caminito es el mismo seguido en el proceso que se le siguió al ex alcalde de Culiacán Jesús Estrada Ferreiro. Primero se presentan las denuncias ciudadanas. Luego interviene el Congreso y da curso a las denuncias para posteriormente iniciar la ASE las auditorías respectivas. Ya con los resultados de la auditoría, entonces entra en función la FGE -aquí va el caso- y entonces esta solicitará al Congreso el desafuero del alcalde para iniciar el proceso penal correspondiente. En pocas palabras, El Químico ya está en la picota. 4.-Y tiene salvación el alcalde Luis Guillermo Benitez. Siempre se tiene si se es alineado. El Químico cometió el error de desalinearse. Va que vuela para ser el segundo alcalde que caiga. Cuando menos las condiciones para que caiga ya las tiene y con mucho más que las que le crearon a Jesús Estrada Ferreiro. 5.-Por lo pronto El Congreso ya tiene otra “papa caliente” en sus manos y no tiene mucha chance de deshacerse de ella, más que esperar a que la Fiscalía General del Estado haga su chamba, les solicite el desafuero y proceda a la destitución del alcalde de Mazatlán. De ahí para allá, todo quedará en la cancha de la FGE y de los Tribunales. Todo es cuestión de tiempo nada más. Rodará la cabeza de El Químico? Habrá que estar pendientes. PASO A PASITO.- Vaya revuelo que se desató ayer entre los diputados priistas al momento de elegir quien de ellos sería propuesto para dirigir la Mesa Directiva del Congreso y quien se quedaría al frente de la coordinación del grupo parlamentario. Ricardo Madrid será el presidente de la Mesa Directiva y Cinthya Valenzuela la nueva coordinadora, tal como lo adelantamos sucedería. Quien si parece que se echó para atrás, es el diputado Feliciano Valle quien ahora dice que no tiene una decisión tomada de si deja o no el grupo parlamentario del PRI, más no las filas del partido. Dice que aún lo está pensando y que si le provocó malestar la forma como se decidió todo en su aún grupo parlamentario. Las pláticas sostenidas con Ricardo Madrid dieron resultados y lo más probable es que se queda. OTRO PASITO.-Al más claro estilo de Chico Che, de nuevo el presidente Andrés Manuel desestimó el hackeó al Ejercito y la filtración de miles de documentos confidenciales de la Sedena

En la picota el Químico Benítez Leer más »

Transición

Escándalos en la 4T

“La tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles”. Frase de Fiódor Dostoyeski.   Lo que viene no es solo dos nuevos escándalos para la 4T y para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Lo que viene es una verdadera encuerada o desnudada que lo mostrará en piel ante los ojos de todo México y todo el mundo. Que se presentará un libro escrito por la ex esposa de César Yáñez, actual Subsecretario de Gobernación y antes amigo y confidente del presidente Andrés Manuel. Ufff eso si será una encuerada y exhibición en la plaza pública al más puro estilo de narco cuando ponen a caminar por las calles a jóvenes desnudos como escarmiento para que dejen de robar. Lo que promete la ex esposa de César Yáñez en su libro El Rey del Cash” es narrar y contar cómo Andrés Manuel y su ex esposo, recolectaron cientos de Millones de pesos en efectivo para financiar su movimiento. A poco esto no es una encuerada? Pero por otro lado, está la revelación que hiciera el periodista Carlos Loret sobre información hackeada al Ejercito Mexicano donde se pone al descubierto miles de archivos de información confidencial sobre el actuar de las Fuerzas Armadas. Ambos escándalos en puerta, son de pronósticos reservados. Y a quien habrá que culpar? Al que dé a conocer la información o a quien la obtuvo de manera ilegal? Y quienes son los segundos? Quienes son los hackers identificados como los “guacamayos”? Quien sabe, pero de que ambos serán escándalos, lo serán. No es el mejor momento para desnudar al gobierno de Andrés Manuel desde el interés presidencial y en plena sucesión. 1.-Que pesará más. Conocer hasta donde pueden tener las botas sucias El Ejercito en un momento clave en el cual el presidente intenta militarizar al país como una condición estratégica en su ruta de asegurar su sucesión y perpetuarse en el poder, o conocer las debilidades por el dinero aparentemente sin huella – que si la dejó- del Presidente Andrés Manuel. Y una pregunta clave. Que tanto tiene que ver esta respuesta de exhibir mediante hackers información confidencial del Ejército con la aparente negativa del Presidente AMLO a las supuestas recomendaciones gringas de no permitir un Narco Estado y mucho menos un régimen militar Es para pensarse. A poco no? 2.-De entrada la revelación de los documentos hackeado al Ejército disque por un grupo de hackers internacionales que se hacen llamar los “guacamayos” llegó apenas 24 horas después de que el presidente Andrés Manuel acusara intervención extranjera gringa en la supuesta intentona para no dejar llegar al gobierno de Tamaulipas a Américo Villarreal. Además, por la forma cómo resolvió el Tribunal Electoral, lo único visible fue la mano del presidente Andrés Manuel. 3.-Lo comentamos en varias ocasiones. Veremos si Andrés Manuel lee bien los mensajes gringos y le saca la mano a Américo Villarreal y ordena que el Tribunal Electoral le corte la cabeza, o bien, se mete con todo y lo sostiene. Las consecuencias en ambos casos, serán de pronósticos reservados, advertimos. 4.-Y es que lo que está en juego no es si llega Américo Villarreal a la gubernatura de Tamaulipas o no, si no lo que se exhibió con documentos supuestamente de la DEA, fue una red de corrupción y complicidad Narco-Morena y Gobierno. Andrés Manuel se la jugó y siguió con su ruta y plan para asegurar su sucesión. Sabe que no tiene de otra para poner a salvo su pellejo. 5.-Así, 24 horas después de su dicho llega la exhibición que seguramente desnudará al Ejército y al gobierno de Andrés Manuel. Ya les mandaron el mensaje. Su salud, lo qué pasa en las aduanas con los militares cuidándolas y el tráfico de drogas imparable, así como lo qué pasa con su supuesta relación con el narco y lo que verdaderamente sucedió durante el “Culiacanazo” y la liberación de Ovidio Guzmán. Eso nada más para empezar. Que tanta información habrá los archivos hackeados. Se habla de miles de archivos. Uffff. Sin lugar a dudas puede ser demoledor. Eso si, reza una máxima. “Cuando a un gobernante se le avisa es porque solo se quiere que rectifique, porque cuando lo van a chingar simple y sencillamente no se le avisa”. A Andrés Manuel de nuevo se le avisa. 6.-Y si a esto se le agrega lo que difunda en su versión la ex esposa de César Yáñez de cómo se operó la recolección de dinero en efectivo para financiar a Andrés Manuel durante 18 años que duró en campaña, las cosas pueden salirse de control. El contenido del libro puede ser “chisme” grande que exhiba las debilidades de Andrés Manuel por el dinero que no deja huella, pero la información del Ejército, si puede ser demoledora. Ahora si que vienen dos mega escándalos que pondrán a prueba a Andrés Manuel y al futuro de la 4T. Ya lo habíamos advertido. Tamaulipas le puede salir caro al presidente y todo parece indicar que ya llegó el primer cobro. Habrá que estar pendientes. PASO A PASITO.-Los cambios en la dirigencia del PRI Sinaloa se vendrán de un momento a otro. Se adelanta que la nueva propuesta del CEN del PRI es Alvaro Ruelas a la presidencia y Paola Gárate a la Secretaria General. Por lo pronto Ramiro Hernández quien ya conoce muy bien a los sinaloenses ya tiene listos sus boletos de avión para venirse y operar los cambios. OTRO PASITO.-Ayer El Congreso de la Unión le dio palo al Horario de Verano. Ya no se aplicará más en la mayoría del país solo en algunas zonas fronterizas del país. Quien debe andar que no se cambia por nada es Héctor Melesio Cuen quien fue el impulsor de la iniciativa de ley y consulta cuidadana para eliminar el horario de verano. Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/transicion/.  

Escándalos en la 4T Leer más »

Transición

Popularidad contra malos resultados

“La tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles”. Frase de Fiódor Dostoyeski.   Qué hay muchos baches por una calle de Culiacán? Pues vete por una que no tenga baches. Esa frase la inmortalizó el ex alcalde Jesús Estrada Ferreiro. Nada ha cambiado en su ausencia para los Culichis, o bien, si ha cambiado, ha sido para mal. Hay más baches ahora. Desde luego el problema de los baches no es un asunto privativo de la ciudad de Culiacán. La mayoría de las grandes ciudades del país padecen ya el mismo problema. La razón? La falta de presupuesto para este tipo de programas de mantenimiento, o bien, por culpa de la concentración del presupuesto en manos del Presidente Andrés Manuel López Obrador. Alcaldes de otras ciudades del país como el de Hermosillo, Sonora o el de Mexicali, Baja California han pegado el mismo grito en el cielo para pedirle apoyo al presidente Andrés Manuel y regrese los programas que le permitían a los Municipios o a los Estados acceder a recursos para este tipo de obras. “Y tú nieve de que la quieres” le respondió el Presidente al alcalde de Hermosillo y no le dio para tapar los baches. El abandono a las ciudades ya se nota. Las calles de ciudades prósperas como Hermosillo, Mexicali o Culiacán están llenas de baches. La imagen urbana que presentan no es la mejor. La última esperanza que les dio el presidente q los alcaldes y gobernadores, fue el programa de regularización de carros chocolates. Les prometió que una parte de los recursos obtenidos se los dejaría para que taparan los baches. El dinero no les alcanza. Es es una realidad que ahí está, latente y ante los ojos de mucha gente. Los baches no se acaban. Así con este problema real y otro que empieza a agudizarse como es la mala calidad del agua en casi todas las ciudades y municipios del país, -ojo no es privativo tampoco de Sinaloa- los alcaldes y el gobernador de Sinaloa, se preparan para dar su primer informe de labores. Ayer el gober Rocha se reunió con los integrantes de su gabinete para ir preparando su primer informe de labores. Y cuales son las cuentas que habrán de presentar? Les alcanzarán los programas sociales para responder a las exigencias y demanda de sus gobernados? Quien sabe porque para varios alcaldes e incluso para el mismo Gober es su primer año de gobierno, pero no para esos mismos varios Municipios que ya van para el Cuarto año de gobierno Morenista y de abandono. Un espejo en el cual se tienen que ver, es precisamente el del Presidente Andrés Manuel. Popularidad y aceptación personal no es lo mismo que aprobación a su gobierno. La gente califica al gobernante por sus intenciones o apariencias, pero también por los resultados dados en su gobierno. Andrés Manuel puede tener buena aceptación, pero esta reprobado como gobernante. Que tanto pesará en la evaluación final? 1.-En la última medición que entrega Roy Campos, los resultados son los mismos y van en el mismo sentido que han ido en los cuatro años que van de gobierno. Andrés Manuel es popular pero está reprobado. 2.-Pero lo que son las cosas. El tema en que más reprobado se encuentra, es en Combate a la corrupción. El 83 % de los mexicanos dicen que esta peor o igual y solo el 14 % dice que va bien. Este tema le pega fuerte a la imagen del gobierno federal porque es la bandera insigne de Andrés Manuel por ser su principal bandera de campaña. En combate a la corrupción la gente no percibe un cambio positivo y tiene reprobado al presidente. 3.-Otro tema clave en el cual la gente tiene reprobado al presidente es en economía. El 70 % dice que está igual o peor y solo el 29% dice va bien. En este tema le pega a todo y a todos. Ya van 4 años sin crecimiento del PIB y esto se traduce en falta de empleos, derrama economía y falta de oportunidades para la gente. Pero esto también le pega al mismo gobierno. Si la gente no tiene dinero, no compra y no paga impuestos. Los gobernadores y los alcaldes ya pagan las consecuencias. No traen dinero para obras prioritarias y la imagen urbana se cae por los baches. 5.-Otro tema clave para la gente y para el gobierno es la seguridad. Sin seguridad no se tiene nada. El 72% de los mexicanos percibe que en seguridad se está peor o igual que antes y solo el 25% dice que se va bien. En un pequeño sondeo realizado por Ov El Analista.com más del 90,% de los participantes opina no estar de acuerdo con la política de abrazos y no balazos del presidente. Ese es el origen de la percepción de fracaso y la reprobada del Presidente en materia de seguridad. 6.-Con estos indicadores, los alcaldes y el propio Gober deben ir evaluando cómo les irá a ellos en el juicio popular. Es su primer año, el de gracia. El juicio se endurece a partir del próximo año. Habrá que estar pendientes. PASO A PASITO.- Pareciera desaparecido de escena, pero el fantasma político de Jesús Estrada todavía sigue asustando gente. Ayer trascendió que el Tribunal de Justicia Administrativa le dio un revés al Congreso del Estado y ordenó revisar sus procedimientos mediante el cual se le aplicó juicio político. En pocas palabras falló a favor del derecho de Jesús Estrada Ferreiro y de repente otra vez se revive su caso y vuelve a ser noticia. De este tema aún falta mucho por conocer aún cuando pareciera un caso juzgado. Eso si, son varios los expedientes que se le tienen abiertos al ex alcalde, pero llama la atención que ya van varios procesos iniciados que los ha ganado en los tribunales. Sigue la mata dando. OTRO PASITO.- Ya se esperaba. El Tribunal Electoral validó la elección y

Popularidad contra malos resultados Leer más »

Transición

Todos somos el Ejército

EL falso debate de la consulta de AMLO para definir permanencia o no del Ejército en las calles.   “La tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles”. Frase de Fiódor Dostoyeski. Todos somos El Ejército Mexicano. Todos queremos al Ejército en tareas de Seguridad Pública. Todos confiamos en el Ejército. Todos apoyamos al Ejército. ¿Y entonces porque no combate a los delincuentes? ¿Qué le hace falta al Ejército para combatir la principal fuente generadora de delitos que es el narcotráfico? ¿Le hace falta una ampliación de tiempo en la ley? NO El Ejército ya puede combatir a la delincuencia de manera legal y no lo hace. ¿Será acaso por la política del Presidente de abrazos y no balazos? ¿Entonces porque El Ejército no se ve ni por sus luces en los cientos de poblados y comunidades controladas por el Crimen organizado y donde no hay otra ley más que la que ellos imponen? ¿Por qué no le regresa sus pueblos y comunidades a su gente de origen? ¿Acaso le hará falta que el Presidente ordene una consulta ciudadana para conocer sí la gente quiere o no que El Ejercito participe en labores de seguridad? NO. Ya es su obligación constitucional. Toda la gente quiere que el Ejército le brinde seguridad y combata a los delincuentes. No hace falta la consulta; el resultado ya se sabe. ¿Entonces que hace falta para que El Ejército enfrente y combate a los delincuentes? Esa es la gran pregunta de fondo. ¿Para qué quiere el Presidente más tiempo al Ejército, si no lo usa para combatir a los delincuentes y sobre todo al crimen organizado? ¿No faltará solo que el Presidente como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas se los ordene? Si esto es así, entonces la consulta que propone el presidente no debe ser para preguntarle a la gente si quiere al Ejército en las calles y en tareas de seguridad. Insistimos, esa respuesta ya se sabe. La consulta debe ser para conocer si la gente está de acuerdo en la política de abrazos y no balazos y mantener ajeno y complaciente al Ejército del combate a la delincuencia organizada. Hay que preguntarle a la gente si quiere que el Presidente ordene al Ejército combatir a la delincuencia o debe seguir dando abrazos y no balazos. Esa es la verdadera pregunta que se tendría que hacer. ¿O no?. 1.-Qué pasaría si oposición y sociedad civil, le ponen una sola condición al Presidente Andrés Manuel para garantizar la permanencia del Ejército en las calles más allá de Marzo del 2024. ¿Cuál sería esa condición? Una muy sencilla. Que realmente lo use en labores de seguridad y combate al narco. ¿Lo usaría el Presidente? Creo que se le doblarían las corvas y diría que va en contra de su estrategia de abrazos y no balazos. Entonces, habría que preguntarse otra vez. ¿Para qué quiere el Presidente al Ejército más allá de Marzo del 2024 si no lo usa en el combate al narco? Además, ese año -2024- ya se va. ¿Oh no? El Ejército puede regresar en cualquier momento. Que sea el nuevo presidente electo y los nuevos legisladores quienes discutan si se vuelve a sacar al Ejército a las calles o se le deja en los cuarteles. Es trámite sencillo de resolver. Además, en honor a la verdad, El Ejército nunca se irá del todo. 2.-Hay una realidad que evidentemente le pega en la cara al falso debate que Andrés Manuel propone iniciar para conocer la opinión de la gente en torno a si debe permanecer o no El Ejército en las calles. No los ha empleado en combatir a la delincuencia. Esa es una verdad inobjetable y preocupante. 3.-Si se sale a las calles a preguntarle a las más de 127 mil familias que han tenido la mala fortuna de perder asesinado a uno de sus integrantes, la gran mayoría a manos del narco, si quieren que los proteja el Ejército, dirán que SI. Están “apanicados”, llenos de miedo e indefensos. Pero si a esas mismas 127 mil familias, se les pregunta si vieron al Ejército brindándoles protección en estos cuatro años para evitar el asesinato de su familiar, simple y sencillamente dirán que NO. El Ejército no los cuido. 4.-Si se sale a las calles a preguntar a las más de 35 mil familias que en estos últimos tres años sufren la desaparición forzada de un familiar si aceptan la ayuda del Ejército para intentar localizarlos, invariablemente dirán que SI. Ellos quieren a su familiar de regreso. Pero si a esas mismas 35 mil familias se les pregunta Si El Ejército estuvo ahí, cerca de de ellos para brindarle seguridad y evitar que su hijo, hija, esposa, esposo, hermano, quien sea, hubiera sido levantado y desaparecido, invariablemente dirán que NO. 5.-Si se sale a las calles de cualquier población de México que es actualmente dominada por el Narco, mismo que se pasea libremente por sus calles y es quien verdaderamente manda en esa zona, y se le pregunta a la gente si quiere que el Ejército les de seguridad y les regrese la libertad de su pueblo y su seguridad, dirán invariablemente que SI. Pero si se sale a esas mismas poblaciones y se le pregunta a la gente sí han visto al Ejército impidiendo que el Narco se apodere de sus comunidades, de sus negocios, de sus vidas, evidentemente le dirán que NO. En muchas poblaciones de México, es el narco quien manda, no las autoridades civiles ni militares. ¿Y dónde está el Ejército?. 6.-Lo cierto es que Andrés Manuel no ocupa ninguna reforma para usar al Ejército en labores de seguridad. Ya lo tiene autorizado. Lo único que se ocupa es que de la orden y listo. ¿Y porque no la da? Es el narco y no la pobreza, el principal generador de violencia, de homicidios y de delitos de diferente orden tanto del Fuero Común y Federal. Eso

Todos somos el Ejército Leer más »

Transición

De regreso Juan Pablo Castañón

“La tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles”. Frase de Fiódor Dostoyeski. El Mochitense Juan Pablo Castañón, está de regreso en la escena nacional. Desde hace meses nos había confiado que traía un proyecto en puerta en el cual él cree mucho y que puede ser de mucha ayuda para fortalecer la vida democrática de México. Durante un desayuno por allá en Agosto del 2021 en el cual también estuvo presente Armando Villarreal Ibarra quien se encuentra retirado en su vida empresarial, Juan Pablo nos confiaba que antes de pensar en candidaturas, él pensaba en cómo ayudar a generar nuevos liderazgos. El pensaba en la idea de fundar una especie de Escuela de Liderazgos. La pregunta sobre su futuro y aspiraciones políticas, en esa ocasión era más que obligada para Juan Pablo. Panistas, Priistas, Perredistas y de todos los partidos habían sido derrotados en la elección de Sinaloa. Se ocuparía de cuadros ciudadanos de prestigio que les interese incursionar en la política. A Juan Pablo Castañón en más de una ocasión se le ha mencionado como “supremo aspirante” a la Gubernatura de Sinaloa, a la alcaldía de Ahome, a una diputación federal, a una Senaduría. ¿Y ahora se le mencionará como un aspirante a la Presidencia de México? El nunca se ha movido abiertamente para buscar algún cargo de representación popular, sin embargo se le menciona. De que puede ser un activo muy atractivo para cualquier partido e incluso para cualquier alianza de partidos, lo puede ser. Sería un rostro nuevo en la política partidista. Aun así, el afirmaba. Hace falta mucho tiempo para las candidaturas del 24. “Tú lo acabas de decir. Muchos liderazgos con una rica carrera política acaban de derrumbarse. Hacen falta nuevos liderazgos, pero no solo Juan Pablo Castañón, sino muchos más”. Y esos liderazgos, no solo tienen que ser en la política partidista, sino en todos los ámbitos de la vida nacional, comentaba. Ahí Juan Pablo no confió que traía en puerta fundar una Escuela de Liderazgos. “Hay que interesar, pero también enseñar a jóvenes a construir liderazgos sociales, no solo pensar que esto se logra ganando seguidores en las redes sociales. Hay que ponerle una causa que ayude a México, a Los Estados y a las regiones. Hay que fortalecer la vida democrática”, decía Juan Pablo Castañón. Pues bien, este sueño ya se le hizo realidad al empresario Mochitense, ex Presidente Nacional de Coparmex y ex Presidente del Consejo Coordinador Empresarial. Hoy en Veracruz inaugura el Instituto de Liderazgo Social y Político A.C. Pero porque es importante señalar la reaparición del empresario Mochitense en la vida política nacional. Veamos. 1.-Mucho se ha dicho que en México no hay liderazgos, que los partidos no han podido parir un líder emergente que pueda representar a la oposición y que muchos personajes que tienen representatividad están en el oscurantismo ante el miedo a las represalias del Gobierno de Andrés Manuel. 2.-De entrada Juan Pablo Castañón no llega solo en su reaparición en la vida política nacional, ahora sí con claros tintes de participación política. En este Instituto de Liderazgo Social y Político, según la nota informativa que nos comparte nuestro amigo y columnista de Ov El Analista. Com, Héctor Calderón Hallal, llega rodeado de personajes, quienes hacían cada quien lo suyo por separado. Hoy los ha unido en una causa común. Juan Pablo Castañón se hace acompañar de Ricardo Homs Quiroga, como presidente ejecutivo y responsable de la operación; y Carlos Chávez de Icaza, como presidente de relaciones institucionales. Como director de operaciones fue nombrado Agustín Arcos Gamboa. Pero además, en el Consejo Consultivo reaparece Gerardo Aranda, quien fuera presidente de Coparmex y de la USEM, Alberto Tiburcio Celorio, quien fuera presidente de la Consultora Internacional Ernst & Young y hoy es un importante consultor empresarial; Francisco González Garza, Presidente de la Fundación denominada “A Favor de lo Mejor”, “Luis Miguel Pando, ex director general del Consejo Coordinador Empresarial”; Max Káiser, importante Influencer en medios digitales que está impulsando el proyecto “Escuela de Ciudadanos” y Paulina Amozurrutia, Influencer en el tema “Mujer y Educación”. 3.-Así, Juan Pablo Castañón se suma a una lista de personajes del sector empresarial quienes en los últimos días han salido a hacer anuncios de participación social y política, todo con miras al 2024 y no dejar jugar solo a Andrés Manuel en la sucesión presidencial. 4.-Habrá que ver cuantos personajes más salen de su “retiro apanicado” y deciden participar. Por lo pronto, ya hay que anotar a Juan Pablo Castañón. Habrá que estar pendientes. PASO A PASITO.-Se sigue enredando más y más el Caso Tamaulipas. Al gobernador electo le siguen apareciendo más y más evidencias de transferencias financieras hechas por personajes ligados al narco que por cierto luego los han asesinado o desaparecido. ¿Será la operación gato? Lo cierto es que las presiones siguen llegando desde Estados Unidos. No quieren en su frontera como gobernador, a alguien a quien investigan por sus relaciones con el narco. El Tribunal Electoral está en un verdadero aprieto. Aplica la ley y anula la elección o hace caso omiso y la valida. El tiempo se acaba. Solo quedan 7 días para la fecha fijada para la toma de protesta y aún no se sabe sí Américo Villarreal lo podrá hacer o no. La suerte de Américo Villarreal sin lugar a dudas puede ser la suerte de Andrés Manuel y de Morena en 2024. ¿Se atreverá el Presidente mexicano a desatender los mensajes de los gringos? OTRO PASITO.-Hoy el Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya está en Esperanza, Sonora, ahí muy cerquita de Ciudad Obregón, para participar en la Tercera Reunión Regional de Gobernadores para la Coordinación de Seguridad de la Región del Mar de Cortés. A esperar anuncios. UN PASITO MAS.-Que buena se la aventó Vicente Fox. Dijo que se arrepiente de haber librado del desafuero a Andrés Manuel cuando este fue jefe de Gobierno del Distrito Federal. De este pasaje quien tiene toda

De regreso Juan Pablo Castañón Leer más »

Transición

El desplegado del PRI

“La tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles”. Frase de Fiódor Dostoyeski. Quien es mandado no es culpado, dice el viejo y conocido refrán. ¿Qué hace un embajador metido en asuntos de política interna y partidista?. Ese fue un comentario que muchos se hicieron. Lo cierto es que se sabe que a Quirino Ordaz le pidieron “Del más alto nivel” del Gobierno Federal, que interviniera y ayudará a convencer al Senador Mario Zamora de que otorgara su voto a favor. Desconocemos si ambos políticos sinaloenses hablaron entre sí. La comunicación entre ambos continúa. Esa no está rota. Lo cierto es hay una intensa polémica en Sinaloa sobre la publicación de dos desplegados –ojo no uno- donde se relaciona a varios priistas de pedirle a Mario Zamora que vote a favor de la reforma que permita ampliar el plazo del Ejército en las calles hasta el 2028 y del cual –de uno de ellos- muchos ya se han deslindado. Lo cierto es que la historia así está. 1.-Desde el fin de la semana pasada, el embajador de México en España, Quirino Ordaz y el diputado local Ricardo Madrid quien allá se encuentra de visita con él, empezaron a hacer llamadas a cada uno de los diputados locales, entre ellos desde luego, a la Presidente del CDE del PRI en Sinaloa, Cinthya Valenzuela. 2.-La petición e indicación fue una sola y llegó por una indicación del “más alto nivel” del Gobierno de la República. Había que publicar un desplegado en el cual el Partido le pedía al Senador Mario Zamora que votará a favor de la iniciativa de ley que pretende ampliar el plazo del Ejército en las calles. 3.-Cuentan que el embajador lo aclaró. “Si no me lo hubieran pedido del más alto nivel, no se los estuviera pidiendo a ustedes”. De ahí para allá le correspondió a Ricardo Madrid continuar con los detalles del contenido del famoso desplegado que sí validó, autorizó y se responsabilizó el PRI estatal con la firma de la diputada Cinthya Valenzuela. 4.-Para la publicación de dicho desplegado –que es el válido- cuentan que el único que se opuso desde el momento de ser propuesto y luego después cuando se analizó su contenido, fue el diputado Sergio Mario Arredondo. De hecho en el desplegado oficial de PRI salen nombres de todos los diputados priistas menos el suyo. 5.-Desde luego la presión para el diputado Sergio Mario Arredondo también llegó, pero en todo momento aclaró que no se contara con él. Y así permaneció en su postura. En contra. El primer desplegado se ideó desde España y fue por petición del “más alto nivel” al embajador Quirino Ordaz. Eso sí, quien es mandado no es culpado, dice el dicho. ¿Ayudó o perjudicó dicha “encerrona” al Senador Zamora quién ya había mandado señales de que votaría a favor?. Los hechos dicen que no ayudó y quienes salieron como los grandes perdedores fueron los diputados locales que sí firmaron el desplegado. Sergio Mario Arredondo se salvó de la quema. 6.-Ahora viene la otra historia. La del misterioso segundo desplegado que no trae firma ni responsable del mismo. A juzgar por la primera historia donde el diputado Sergio Mario Arredondo se negó a firmar, todo parece indicar que el objetivo en miras, no era presionar al Senador Zamora, si no darle una encerrona al ex gobernador Jesús Aguilar. 7.-Para nadie es un secreto la buena relación e influencia que tiene el ex gobernador Jesús Aguilar con el actual gobernador Morenista Rubén Rocha, pero tampoco es un secreto, su relación con el líder de los priistas en el Senado Miguel Angel Osorio Chong. Pareciera que Aguilar y su grupo estaban entre la espada y la pared. La definición de Sergio Mario Arredondo -yerno de Aguilar- pudo haber sido interpretada como la definición de este grupo. Y ahí inicia la encerrona a Jesús Aguilar con la publicación del misterioso segundo desplegado. 8.-La diferencia del segundo desplegado con el primero, es que en este se agrega no solo el nombre de Sergio Mario Arredondo, sino además un listado de nombres de personajes plenamente identificados con él y que jugaron roles importantes durante su sexenio. En pocas palabras, se metió al juego al exgobernador Aguilar, 9.-En cuanto se conoció la existencia de este segundo desplegado, la mayoría o todos los personajes Aguilaristas salieron a desmentir su aval a dicho contenido. Así algo queda claro. El primer desplegado llegó desde España. El segundo no fue para meter al redil a Mario, sino para intentar sumar a Aguilar a dicha estrategia. 10.-Lo que sí, es que la estrategia falló. Una y otra. Si Mario pensaba votar a favor, sería por una decisión personal y no por indicaciones o presiones que le llegaran desde España. No iba a permitir que otros se agenciaran como triunfo su decisión personal. Y la segunda estrategia de meter al juego a Jesús Aguilar también falló. El primer desplegado es el clave. Su yerno Sergio Mario Arredondo, -aunque tiene carrera política propia- se negó a firmarlo. Eso es lo que salva a los Aguilaristas con su deslinde del segundo desplegado. 11.-Entonces quien es el responsable de ambas estrategias fallidas. De la primera ya sabemos. ¿Y de la segunda? Aun es un misterio. Habrá que estar pendientes. PASO A PASITO.-El periódico Noroeste aclara que en su medio también se intentó publicar el segundo desplegado, pero como se pedía se omitiera el nombre del responsable del mismo y se guardara en secrecía, se opusieron a publicarlo. Desde luego aclaran que sí saben quiénes son, pero solo aclaran que no fue el Senador Mario Zamora como se intentó hacer creer. Sigue el enigma. OTRO PASITO.-Interesante la labor que realiza el SEMUJERES a cargo de la doctora Tere Guerra y más interesante los datos que aporta. Dice que Sinaloa se encuentra por encima de la media nacional en embarazos de jóvenes menores a los 19 años de edad. Que es alarmante en Sinaloa y

El desplegado del PRI Leer más »

Transición

Narco… fuerza y debilidad

“La tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohíbido pensar para no ofender a los imbéciles”. Frase de Fiódor Dostoyeski. Ayer fue un día negro para el Presidente Andrés Manuel. Es más, ayer se pudieron dar dos claros mensajes del rumbo que puede tomar la sucesión presidencial y por primera vez, se vio una real posibilidad de que el proyecto de Andrés se derrumbe. La primera señal llegó en el Senado. Ni amenazas ni “cañonazos” valieron para doblar a los integrantes de la alianza opositora y por lo pronto la propuesta que le permita al Presidente contar con el Ejército en las calles el día de la elección presidencial, no pasó. Aun no se puede cantar victoria desde luego. Ahora sí, veremos de que están hechos los Senadores Aliancistas, pero sobre todo, los del PRI en 10 días más cuando esta votación se reanude. La segunda señal es un balde de agua fría. El gobernador de Texas, Greg Abbot firmó ayer un decreto ejecutivo que cataloga a los carteles de la droga mexicanos como Narco Terroristas. Pero además, el gobernador Texano le pidió al Presidente Joe Biden, haga algo similar y no declare en toda la Unión Americana. El caso no es para menos. En tan solo un año, en Texas, según Abbott, han muerto 105 mil personas por consumo de Fentanilo que introducen los carteles Mexicanos de esta droga que llega a México desde China. ¿Y por dónde entra México esta droga? Efectivamente, por los puertos y aeropuertos que ahora cuidan El Ejército y la Marina. UFFF, ese es el enojo de los Gringos y de ahí parte la exigencia al Gobierno de Andrés Manuel y además los constantes señalamientos de encabezar un Narco Gobierno como lo han señalado varios Gobernadores y Congresistas Estadounidenses. Pero hay un detalle que pocos han observado en estos mensajes que llegan desde Estados Unidos. Texas es Frontera con Tamaulipas donde la posibilidad de anular la elección de Américo Villarreal está más fuerte que nunca. Es más, Américo Villarreal ayer salió a ponerse los huaraches antes de espinarse y denunciar que se siente perseguido y que le podrían girar una orden de aprehensión por parte del aun Gobierno Tamaulipeco. En verdad, el miedo del Gobernador electo, pudiera estar en las acciones que pueda emprender el Gobierno Gringo después de emitirse ese decreto ejecutivo de catalogar a los carteles mexicanos como Narco Terroristas y las investigaciones que ha filtrado la DEA de encabezar una red que recibía fuertes cantidades de dinero del crimen organizado parar financiar las campañas de muchos candidatos de Morena en el 2021. Esos son los mensajes que le llegaron ayer a Andrés Manuel. ¿Los escuchará, los sabrá leer o bien no se arriesgará y permitirá que ruede la cabeza de Américo Villarreal? Eso es lo que está por verse. La película tiene varios días en exhibición, pero pocos la han visto o no la han querido ver. 1.-En nuestra columna del pasado 14 de Septiembre, justo después de la visita del Secretario de Estado Antony Blinken a Palacio Nacional donde se reunió con Andrés Manuel, escribimos lo siguiente que vale la pena recordar para atender los efectos del Decreto firmado ayer por el Gobernador Texano y sus implicaciones en México. Aquí va. “Pero insistimos. Los ojos ahora están puestos en Tamaulipas. Para muchos la elección era ya un caso juzgado. “Haiga sido como haiga sido”, el candidato morenista, Américo Villarreal tuvo más votos depositados en las urnas a su favor. ¿Pero tiene algo que ver la visita del Secretario de Estado gringo con la inusitada posibilidad de anular la elección para gobernador en Tamaulipas? Se va a saber. Lo cierto es que las fechas para que el Tribunal Electoral valide o invalide la elección se acerca. La otra gran verdad, es que los gringos a través de la DEA, mandó un contundente mensaje en pleno proceso electoral local, que Andrés Manuel y Morena no quisieron leer, o bien, lo ignoraron. Américo Villareal, según las filtraciones de la DEA, fue el puente del narco para financiar campañas de Morena en el 2021. Las pruebas fueron presentada y divulgadas. Nada de eso importó para Morena y para el Presidente Andrés Manuel. Si se anula la elección el impacto es catastrófico, pero si no se anula también. Solo será cuestión de ver para quien. Si se anula la elección de Tamaulipas, no es un solo Estado y un solo gobernador el que pudiera caer. De acuerdo a la divulgación de la DEA la participación de Américo Villarreal como puente para llevar el financiamiento del narco a las campañas fue en varios estados. Pero eso es lo de menos. Si se anula la elección en Tamaulipas se garantiza que el narco no participará cuando menos no como brazo armado- electoral en la sucesión presidencial del 2024. Eso sería catastrófico para Morena y Andrés Manuel. Pero si no se anula la elección, decimos que también sería catastrófico, pero para la democracia y con ello se legitimará la participación del narco en las elecciones en México. 2024 sería la próxima parada. Por lo pronto, los ojos ahora están puestos en Tamaulipas. ¿Se anulará o no la elección para gobernador? ¿Quieren los gringos a un gobernador en su frontera con Texas a quien acusan de tener vínculo con el narco? ¿También de eso pudo haber hablado Antony Blinken? Muchas dudas y muchas preguntas. Las respuestas pronto llegarán. Habrá que estar pendientes. Hasta ahí lo escrito el pasado 14 de Septiembre. 2.-Pues bien, pareciera ser que las respuestas y los mensajes empiezan a llegar. El decreto Ejecutivo firmado por el Gobernador de Texas le daría facultad legal para intervenir en territorio Mexicano y aprehender a quienes ellos consideran una amenaza para su seguridad nacional. Es evidente que Américo Villarreal ya está en esta lista a juzgar por las fuertes filtraciones de documentos confidenciales de la DEA que lo relacionan con la delincuencia organizada. 3.-Qué hará el Presidente López Obrador. ¿Mantendrá su apoyo a Américo Villarreal

Narco… fuerza y debilidad Leer más »

Transición

Los leales a la patria Vs traidores a la causa

“La tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles”. Frase de Fiódor Dostoyeski. ¿Se votará hoy en el Senado la reforma constitucional que permita ampliar el plazo de- Marzo de 2024 al 2028- la permanencia del Ejército en las calles? Se anunció que será hoy cuando se inicie su discusión en el pleno y además se pueda someter a votación. ¿De qué depende?… Dijera Ricardo Monreal, pues de construir consensos o cuando menos ponerse de acuerdo una mayoría en el Senado. Traducido al español, esto significa tener los votos de los Senadores suficientes para someter a votación dicha iniciativa. Si no pasa en el Senado dicha reforma, hay que decirle adiós a la pretensión presidencial de tener al Ejército a su lado en junio de 2024, o sea cuando se vaya a elecciones para su sucesión presidencial. De lo que pase hoy en el Senado depende en gran parte el futuro rumbo que tome la sucesión presidencial. ¿O el Presidente llega debilitado o fortalecido? Esa es la cuestión. Pero también de lo que pase hoy en el Senado, dependerá en gran parte el futuro, -si es que lo tienen- de Ricardo Monreal y de Alejandro Moreno y muchos personajes más. Monreal ya perdió la oportunidad de ser candidato de la gran alianza y una derrota en la aprobación de esta ley, significa su sepultura política. De Alejandro Moreno ni hablar. Su máxima expectativa es facturarse a su nombre las siglas del PRI y hasta eso depende de que pueda cumplirle al Presidente lo que le prometió. ¿Entonces quiénes serán los Senadores priistas a quienes ahora se les considerará leales a la patria al ponerse del lado de la historia si se les observa desde la óptica de por doblarse a Morena? ¿O quiénes serán los Senadores que traicionarán las causas populares de los ciudadanos de a pie y la de su militancia? Es evidente la polarización que existe. El PRI cupular, ese que pacta con Gobiernos Morenistas está del lado de que voten a favor de la reforma constitucional, mientras que El PRI de abajo, el de la gente, está en contra. Y la pregunta se hace más obligada aun. ¿Por dónde votará el Senador Sinaloense Mario Zamora? 1.-El pasado lunes el Senador inició una especie de consulta en Twitter para preguntarle a la gente por dónde y cómo debería de votar. La mayoría de las expresiones de sociedad civil que es la mayoría de la comunidad Tuitera, opinó que en contra. Hasta el momento, el Senador no ha dado una respuesta de por dónde o cómo votará, pero ha mandado señales para ambos lados. 2.-La semana pasada, hizo algo parecido en el Chat de los Consejeros priistas y también la mayoría de los participantes le opinaron que en contra. 3.-Para ayer, la presión a su consulta cambió de giro. El propio Gobernador Rubén Rocha con quien el Senador Priista tiene una muy buena relación personal de manera pública, le pidió como Hombre de Estado que vote a favor. El propio ex gobernador de Sinaloa Quirino Ordaz también salió en redes sociales a solicitarle que vote a favor. La Dirigente estatal del PRI en Sinaloa Cinthya Valenzuela y la bancada de diputados locales de este partido también salió a manifestarse a favor de que se amplíe el plazo del Ejército en las calles. 4.-Desde luego ante la manifestación de los diputados locales a nombre del PRI en su posicionamiento, de inmediato vinieron respuestas de personajes como Liliana Cárdenas, Maribel Chollet, Francisco Frías Castro y otros más, deslindándose de la postura oficial y lamentando que lo hagan a nombre del PRI. ¿Hará falta alguna evidencia más para mostrar a los dos PRI que ya existen y se confrontan entre sí? ¿En cuál PRI se quedará Mario Zamora? Eso pudiera contestarse hoy. Habrá que estar pendientes. PASO A PASITO.-Ayer el Gober Rubén Rocha le dio un doble espaldarazo público al alcalde Gerardo Vargas. De entrada dijo que Ahome tiene un muy alcalde en la figura de Gerardo Vargas. Pero además, se deslindó una vez más de los cuestionamientos que de manera constante viene haciendo el abogado y notario público, José Luis Polo Palafox a las acciones emprendidas por la administración municipal. Dijo que él apoya y está con Gerardo Vargas y que lo que hace Polo Palafox es grilla. Eso sí, la obra que se realizaba en el Cerro de la Memoria y la cual provocó el cuestionamiento de Polo Palafox, fue clausurada y detenida. Tons pues. Qué alguien explique. OTRO PASITO.-Hay que ponerle mucho ojo a lo que pase en Tamaulipas y si su gobernador electo Américo Villarreal logra tomar protesta o bien, la elección se anula. Los cables que llegan desde Estados Unidos, con información de la DEA, con los cuales se intenta demostrar la complicidad y participación del Narco con financiamiento a su campaña y en otras campañas de Morena, no son enchiladas. ¿Se doblará el Presidente y avalará la anulación de dicha elección o se volverá a meter para sostener a Américo Villarreal? Eso se sabrá en los próximos días. Pero de que hay escándalo hay escándalo y este puede subir de tono. Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/transicion/.  

Los leales a la patria Vs traidores a la causa Leer más »

Transición

Cuentas públicas… voltear pa atrás

“La tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles”. Frase de Fiódor Dostoyeski.   El Congreso del Estado, a través de la Comisión de Fiscalización arranca con la revisión del dictamen entregado por la Auditoria Superior del Estado para dictaminar las cuentas públicas del 2020 de todos los entes públicos. Ya se habla incluso, de una reforma legal para que a partir del próximo año, el dictamen de la cuenta pública del 2021 se haga a más tardar en el mes de Febrero y en el mismo año, los entes auditados tengan el tiempo para solventar sus observaciones. En aquellos casos donde los Entes auditados no cumplan con las solventaciones requeridas, entonces sí, se proceda como lo marque la ley. Visto así, luce bien la propuesta. Pero siempre surgen peros. Los alcaldes ya no hayan la puerta. No, no se trata solo de los que se fueron, sino de los que están ahorita en funciones. El estrangulamiento financiero ya se nota, como lo hemos dicho en otras ocasiones. No hace más de un mes, los alcaldes o sus tesoreros fueron citados por la Comisión de Fiscalización y la ASE, para revisar la situación financiera de cada uno de ellos. La reunión, nos cuentan, terminó en un mar de lamentos por los actuales representantes municipales. Hay muchas necesidades, muchos compromisos por cumplir y no hay el dinero suficiente para atenderlos. Cuentan que por el municipio de Ahome, el participante en esta reunión fue el director de Ingresos, Juan Garibaldi. En su intervención fue cauto y habló de lo que se está haciendo para captar más recursos y hacer rendir los centavos. Sin embargo, en los casos donde asistieron los alcaldes, la situación no fue así. Cuentan que el alcalde de Badiraguato, José Paz Elenes fue de los más críticos y de los que reclamó por la situación financiera por la que atraviesa el municipio. Lo mismo hizo el alcalde Guasave, Martín Ahumada quien heredó un gobierno endeudado hasta las cachas, sin muchos recursos y con muchas demandas por atender. Pues bien, con este escenario y las constantes demandas sociales que nunca acaban, empiezan a conocerse los números y detalles de cómo pinta el presupuesto federal para Sinaloa y la verdad no pinta nada bien. Eso sí, aún hay tiempo de que los diputados federales se fajen y le traigan más recursos al Estado. Que le ayude a su gobernador Rubén Rocha y a sus respectivos alcaldes. Pero insistimos, los primeros números que se muestran no son nada buenos. 1.-De entrada se espera que Sinaloa reciba un presupuesto federal por 58 mil millones de pesos y un poco más. Se regresa a los niveles de los tiempos de los presupuestos históricos de Malova. De estar Sinaloa en los primeros tres lugares de recibir gastos federalizado, hoy se está en el lugar 23. De esa tamaño, ha sido ninguneado y desfavorecido. 2.-El problema no para ahí. En los primeros números visualizados hay buenas y malas noticias. Empezaremos por las buenas. Se contemplan más de 13 mil 350 millones de pesos para el rubro de la Semarnat lo cual representa un incremento del 329 % más al ejercido en el presente año. ¿Y porque tanta lana para programas de la Semarnat a impulsarse en Sinaloa? Bueno porque ahí vienen contemplados los recursos para terminar las presas Picachos, Santa María y sus respectivos distritos de riego que el presidente se comprometió a entregar en el 2023. 3.-Otra buena noticia es que el recurso que se destinará a través de PEMEX es de 296.03 millones de pesos que equivale a un 264 por ciento más al ejercido en el presente año. Al IMSS se le incrementa un 106 por ciento más si se toma en cuenta que algunos hospitales que operaba y administraba el Gobierno Estatal, ahora pasan a ser administrados por el IMSS Bienestar. O sea que nada más cambió de cajón el dinero. Turismo también tiene un incremento del 25 por ciento y se acabaron las buenas noticias. 4.-¿Y cuáles son las malas noticias? Bueno que el rubro de Educación tiene una reducción en su presupuesto del 14 por ciento, lo cual puede ser inconcebible con tanta necesidad en las escuelas. Aquí en su momento, lo anunció el propio Gobierno del Estado. El 87 por ciento de las escuelas no estaban en las condiciones óptimas para el regreso a clases. En Comunicaciones y Transportes se tiene una reducción del 28 por ciento y se invertirán 595 millones de pesos. Esa es otra área sensible para el Gobierno Estatal si se parte de las malas condiciones en que se encuentra la red carretera y la necesidad de hacer nuevas carreteras. A la CFE se le reduce un 36 por ciento su presupuesto y al ISSSTE un 100 por ciento su presupuesto. 5.-En pocas palabras, los rubros más golpeados para los sinaloenses son los más sensibles. Educación, carreteras, electricidad y salud. Desde luego hay otros rubros muy golpeados, sobre todo en los últimos 4 años, como es el de Seguridad y los presupuestos para las policías municipales y estatales. 6.-En fin, así se empiezan a ver los primeros números del presupuesto pronto a asignar a Sinaloa. ¿Pueden cambiar? Desde luego que sí. Todo es cuestión de que los diputados federales se fajen y se decidan a apoyar a su gobernador y a sus presidentes, todos del mismo partido de Morena. Veremos si le hacen modificaciones. La discusión del Presupuesto empieza la segunda quincena de Octubre y la fecha fatal para autorizarlo es el 15 de noviembre. Tiempo si hay. ¿Y voluntad y valor para hacerlo habrá en los diputados federales sinaloenses? Habrá que estar pendientes. PASO A PASITO.-Se aprobó en Comisiones del Senado, el dictamen a la reforma de ley constitucional que permita ampliar el plazo del Ejército en las Calles. Ahora falta ver si se aprobará por el pleno. El detalle está en que los Senadores integrantes de las comisiones donde se elaboró el

Cuentas públicas… voltear pa atrás Leer más »