Oswaldo Villaseñor

Transición

Alito… el vendedor

La tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles”. Frase de Fiódor Dostoyeski.     Cual es la posibilidad real de que la Alianza Va por México que integran por el momento, el PAN – PRI y PRD -se puede unir MC- pueda ganar la Presidencia en el 2024? Habrá quien piense que ninguna porque ciegamente cree que Morena volverá a arrasar en las elecciones presidenciales del 2024. Otros piensan que muchas. Que en las elecciones del 2021 y en las de 2022 la oposición ha sacado más votos que Morena y sus aliados y que el desencanto al gobierno de Andrés Manuel y los gobiernos estatales de Morena, sigue creciendo y no les alcanzará. Eso sin meter a la licuadora que el narco que les ayudó, ahora los pueda tener en contra. Pero mientras lo que tenga que suceder en el 2023 que definirá el futuro del 2024 sucede, aquí va una historia, pero aclarando que es de ficción pero basada en hechos reales que vale la pena tenerla muy presente para entender el futuro inmediato. Nadie puede afirmar sobre hechos que no han sucedido pero si puede marcar una ruta con los hechos que ya pasaron. Aquí va. Dejen les cuento una historia titulada Alito El Vendedor. 1.-Todo comienza cuando Alejandro Moreno estaba a un pelito de rana para ser desaforado e incluso metido a la cárcel. El gobierno de Andrés Manuel lo había declarado el enemigo público número uno de la Cuarta Transformación. La gobernadora de Campeche, Layda Sansores exhibía y exhibía los supuestos hechos de corrupción de Alito Moreno, difundía audios comprometedores para él y de paso la Fiscalía General de la República le abrió carpetas de investigación. En el Congreso todo estaba listo ya para iniciarle juicio político e internamente en el PRI se alentaba a una corriente para tumbarlo de la presidencia. Quien daba un peso por el futuro de Alito? Nadie o muy pocos. Lucía ya acabado. Aquí en este escenario empieza la historia real de Alito, El Vendedor. Al Presidente AMLO le urgía hacer una reforma constitucional para que la Guardia Nacional pasara al Ejército y con ello garantizar por un lado tapar el mundo de corrupción que la misma Auditoría Superior de la Federación ha puesto al descubierto de la administración de la GN, y por otra lado, lo más importante para AMLO, garantizar la presencia de los militares en las calles en el 2024 para controlar la elección presidencial. En la actual ley constitucional, dice que El Ejército debe regresar a los cuarteles en Marzo del 2024. Eso si pondría en riesgo el triunfo de Morena en la elección presidencial a juzgar por los soportes de sus últimas elecciones locales ganadas con la ayuda del Narco y del Ejército. 2.-Aquí viene la primera gran venta de Alito Moreno que lo visibiliza como El Gran Vendedor. Ya con un pie en la calle, desaforado, destituido del CEN del PRI y porque no, hasta en la cárcel, le ofrece a AMLO el remedio a sus males. No se ocupaba la reforma a la ley de la Guardia Nacional para garantizarle a Andrés Manuel su principal objetivo. Tener al Ejercito en las calles en las elecciones del 2024. Alito le vende al Secretario de Gobernación y al Presidente qué hay una forma de concederle su deseo. Hacer una reforma a un transitorio donde de manera muy sencilla lo único que se cambia es un 4 por un 8. Es decir el Ejército, no se va en Marzo del 2024, sino hasta el 2028. Pero para que eso fuera posible, ocupaba de los votos del PRI que Alito tiene en sus incondicionales de la Canara de Diputados y Senadores y que dejará que fuera el propio PRI quien presentará esta iniciativa para evitar un mayor desgaste presidencial. Que era más importante para el Presidente. Acabar con la carrera política de Alito y meterlo a la cárcel o asegurar su objetivo de contar con la presencia del Ejército en las calles durante la sucesión Presidencial. Le era más útil Alito de aliado que aniquilado. Así se concretó la primer gran venta de Alito. La reforma fue aprobada y todos los ataques y problemas políticos con el Presidente AMLO se acabaron. Eso si, ahora había que limpiar la cara de Alito para que le siga siendo útil al Presidente. Cómo se lograría. Muy sencillo. Y eso ya también sucedió. 2.-Quien fue el más grande beneficiario de que el gobierno de Andrés Manuel presentará una reforma constitucional en Materia electoral cuando los números no le daban para aprobarla. Ese fue Alito Moreno. El Dirigente del PRI encabezó una fuerte campaña en contra de la reforma electoral propuesta por AMLO y una vez más se colocó del lado del Opositor y no del traidor y aliado del Presidente. La historia ya se contó. Alito con su postura otra vez agarró aire y se fortaleció poquito. Tan así que los panistas y empresarios que promueven la Alianza Va por México lo volvieron a tomar en cuenta y lo perdonaron a pesar de que ya no querían saber nada de él, después de la aprobación al transitorio que hará realidad que el presidente tenga al Ejercito en las calles en la elección presidencial del 2024. Alito se vendió asimismo como el gran opositor. Hasta aquí puras ventas exitosas para Alito Moreno. Le vende a la presidencia y le vende a la oposición. Pero sin lugar a dudas la gran venta que está a punto de concretar será la más grande de todas. Va con el presidente AMLO y le dice. Te ofrezco la garantía de triunfo en el 2024 a cambio del triunfo del PRI en Coahuila y Estado de México. Si el presidente quiere dejar sucesor, otra vez, Alito se vuelve útil y otra vez se hace indispensable. No es nada para AMLO entregar Coahuila y Estado de México, -por cierto las dos únicas entidades que le quedan al

Alito… el vendedor Leer más »

Transición

La encuesta al gobierno de Rocha

La tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles”. Frase de Fiódor Dostoyeski.     Que el gobierno de Rubén Rocha sale reprobado en 9 de los 13 indicadores medidos según la encuesta de El Debate? Eso es grave. Ningún gobierno en la historia ha tenido tal desgaste social apenas en su primer año de gobierno. Ni el gobierno de Malova que debutó en su primer día con un escándalo de corrupción, terminó reprobado en su primer año. Es más, las expectativas se mantuvieron y la popularidad de Malova era muy alta para ese entonces. Pero qué más de la mitad de los sinaloenses piensen que el gobierno de Rocha no ha cumplido las expectativas de cambio o transformación, pero aún así digan que volverían a votar por él para que fuera su gobernador, es muy bueno para él , pero mala o pésima señal para la oposición. Y hay? Bueno, Justo por eso la gente dice que volvería a votar por él, porque no ve a la oposición. No tiene otra opción. Así los datos e indicadores que muestra la última encuesta del Periódico El Debate, son interesantes analizarlos y encontrar el porqué de estos. Y que como dicen, Las encuestas no son simples números fríos, hay que interpretar sus números. Todo tiene un porqué y más cuando se mide el sentir de la gente sobre sus gobernantes. 1.-Durante la segunda mitad del año pasado, fui invitado por diversos grupos de empresarios de Culiacán, De Los Mochis, por integrantes del Club Rotario y algunas asociaciones civiles, para que les expusiera diversos temas que tienen que ver con la realidad actual que vive el país y Sinaloa, pero además, sobre las perspectivas que tienen Mexico y Sinaloa en el futuro inmediato. En cada uno de estos encuentros – Y así lo escribí en su momento- saltaba una preocupación. Los hombres de negocios no le veían rumbo a Sinaloa y mucho menos acciones que lo dieran. En una ocasión, hice una simple pregunta. Díganme una sola acción y obra de gobierno realizada en el primer año de Rocha que sea o vaya a ser trascendente para Sinaloa. Los que respondieron hablaron de las presas, que tiene muchos años de iniciadas, la Planta de Fertilizantes de Topo que es una inversión privada que está atorada desde el gobierno de Malova y así por el estilo. Nadie encontró o supo decir una sola. Luego vino otra pregunta. Cómo identifican el gobierno de Rocha en una sola frase? Ganó el de “peleonero”. Habrá cambiado esa percepción? Se antoja que no. Pues bien, que hoy la encuesta de El Debate muestre reprobado al gobierno de Rocha en 9 de 13 indicadores -desde luego los más importantes, los que definen un rumbo de gobierno- no es fortuito, ni ninguna sorpresa. Poco a cambiado a favor la percepción desde hace meses atrás al cierre del año 2022. Hoy queda la duda que tanto le afectará en su imagen El Culiacanazo 2.0 todavía. Pero cuáles son esos indicadores dignos de revisar? 2.-De entrada, no extraña que sea Culiacán y Mazatlán los municipios donde concentre mayor índice de reprobación o malestar ciudadano. Hay una razón y causa ineludible. En estos dos municipios se ha desaforado u obligado a sus alcaldes a renunciar y se ha pisoteado la voluntad ciudadana. Mucha gente interpretó estas decisiones como revanchas políticas en el mejor de los casos o cómo el arrebato del botín que significa apoderarse de dichos presupuestos municipales. Los dos más grandes de los Municipios de Sinaloa. En Culiacán se puso a un ahijado del gobernador y en Mazatlán a un incondicional. 3.-Pero además, el trato de Culiacan y Mazatlán han sido diferentes, aunque en ambas hay motivación política antes que otra cosa. En Culiacán para un grueso sector de la población, el desafuero de Estrada fue un abuso de autoridad de parte del gobierno de Rocha y conforme pasa el tiempo y se ven otros casos peores y no se les hace nada, entonces se victimiza más al ex alcalde de Culiacán y se reprueba más al gobierno del Estado. Y es que cuando se observa el caso Mazatlán donde el mismo gobierno o sus brazos ejecutores mostró un fuerte manoteo de recursos y aún así, no solo perdonó al Químico Benitez sino además, lo premió al hacerlo Secretario de Turismo, entonces la percepción de abuso contra Estrada crece aún mas. Y si a eso se le agrega que en Culiacán Estrada es popular y en Mazatlán El Químico es impopular, pues la desaprobación crece aún más. 4.-Luego viene otro indicador por demás preocupante. La gente percibe que NO tiene capacidad este gobierno para resolver los problemas de la gente. Y ahí en gran parte, tiene que ver con el “modito” o estilo del gobierno actual. Se la ha pasado peleando y al final en todos o en casi todos los casos se dobló y ninguno de los problemas que dijo resolvería de fondo, resolvió. Se peleó con la Sección 53 del SNTE y habló de que iba a transparentar el “embrujo” de la USE que nadie sabe y nadie supo de quien Es y al final descubrió lo que se le advirtió descubriría y le dio “miedo” y reculó. El conflicto se acabó, pero todo sigue igual y nada resolvió. Luego se metió con la Sección 27 del SNTE y el resultado fue el mismo. Desde SEGOB se le dobló. Se peleó con Héctor Melesio Cuen y hasta el momento este va ganando la careada. También la perdió. Cuen lo rebasó por la misma izquierda y hoy trae blindaje y alianza personal con el Secretario de Gobernación. Luego agarro pleito con la UAS y empezó a exhibir supuestas corruptelas y le salió el tiro por la culata. Le exhibieron a sus hijos, a él mismo y a un grupo de sus propios funcionarios. También se dobló. La última doblada ante la UAS es reciente. En spot de radio, la

La encuesta al gobierno de Rocha Leer más »

Transición

Soy de Sinaloa

La tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles”. Frase de Fiódor Dostoyeski.    Cómo medir cuanto costará a Sinaloa y a los Sinaloenses el Culiacanazo 2.0? Cómo medir lo que costará la ausencia de comunicación de parte de las autoridades el día D en que Sinaloa estaba incendiado, sitiado y paralizado? Cómo medir cuanto costará que durante muchas horas, el verdadero comunicante de lo que pasaba en Sinaloa, era el mismo narco quien quemaba las redes sociales con los videos que ellos mismos grababan quemando un auto aquí, otro allá, tapando un carretera etc y que los mismos medios formales retomábamos para su difusión e informar lo que sucedía en estas tierras? Cómo medir cuanto costará las prácticas de terrorismo que en este segundo Culiacanazo si se dieron como el balear un avión de una línea comercial con todo y sus pasajeros a bordo? La verdad, es que estará difícil medir esos costos. De entrada hay que decirlo y lo narramos ayer. “La Normalidad” que no es la vida deseada pero si la real y cotidiana, esa si regresó para los habitantes dé Culiacán, pero no para la gente de fuera o la que de manera frecuente viaja a esta ciudad. Los hoteles por ejemplo, están vacíos desde el pasado jueves negro. La gente tiene miedo regresar a Culiacán por tanta información alarmista que todavía se escucha en radio y que recomienda no venir a Sinaloa o a Culiacán, si no se tiene necesidad. Pero eso es lo de menos en el costo qué hay que medir. Estados Unidos emitió su famoso warning de nueva cuenta para pedir a sus ciudadanos no viajar a Sinaloa y en otros países del mundo se emitió una alerta de viaje también para no viajar a Sinaloa. Los efectos del Culiacanazo 2.0 y sus consecuencias aún no están a la vista para medirse y saber cuanto costará. Pero de que tendrá un costo elevado y grave para Sinaloa y los Sinaloenses, lo tendrá. Y es que a lo mejor si se puede contar lo visible, lo cual ya es mucho, pero aún falta contar lo que no vemos, lo que no tangible o visible por el momento y que tiene que ver con el costo de oportunidades perdidas por la cancelación o ni siquiera proyección de futuras inversiones o eventos en Sinaloa. La falta de un Estado de Derecho y de seguridad para la operación de esas inversiones, si influye aunque se busque minimizar o negar. Esas nadie las ve por lo pronto, pero serán las consecuencias más graves que deje el Culiacanazo 2.0. Con el Jueves negro, una vez más se vio y se mostró a un Estado controlado y dominado por el narco y a un gobierno invisible que apareció hasta que él mismo narco se ocultó de nuevo. Eso lo vio el mundo entero y tendrá sus consecuencias. Hoy el gobierno estatal intenta reaccionar con una campaña publicitaria positiva. “Soy de Sinaloa” y con ella mostrar que Sinaloa es mucho más que narcotráfico, que es más la gente buena que la mala -lo cual es muy cierto- y que es un orgullo ser de Sinaloa. Toda una realidad. Pero el problema no es ese en este momento. El problema es de seguridad y lo que la comunidad internacional y nacional espera, no es ver a Sinaloenses orgullosos de ser de Sinaloa, sino lo que se espera es ver qué hay gobierno y qué hay respeto al Estado de Derecho. Ayuda la Campaña digital “Soy de Sinaloa”? Claro que ayuda pero no es le tema toral o de fondo. Que Cesar Millán, el encantador de perros nos comparta su éxito alcanzado en Estados Unidos y no en Sinaloa y le diga al mundo que es orgulloso de ser Sinaloa, que bueno, pero lo que quieren los inversionistas y los Sinaloenses son garantías, seguridad y certeza legal y esa solo las puede ofrecer y mostrar el Gobierno. Que sería mucho más útil y rápido para cambiar la imagen de Sinaloa a positivo. Que salgamos los 3 millones de Sinaloenses a las redes sociales a dejar constancia que estamos orgullosos de ser de Sinaloa o que salga el gobierno a presumir sus acciones y logros y lo que ha hecho para recuperar la paz, la seguridad y otorgar certeza para que vengan a Sinaloa. Hasta ahorita el Gobierno, que es lo que se necesita -que haya gobierno- es el gran ausente, el invisible, tal y como lo fue durante el Culiacanazo 2.0 1.-El pasado sábado, dos días después del Culiacananazo 2.0, se celebró en Los Mochis, la boda de la hija de un importante empresario, miembro de la nomenclatura empresarial del norte de Sinaloa. Se esperaba una gran cantidad de invitados de todo Sinaloa, de varias partes del país y de Nueva York donde reside la novia y cuyos invitados ya habían confirmado. Cuentan que medio salón se quedó vacío. Solo la familia y los invitados locales estuvieron presentes. La gente de fuera no se movió de sus lugares de origen. 2.-En las ciudades de Sinaloa, la vida poco a poco regresa a su “normalidad” aunque aún se encuentra “escamada” o apanicada hay que decirlo. El Estadio de Los Cañeros -que anoche ganaron- estaba a reventar. La gente poco a poco olvida el jueves negro. Los locales de cada ciudad, viven cada quien su “normalidad” y en esa normalidad a la cual ya se acostumbró está la ausencia del Gobierno como el ente que le brinda seguridad y certeza. Eso es justamente lo que hay que recuperar. Que fuera de Sinaloa se tenga la certeza de qué hay Gobierno y que el gobierno es el encargado de garantizar seguridad y certeza jurídica para que la gente y los inversionistas se animen a venir a Sinaloa. 3.-El pasado domingo, en el Sermón de la Iglesia Católica, el mensaje crítico, fue precisamente para señalar la ausencia del Gobierno de algo tan importante como era

Soy de Sinaloa Leer más »

Transición

La “normalidad” ha regresado

La tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles”. Frase de Fiódor Dostoyeski.   “La Normalidad “ ha regresado a Sinaloa. Con sus positivos y negativas pero a regresado. Contrario a las voces alarmistas que recomiendan no viajar por carretera a Sinaloa y muy concretamente a Culiacán, la realidad se pinta muy diferente. El tráfico por la carretera costera es fluido, no hay interrupciones y solo quedan los restos de un camión quemado como recuerdo de lo qué pasó el jueves negro 5 de enero con la captura de Ovidio Guzmán. Sinaloa fue sitiado y paralizado por el poder del Narco. Nadie se movió y todo se paralizó. Hoy el viajar por carretera en Sinaloa luce “normal”. Mucho tráfico y hay que decirlo, mucha presencia de La Guardia Nacional que recorren los tramos asignados en convoy de varias patrullas repletas de agentes. No se respira miedo. Que aún se sigan presentando hechos de violencia o despojos de autos de manera aislada y ya no de manera masiva como sucedió el pasado 5 de enero, eso también es parte de “La Normalldad” que no. En Sinaloa se roban o despojan miles de autos año con año o cientos mes tras mes. Parafraseando al ex gobernador Jesús Aguilar, eso ya “es normal”. Lo cierto, es que la normalidad ha regresado a las carreteras, con los riesgos de siempre, y también a regresado a la ciudad y por qué no, a la vida cotidiana. Van tres ejemplos. 1.-En las horas pico, el tráfico en la ciudad está desquiciado en la Ciudad de Culiacán. Los comercios tienen ya abiertas sus puertas sin temor a más saqueos. La seguridad desde luego no se la brindan las autoridades de justicia o las policías. Eso también es parte de “Normalidad”. Oh no ? Los restaurantes por la tarde- Noche están a reventar. La gente está haciendo su vida normal. Eso si, a una hora quizás más temprana de “la normal” se observa muy poca gente en sus calles. Pero ya regresó la gente poco a poco ha hacer su vida cotidiana. 2.-Las dependencias de gobierno, desde el pasado lunes, sus trabajadores recibieron la orden tajante. Hay que regresar a laborar. Todo esta abierto y los sistemas de transporte ya funcional de manera “normal” . En pocas palabras ya no hay razón para el “quédate en casa”. Los hechos violentos o la presencia a simple vista de grupos armados de la delincuencia, a regresado también a la “normalidad”. Estos son algunos detalles positivos del regreso de la “normalidad” en la vida Sinaloense. Y los negativos? 3.-Ayer corrió como reguero de pólvora por las redes sociales una serie de videos donde se ve a delincuentes “tableando” varias de las personas que aparecieron en videos saqueando algunos comercios durante el jueves negro. En los videos se observa a los “justicieros” tableando e identificando al juzgado y sentenciado y cuál fue su delito. En pocas palabras, que fue lo que se llevó. Si un refrigerador o una lavadora u otras cosas. Que se vea este tipo de escenas conocidas por todos también ya es parte de la “normalidad” sinaloense.’ No fue la policía, ni ninguna autoridad la que encontró a los rateros, sino fue la delincuencia. No fue la autoridad quien los juzgó y sentenció a X cantidad de “tablazos” si no fue la delincuencia organizada. Entonces hay que preguntarse. Regresó o no ya la “normalidad”. Todo parece indicar que si. Habrá que estar pendientes. PASO A PASITO.- En Medio de la tempestad por el jueves negro, poco se sabía del caso de Jesús Estrada Ferreiro y las audiencias por los procesos penales que se siguen en su contra. Hoy será una de las audiencias sobre las acusaciones que pesan por los supuestos delitos de discriminación y abuso de autoridad. A juzgar por una carta que hizo pública el día de ayer y que él destinatario es el gobernador Rubén Rocha, teme ser juzgado por delitos que él sostiene no cometió y le fueron fabricados como afirma también ya lo demostró. Lo cierto es qué hay varias señales previas que presagian que efectivamente pudiera ser vinculado a proceso por dichos delitos imputados. La primera de ellas es la lavada de manos durante meses atrás por parte del gober Rocha. Este caso, dijo, es un asunto de las autoridades y estas deberán resolverlo. Si lo declaran inocente y debe regresar a la alcaldía, pues que regrese. La segunda señal, llegó hace unos días. La Fiscal Sara Bruna dijo que la dependencia a su cargo ya estaba próxima a solicitar el desafuero de El Químico Benítez al Congreso del Estado para iniciarle un proceso penal. Esa fue la señal lapidaria para Estrada. No se le podía juzgar a él y premiar a Él Químico, porque entonces harían un Mártir político de la figura de Estrada. Lo cierto que se antoja que la vinculación de Benítez no se dé en el pronto tiempo, pero se mando el mensaje de que la justicia si será pareja. Y valga, la exhibición que hizo el jueves negro de las autoridades obliga a dar un golpe espectacular para recuperar algo de imagen y hasta para eso pudiera servir el caso Estrada. Ayer en su carta dirigida al gobernador, así lo expresa y le pide cesar el hostigamiento y persecución en su contra y refiere que ya hay rumores de que que podría ser vinculado a proceso por el juez que lleva su caso. En pocas palabras, hoy habrá noticias. Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/transicion/.  

La “normalidad” ha regresado Leer más »

Transición

La cumbre y el culiacanazo 2.0

La tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles”. Frase de Fiódor Dostoyeski.   Nada pasa por qué si. Todo tiene un porque. Cómo entender lo que sucede en Sinaloa después del jueves negro y la captura de Ovidio Guzmán y lo que sucede en la cumbre de los países de Norteamérica donde participan los presidentes de Mexico, Estados Unidos y Canadá. Cómo no relacionar lo que ayer se vio en palacio de gobierno estatal hasta donde llegó un fuerte contingente de personas de la Población de Jesús María y se encontró las puertas cerradas “ del gobierno del pueblo” y tuvo que quebrar los cristales para ingresar al palacio en un intento de ser escuchados por el Gober Rocha, como una consecuencia de la exigencia del gobierno gringo a romper la supuesta alianza con el narco y el gobierno mexicano e ir tras la captura de sus capos. Cómo no entender el “atorón” que se dice se le dio al Secretario de Finanzas, de lo cual varios medios de comunicación dieron cuenta de ello y luego bajaron sus notas, de la presión que también ejercen los carteles al gobierno estatal para que retire a los soldados de Jesús María y de paso atienda a la gente. Cómo no relacionar la detención de Ovidio Guzmán como una consecuencia a dos advertencias del gobierno gringo no atendidas en su momento. No frenar el tráfico de Fentanilo que ya ha matado a más de 180 mil Estadounidenses y que mayormente se produce en Culiacán y a una segunda advertencia. El Narco no debe de meterse a la política y a las elecciones para poner por la fuerza a sus gobernantes o apoderarse del poder político de esa forma. Caro ya les salió al cartel de Sinaloa las advertencias que no escuchó con el caso Tamaulipas y con su participación electoral en el 2021. En pocas palabras, el jueves negro del 5 de enero, es una consecuencia en definitiva de lo que ayer se ratificó en la cumbre por parte del presidente Biden. Quien no lo quiere ver y entender, sus razones tendrá. 1.-Cual fue el momento cumbre de la Cumbre? Hay uno solo. El viaje de una hora con 15 minutos del Presidente Biden y su homólogo mexicano Andrés Manuel López Obrador a bordo de “La Bestia” como se le conoce al carro oficial del gobierno gringo. La verdadera leída de cartilla, la verdadera advertencia, ahí se dio. “La Bestia” es la única extensión del verdadero poder del gobierno gringo en territorio mexicano en ese momento. De lo qué pasó abordo de dicho auto, de todo lo que se dijo y hasta el “modito” en que se dijo, el gobierno norteamericano tiene todo el control de lo ahí acordado. Ahí se dio el verdadero resultado de la cumbre. 2.-Que fue lo que se dijo y se acordó ahí. Basta revisar lo dicho por el Presidente Biden para entender el Jueves Negro, la captura de Ovidio Guzmán y todas sus consecuencias posteriores como fue la manifestación de la población de Jesús Maria a un gobernador con quien apenas el 19 de Diciembre sonreían muy felices en una Megaposada que les organizó y con la entrega de más de 2000 juguetes, entre ellos varios cientos de bicicletas. Hoy el gober Rocha no los atiende, cuando menos a juzgar por ellos mismos. 3.-Pero que fue lo que dijo el Presidente Norteamericano que explicó lo sucedido en Sinaloa con la captura de Ovidio?. El Presidente Biden dijo que se acordó con el gobierno Mexicano acabar “con esa plaga del Fentanilo” desmantelar sus redes de distribución, frenar la entrada al país de los precursores Químicos e ir por sus capos. A qué le suena esto y la captura exigida de Ovidio Guzmán desde el 2019 por parte del gobierno Norteamericano? Tiene o no tiene relación? Un hecho aislado se antojó difícil que lo sea. 4.-Pero la captura de Ovidio en definitiva tiene consecuencias y eso lo vivieron los Sinaloenses el pasado jueves 5 de enero cuando el poder del cártel paralizó a todo Sinaloa y redujo al gobierno estatal, municipal y autoridades locales a casi nada. Es más, lo más grave es que los exhibió. La Fiscalía General del Estado, la encargada de procurar justicia , tuvo el mal tino de exhibirse sola al hacer público un comunicado donde anunciaba suspensión de labores porque no había condiciones de seguridad. Las policías locales tampoco hicieron acto de aparición mientras la delincuencia quemaba camiones y obstruía vías de comunicación como son carreteras y entradas a principales ciudades de Sinaloa. Todo eso pasó el jueves negro y los sinaloenses lo vieron y lo vivieron en carne propia. 5.-Así las consecuencias de esa obligada ruptura de la supuesta alianza narco- Gobierno como parte de la presión del Gobierno Gringo seguirán presentándose lo más seguro. Hasta donde llegarán? Eso es lo que está por verse. Habrá que estar pendientes. PASO A PASITO.- Se acuerdan de la Frase “Fue un complot”. Bueno pues Es Claudia ya recurrió a ella para explicar los repetitivos accidentes de la línea de transporte Metro. Noo para nada hay que pensar que la reducción y la esfumada del Presupuesto tenga algo que ver. Tampoco la falta de mantenimiento que vienen denunciado los trabajadores del Metro quienes han dejado testimonio de laborar bajo protesta. La falta de equipos de comunicación y la falta de adquisición de modernos equipos de navegación que existen los trabajadores es la causa. Todo es culpa de un “complo” porque quieren dañar las aspiraciones de Claudia a la presidencia. Uffff OTRO PASITO.-Anda un tema muy fuerte y ayer un abogado lo advertía. Las Aseguradoras de autos no quieren pagar los seguros de los carros despojados durante el Culiacanazo porque la póliza no cubre actos de terrorismo. Ah carajo. Ese puede ser un tema muy fuerte. Veremos si es así. UN PASITO MÁS.-Sinaloa está sitiado por Militares. Ayer llegó un fuerte convoy también a Los Mochis

La cumbre y el culiacanazo 2.0 Leer más »

Transición

La otra revuelta; ¿qué pasará con los agricultores?

La tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles”. Frase de Fiódor Dostoyeski.   La instrucción gubernamental es tajante. Todo mundo regresa hoy a labores cotidianas. Hay que restablecer “la normalidad” lo más rápido que se pueda. Ahh… pero hay una sola institución que debido a los hechos violentos y de inseguridad, no regresará a laborar como lo hará todo mundo. Esa es la Financiera Nacional de Desarrollo. Ayer abundaron los anuncios. La Secretaria de Educación Publica anunció que hoy habrá clases en todos los niveles escolares de todo el Estado. Los Ayuntamientos anunciaron que hoy todo el personal y funcionarios regresan a trabajar de manera normal. La Secretaria del Bienestar anunció que hoy se reabren las ventanillas para todos los programas, así como la entrega de pagos y de paso la entrega de credenciales para acceder a los diferentes programas sociales. En fin, aquí no ha pasado nada. Sinaloa ya está en paz y todo mundo a trabajar. Pero hoy es 9 de Enero y se supone que desde ayer, los productores agrícolas a quienes la Financiera Rural dejó “colgado de la brocha” al suspenderle sus créditos, tendrían resuelto su problema. Por lo que se ve, no será así. Lo único que encontrarán hoy los productores, serán las oficinas cerradas de la Financiera Rural. Y sus créditos? Y la promesa del Gober Rocha? Tendrán que seguir esperando. 1.-El 26 de diciembre, en su conferencia Semanera, el Gober Rocha anunció con bombo y platillo que habló con el Presidente Andrés Manuel López Obrador y le sacó el compromiso de que todos los créditos ya contratados se iban a cubrir y no quedaría un solo productor sin su avío para que pueda sembrar y sacar adelante sus cultivos. Y además le puso fecha. Para el 8 de enero- hasta en eso le fallaron, no checaron que era domingo- se tendría listo un nuevo programa por parte de la Secretaria de Hacienda para garantizar los créditos a los productores sinaloenses. “Si lo que el Presidente quiere es que se produzca mucho maiz en Sinaloa” dijo el Gober. 2.-Con este anunció, el gober Rocha calmó los ánimos de los productores agrícolas quienes desde días atrás habían tomado instalaciones de la Financiera Rural en Guasave y Culiacán y habían hecho protestas en algunas otras regiones del Estado. Todo se resolvería el 8 de Enero. Hoy es 9 y se antoja que lo único que encontraran los productores agrícolas, será las oficinas cerradas para supuestamente no poner en riesgo la integridad del personal ante los hechos violentos que vive Sinaloa. En pocas palabras, todo huele a tomada de pelo para los productores. 3.-La Financiera Rural ya tendrá 3 días sin abrir sus puertas. Desde el jueves que se paralizó Sinaloa con la captura de Ovidio Guzmán y la reacción del narco que incendió el Estado, no regresa su personal a laborar. Entonces de donde llegará la solución a los problemas ya urgentes de capitalización de los productores agrícolas? 4.-Si la entrega de los créditos de avío, aún cuando se diera hoy, ya serían tardíos, mas si se siguen postergando. El escenario pinta mal para los productores, pero también para el mismo gobierno. Una escalada de demandas legales se podría venir encima por parte de los productores en contra de la institución. Eso sin descartar las acciones de protesta y costo político que tendrá el abandono a su suerte de los productores. Todos los productores que ya contrataron su crédito de avío, e incluso, gastaron para notariarlos – lo cual es un requisito que paga el mismo productor- tiene el derecho legal de que la Financiera les cumpla. Muchos no han logrado sembrar porque no ha llegado el dinero, y la gran mayoría, lo hizo con la primera entrega o ministración, pero sus cultivos ya en pie, ocupan fertilizantes y otros agroquímicos para poder desarrollarlos. Que pasará si los apoyos no llegan? 5.-Pero también obliga a preguntarse qué pasará con el dinero dispersado, pero insuficiente para sacar adelante los cultivos. Lo podrán pagar los productores si no alcanzarán a cosechar o a tener una buena cosecha? El problema que se tiene en Sinaloa con el cierre de la Financiera Rural es serio y es real. No es para minimizar y eso pareciera que hace el gobierno federal y de paso el gobierno estatal le sigue el rollo. Hoy lo único que encontrarán los productores serán las oficinas cerradas. El día 8 de enero ya llegó. Veremos si también llega el cumplimiento de la promesa de solución a la falta de créditos para los productores. 6.-Y el dinero de la Financiera donde quedó? Bueno el Gobierno Federal se lo gastó bajo el concepto o rubro de Gasto Soberano. Y ese cual es? El que sea pero se lo gastó. Lo cierto es que el plazo o prórroga solicitada se cumplió y ya se acabó. Veremos si le cumplen a los productores o que hacen estos. Habrá que estar pendientes. PASO A PASITO.- Y Culiacán amaneció blindado. Impresionante el despliegue militar que anoche se hizo por uno de los sectores más vistosos de la ciudad. Por el sector del Malecón y la zona del Tres Ríos. Decenas o cientos de camionetas del Ejército llenas de soldados se vieron por la ciudad. Se dijo que ayer llegaron 1500 soldados más a Sinaloa para reforzar las tareas de seguridad y construcción de la Paz. Paso a pasito se regresará a la normalidad. Es decir, ya no habrá más detenciones, pero tampoco balaceras. Cada quien a lo suyo. Esa es la normalidad que no? OTRO PASITO.-Ya llegó el Presidente Biden a México. En recompensa al Presidente López Obrador por las dobladas previas, como fue la captura de Ovidio Guzmán y el aceptar 30 mil indocumentados, decidió que su llegada fuera en el aeropuerto Felipe Angeles tal y como se lo pidió el Presidente Andrés Manuel. Los efectos de la visita de los presidentes de Estados Unidos y de Canadá, ya se

La otra revuelta; ¿qué pasará con los agricultores? Leer más »

Transición

La paz narca y el culiacanazo 2.0

La tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles”. Frase de Fiódor Dostoyeski.   Apenas el pasado lunes, en su conferencia Semanera, el gober Rocha presumía la baja en los índices delictivos. Sinaloa pasó del lugar 25 al 27 en incidencia delictiva solo en su primer año de gobierno. En su primer año de gobierno, los homicidios se redujeron, en comparación al año anterior y la tendencia a la baja se sostiene desde el 2018. Desde entonces año con año no ha dejado de bajar. Los números son reales, en eso tiene razón el gober. Los delitos registrados van a la baja. Luego vino una pregunta por parte de un reportero. Gobernador nos podría decir en qué consiste su política de seguridad o que han hecho, que acciones han emprendido y que les han dado resultado para explicar esa baja en los homicidios y no pensar que todo se debe a la famosa teoría de la Pax Narca? Razones para realizar dicha pregunta hay de sobra. Efectivamente no quedan claras cuáles son las verdaderas acciones que realizan las autoridades estatales para combatir la delincuencia y que puedan ser atribuibles a un combate real que como consecuencia tenga una reducción de los homicidios o diferentes delitos. Pero además, está el dicho del mismo López Obrador que puso de ejemplo a Sinaloa en su teoría de que en los Estados donde domina un solo grupo delictivo, hay menos delitos y hay más seguridad. El gober Rocha no se anduvo por las ramas y la bateó bien, con inteligencia hay que decirlo. Dijo que él no tiene porque andar explicando porque la baja de homicidios obedece a la teoría de la Pax Narca y no a las acciones de coordinación de los tres niveles de gobierno en materia de seguridad. En todo caso dijo, quienes abrazan esa teoría que expliquen porque piensan eso. Pues bueno, el Culiacanazo 2.0 dejó muchas explicaciones, muchas evidencias y de paso tumbó muchos mitos también. Hay que empezar por las positivas. 1.-El Culiacanazo demostró que efectivamente no hay un poder más grande que el poder del Estado. El Narco no es más poderoso ni efectivo que el Ejército. Cuando hay un objetivo exigido, van por él y lo capturan. Qué hay un poder del Narco capaz de retar al poder del Estado. Ya se vio que si. Cual fue el nuevo resultado. Que el Estado con sus fuerzas armadas, repelió la agresión, controló la situación y dejará las cosas como estaban antes. Nada más venían por su objetivo. Es decir, no vienen a combatir al cártel, a aniquilarlo, solo vinieron por su objetivo. Después la “normalidad” regresará de nuevo. Es decir, el narco seguirá operando como si nada. Nadie mata a la gallina de los huevos de oro. Oh si? 2.-Pero que otras evidencias dejó El Culiacanazo 2.0?. Bueno que la delincuencia organizada es capaz de desestabilizar completamente a Sinaloa cuando algo se “desalinea”. Tendrá el gobierno estatal y sus policías la capacidad de impedirlo? Evidentemente No. No tienen ni la capacidad pero tampoco la voluntad de hacer algo diferente que rompa los “alineamientos” . 3.-En un solo día, el Narco se robó 250 vehículos -si no es que más- y no hubo poder humano que lo impidiera, como tampoco hay poder humano que impida el robo de miles de autos año con año. En pocas palabras, la cantidad de robó de autos, va en función de la necesidad de la delincuencia – si suben o bajan- y no depende de las acciones de gobierno. Y lo mismo sucederá con los homicidios y las desapariciones forzadas? 4.-Otra evidencia que dejó El Culiacanazo 2.0 es que El Ejército sabe de guerra, de eliminar enemigos, cumplir objetivos, pero no sabe de respeto a los derechos humanos. Lo que tantas veces repitió Andrés Manuel Candidato y que hoy se niega a ver el Andrés Manuel Presidente, lo comprobaron los vecinos de Jesús María, el pueblo donde fue aprehendido Ovidio Guzmán. La gente del lugar denunció saqueos del Ejército, abusos de autoridad al entrar a sus casas sin órdenes de cateo, impedirles salir de la comunidad, dejarlos sin servicios médicos, sin energía eléctrica, etc. En fin, las lecturas del Culiacanazo 2.0 se siguen dando. Y cómo dicen los cuentos. Esta historia continuará. Habrá que estar pendientes. PASO A PASITO.-Anoche de nueva cuenta Culiacan vivió momentos de terror. Otro operativo del Ejercito en la Colonia Hidalgo, el vuelo de helicópteros Artillados, la movilización de delincuentes nuevamente, revivió apenas lo vivido el pasado jueves. Al final las autoridades informaron que no hubo detenidos. De que se trató entonces el operativo. Bueno se pudiera presumir de una acción para el regreso a la normalidad. Y cuál es la normalidad? Ahí está el detalle. OTRO PASITO.-A Es Claudia otra vez la arrolló el tren. Le chocaron dos vagones del Metro. Es Claudia se encontraba en Michoacán impartiendo una más de su conferencia Políticas Publicas Exitosas implementadas en la Ciudad de México. La señora en campaña y la Cdmx callándose a pedazos. Pero porque le afecta a Es Claudia este accidente si ella no iba manejando el Tren? Bueno, porque los trabajadores del sistema Metro desde hace bastante meses vienen trabajando bajo protesta, reclamando que los sistemas de intercomunicación no sirven, que no hay mantenimiento, que las vías están en mal estado entre otras cosas. Y todo esto lleva a otra pregunta. Y porque no se da mantenimiento a ese Sistema de Transporte. A donde se va el dinero? La explicación llegó rápido. A la campaña de Es Claudia? A poco si creen que los espectaculares y el acarreo de gente salen gratis o los paga la misma gente. En fin, el Tren se puede llevar las aspiraciones de Es Claudia. Y si querrá el resto del país la aplicación de las políticas exitosas de Gobierno de Es Claudia? Bueno, todo puede suceder. En Sinaloa ni tren urbano hay. Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/transicion/.  

La paz narca y el culiacanazo 2.0 Leer más »

Transición

Cayó Ovidio… ¿se rompió la alianza?

“La tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles”. Frase de Fiódor Dostoyeski.   Cayó Ovidio Guzmán. Esa fue la noticia mundial el día de ayer. Todo mundo la comentó y siguió los hechos violentos que minuto a minuto se suscitaban en Culiacán y otras ciudades de Sinaloa. Culiacan en llamas titulaban algunos noticieros nacionales a la respuesta del narco tras la detención de Ovidio Guzmán. El Culiacanazo 2.0 era otra forma de identificar a la demostración de poder del narco y sobre todo del Cártel de Sinaloa o también llamado Del Pacifico o Chapiza. Y porque el Culiacanazo 2.0?, muy sencillo. Era la segunda ocasión que fuerzas federales aprehendían a Ovidio Guzmán y era la segunda ocasión que el narco incendiaba y se apoderaba de la ciudad de Culiacán. En la primera ocasión, el narco doblegó al gobierno y logró que el presidente – según sus propias palabras- ordenara la liberación del capo. En esta segunda ocasión algo fue diferente. También se detuvo al capo, también se incendió la ciudad de Culiacán y las otras principales ciudades de Sinaloa, pero ahora no se liberó a Ovidio Guzmán. Hoy la detención del hijo del Chapo Guzmán ya es noticia vieja, pero no una noticia acabada. Hay muchas preguntas que seguramente en los próximos días tendrán respuesta. Sin embargo, hay una pregunta clave en el ambiente y que ya muchas analistas se hacen. Se rompió la alianza entre gobierno y cártel de Sinaloa que se mostró en las elecciones del 2021 y se presumía por la nula acción gubernamental hacia ellos? La respuesta a esa pregunta puede explicar muchas cosas de las diferencias vistas entre el primer Culiacanazo ocurrido en Octubre de 2019 y el Culiacanazo de ayer 5 de enero del 2023. Si en verdad se rompió la alianza, habría ocurrido el derrumbe de uno de los 3 pilares que sostienen políticamente al Presidente López Obrador y uno de esos pilares que lo hace acariciar su sueño de mantenerse en el poder más allá del 2024. Pero eso es, lo que está por verse. Hoy en día es solo una pregunta que flota en al aire. Los hechos venideros darán la respuesta. 1.- Ayer fue diferente al “Culiacanazo” del jueves negro del 2019. Ayer se incendió de nuevo la ciudad de Culiacán mientras la gente dormía. Fuerzas especiales detuvieron -otra vez en jueves- a Ovidio Guzmán. Ayer se dice, si lo agarraron y no lo soltaron. Hasta altas horas de la noche, las autoridades presentaron las primeras imágenes de un Ovidio que se ve diferente a la imagen del Ovidio del 2019. Luce con más peso y barba cerrada. Hubo columnistas como Ricardo Alemán que abrazaron la sospecha de que no se trate del verdadero Ovidio. Se va a saber. 2.- Sin embargo, había muchas razones para creer que el verdadero Ovidio si es el detenido. Es más, nadie lo dudaba. Era la misma película vivida en el 2019 cuando se le detuvo y se le liberó. La ciudad estaba sitiada. Los accesos o salidas estaban bloqueadas con camiones o carros incendiados. Los delincuentes eran los dueños de las calles y de la ciudad. La ciudad de Culiacán, era una verdadera zona de guerra. Los videos de las balaceras se difundían al por mayor y lo mismo sucedía con los que mostraban el cómo la delincuencia era la dueña de la situación. Todas estas evidencias de lo que vivía Culiacán y Sinaloa, inundaban las redes sociales. 3.-Pero que fue lo diferente en este jueves negro del 5 de enero al de Octubre de 2019. Hay varios detalles que marcan una diferencia, sin embargo hay una que acapara la atención. En el 2019 pocos acuñaban la hipótesis de un pacto o alianza entre el Cartel de Sinaloa y el gobierno de Andrés Manuel. Hoy, hasta el gobierno Gringo habla de ella. Por eso la pregunta clave que espera respuesta. Se rompió la alianza? Obligaron al gobierno federal a romper la alianza? Cuales serán las consecuencias en caso de que eso sea realidad? De la respuesta a esta simple pregunta depende el futuro de la 4T, de Morena y del propio Presidente Andrés Manuel y su familia. Así de grueso. 4.-Hoy en su Mañanera, el Presidente Andrés Manuel asumió la responsabilidad -lo cual no es común en él- de aclarar que en la detención de Ovidio no participaron fuerzas especiales gringas y que fue un operativo exclusivo de las fuerzas armadas de México. En pocas palabras, toda la gloria y todo el Infierno es suyo. Y la pregunta. A asumir esta responsabilidad -insistimos, no es usual en él- también fue obligado. No hay que olvidar que el Presidente Biden y el de Canadá estarán en este país para participar en la cumbre de líderes de Norteamérica. Narcotráfico y sobre todo la producción de Fentanilo que encuentra su capital en Culiacán precisamente, es uno de los temas que más le importa al Gobierno Estadounidense. Obrador venía siendo muy presionado para actuar en este tema y actuó. 5.-Insistimos, el tema de la captura de Ovidio apenas empieza. Las consecuencias serán las que darán mucho de que hablar en los próximos días. Habrá que estar pendientes. PASO A PASITO.-La normalidad poco a poco regresa a Culiacán después de un día de terror que mostró el verdadero rostro oculto y a la vista de la realidad sinaloense. El Narco es el que manda y quien domina todo. Impresionante el Ejercito de sicarios que ayer salió a las calles de Sinaloa a mostrar su presencia y demostrar su poder. Tan sencillo que él gobierno federal tuvo que traer soldados de otros estados para poder controlar la situación. El ejército de sicarios los superó por varias horas. Hoy la gente ya salió a las calles. OTRO PASITO.-La Universidad Autónoma de Sinaloa regresó a su normalidad el día de hoy. Muy temprano emitió un comunicado en el cual se convoca a personal y alumnos a regresar a clases. Todas

Cayó Ovidio… ¿se rompió la alianza? Leer más »

Transición

El tiempo de las “corcholatas”

“La tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles”. Frase de Fiódor Dostoyeski.   La platica con un alto dirigente del SNTE se dio el pasado 13 de noviembre, justo el día que se celebraba la marcha ciudadana en defensa del INE. La pregunta que hizo el dirigente era más que obligada. Y cómo está la marcha en Sinaloa? La respuesta era simple. Mucha gente, más de la que se esperaba, quizás. Y luego viene un par de confesiones. “Aquí en la Ciudad de México, está a reventar. “Nosotros tenemos un fuerte contingente ahí también”. El comentario era para sorprender. Cómo está eso? Que no andan por el otro lado, ustedes? Por el lado del presidente? Y la respuesta fue afirmativa. “Si así es, pero ahí anda la maestra Elba Esther y le traemos marcaje personal”. Y viene otra confesión. “Nosotros ya andamos trabajando para Claudia” Y otra vez otra sorpresa. 0h pues; que no ustedes andan con interlocución con Adán Augusto? Y la aclaración llegó. “Si pero ahí nos mandó el Presidente a trabajar y mientras no cambie de opinión pues por ahí andaremos. Si mañana cambia de rieles y se va por Adan Augusto, no tenemos ningún problema en apoyarlo, pero no pasará lo mismo con Marcelo y eso lo sabe el Presidente”. “Por ahí si no tendrá el apoyo del SNTE”. Esa confesión que desde luego no se hace bajo ningún concepto religioso, ni bajo ninguna secreto de confesión de por medio, dibuja con mucha claridad el primer escenario al cual le apuesta el Presidente López Obrador en la operación de su sucesión que en estos doce meses del 2023 se habrá de definir. No cabe duda de que al día de hoy Morena es el partido a vencer, es el partido quien tiene las mayores posibilidades de ganar la presidencia, pero la historia apenas empezará a escribirse en su parte final y definitoria. Y esa historia hay que escribirla paso a pasito. Porque las tres “corcholatas” del Presidente?. El juego esta muy claro. De entrada con el apodo de “Corcholatas” el presidente deja claro su mensaje de que él y nadie más que él, será el gran destapador. Así como en su pasado priísta el presidente quitaba la capucha al “Tapado” hoy el Presidente destapara a la “Corcholata” ganadora. Y cada una de las tres “corcholatas” obedecen a los tres escenarios que él mismo presidente visualiza. Además, cada uno de los Tres supremos aspirantes tiene su escenario y su propio tiempo de realización. Al día de hoy no hay duda que el tiempo del primer escenario se cumple y ese tiempo es el de Claudia. La pregunta es. Y hasta cuánto durará el escenario y el tiempo de Claudia? Le alcanzará para llegar a la candidatura y a la presidencia? Eso es lo que está por verse. 1.-Cuando se afirma que el propio Presidente opera para acuerpar y fortalecer a Es Claudia, no se anda herrado. Este es el tiempo de Claudia. La posibilidad para Claudia es que el presidente logre alinear todo a favor de Ella y prácticamente se repita el escenario de la elección de López Portillo quien jugó solo la campaña presidencial. Si el Presidente amarra todos los hilos de poder en sus manos y de paso desarticula a la oposición y mantiene el respaldo del Narco, el Ejército y los grandes empresarios integrantes de la nomenclatura empresarial, no hay duda de que se inclinará por Claudia. Es su plan o escenario A. El tiempo de Es Claudia durará hasta por allá en los meses de julio o agosto del presente año. Si Claudia se consolida y no hay riesgos de perder la elección, no hay duda. El Presidente se inclinará por Ella. Pero si para julio o agosto, el presidente observa que no tiene todo alineado, qué hay riesgos de perder y de paso tendrá una elección competida -Ojo no por cerrada, sino porque se tenga que pelear con todo lo que se tenga a la mano -Narco y Ejército- entonces el presidente se inclinará por Adan Augusto. No mandará a Claudia a pelear. A Adán Augusto si. Así el tiempo de Adán empezará justo cuando acabe el tiempo de Claudia si es que acaba. 2.-Si Adán Augusto jala a los poderes fácticos, gobernadores y nomenclatura empresarial, no hay duda de que el Plan B o segunda opción del Presidente será Adan Augusto. El tiempo de Adan Augusto si es que lo tiene será de Julio a Noviembre, sin lugar a dudas. O sea que también tendrá su tiempo de mayor fortaleza y plenitud, si es que Claudia no repunta y juega sola como quien dice. Los tiempos se le están complicando al Presidente en este arranque de año y entre más se complique los bonos de Adán Augusto suben. 3.-Luego viene el Tercer Escenario. La posible intromisión del Gobierno Gringo. No para poner candidato o presidente pero si para vetar y decir quien simplemente no puede ser. El gobierno gringo ha mandado claros mensajes de que no quiere un Narco Estado en México. Si Andrés Manuel conserva la posibilidad de dejar sucesor que no rompa o choque con Estados Unidos, entonces se da el escenario ideal para Marcelo Ebrard. Así el tiempo de Marcelo será por allá en el mes de diciembre o enero, Justo cuando ya se tenga que tener candidato a la presidencia. Marcelo es la corcholata con mejor relación o la única mejor dicho con el gobierno Gringo. Si los gringos meten las manos, el candidato de Morena será Marcelo. 4.-Así no es casual que el Presidente hable de sólo tres “corcholatas” y no 4. Son tres reales para él, porque cada uno de ellos representa uno de los tres escenarios de cómo puede definir quien será su candidato y posible sucesor Monreal y Fernández Noroña, son solo despistes. Lo cierto es que la historia de la sucesión apenas empezará a escribirse paso a pasito. El presidente ya

El tiempo de las “corcholatas” Leer más »

Transición

No es la justicia; es la política

“La tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles”. Frase de Fiódor Dostoyeski.   Dos ejemplos claros de que lo viene en este 2023 y de lo qué hay que tener muy en cuenta en los próximos meses, es la politización de la justicia y la judicialización de la política. El 2023 será de toma y da. Lo ocurrido ayer en la elección de la primera Presidenta del Poder Judicial en México, en la figura de la magistrada Norma Lucía Piña Hernández, es una muestra clara de lo que viene. Andrés Manuel buscó hasta el último momento tomar el control del Poder Judicial para supeditarlo a sus deseos y voluntad. Es decir, polítizar la justicia. Los grupos de poder al interior del Poder Judicial entendieron y operaron desde la lógica política de no entregar al Presidente AMLO, este Poder Autónomo por las fuertes implicaciones políticas que tendría de llegar a ese extremo. Al final el resultado de la elección lo dijo todo. Yasmín Esquivel solo tuvo un voto. El suyo. Ni los otros tres ministros que puso Andrés Manuel y ni el presidente saliente, Arturo Saldivar, completamente entregado al poder presidencial, la apoyaron. No tenían como. Era muy grande la pérdida personal de haberlo hecho. Que quiere decir esto o que mensaje se manda? Que Ellos quieren ser ministros de justicia de verdad y no monigotes de AMLO. Es por eso que al final y en una jugada guardada hasta el último momento se decidieron por la magistrada más alejada de Andrés Manuel y las más férrea oponente que tuvo. Es la que menos casos de interés para la 4T le aprobó. Solo 3 de 18 iniciativas. En cambio, Yazmin Esquivel le apoyó 12 de los 18 casos. Es la más sumisa y entregada. Y porque los ministros se le voltearon a AMLO? Muy sencillo. Andrés Manuel dejará de ser Presidente en dos años y ellos seguirán siendo magistrados. Haber apoyado por miedo la pretensión del Presidente de doblegar al Poder Judicial, era renunciar a su derecho constitucional de ser un Poder Autónomo del Estado. Esto que ayer se vio, es una señal no vista en estos 4 años. Nadie se opuso a que Andrés Manuel impusiera 4 ministros y doblará a su anterior presidente Arturo Saldivar. Lo ocurrido ayer es muestra de que con el 2023, el verdadero año electoral, inicia también el ocaso del poder presidencial de AMLO. Los ministros quieren ser ministros y los gobernadores Morenistas querrán ser gobernadores de verdad y no simples marionetas del Presidente Andrés Manuel. Entonces si se vio lo que se vio en el Poder Judicial, hay que analizar porque se vio algo que ya se vio con implicaciones en Sinaloa y que desde el año pasado se venía gestando pero no se dio hasta ahora. La aceptación de la demanda penal en la Fiscalía General de la República en contra de varios funcionarios del gobierno estatal entre ellos el propio gobernador Rubén Rocha y el alcalde de Culiacán Juan de Dios Gamez Mendivil. Ese es el segundo ejemplo pendiente de abordar y explicar. La pregunta es clara y una sola. Y porque hasta ahora? Muy sencillo. Para el Gobierno Federal y para el propio Presidente, la demanda que hoy SI se aceptó y por mucho tiempo se negó a aceptarse, ahora es oro molido. Es asegurarse de Agarrar de los Eggs al gobernador Rocha e impedir una posible traición. A poco ya verán desde la Presidencia esta posibilidad? Su apoyo a Monreal, el desmantelamiento de los grupos originarios de Morena de El Químico Benítez y Jesús Estrada Ferreiro, el tener lleno su gabinete de Priistas – Aguilaristas, entre otras señales, seguramente dan para pensar en esta posibilidad 1.-Desde el pasado mes de marzo de 2021 un grupo de mujeres pertenecientes a las Servidores de la Nación buscaban afanosamente el apoyo, primero de autoridades estatales para presentar una denuncia penal en contra de varios funcionarios de la Super Delegación de Programas Federales en aquel tiempo dirigida por Juan de Dios Gamez Mendivil. Nadie las quizo apoyar. Ni la Secretaría de la Mujer, ni en la Fiscalía General del Estado. “Son cuestiones políticas”, les dijeron y las batearon. Este grupo de mujeres, Servidoras de la Nación, acusaban actos de acoso y abuso sexual entre otras conductas que pueden ser tipificadas como delitos. 2.-Al no encontrar apoyo en los autoridades estatales, buscaron el apoyo de Medios de Comunicación locales, pero en la gran mayoría ocurrió lo mismo. Era un denuncia sobre temas de vida privada y se exigió la presentación de demandas penales para poder publicar. Acto seguido se buscó la posibilidad de presentar una denuncia penal en la Fiscalía General de la República pero el destino fue el mismo. No se les permitió presentarla. Al periódico nacional 24 Horas le interesó la historia y fue el único que hizo públicos los hechos de supuesto abuso sexual y otras conductas que pudieran tipificarse como delitos. Después de eso, algunos medios locales retomaron la historia publicada por el medio de comunicación nacional. No pasó a mayores de ser una denuncia pública o nota de Periódico, que al siguiente día se perdió y se olvidó. Desde entonces, el viacrucis de las Servidoras de la Nación, víctimas de un supuesto abuso sexual inició. Cabe destacar que en aquel lejano marzo de 2021, la demanda era directa en contra de Antonio Aguilar Gómez y se analizaba ver si se ponía también en contra del entonces Super Delegado, Juan de Dios Gamez Mendivil. Hoy la demanda penal incluye a la Secretaria del Bienestar María Inés Parra, la Secretaria de las Mujeres, Tere Guerra, el propio gobernador Ruben Rocha y el actual alcalde de Culiacán, Juan de Dios Gamez, entre otros más. 3.-Desde luego se antoja difícil que la culpabilidad de estos supuestos hechos alcancen al Gober Rocha. De eso no debe preocuparse el gobernador. Sin embargo, si hay algo de lo que tiene que preocuparse el gober. Del uso

No es la justicia; es la política Leer más »