Oswaldo Villaseñor

El Sinaloa violento que no se va

“Podré no estar de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. Voltaire.   El día empezó trágico. Por una calle estrecha que divide dos secciones de Ciudad Universitaria de la UAS hombres armados ejecutaron a una persona que pasaba por el lugar. No tuvo ni chance de defenderse. Las clases de los alumnos de la Prepa UAS apenas empezaban. El pánico se apoderó de la comunidad estudiantil y hubo que evacuar las aulas. Padres de familia de inmediato y sin importar el riesgo por la posible presencia de gente armada, fue a recoger a sus hijos y ponerlos a salvo. Como siempre, los miles de agentes federales que están en Culiacán no vieron nada. Los sicarios huyeron. Al medio día, la misma sociedad, -no la autoridad-emitió una alerta de tránsito. “No circulen por la Sanalona, la Chapultepec, Guadalupe Victoria, Las Quintas y Vila Bonita. Hay hombres armados que están quitando carros. En menos de 12 horas el conteo preliminar fue de 23 carros despojados a sus propietarios. ¿Y los miles de agentes federales que están en Culiacán tampoco vieron nada? Tal parece que no. Desde que empezó la guerra y con más de 6500 carros robados ningún robacarros ha sido detenido, mucho menos una célula de robacarros. Lo que sí ha quedado documentado es que si la víctima del robo de carro es alguien importante o con ligas en el gobierno basta una sola llamada para que se lo regresen. Ahí está el caso de un dueño de un medio de comunicación quien no tardó una hora en tener de regreso su flamante vehículo. O un ex alcalde de Ahome quien pidió le regresaran solo sus portafolios con documentos, que la camioneta no le importaba pues estaba asegurada. Dos días después sus portafolios fueron entregados. Y así, varios funcionarios que han sido víctimas, también en pronto tiempo sus carros son regresados. En fin, el robo de carros luce imparable en Culiacán y la autoridad ni sus luces. Por la tarde noche, el cuerpo de una persona asesinada y con la cabeza cortada fue arrojado en pleno centro de la ciudad de Culiacán. ¿Y ninguna autoridad vio nada? ¿Y los miles de militares y policías federales que están en Culiacán? Lo cierto y ante estas tres evidencias de muchos otros hechos violentos que se suscitaron ayer, es que se derrumba el discurso oficial de que ya todo está bien y que en dos meses regresará la tranquilidad, la paz, y la seguridad a Sinaloa y a Culiacán. Sinaloa sufre ya un profundo daño estructural que no se solucionará con una narrativa de que estamos súper bien, que tenemos el tercer mejor gobernador más calificado del país, que nuestra economía fue la de la mayor crecimiento en el país durante el primer trimestre del año o que se redujo el número de pobres. Todo esto es cuento chino o canto de sirena pero dista mucho de la realidad que vive el Sinaloense. Dos diagnósticos recientes elaborados por organismos ciudadanos pintan con palabras y números la verdadera realidad que vive Sinaloa. 1.-Ayer la organización civil Mexicanos Primero hizo público su primer evaluación a la nueva Escuela Mexicana. En Sinaloa y en el país, este esquema fue reprobado por los mismos maestros, directores y supervisores escolares. En pocas palabras, La Nueva Escuela Fracasó por el abandono y falta de acompañamiento del mismo gobierno. Según Mexicanos Primero que en Sinaloa dirige la Maestra Nuria González Elizalde entre fallas enumeradas por maestros, directores y supervisores escolares se encuentra la falta de acompañamiento de parte de la autoridad oficial en este caso la misma SEP. 2.-El estudio revela que la ausencia de acompañamiento no se limitó a las aulas: figuras de liderazgo educativo como supervisores y Asesores Técnicos Pedagógicos también carecieron de formación específica para orientar a los colectivos escolares en la implementación del nuevo currículo. Esto, señaló Leyva Murguía, redujo su efectividad y propició que conceptos, como autonomía docente, tuvieran diferentes interpretaciones. “Se planteaba que existía autonomía, pero al mismo tiempo las autoridades inmediatas intervenían con los docentes, imponían trámites burocráticos y limitaban el tiempo dedicado a la enseñanza y el aprendizaje”, subrayó. 3.-Pero además, en el caso muy particular de Sinaloa, aparece la violencia como un factor de influencia en las fallas de la Nueva Escuela Mexicana. El documento señala lo siguiente: “El peso del contexto de violencia es otro de los factores que en la actualidad complejizan la implementación de la NEM en Sinaloa. La violencia que desde hace casi un año afecta al estado, es la causa de suspensiones frecuentes, presencialidad intermitente y rezagos de aprendizaje que forman parte ya de la cotidianidad de muchas escuelas. “Desde hace casi un año, hay un contexto de violencia que interrumpe la vida escolar. En ese escenario, la prioridad es que la continuidad educativa no se detenga. Hasta ahí parte del documento. 4.-Pero si el daño estructural se siente desde la formación escolar de los niños, hay otra realidad que pega igual o más duro y que hasta el momento también ha sido ignorada por el gobierno. Esa es la realidad económica. Que nos digan que Sinaloa creció más que ningún otro estado en el primer trimestre no cambia en nada la realidad vive Sinaloa y expone COPARMEX en voz de su líder Martha Reyes. 5.-Ayer se anunció el cierre definitivo de dos agencias automotrices que operan en Culiacán. Se van por incosteables. Las ventas de carros en Culiacán, una tierra sin ley y con alta incidencia de robos, se desplomó en un 50%. Pero según COPARMEX y Martha Reyes, en los once meses de Guerra del narco en Sinaloa se han perdido más de 7 mil empleadores y más de 36 mil empleos. Muchos empleadores emigraron de Sinaloa y muchos más tuvieron que cerrar sus negocios. Mucha gente se quedó sin empleo de un día para otro. En fin, Sinaloa vive una realidad muy diferente a la que intentan construir con discursos el propio gobierno federal y

El Sinaloa violento que no se va Leer más »

¿Qué hacer con Adán Augusto?… Ya hay respuesta

“Podré no estar de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. Voltaire.   El 18 de julio cuando todo mundo se preguntaba dónde está Adán Augusto, aquí planteamos que esa no era la pregunta de fondo. Adán podría estar relajado en Las Barrancas del Cobre, Chihuahua o en cualquier otro lugar y eso no era tema de interés para nadie. Sin embargo advertimos, la pregunta clave en esos días, era otra. ¿Qué hará la presidente Sheinbaum con Adán Augusto? Hoy esa pregunta ya tiene respuesta. Ayer decíamos que la realidad que vive Bolivia y Venezuela deben ser el espejo en el cual se debe ver la presidente de México Claudia Sheinbaum. Todo esto influyó para dar la respuesta a la pregunta clave. ¿Qué hacer con Adán Augusto?. Pero vayamos por partes. El 18 de julio escribimos lo siguiente: “Una pregunta a acaparado la atención nacional. ¿Dónde está Adán Augusto López Hernández? Para extrañeza de muchos, el ex de Gobernación y actual Líder del Senado no se le ha visto en los últimos días. ¿Pero a quién le importa si aparece o no Adán Augusto? ¿A quién le importa saber dónde está Adán Augusto? La pregunta clave es otra. Qué hará el gobierno de Claudia con Adán Augusto, el exgobernador de Tabasco quien nombró como jefe policiaco al que ahora reconocen es el jefe la plaza del Cártel de La Barredora y que además lo acompañó durante su gobierno. Esa es la pregunta clave. Con una simple respuesta lógica el gobierno de Andrés Manuel y Claudia satanizaron a Felipe Calderón y a Genaro García Luna. “No puede ser posible que Calderón no supiera quién era Genaro García Luna y lo que hacía como jefe policiaco. Hoy esa misma apreciación lógica desapareció, pero aún así, tendría que hacerse la misma pregunta con Adán Augusto López Hernández. “A poco puede ser posible que Adán no supiera quién es Hernán Bermúdez y que hacía mientras fungía como jefe policiaco?. Pero aquí es mucho más grave que con García Luna. Al ex funcionario calderonista se le acusaba de recibir sobornos del narco para darles protección o información. En el caso de Hernán Bermúdez, según la FGR, él era el jefe del cártel. Por eso la pregunta clave es la siguiente: ¿Qué hará el gobierno de Claudia con Adán Augusto? Ya son muchos los escándalos en los que se le ha relacionado, pero este, el de su relación con Hernán, llega en un punto neurálgico en la relación de Estados Unidos y México. Ambos gobiernos han llegado a un momento y punto de No Retorno. Algo tienen que hacer. ¿Qué hacer con Adán Augusto? es la pregunta obligada. Hasta ahí lo comentado el pasado 18 de Julio. Hoy esa pregunta tiene una respuesta y tal parece que también una explicación. 1.-Hace un par de días, la presidente Claudia Sheinbaum se reunió con Adán Augusto, líder del Senado y Ricardo Monreal, líder de la Cámara de Diputados. Desde luego, los resultados de dicho encuentro no se anunciaron desde Presidencia, pero aún así se supieron. Claudia Sheinbaum ratificó a ambos líderes envueltos en escándalos de corrupción y ligas con el narco, como los futuros líderes de la Cámara de Senadores y Diputados. ¿Pero qué no el Congreso es un poder autónomo? Pues precisamente dicha decisión la anunciaron los aludidos. Ya le corresponderá a los Senadores y a los diputados durante sus reuniones plenarias hacer el remedo democrático para que sean los legisladores con su voto mayoritario quienes los elijan. 2.-¿Pero porque Claudia decidió ratificar a Ricardo Monreal y a Adán Augusto en lugar de aprovechar la ola de descrédito para tomar el control total de la conducción del Poder Legislativo? Muy sencillo. Claudia no tomó una decisión en beneficio del país, sino en beneficio de la conservación del Poder del Movimiento. Aún no tiene todos los hilos de poder en sus manos. ¿Le pega a su gobierno ratificar a Adán acusado desde su mismo gobierno de liderar al Cártel de la Barredora? Desde luego que si. ¿Y entonces porque lo dejó? Muy sencillo. El costo para su gobierno y la conservación del poder totalitario hubiera sido más grande al llevarlo ante la ley y provocar una ruptura en el Morenismo. Claudia pensó y decidido en función de mantener el control político y no pensó en lo que era mejor para el país. 3.-En Bolivia bastó que se pelearan y dividieran el actual presidente Luis Arce -quien quiso poner sucesor- y Evo Morales, el líder histórico y creador del Movimiento quien pretendió ser el candidato. Fueron a parar a la 5ta posición en la obtención de votos. Evo fue víctima de su propio engendro. Un Poder Judicial que no aplica la ley conforme a lo establecido en las mismas, sino es controlado desde el gobierno en turno. ¿Pudo haber pasado lo mismo en México si Claudia suple a Adán y a Monreal sin el consentimiento de Andrés Manuel? La campaña de descrédito y las fuertes implicaciones exhibidas no bastaron para convencer a una Andrés Manuel que todo lo vio como fuego amigo. Claudia tuvo que retroceder. 4.-Claudia ayer en su aclaración y deslinde del acuerdo con la DEA reconoció que agentes mexicanos de la SSPC -la de Harfuch- sí están en un taller de adiestramiento por parte de la DEA en Texas, pero descartó tener un acuerdo de cooperación. ¿También se echó para atrás? Es lo más seguro que si. 5.-Ayer por la tarde, en Fox News, El director de la DEA, Terry Cole, volvió a destacar la disposición de México para cooperar con EE.UU. en la lucha contra el narcotráfico. ¡Pácatelas! Terry Cole aseguró que, gracias a los esfuerzos de Donald Trump, ambos países pueden “seguir salvando vidas estadounidenses”. ¿Y cómo queda la presidente Sheinbaum? Sin lugar a dudas, exhibida. Ah pero eso no importa. Lo que le importó a la presidente es no poner nerviosos a los cárteles y mucho menos al Movimiento que la llevó al poder y

¿Qué hacer con Adán Augusto?… Ya hay respuesta Leer más »

Venezuela y Bolivia… ¿El espejo para México?

“Podré no estar de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. Voltaire. Las narco dictaduras están cayendo en América Latina. ¿Será una llamado a tiempo para México? En Bolivia el partido gobernante Movimiento al Socialismo, -MÁS- sufrió una debacle al quedar en sexto lugar en las elecciones presidenciales con el 3,14%. Así se pone fin a 20 años del MAS en el poder que sólo fueron interrumpidos por el breve gobierno interino de Jeanine Áñez entre 2019 y 2020. En Venezuela, Nicolás Maduro, no aprovechó la oportunidad que tuvo de entregar el poder en las urnas, como si lo hizo Evo Morales en Bolivia. Hoy tres destructores lanza misiles del gobierno norteamericano están llegando a las aguas del Mar Caribe para desde ahí iniciar operaciones en contra de los cárteles pero también en contra del presidente Nicolás Maduro a quien acusan de ser el jefe de los cárteles. En ambos casos que sirven de ejemplo de la nueva realidad que se avecina, deben servir de ejemplo para un México donde el actual gobierno parece no tener opción de seguir adelante con un guion que lleva a la construcción de gobiernos totalitarios que están cayendo por las buenas -en las urnas- o por las malas, o sea con la intervención militar de Estados Unidos. Ambas opciones las tiene en sus manos la presidente Claudia Sheinbaum. A los Bolivianos les costó más de 20 años quitarse el yugo del un gobierno totalitario que deja al país en una grave crisis de seguridad, sin Estado de Derecho y una profunda crisis económica y alta inflación. En Venezuela, les llevó 26 años al Movimiento Chavista para destruir la economía del país, la democracia, el estado de derecho y por obra y gracia de los venezolanas, Nicolás Maduro iba por más. Será Estados Unidos el libertador de los Venezolanos. ¿Y qué pasará con México? ¿ Serán los Mexicanos quienes detengan la destrucción del país que apenas empieza -pero ya va muy avanzada- o tendrán que esperar a que Estados Unidos también venga a liberar al país de un gobierno totalitario? El espejo de lo que pasa en Venezuela y Bolivia bien puede ser el reflejo de que pase en México en corto o largo plazo. 1.-En Bolivia, El Movimiento al Socialismo-MÁS- de la mano de Evo Morales, se convirtió en uno de los partidos políticos más exitosos en la historia de Bolivia, ganando las elecciones presidenciales de 2005, 2009, 2014 y 2020 con más del 50% de los votos, sin necesidad de ir a una segunda vuelta. 2.-En Venezuela también empezaba un movimiento Bolivariano encabezado por Hugo Chávez a convertirse en una opción que llegó al poder el 2 de febrero de 1999 tras ganar las elecciones presidenciales de diciembre de 1998. 3.-En México, Andrés Manuel López Obrador le dio vida a su Movimiento de Regeneración Nacional en el 2013 y ya para el 2018 ganó las elecciones presidenciales. Apenas lleva 7 años en el poder. 4.-Los tres movimientos políticos que llegaron al poder en Bolivia, Venezuela y México llevan el mismo rumbo y siguen el mismo guión. La destrucción de la autonomía de los poderes del Estado, la persecución de la oposición, el apoderamiento del Poder Judicial y organismos electorales, la destrucción de la economía y lo más importante. El apoderamiento total del poder político aliado al narco y al ejército. ¿Les suena?. 5.-Hoy estos regímenes de gobierno están a punto de caer. En Bolivia se dio una profunda división interna protagonizada por Evo Morales y el actual presidente de Bolivia, Luis Arce elegido por el mismo Evo Morales. La confrontación entre ambos personajes se agravó cuando Evo Morales anunció su candidatura para las elecciones presidenciales de este año y Arce consiguió arrebatarle la dirección legal del partido por medio de la justicia. Si ese Poder Judicial que Evo puso a su servicio al hacer una reforma legal para elegir jueces y magistrados por medio de una elección. ¿Le suena algo de lo que pudiera ocurrir en México? Claudia y Andy ya pelean el derecho a ser el gran elector en el 2027. En el 30 Claudia perfila a Omaaarrr y Andrés Manuel a su hijo Andy. 6.-Pero el espejo de Bolivia es el desenlace romántico de la historia de la 4T en México. Lo que sucede en Venezuela hoy en día se asemeja más a la realidad Mexicana. Un narco gobierno que tardó 26 años en convertirse en un problema de seguridad nacional para Estados Unidos. Según Donald Trump, los cárteles mexicanos y el Narco gobierno mexicano ya lo es. 7.-En esas aguas movedizas se mueve Claudia Shienbaum. Entre seguir el guion del movimiento que la llevó al poder y que están cayendo en América Latina o salvar su gobierno y legado a dejar, retomando el camino a la democracia, al Estado de Derecho y División de Poderes. 8.-Lo que sí, es que hoy todo el mundo ve hacia Venezuela. Su poderosa artillería militar está a punto de terminar con 26 años de Narco dictadura en Venezuela. Según los norteamericanos México se encamina a su séptimo año. ¿No aprovechará su regreso de Venezuela para hacer algún trabajito extra en México en contra de los cárteles? Bueno, en esa cuerda floja se mueve Claudia Sheinbaum. La DEA exhibe sus arreglos y acuerdos y ella sale inmediatamente a negarlos. Le importa más la opinión de los narcos que la exhibida que se da ante los mexicanos. Y tiene razón. Los narcos si son peligrosos y los ciudadanos mexicanos están paralizados, llenos de miedo que nos les permite ni caminar mucho menos pensar, igual que como Trump la definió a ella. En fin, lo que pasa en Venezuela y en Bolivia es el espejo para México, de eso no hay duda. ¿Y qué pasará en México? ¿Se animará Claudia a voltear al norte y seguir el guion que le marca Trump o seguirá volteando a Venezuela y siguiendo el guion del Foro de Sao Pablo. Triste el papel

Venezuela y Bolivia… ¿El espejo para México? Leer más »

Va o no México contra los cárteles

“Podré no estar de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. Voltaire.   La presidente Claudia Sheinbaum le sigue jalando la cola al tigre. Para dónde se mueva tensa la relación con sus socios comerciales de Estados Unidos o tensa la relación con sus principales socios electorales y de gobierno, o sea, el narco. No halla para dónde moverse. Si la jala Trump con sus exigencias y da un pasito para allá y manda señales de que si va contra las organizaciones criminales, de inmediato siente las consecuencias del enojo de los narcos mexicanos. La jalan los narcos y da un pasito para aquel lado y les garantiza abrazos, entonces viene la reacción de Estados Unidos. La presidente Sheinbaum camina como buena equilibrista por un delgado cable y sin red de protección. Eso sí, cada vez que Estados Unidos hace público un acuerdo de combate conjunto a los narcos, de inmediato sale a aclarar que esto es falso, que no hay ningún acuerdo y que ninguna autoridad extranjera entrará a territorio nacional a realizar operaciones anti narcos. Hoy la presidente en ese intento de no caer de la cuerda donde se equilibra, mandó señales, ahora para el lado de los narcos y con ello tensó más la relación con sus socios norteamericanos. Dijera Trump, el miedo se le nota y no la deja pensar. 1.-El 4 de mayo de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó su propuesta de enviar tropas estadounidenses a México para combatir el narcotráfico debido a que estaba “tan asustada de los cárteles que no puede ni caminar” y “no puede pensar con claridad”. Sheinbaum, por su parte, confirmó el 5 de mayo de 2025, durante un evento en Texcoco, que Trump le ofreció el envío de tropas, pero ella lo rechazó enfáticamente, declarando: “No, presidente Trump, la soberanía mexicana no se vende”. Desde entonces la presidente Sheinbaum se la ha pasado aclarando comunicados de agencias de gobierno norteamericanas que hablan de colaboración del gobierno mexicano en el combate a los cárteles. El mensaje llega de inmediato a quien tiene que llegar. 2.-Ayer, 18 de agosto de 2025, la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) emitió un comunicado anunciando el Proyecto Portero, descrito como una operación bilateral con México para combatir a los “guardianes” de los cárteles, que controlan los corredores de contrabando en la frontera suroeste. Según la DEA, estos operadores dirigen el tráfico de fentanilo, metanfetaminas y cocaína hacia Estados Unidos, mientras supervisan el flujo de armas y dinero en efectivo hacia México. La iniciativa incluye un programa de capacitación de varias semanas en un centro de inteligencia de la DEA en la frontera, con participación de investigadores mexicanos, autoridades estadounidenses, fiscales y especialistas en inteligencia, con el objetivo de diseñar estrategias coordinadas y reforzar el intercambio de información. El administrador de la DEA, Terrance Cole, destacó que esta operación marca “un primer paso audaz en una nueva era de aplicación de la ley a lo largo de la frontera”. 3.-Hoy de inmediato la presidente Claudia Sheinbaum, desmintió la existencia de dicho acuerdo, aunque sí admitió que un grupo de agentes de la SSPC se capacitan en Texas para brindar un mejor trabajo en México. Enfatizó que México no valida anuncios de instituciones estadounidenses que no hayan sido consultados con el gobierno mexicano. Además, señaló que el único acuerdo en proceso es uno con el Departamento de Estado de EE.UU., basado en soberanía, confianza mutua y coordinación sin subordinación, que está por firmarse en las próximas semanas. 4.-Y así se la llevado la presidente Sheinbaum. Manteniendo el equilibrio entre los intereses de los norteamericanos y el de los cárteles mexicanos. Antes el 8 de agosto, el influyente periódico New York Times publicó que el presidente Donald Trump había emitido una orden ejecutiva secreta autorizando a las Fuerzas Armadas de EE.UU. a realizar operaciones contra cárteles mexicanos declarados como organizaciones terroristas. Sheinbaum salió de inmediato y afirmó. “Estados Unidos no va a venir a México con los militares, no va a haber invasión, eso está descartado absolutamente” y señaló que México había sido informado de que la orden no implicaba intervención militar en su territorio. 5.-El 11 de agosto, la CIA informó sobre la realización de Vuelos de drones en territorio mexicano. Sheinbaum rechazó afirmaciones sobre sobrevuelos no autorizados de drones de la CIA en territorio mexicano, específicamente en zonas como Sinaloa, para localizar laboratorios de fentanilo. Ese día fue cuando entonó el himno nacional. 6.-El 10 de junio Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, acusó a Sheinbaum de “alentar protestas violentas” en Los Ángeles tras redadas migratorias. Sheinbaum calificó la acusación como “absolutamente falsa”. Eso sí, las protestas desaparecieron…”Milagro, milagro” 7.-El 26 de junio de 2025 Sheinbaum respondió a las sanciones del Departamento del Tesoro de EE.UU. contra tres instituciones financieras mexicanas (CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa), acusadas de facilitar transferencias para cárteles. La presidenta afirmó que EE.UU. no presentó evidencia de lavado de dinero, a pesar de solicitudes mexicanas, y sugirió que las sanciones podrían estar motivadas por la relación comercial con China, no por actividades ilícitas. Declaró: “No somos piñata de nadie. A México se le respeta”. 8.-El 1 de Febrero de 2025, el presidente Trump justificó aranceles del 25% a exportaciones mexicanas alegando una “alianza intolerable” entre los cárteles y las autoridades mexicanas. Sheinbaum calificó estas afirmaciones como “ofensivas, difamatorias y sin sustentó. 9.-En fin, Sheinbaum se la pasa negando lo que en privado es una realidad y va dejando mucha evidencia su paso.Su gobierno si está colaborando con el Gobierno de Trump. No tiene otra opción. Voltear a Venezuela es verse en el espejo de lo que le puede pasar a ella si no colabora. Qué detectaron drones y hay evidencia. Ah no hay que preocuparse. Esos tienen permiso del gobierno mexicano. Mmmmm Por lo pronto Sheinbaum está bajo presión y a

Va o no México contra los cárteles Leer más »

El acuerdo del Mayo y la hora cero para Sheinbaum

“Podré no estar de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. Voltaire.   Para entender qué pasa en México y qué pasará, ahora hay que revisar qué se dice y se publica en los medios de comunicación de Estados Unidos y sobre todo los Pro-Trump. La verdad es que muchas noticias que días después se aceptan como tal o desnudan mentiras oficiales dichas por el gobierno mexicano, primero se leen en los medios estadounidenses. Allá no hay la tolerancia ni el proteccionismo a la imagen presidencial como si se da en México. Apenas hace un par de días, en un prestigiado medio de comunicación de Estados Unidos se criticaba la postura vacilante asumida por la presidente Mexicana, Claudia Sheinbaum ante una pregunta de una reportera en su mañanera, donde decía desconocer la relación de los cárteles mexicanos con Los Soles de Venezuela. Claudia Sheinbaum fue mostrada en una escena que en México ya es muy normal y conocida. “No, no tengo información, en México no tenemos investigaciones en ese sentido y quien tenga pruebas pues que las presente”. El medio estadounidense se refería “a esa señora que dice no saber nada, pues que acaso no lee o ve los medios de comunicación que han presentado pruebas o a poco no le llegan los informes de la DEA, de la CIA o de otras agencias norteamericanas” se cuestionaba. En otro medio de comunicación, mostraba a la presidente Mexicana como un obstáculo pendiente para que las fuerzas militares de Estados Unidos pueda ingresar a territorio mexicano a combatir a los cárteles. Todo esto sucedió y se comentó la semana pasada. Para el fin, ya se conocieron dos consecuencias de dichas noticias en México. La primera, ya se vio sobrevolando drones estadounidenses en territorio mexicano y la otra, México y Colombia ya aceptaron ayudar a Estados en su paso del Comando Sur con sus naves, en su despliegue hacia el mar del Caribe para iniciar acciones de extracción de Nicolás Maduro, el todavía presidente Venezolano. Todo lo que hoy Claudia Sheinbaum acepta primero se dijo en medios estadounidenses. ¿Y qué es lo que se adelanta? Bueno que el gobierno de Donald Trump tal como lo habíamos adelantado el primero de agosto, llegó a un punto sin retorno. “Ocupaba pasar de las advertencias a las acciones”. Ya lo hizo y empezó con Venezuela. El mensaje es muy claro para el Gobierno Mexicano y el Colombiano quienes en sus discursos públicos mantenían una postura contraria a las acciones del gobierno norteamericano y de complicidad con el gobierno venezolano. Hoy se puede decir que las horas o días para Nicolás Maduro ya están contadas. ¿Y en México también lo estarán para los narco políticos y los capos? ¿A quien entregará el gobierno de Claudia Sheinbaum? Eso también ya tiene su tiempo marcado. 1.-Por si algo le faltara al gobierno mexicano de Claudia Sheinbaum para terminar de doblarse. Hoy a muy temprana hora se dio a conocer la noticia de que Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, acordó declararse culpable el 25 de agosto de 2025 en una audiencia en el Tribunal del Distrito Este de Nueva York, ante el juez Brian Cogan. “Pácatelas”, eso sí pone en una condición de máxima vulnerabilidad al gobierno de Claudia Sheinbaum y al ex presidente Andrés Manuel López Obrador quien fue el constructor de las narco alianzas que acusa existir el gobierno norteamericano. 2.-Este acuerdo -de El Mayo-con los fiscales estadounidenses implica que no enfrentará la pena de muerte y podría recibir una sentencia menor. Está noticia también se dio a conocer desde la semana pasada por medios estadounidenses y luego retomada por medios mexicanos. 3.-El Mayo Zambada enfrenta 17 cargos federales, incluyendo narcotráfico a gran escala, lavado de dinero, conspiración para homicidios y otros delitos relacionados con su liderazgo en el Cártel de Sinaloa desde 1989 hasta 2024. Se especula que podría convertirse en testigo colaborador, lo que impactaría a otros líderes criminales y redes de corrupción. 4.-¿Y cuáles son esas redes de corrupción que pueden ponerse al descubierto y sobre todo sufrir acciones legales de parte de autoridades norteamericanas? Pues precisamente todas esas que se gestaron desde las estructuras de gobierno. La pregunta sigue siendo la misma. ¿A quién o a quienes entregará el gobierno de Sheinbaum? 5.-Si el gobierno de Trump llegó a un punto de “No retorno” en su declarada lucha contra los cárteles latinoamericanos, se tendría que decir que el de Claudia también. El acuerdo alcanzado por El Mayo implica una condición de vulnerabilidad para el gobierno mexicano. Si de acuerdo a información vertida dice que el acuerdo con Ovidio Guzmán fue clave para ir por Nicolás Maduro, la versión de Él Mayo también puede ser clave para que vengan por varios a México. ¿Quienes caerán? Ya veremos dijo el ciego. Habrá que estar pendientes. PASO A PASITO.-¿Quiénes originaron la guerra y el clima de inseguridad que ya está a punto de cumplir un año en Sinaloa? Que acaso no fueron políticos que vendieron su alma al diablo -narco- con tal de llegar al poder. ¿Quienes tienen la obligación de combatir a los delincuentes y garantizar la tranquilidad pública? ¿Que no se sobre entiende que los gobernantes actuales? ¿Entonces por qué no convocar a los políticos de todos los partidos, sin importar color a sumarse a la marcha del próximo 7 de septiembre y porque no exigir resultados a los gobiernos en turno? El pueblo debe saber qué político está del lado de la gente y quienes no. No invitarlos bajo el argumento que que la marcha es ciudadana y no se quiere politizar, es el mejor escenario para todos aquellos políticos que fueron a pedir el voto en el pasado reciente y que aspiran a ir a pedirlo de nueva cuenta en el 2027. Ahora es cuando saber qué político está del lago de la gente y quien no. Quien se une al reclamo a un gobierno que no ha dado resultados y

El acuerdo del Mayo y la hora cero para Sheinbaum Leer más »

La resistencia y la oposición inexistente

“Podré no estar de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. Voltaire.   La oposición partidista ya no existe. Hoy se da paso a la resistencia social. ¿Qué tan dispuesto está el mexicano en iniciar un movimiento de protesta en contra de su gobierno? Pero todavía hay una pregunta mucho más fondo. ¿Qué tan dispuesta está la gente a unirse en torno a un personaje determinado que encabece la resistencia? Eso es lo más difícil. En la elección del 2018 el PRI postuló como su candidato a la presidencia de la República a un personaje que había iniciado su carrera como financiero en las Presidencias de la República que encabezó el PAN. José Antonio Meade. En esa fecha esa el Secretario de Hacienda de Enrique Peña Nieto. Su paso por administraciones del PAN, fue causa para llegar a pensar que sería un fuerte motivo para que dicho partido abrazara también su candidatura. No fue así. La candidatura ciudadana de José Antonio Meade fue un rotundo fracaso. Los intereses partidistas y grupales se impusieron. En el 2024 otra vez se hizo otro experimento ciudadano. Los partidos abrazaron otra candidatura ciudadana como fue la de Xochilt Gálvez. La respuesta de los partidos y de los grupos políticos internas fue la misma. La candidatura de Xochilt nunca se puso por encima de los interés de los partidos y los grupos internos y ellos mismos terminaron sepultando dicha candidatura. Los dirigentes de los partidos, Alito Moreno y Marko Cortés parecían que andaban en campaña y concentraban la publicidad oficial en promover sus figuras y las de sus partidos en lugar de promocionar a su candidata. El resultado ya es conocido. Los mismos partidos dinamitaron el proyecto de Xochilt Galvez y luego la desecharon. Hoy la oposición partidista está acabada. No existe como una opción electoral real. Y la pregunta que sigue es la siguiente. ¿Y habrá ánimo y condiciones en la sociedad civil o ciudadanía de salir a encabezar una real oposición social e iniciar un movimiento de resistencia civil? Eso es lo que está por verse. México y Sinaloa ya preparan sus respectivos movimientos. 1.-Alessandra Rojo de la Vega, una joven Alcaldesa de la delegación Cuauhtémoc quien le ganó la elección a Katy Monreal, -La hija de Ricardo Monreal- convocó a una gran movilización ciudadana para el próximo 31 de agosto con el fin de organizar y motivar a la ciudadanía a participar en la defensa de la libertad y la democracia. Él solo hecho de que esta convocatoria nazca de una joven ciudadana, exhibe el nivel de desgaste que tienen las dirigencias de los partidos políticos. Ni para eso les alcanza. ¿Y les alcanzará para unirse y participar como cualquier ciudadano y convocar a sus militancias a participar o de nuevo le meterán zancadillas? Eso es lo que está por verse. La aparición de líderes emergentes como Alessandra Rojo y Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, Michoacán, son dos esfuerzos y muestras de que en México todavía hay gente que desea luchar por este país ante la ausencia real de una fuerza partidista que funcione como una verdadera oposición y opción real electoral. 3.-¿Que busca el movimiento de resistencia de Alessandra Rojo? Por un lado busca frenar el avance autoritario. Rojo de la Vega critica reformas, como la de la Guardia Nacional, que considera una militarización del país y un riesgo para la democracia, al otorgar control excesivo a instituciones como la Sedena sin contrapesos. Busca unir a la ciudadanía. Su llamado no se limita a un partido político, sino que busca incluir a personas de diversas expresiones culturales, académicas, empresariales y ciudadanas. Propone construir una agenda “desde abajo” que priorice la defensa de la libertad, los derechos y el futuro del país, especialmente ante lo que percibe como una erosión de las instituciones democráticas Busca denunciar abusos y corrupción. En pocas palabras, busca despertar a una sociedad sumergida en el abstencionismo para que se interese y participe en un cambio del país. 4.-La pregunta clave es la misma. ¿Se unirán partidos políticos, actores, líderes sociales, influencers, medios de comunicación? Por lo pronto, los partidos tienen ante sí una oportunidad de reaparecer en una escena de donde ya están borrados. En la lucha adelantada por la sucesión todos buscan entre puros personajes de Morena. ¿Será Andy, Harfuch o Ebrard el sucesor de Claudia? Nadie habla siquiera de la oposición. 5.-El economista Luis Pazos, escribió hace unos días lo siguiente. “La economía creciendo a niveles ridículos. El pais endeudado a niveles no vistos en décadas, con todas las empresas publicas quebradas. La inseguridad a tope. El Gobierno entregado al Crimen Organizado. La separación de poderes inexistente, al igual que el Estado de Derecho. La salud y la educación pública, en caída libre. La corrupción a niveles nunca antes vistos (y miren que la vara estaba alta). Hay que ser muy idiota para definir esto como “transformación”. Hasta ahí. Con un escenario así, fuera más que imposible que hoy Morena estuviera en el centro de la sucesión. ¿Cómo se explica que a pesar del fracaso, la gente busque un sucesor en el mismo partido? Muy sencillo. La sociedad no percibe una oposición partidista que le ofrezca una opción diferente. 6.-En Sinaloa pasa justamente lo mismo. Un estado a punto de cumplir un año en guerra, con una economía por los suelos, con una inseguridad al tope y la búsqueda del sucesor de Rubén Rocha se centra en el mismo partido Morena. ¿El candidato será Enrique Inzunza, Imelda Castro, Julio Berdegué o Edgar Amador? No se menciona a ninguno de un partido de oposición. A nadie le ven posibilidades. 7.-En Culiacán se gesta y organiza una manifestación de protesta ante la incapacidad del gobierno local y federal de acabar con la guerra entre dos facciones del narco. ¿Se sumarán los partidos políticos de todos los colores incluyendo los de Morena? ¿Será interesante ver si los que aspiran a gobernar Sinaloa como Enrique Inzunza, Imelda Castro, los alcaldes, los

La resistencia y la oposición inexistente Leer más »

La hora cero para Claudia y Maduro

“Podré no estar de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. Voltaire.   ¿México será aliado de Estados Unidos o cómplice de Venezuela? Esa es la disyuntiva en la cual se encuentra el gobierno mexicano de Claudia Sheinbaum. Donald Trump lo viene diciendo hasta el cansancio. México se convirtió en un narco Estado y el narco es realmente quien domina al gobierno. Hasta el momento, Claudia Sheinbaum se mueve al filo de la navaja. Niega que su gobierno facilite el ingreso de fuerzas estadounidenses para evitar la ira de los capos y jefes de los cárteles mexicanos, pero luego la evidencia y realidad la descubre. Ante la evidencia del sobrevuelo de un dron no tripulado estadounidense, no le quedó de otra más que decir que fue con permiso y a solicitud del gobierno mexicano. La presencia de soldados norteamericanos que fungen como verificadores de los operativos que realizan La Marina Mexicana y los Agentes de la SPPC o sea los ya llamados “Agentes Harfuchs” es también otra evidencia de que el gobierno mexicano ya dobló las manos. Sin embargo, el gobierno mexicano, sobre todo el de Andrés Manuel López Obrador ya quedó señalado y clasificado por el gobierno de Estados Unidos como un narco gobierno. Estados Unidos los tiene muy bien checados y estudiados en su forma de operación y estructuración. Es por eso que las tres amenazas más grandes para la seguridad nacional estadounidense son los gobiernos de Venezuela, Colombia y México. Los tres presentan una misma organización política-militar y narca. Al Presidente Colombiano Gustavo Petro ya le llegó su ultimátum y se le puso en la mesa una decisión que habría que tomar. ¿Aliado de Estados Unidas o Cómplice de Venezuela y Nicolás Maduro? Petro no supo leer a Donald Trump y canceló el acuerdo de cooperación y extradición de narcos colombianos alegando el inicio de una operación de paz con las FARC. Hoy Petro tiene una última oportunidad. Ayuda a Estados Unidos en la extracción de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello o corre el riesgo de que también vayan por él. Claudia sheinbaum ganó tiempo y ante la evidencia de lo que se prepara en Venezuela, tendrá otra oportunidad de tomar la decisión. ¿Aliada de EU o cómplice de Maduro? ¿Pero porque Estados Unidos habla con tanta seguridad de que en México, Colombia y Venezuela hay narco gobiernos. Muy sencillo. En un reporte de inteligencia muestran como los tres países tienen un mismo modelo de gobierno soportado en el Ejército y el narco como sus principales apoyos de poder. 1.-Estructura y Operación.-El gobierno legal tiene y ejerce un Control Militar y Político. ¿Le suena que eso mismo pase en México? Añade el reporte: La organización se basa en el control de altos mandos de las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (FANB), especialmente de la GNB, junto con funcionarios del gobierno chavista. En México el control se da en altos mandos del Ejército y ahora de la Guardia Nacional. Además tienen el control de todo el gobierno y los poderes que antes eran autónomos. 2.-En Venezuela se Utiliza la infraestructura estatal, como aeropuertos, puertos marítimos, Aduanas, convoyes oficiales y empresas públicas (como PDVSA), para facilitar el tráfico de drogas, principalmente cocaína, hacia el Caribe, Centroamérica, África Occidental y Europa. ¿Le suena que eso pase en México? El gobierno de Andrés Manuel le dio el control de los puertos, aeropuertos y Aduanas a los Militares y como nunca acusa EU se incrementó el ingreso de precursores químicos de China y la fabricación de drogas sintéticas entre ellas el fentanilo para mandarse al mercado norteamericano. Andrés Manuel siempre lo negó pero la evidencia lo descubrió. 3.-La protección institucional del régimen venezolano reduce los controles fronterizos y garantiza impunidad a sus miembros. ¿En México le dice algo El abrazos no balazos? La protección que se dio a los narcos durante el gobierno de Andrés Manuel se evidencia en el casi nulo combate, las pocas capturas y el control territorial que ganaron estas organizaciones criminales. 4.-En Venezuela el narco gobierno no solo contrabandea drogas, sino también combustible y minerales como oro principalmente. ¿Le dice algo en México el gran contrabando de Huachicol y el robo de fuertes cargamentos de oro o la apropiación de minas que operaban extranjeros? 5.-En la operación del Lavado de Dinero El cártel oficial utiliza empresas estatales y privadas para blanquear los ingresos del narcotráfico, integrando el dinero en el sistema financiero. ¿Le dice algo el récord de remesas que entraban a México vía Banco del Bienestar y las sanciones de impuestos por EU a Vector la casa de bolsa dirigida por Alfonso Romo el enlace de Andrés Manuel con él sector “empresarial”. 6.-El uso de Infraestructura para controlar pistas de aterrizaje clandestinas y manipular radares para permitir el paso de aviones con cargamentos de drogas sin ser detectados. ¿Le dice algo esto en México que durante 7 años cayó el decomiso de drogas que pasaban por este país? 7.-La Negación del Régimen a reconocer la realidad de la proliferación del narco por parte del gobierno venezolano a cargo de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, quienes califican las acusaciones como una campaña de desprestigio de EE. UU. ¿Le suena algo la negación que durante 6 años de proliferación del narco hizo Andrés Manuel López Obrador? Hoy más que nunca queda exhibida la existencia de un narco gobierno en México. 8.-¿Y cuál será la decisión de Claudia? ¿Será aliada de Estados Unidos o enemiga de su seguridad nacional y cómplice de Estados Unidos? Y la pregunta de los 64 mil pesos. ¿Le alcanzará la garantía de todos los intereses económicos a Estados Unidos para evitar la entrega de Narco políticos y a los grandes capos de la droga mexicanos? Eso es lo que está por verse. ¿Irá Andrés Manuel en la polla? Habrá que estar pendientes. PASO A PASITO.-El Partido Sinaloense fundado por Héctor Melesio Cuen cumplió 13 años de existencia. Robespierre Lizárraga quien actualmente es su líder estatal, encabezó los festejos

La hora cero para Claudia y Maduro Leer más »

La ofrenda y el marrazo

“La razón es el alma de toda ley”…Cicerón   No hay duda. Estados Unidos le marca la agenda a México y la presidente Sheinbaum no puede imponer la suya. Ayer México una vez más hizo entrega de una nueva ofrenda para calmar la ira del presidente Trump y “extraditó” a 27 capos mexicanos. Entre los capos entregados, -figura jurídica que no existe por lo pronto- están El Chavo Félix, yerno de El Mayo Zambada, El Jando, el piloto que transportó a El Mayo a Texas el día que fue entregado y la Tuta entre otros más. ¿Y calmó la ira del presidente Trump? Tal parece que no. Dos fuertes “marrazos” llegaron desde la frontera norte que opacaron unas cuentas alegres -que pocos creen- de que los asesinatos ya han bajado un 25 por ciento, según el cuento, -oh perdón, cuentas- de Omar García Harfuch. El segundo gran logro fue decir que gracias a sus operativos, Sinaloa ya no encabeza la lista de los Estados más violentos. Eso si, Sinaloa sigue con un promedio de 7.2 asesinatos diarios y otro tanto igual de desapariciones forzadas, pero ahora Guanajuato volvió a recuperar el liderado. Vaya logro. Pero en fin, ni los cuentos -oh carajo, cuentas, cuentas de Harfuch- pudieron evitar los dos “marrazos” que le propinó el gobierno gringo a México. 1.-Primero, El Departamento de Estado de Estados Unidos señaló en su informe de Derechos Humanos que el narcotráfico y la impunidad son los principales retos de México. El reporte resalta que “no existen cambios significativos” en la situación de México y que los delitos cometidos por el crimen organizado son la mayor amenaza, junto con las tasas altas de impunidad e investigaciones que nunca llegan a condenas. Destaca que delitos como asesinatos extrajudiciales, desapariciones, torturas, graves restricciones a la libertad de prensa y amenaza contra las actividades labores, son persistentes y significativos en México. Inga… 2.-En pocas palabras, pintó a México como un país violento -sin gobernabilidad- y de paso Impune -Sin estado de derecho- y ambos son dos grandes obligaciones que tiene que garantizar cumplir el gobierno mexicano. ¿Acaso el informe sugiere que en México hay desgobierno o un gobierno fallido? Pero además, lo hemos dicho en muchas ocasiones. Por más propaganda y por más simulaciones que haga el gobierno mexicano para aparentar que si hay combate al narco que son los principales generadores de violencia, no se puede engañar al gobierno norteamericano. Estados Unidos, dice lo mismo que piensa la mayoría de los mexicanos. “No se observan cambios significativos” en la situación de México. 3.-Lo hemos dicho hasta el cansancio. Mientras el pueblo no observe que su nueva realidad cambie, o sea la del cobro de piso, la de operación exclusiva de algunos negocios por parte del narco, el control territorial por parte del narco, el control de policías y áreas de gobierno y la intervención en los procesos electorales, la población no observará esos cambios significativos de los que habla Estados Unidos. Esto sin contar que el gobierno de Claudia no ha capturado a ningún capo importante. 4.-Pero todavía hay más. Estados Unidos emitió una alerta de viaje y en ella por primera vez alertó sobre la posibilidad de que en algunos estados mexicanos se comentan actos terroristas. Según el Departamento de Estado, “en México se cometen numerosos delitos violentos, como homicidios, secuestros, robos de vehículos y robos a mano armada. También existe el riesgo de violencia terrorista, incluyendo atentados y otras actividades en México” dice el informe. 5.-¿Y que creen? Estados Unidos prácticamente recomienda no viajar a todo México, si ese en el cual Harfuch dice que han bajado los asesinatos en un 25 % y además le entregó otra ofrenda a Estados Unidos. En el Nivel 4, o sea los más peligrosos -según EU- y a los cuales recomienda NO viajar, se encuentran Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas. Sinaloa va en la polla y Estados Unidos lo tiene en la mira. En el. Nivel 3, reconsiderar viajar a: Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Morelos y Sonora. En el Nivel 2, tener cuidado en: Aguascalientes, Baja California Sur, Durango, Hidalgo, CDMX, Edomex, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz. Y los más seguros en el Nivel 1 con precauciones normales, están Campeche y Yucatán. En pocas palabras Estados Unidos le pega de nuevo dos “‘Marrazos” a México y hacer ver mal, muy mal los cuentos de Harfuch de que vamos muy bien y los grupos del narco ya se encuentran debilitados. La realidad siempre se impondrá a la percepción. Habrá que estar pendientes. PASO A PASITO.-El gober de Sinaloa Rubén Rocha pidió dos meses más para regresar la tranquilidad y la paz a Sinaloa. Van once meses de guerra y de paralización de la economía en Culiacán, pero Rocha dice confiar en que para finales de septiembre ya habrá regresado la tranquilidad. Veremos, dijo el ciego. OTRO PASITO.-Y sigue la mata dando. Sigue la violencia o sigue la limpia en Culiacán. Un policía municipal fue asesinado. Otro más a la cuenta que no es cuento. UN PASITO MÁS.-Se acuerdan cuando Trump dijo que México debería ser un estado más de los Estados Unidos. Casi casi lo logra. Andrés Manuel le abrió las puertas de par en par a los Chinos y Claudia se las está cerrando. Ahora ya le puso un arancel del 25% al calzado chino que durante los últimos los quebró a la industria del calzado mexicano. Otro cuento chino que cae. PASITO CHÉVERE: Síguenos En: Ovelanalista.com Twitteer.- @oswaldo villase Facebook.-OV El Analista Megacanal canal 151 y 1151 de lunes a viernes de 1:40 a 2:40 de la tarde. sábados de 11 a 12 A.M CDMX y todo el país. Indice político.com. La Política OnLine.com MxPolitico.net NoticiasMx WhatsApp. 6681640391 mándanos un mensaje y recibe nuestra información. Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/transicion/.  

La ofrenda y el marrazo Leer más »

Otra vez regular a los medios

“Podré no estar de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. Voltaire.   En Sinaloa se proyecta la construcción de dos grandes plantas industriales en las cuales se invertirán más de 10 mil millones de dólares y generarán miles de empleos directos o indirectos. ¿Esta noticia ayuda al gobierno y a Morena o la perjudica? La respuesta correcta sería depende de la parte que la juzgue. Si la juzga Morena o sus aliados dirán que es una gran noticia que habla del gran trabajo que realiza el gober de Sinaloa y la presidente Sheinbaum. Si la juzga la oposición, se dirá que es una información tendenciosa, que se viene anunciando desde el 2016 y no se ve para cuando se haga realidad. Mentir se diría, le perjudica al gobierno. Ambas son verdades a medias. En ambas verdades quien termina siendo el malo o tendencioso es el medio de comunicación o el periodista. ¿Pero quién anunció la inversión? Que acaso no fue el gobierno. El medio solo publica y el periodista puede o no compartir su opinión al respecto. ¿Qué acaso la crítica no la puede emitir cualquier ciudadano que vea que efectivamente está misma noticia se dio en dos ocasiones por Andrés Manuel en Palacio Nacional durante la presentación de su primer y segundo plan de inversión en infraestructura y luego la volvió a anunciar Claudia Sheinbaum y a pesar de tanto anuncio y casi 10 años después aún no hay nada construido. Ahora viene la pregunta interesante. Esa misma noticia es buena, es mala, busca ayudar al gobierno o busca perjudicarlo. Insistimos…Depende de quien la juzgue. Ante esa noticia real y después de realizar este ejerció, viene la razón de ser de esta columna. Otra vez Morena va por la regulación de los medios de comunicación y sobre todo los contenidos en plataformas digitales que “amenazan” la equidad de la contienda electoral. ¡A jijo! O sea que ahora el medio de comunicación que denunció la existencia de los acordeones en la elección de jueces y magistrados, o los que investigaron e hicieron pública la relación de candidatos con el narco, serán tendenciosos porque inclinan la balanza hacia un lado y eso rompe el principio de la equidad. ¿Ah pero si publican los bienes y las presuntas corruptelas del líder opositor que serán? ¿Serán también tendenciosos o defensores de la patria? Ese es el México de hoy. Y en ese México la nueva reforma electoral que impulsa Morena y la presidente Claudia Sheinbaum van otra vez en su insistencia de regular los contenidos e información de medios de comunicación y plataformas digitales. El detalle es que no hay información que sea 100 % buena para todos. A unos beneficia y a otros perjudica. Unos están de acuerdo y otros no. Al final, es una simple noticia que se puede compartir o no. Si se está de acuerdo se comparte y si no, pues no, y ahí se queda perdida en el profundo mar de la información. Lo trágico es que el gobierno de Claudia, no claudica en su intención de “amarrar” a los medios de comunicación. Esa es la verdadera amenaza que ve y observa para la permanencia de su movimiento en el poder. ¿Qué fuera de este país sin la presencia y existencia de medios críticos e independientes del gobierno? ¿Dónde estaría el país ya después de 7 años de gobierno totalitario? ¿Entonces ahora será tendencioso publicar una encuesta como la de Demoscopía para La Jornada que dice que Rubén Rocha es el tercer gobernador mejor evaluado de todo el país? ¿O será tendencioso quien la critica y diga que tales números son irreales? ¿Y quién cuestionará a las encuestadoras? Al final, ellas son las que dan a conocer el estudio estadístico. ¿Si son las del gobierno, serán buenas, pero si son ajenas al gobierno serán malas? Así viene el juicio sobre la información, ahora. Peligroso que el gobierno de Claudia no claudique en su intención de acabar con la libertad de expresión y regular los contenidos. El juez que califique los contenidos informativos no debe ser el gobierno, sino debe ser la misma audiencia. Ella debe juzgar con libertad si le gusta o no el contenido, si le cree o no a la noticia expuesta y al medio y periodista que la presenta, pero debe existir la libertad de exponerla y presentarla. Esa debe ser la labor del gobierno. Garantizar la libertad de expresión, no reprimirla mediante un juicio parcial de si es tendenciosa o no. Informar que México sufre por la carencias de medicinas, que las obras insignia del Obradorato son elefantes blancos, que México está dominado por el narco y se ha disparado la violencia, será informar con valentía y realidad o será tendencioso porque le afecta al gobierno. ¿Quien lo juzgará? ¿El gobierno o la gente? El medio de comunicación no le informa al gobernante, le informa a la gente lo que sucede en su entorno que puede ser su región, su estado, su país o el mundo entero. ¿Entonces porque el gobierno quiere ahora regular a los medios sobre lo que le informan a la gente? La mejor censura o regulación se lo aplica la gente y está se da cuando decide si los ve, escucha o lee. Por lo pronto, ahí viene otro nuevo Intento del gobierno ahora con el pretexto de garantizar la equidad informativa en las campañas políticas. “Controlar” a los medios de comunicación es una necesidad impostergable para edificar un gobierno totalitario o dictadura como el que ya existe en México. El único contrapeso real que le estorba al gobierno, son los medios de comunicación y no quita el dedo del renglón. Ahí viene otro intento. Habrá que estar pendientes. PASO A PASITO.-Y hablando de..Omar García Harfuch anunció que Sinaloa registró una reducción del 20% en su tasa de homicidios en comparación al mes anterior. ¿Es una buena noticia o tendenciosa?¿quien se lo cree? El Sistema Nacional de Seguridad dice que Sinaloa

Otra vez regular a los medios Leer más »

11 meses de guerra y la podredumbre en Sinaloa

“La razón es el alma de toda ley”…Cicerón   Ya se cumplieron 11 meses de guerra entre las dos facciones del cártel de Sinaloa y esto parece un cuento de nunca acabar. Atrás quedó el dicho del general Jesús Leana cuando le preguntaron cuando se acabaría el enfrentamiento y cuando regresaría la paz. Su respuesta dejó helados a todo mundo. “Cuando los grupos que están en pugna se pongan de acuerdo, hasta entonces regresará la paz”, comentó. Hace once meses atrás, la respuesta del General sonó en el oído de los sinaloenses como una mentada de progenitora. Hoy la visión es distinta. El General sabía de lo que hablaba y hoy el tiempo le da razón. Los grupos no se ponen de acuerdo y la guerra no ha terminado. Al contrario, parece vivirse el cuento de nunca jamás. Ayer se reportó un enfrentamiento en el municipio de Concordia con un saldo de al menos siete personas asesinadas. En Villa Juárez, Navolato fue encontrado una persona asesinada y en Montelargo, comunidad también de Navolato se en encontró otra víctima semi enterrada. Horas más tarde en San Pedro, Navolato localizaron a una mujer y a tres hombres asesinados. También hubo balaceras y persecuciones en Los Mochis, en Salvador Alvarado y en Culiacán. La debilidad de los grupos de la cual habla Harfuch no se ve por ningún lado. Pero eso no es todo. Conformé más le rascan las autoridades, más encuentran. Ya no se trata solo de la podredumbre y complicidad de las policías locales. La exhibición llegó hasta el propio Ejército. Tres mujeres fueron detenidas con armas. Dos era esposas de un coronel y la otra de un teniente. La tercera era hija de otro miembro del Ejército. Las armas decomisas, luego eran vendidas de nuevo a los grupos delincuenciales. ¿Hasta dónde está metido el Ejército en este conflicto que abona con su complicidad a que este no tenga fin? ¿Y son solo esos tres mandos militares radicados en Sinaloa exhibidos con la captura de sus familiares los únicos metidos en el “negocio” o hay más? La lógica diría que hay más. ¿Y la limpia también llegará hasta el mismo Ejército? Eso es lo que está por verse. Lo que es cierto es que Sinaloa ya cumplió 11 meses en Guerra, 11 meses de hogares enlutados, 11 meses de una profunda crisis económico y no se ve para cuándo esto pueda terminar. ¿Quien reaccionará primero para ponerle fin a este tema y regrese la tranquilidad? ¿Será el gobierno o la sociedad sinaloense? Ninguno de los dos, los responsables de la seguridad y las víctimas de la inseguridad, parecieran reaccionar. Todo se deja correr. Los 11 meses de violencia y guerra en Sinaloa han servido para desnudar no solo la podredumbre en el gobierno, sino también en la misma sociedad. ¿Y cuándo terminará? Pues como dijera el General Jesús Leana. “ Hasta que los grupos se pongan de acuerdo y decidan dejar de enfrentarse”. Por lo pronto ya van 11 meses de guerra, más de 1800 personas asesinadas en los números oficiales. Mucho miles más en los que la gente cuenta. Van más de 1800 personas desaparecidas y muchos miles más en lo que la gente cuenta. Van más de 650O familias que han sufrido un daño patrimonial con el robo de su carro. Van más de 1800 negocios cerrados y más de 20 mil empleos perdidos. Todo esto, aún no es suficiente ni para que reaccione el gobierno y mucho menos para que reaccione la sociedad. Pero peor aún, pareciera que la oferta del gobierno, no es recuperar la paz total en Sinaloa y recuperar para el gobierno su territorio, sino solo recuperar “la Pax narca”, o sea, la que ofrecen y garantizan los mismos grupos delincuenciales. ¿Y las acciones de EU?. Esas seguirán esperando el sueño de los justos. Sheinbaum ya entregó todo, menos a los narcos. Ayer, El secretario del Tesoro de EE. UU. Scott Bessent, recordó que su país fijó octubre como plazo límite para que México cierre el acuerdo de aranceles y el nuevo Acuerdo Comercial de largo alcance según se anunció. Estados Unidos ya fijó cuál es su prioridad. Esos son los negocios o intereses comerciales. La entrega de narcos mexicanos puede esperar. Todo apunta a que el combate al narco se reducirá a cambio de reglas de operación nada más. Así han transcurrido 11 meses de guerra y el gobierno solo está interesado en cambiar nada más la percepción, pero no la realidad. Ya Rocha es de nuevo uno de los 3 mejores gobernadores del país, Sinaloa es campeón nacional en crecimiento económico, ya los grupos delincuenciales están muy debilitados, ya se destruyeron cientos de narco laboratorios en un Estado como Sinaloa durante 4 años se negó incluso existieran Etc. ¿Y la realidad? Esa dice que ya se cumplió once meses de guerra y cada día sale más podredumbre en el gobierno, pero también en la misma sociedad. Habrá que estar pendientes. PASO A PASITO.-Para que vean que el mundo rueda. El fin de semana fue violento en Sinaloa. Así se conmemoró el cumplir 11 meses de guerra. Ah pero la política y los actos de campaña y sucesión, esos no paran. El viernes estuvo en Los Mochis la Senadora Morenista, Imelda Castro. Abarrotó un salón de conocido restaurante de la ciudad. Imelda camina firme en su proyecto de ser la candidata de Morena al gobierno de Sinaloa. Rubén Rocha quien trae para todos lado al Senador Enrique Inzunza ya aceptó que no le ayudaba al mostrarlo como su consentido. De palabras cuando menos, ya dijo que Enrique Inzunza no es su proyecto para la sucesión. “Si él trae proyecto, es su proyecto no el mío” dijo Rubén Rocha. La diputada federal Graciela Domínguez rindió un informe legislativo que más bien pareció el acto de arranque de su campaña. Cuando menos logró que se le suba al ring. Tere Guerra con su ausencia al informe de Graciela Domínguez logró que se hablara más de

11 meses de guerra y la podredumbre en Sinaloa Leer más »