La juventud en la política no es “incipiente”… ni “insipiente”
No… no es utopía hablar de la participación de los jóvenes en la política. En México, hoy menos que nunca, cuando más de 25 millones de individuos cuyas edades oscilan entre los 18 y los 29 años de edad integran el padrón electoral vigente, que es de 98 millones de individuos aproximadamente; esto implica que más de una cuarta parte de los ciudadanos mexicanos debidamente registrados en el Instituto Nacional Electoral (INE)… son jóvenes y tienen la fuerza, como sector poblacional, de definir una elección. Así entonces, el anterior razonamiento nos da la pauta para abrir en el terreno del realismo puro y dejar de lado cualquier tentación de bordar una utopía: el sector juvenil de cualquier partido con registro en México y de cualquier movimiento no es más una categoría ociosa o de importancia menor…es por el contrario, la categoría más importante de todas, sobre la que tienen que empezar a sembrar de inmediato, todos los líderes y dirigentes actuales, de los diferentes institutos políticos, si quieren permanecer vigentes legal y mediáticamente en la aceptación popular. Nunca más las poses “políticamente correctas” de aquellos líderes sempiternos que simulaban apertura a la juventud… mientras que, con sus acciones, daban el “cerrojazo” a cualquier posibilidad del surgimiento de nuevos rostros en la actividad pública de este país. Nunca más habremos de gravitar en torno -ni aceptarlo como un axioma- aquel razonamiento fatalista enunciado por el doctor en filosofía Fidel Castro, que se volvió líder de la Revolución Cubana, gracias al autoimpulso de sus propias utopías personales: “La peor tragedia del hombre en su vida, consiste en que cuando es joven carece de experiencia… y cuando tiene la experiencia ya es demasiado viejo”. Así fue aplicado el razonamiento durante el porfiriato, donde no hubo más rostros nuevos en el poder durante más de 30 años, con los “Científicos” y los acaudalados compadres del General Díaz… no prepararon pues la sucesión del propio grupo con nuevos cuadros…. Y ahí estuvieron fincadas las consecuencias. La función de todo líder político que piense orientado a los fines del beneficio del Estado… corrijo: La función de todo estadista de talla universal, es educar a la juventud de la sociedad que dirige: educarla para desterrar vicios, malos hábitos, prácticas indeseables, como las que tienen que ver con las conductas excluyentes en cualquier congregación, institución o formas de agrupación de la sociedad… como los partidos políticos, por ejemplo. Para el acceso al poder, a cualquier simpatizante, militante o cuadro, los partidos políticos y sus dirigentes, deben ser lo suficientemente atentos para ofrecer actitudes incluyentes, sin mediar de por medio conveniencia o clientelismo. En eso consiste la tarea del líder y la función de todo instituto político, por ley… no solo en acciones que busquen el poder como fin en sí mismo…. Sino en acciones tendientes a educar a la población civil…. Acciones para crear conciencia, política y solidaria… Acciones para crear ciudadanía. Los jóvenes no pueden ya…. Ni deben…. Por conveniencia propia de los partidos, resultar excluidos del acceso al poder…. En un proceso paulatino, gradual -si se quiere-… pero al fin, deben de ser considerados para acceder al mayor número de candidaturas, tomando en cuenta si circunstancia dentro de la composición demográfica nacional y del padrón pero, además, en atención a la fuerza vigorosa que representan, de carácter renovador, activo y crítico. De la que deben nutrirse los dirigentes y los cuadros dirigente adultos, que por supuesto deben de formar parte siempre en la justa proporción que representan del padrón y de la población… muy seguramente una de las mitades del universo de los correligionarios de cada instituto. Fuerza de la que deben abrevar los líderes políticos de hoy y de siempre, en cuanto al afán de los jóvenes de siempre tener la vista puesta en el país que queremos tener en el futuro… porque el futuro lógicamente les incumbe… les pertenece; la juventud tiene su vista siempre puesta en el porvenir… en el cómo construir una sociedad más justa y más digna de los mexicanos. En eso debe haber sintonía con los dirigentes actuales. Debe haber una integración de “entreveramiento generacional”, como decía el gran ideólogo del PRI de la segunda mitad del siglo XX, el abogado veracruzano Don Jesús Reyes Heroles. Cabe confesar que la admiración personal por este personaje del derecho, la política y el análisis histórico y sociológico, se ha incrementado notablemente en el suscrito, a raíz del descubrimiento del texto completo del discurso dado el 4 de marzo de 1973 en la sede nacional del PRI, durante el acto donde nació materialmente el entonces Movimiento Nacional de la Juventud Revolucionaria (MNJR), del PRI… a impulso de Reyes Heroles , por lo que se ve… como sucedió después durante el gobierno de Miguel De la Madrid Hurtado, con la creación del Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud (CREA), del cual Reyes Heroles era miembro de su Consejo Directivo, después del Presidente de la República, en su calidad de secretario de Educación Pública del Gobierno Federal. En base a las anteriores consideraciones, es digno de admirarse y congratularse por lo que ya se está haciendo en algunos partidos … pero que es también propicio para preocuparse por lo que no se hace en otros …. No hay rostros nuevos en los puestos de mando ni de representatividad política, en cámaras legislativas ni en los poderes ejecutivos de los tres niveles. Siguen promoviendo a los mismos candidatos de hace 30 o 40 años… y no surgen, por lo tanto, nuevas figuras que den un aire fresco a la vida parlamentaria ni a las formas de desempeño del Poder Ejecutivo en general en este país. Y a contrario sensu…. Las pocas figuras juveniles que hay, manejan asombrosa y deplorablemente los mismos discursos, las mismas razones, las mismas motivaciones, los mismos argumentos y hasta los mismos rictus y entonaciones de los políticos de hace 30 0 40 años. ¿Quién es un político innovador o un rostro emergente de la política hoy día…
La juventud en la política no es “incipiente”… ni “insipiente” Leer más »

