Benjamín Bojórquez Olea

Adicción al poder…

El problema político en nuestro país ya no es cómo se accede al poder, sino cómo se ejerce ese poder. Me explico. En su artículo “Fallar no debiera ser alternativa” del 11 de junio de este año, Lorenzo Meyer reconoció que la 4T ha tenido pocos avances en tres temas: el combate a la desigualdad, el combate a la gran corrupción y la neutralización de la violencia del crimen organizado. Pero que en contraste “ha avanzado mucho en el campo político electoral”.     Es decir: los partidos de la autollamada Cuarta Transformación han hecho muy poco por resolver los grandes problemas públicos que prometieron resolver, pero tienen hoy mucho más poder que hace cinco años. Desde el gobierno de Vicente Fox fue quedando claro para algunos que el problema político en nuestro país ya no era tanto cómo se accede al poder, sino cómo se ejerce ese poder. Concretamente, si se utilizaba eficazmente para resolver nuestros problemas públicos. Hoy parece haberse olvidado esa reflexión: nuestra clase política parece estar centrada en acceder el poder y mantenerlo, más que en resolver nuestros problemas públicos. Y, eso me queda bastante claro. Hoy vemos a nuestra clase política concentrada en las elecciones presidenciales del 2024. Estamos todavía lejos del inicio del proceso electoral, pero desde hace varios meses los políticos más destacados del país están concentrados en esas elecciones. Sin embargo, sus cargos públicos, son platos de segunda mesa. Ya está este sexenio en su fase final. Pero, ¿a quién le importa que los grandes problemas nacionales estén lejos de ser resueltos, si Morena y sus aliados tienen más cargos de elección? Lo que importa ahora es mantener ese poder, ganando la Presidencia de la República y otros cargos en la próxima elección. Desde que hay jerarquías políticas la “adicción al poder” ha sido un problema. Es una adicción sumamente severa, fuente de terribles males. Pero supuestamente la democracia, o el desarrollo político en general, han servido para limitar o eliminar esa adicción y poner los cargos públicos al servicio de la sociedad. Y mucho se ha logrado en muchos casos. Una característica de las democracias desarrolladas es que han limitado las ambiciones personales de sus políticos, y han logrado que éstos se dediquen a gobernar, a resolver los problemas de la sociedad, más que en regodearse con sus privilegios, así sea simplemente atraer la atención de los reflectores. GOTITAS DE AGUA: Pero es una solución frágil. Continuamente en riesgo. Lo estamos viendo hoy en México. De acuerdo con Meyer: hay muy pocos avances (incluso retrocesos, como muestran los datos del propio gobierno) en los grandes problemas del país. Pero, ¿por qué habría de preocuparle esto a nuestra clase política, si el grupo en el poder tiene cada vez más poder? ¿Acaso el poder derriba la mentira? Tal parece que sí. Se comprende que se desentiendan de sus responsabilidades republicanas y se concentren en sus intereses personales y de grupo. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Adicción al poder… Leer más »

Aarón Rivas Loaiza: un verdadero político sinaloense

Corren tiempos donde la palabra tan temida entre las estructuras de los partidos políticos es la llamada democracia. Hay políticos de talla raquítica. Sin madera de estadistas. Solo juegan a un “monopoly político”. No ejercen liderazgos de largo alcance. No realizan esfuerzos generosos. No sobreponen los intereses generales a los suyos y de sus partidos. A pesar, por cierto, de estar sostenidos a base del dinero del contribuyente, pechero perpetuo. A pesar de que no se desvivan por servir al bien común. Esos políticos están muy lejos de escuchar lo que les dicen los ciudadanos una y otra vez. Como si los políticos y el resto de los ciudadanos fueran agua y aceite. Esos políticos entienden sin atender que los ciudadanos están hartos y preocupados; viviendo y sobreviviendo en muchos casos gracias a la familia, bien preciado que esos mismos políticos se encargan de minar porque, por lo visto, la familia debe parecerles algo trasnochado y reaccionario. Y, Aarón Rivas Loaiza, entre otros no menos importantes, son ese tipo de políticos y empresarios que deberían ser aprovechados, repito, ser considerados para el 2024. Como si la familia no estuviera siendo la más efectiva seguridad social de cualquier país. Digo familia, no tribu, porque incluso en las tribus la familia es el núcleo básico. La familia funciona en las duras y en las maduras; si no fuera así, ninguna sociedad mantendría ninguna paz social. Los verdaderos políticos trabajan en equipo, como el ya mencionado, aunque sean de partidos diferentes, al menos cuando la situación es compleja, incierta, mala y con perspectivas preocupantes. Considero que, si un equipo de fútbol sufre las tonterías de su entrenador, por mucho que los futbolistas sean figuras individuales, el equipo se va al garete. Un entrenador ilusiona, motiva, gestiona, organiza y resuelve. Y, Aarón Rivas Loaiza es prueba fehaciente, de agudeza política muy suspicaz, sin esconder culpas debajo de la alfombra, con esa mirada de gnomo sigiloso, de viejito feo que las ha visto todas. Los verdaderos políticos no juegan con sus reinos de taifas y con los ciudadanos, muchos de ellos contribuyentes y pagadores de sus nóminas. Tampoco retuercen las cifras. Los verdaderos políticos no basan su estrategia en la simpleza de que un enemigo común une mucho. Eso da mucha cancha a los estrategas de salón, a los políticos mediocres, niños mimados de la política, crecidos y amamantados por maquinarias de partido engrasadas a diario, por lo general, por dinero público. No sabemos qué resultados políticos vaya obtener en un futuro, pero sabe que, Aarón Rivas Loaiza, lleva muchos años implementado una muy política subjetiva, a mi juicio, en su momento hablará. GOTITAS DE AGUA:   Nuestros políticos… ¿son capaces de reconocer, aceptar y trabajar honestamente para formar el gobierno que ha votado la mayoría de los sinaloenses, quizá tapándose la nariz, pero mayoría? ¿Son capaces de recordar y hacer recordar lo mucho que se tarda en crear y en consolidar un bienestar sostenible, y lo fácil que es caer al precipicio cuando se camina irresponsablemente por su borde? ¿Viven y defienden valores para frenar esta particular decadencia, propia de sociedades pagadas de sí mismas, incapaces de luchar por mejorarse a sí mismas y a las de su entorno, y por tanto particularmente indefensas? Quiero pensar que, en la mayoría de los partidos, y fuera de ellos, hay verdaderos políticos con voluntad y cualificación suficientes para gobernarnos para que todo nos vaya mejor a todos. Seguro que los hay. Pero se les nota poco o nada. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Aarón Rivas Loaiza: un verdadero político sinaloense Leer más »

Las mayorías de hoy serán las minorías de mañana

Me atrevo a pensar que marcan la ideología dominante en nuestros días dos postulados fundamentales, que guían a los gobernantes, senadores, diputados, alcaldes, medios, organizaciones y “especialistas”, en superación personal y fomento del optimismo. Me refiero, en primer lugar, a la difundida idea de que se puede alcanzar la felicidad en un puro acto de voluntad. Muchos falsos filósofos predican que “podemos ser felices con solo proponérnoslo”. Elogian la pobreza y la elevan al grado de suprema virtud (claro eso puede decirlo quien tiene lleno el estómago), y preguntan que ser pobre es una gran ventaja: hasta abre el paso a una vida mejor en el más allá. Así, aún en la más horrible pobreza es alcanzable la felicidad, pues ésta no es cosa material, sino cuestión del espíritu puro. Lo mundano solo merece desprecio. Todo este sistema de ideas tiene como piedra de toque una concepción del hombre como algo puramente espiritual, un espíritu que se basta a sí mismo, puede existir y elevarse, libre de todo lastre material, postulaban ya desde la antigüedad algunas filosofías de la India, como el Zaratustra de Nietzche, o como predicaban los anacoretas, que buscaban la paz del espíritu y la ataraxia en la privación de todo goce material y en el puro encierro espiritual. La segunda expresión de esta forma de ver el mundo, más directamente política, ha sido llamada “cretinismo parlamentario”. Partidos y gobernantes creen, o mejor dicho, hacen creer que creen, que todos los males sociales pueden ser superados mediante la promulgación de leyes, mandatos que, cual mágico conjuro, son capaces de transformar la vida de la gente. Por ejemplo, si millones de familias no tienen casa, la solución es facilísima: simplemente se promulga una ley que consagre el derecho universal a una vivienda digna. Y problema resuelto. Tratándose del poder, ninguna cuota, por excesiva que sea, es capaz de satisfacer a quienes lo detentan. Morena, usufructúa gran parte del poder formal: de hecho, ejerza el poder real con pocos obstáculos. Aspira a tenerlo todo: que no haya, en lo interior, alguien con quien compartirlo o que pueda neutralizar su acción. Esto mismo se observa por lo que se refiere a la duración de la titularidad del poder: real o formal. Siempre está latente la idea de perpetuidad. En teoría del poder, para quienes lo detentan, la no reelección es antinatural; lo es, aunque se tenga conciencia de que el tener que soportar una autoridad excesiva, sin límite de tiempo, finalmente, derivará en violencia. Pocos dictadores o facciones gobernantes están dispuestos a renunciar a un ejercicio perpetuo de la autoridad. El dominio vitalicio va con la naturaleza humana. En todo Estado la concentración excesiva o prolongada del poder es la causa natural de la destrucción y desplazamiento del titular en turno. Nadie, por sí, renuncia a la autoridad absoluta. A mediano plazo, se debe buscar un cambio en la aprobación de las sentencias de inconstitucionalidad; disponer que tengan efectos por simple mayoría, sin importar el número de votos con que sean aprobadas. Una minoría no debe tener poder para impedir que prevalezca el criterio de inconstitucionalidad basado en el criterio de una mayoría especial y sujeto a la voluntad de ministras y ministro “agachón o agachonas”. GOTITAS DE AGUA:   Considero que, el dominio ideológico es el peor de los dominios, pues no requiere cadenas ni cárceles tangibles; entorpece el pensamiento y paraliza la mente, rinde la voluntad. Es más, La academia les advirtió que no deben olvidar que “las mayorías de hoy serán las minorías de mañana”. Lo malo es que seguro el llamado de atención les entrará por un oído y le saldrá por el otro. El refranero popular ofrece, por su parte, toda una serie de paremias, algunas muy significativas, refiriéndose al gran valor de la sabiduría frente al nulo valor de la necedad. Hablar con necios es desperdiciar el tiempo. Es evidente que frente al concepto de sabiduría y de inteligencia está el de la necedad, insensatez, simpleza o falta de seso. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Las mayorías de hoy serán las minorías de mañana Leer más »

Renuncian los que ya habían renunciado al PRI

Es increíble el cinismo y la paciencia que se le han tenido a muchos priistas que han aprovechado la recta de las circunstancias, de las imposiciones y la simulación para decirle al PRI a través de una carta que dejan su militancia, peor aún, algunos renunciantes gozando de cargos públicos actualmente en el poder ejecutivo y legislativo en la actual administración morenista de Sinaloa. Como todos ya lo saben no expondré nombres, no por respeto, sino porque me da flojera gastar tinta y hacer mención de los renunciantes, pues me parece muy claro sus argumentos, lo que no me parece elocuente es que cuando tuvieron cargos públicos los que hoy renuncian al PRI, también fueron utilizadas y justificadas las mismas prácticas de siempre. Entonces, ¿de qué se quejan? A mi criterio, no son las personas adecuadas para denunciar estos hechos que impiden la participación partidista de todas y todos los militantes priistas. Cabe aclarar, que las renuncias de los priistas en Sinaloa están más que justificadas, pero esos mismos que han renunciado a su militancia del PRI, son esos mismos que se han favorecido por décadas, y ante ello, su silencio era sepulcral. Así es, esos mismos que han venido renunciando por cundinas, son ellos mismos que también fueron beneficiados por el mismo dedazo en su momento, pero como ya sienten que no le pueden sacar más tajada al partido del tricolor y que lo consideran poco atractivo, pues su justificación es que no hubo piso parejo, y me pregunto, ¿cuándo lo ha habido? Sin duda la avaricia se ha apoderado de sus conciencias, peor aún, considero que sus renuncias al PRI fueron mucho antes del proceso electoral del 2021, pues fueron ellos mismos los que traicionaron al PRI en las pasadas elecciones, y muy en ellos, hoy se sienten desplazados. ¡Tanta hilaridad! Lo hemos comentado en reiteradas ocasiones, sin duda el PRI no representa una opción política para todo aquel personaje que vivió los mejores días del otrora partidazo, y que ahora, ven escombros y un vacío sin certidumbre ante el poder federal y local. Y como ya no le ven mucho futuro al PRI por haber perdido casi todo en el esqueleto sinaloense, pues buscan acomodarse al partido de moda, no los culpo, ya que el PRI ha generado una percepción negativa con la ciudadanía que no solo afecta el prestigio y honorabilidad, sino que está teniendo efectos negativos sobre el partido y la alianza opositora. Y pregunto. ¿Los que han venido renunciando al PRI, acaso no han sido factor ante ese desprestigio que hoy vive el tricolor? Me parecen injustificadas las renuncias, pero si les cayó como anillo al dedo, pues tienen sus razones fundadas en que no se les tomó en cuenta en este pasado proceso interno que tiene como actual dirigente estatal del PRI a Paola Garate Valenzuela y al nuevo secretario general del PRI, a Bernardino Antelo Esper. Aclaro, no los estoy defendiendo, pues fueron nombrados por los altos mandos de la cúpula nacional del PRI. Lo cierto es que seguimos en esa misma tesitura, la elección interna del PRI en Sinaloa no les favorecía a todos esos personajes que han venido renunciando un día sí y al otro también. Repito, fue una elección que por décadas se ha venido imponiendo a personajes, que no son otra cosa más que los mismos de siempre, sí, como escuchó querido lector, son ellos mismos que han sido impuestos en la época más gloriosa del PRI, lo cual, considero que aprovecharon el pretexto perfecto del “dedazo” para utilizar una hoja cargada de tinta, emitiendo en ella, su renuncia a su militancia en carácter de irrevocable. GOTITAS DE AGUA:   Comenté líneas arriba que omitiría nombres de los renunciantes, pero citaré solamente a un personaje como ejemplo: la actual diputada local por representación proporcional, Gloria Himelda Félix Niebla, que hasta hace unos días renunciara a su militancia del PRI, y yo me pregunto, no sería mejor que también aprovechara la recta y renunciara al cheque y a sus dietas que recibe, porque gracias al PRI está en el congreso del estado cobrando y gratis, pues lo prudente sería que también renunciara al salario que percibe en el poder legislativo, esto sin mencionar el cargo que tiene su esposo en la actual administración morenista, Marco Antonio Irizar Cárdenas, que actualmente cobra en la Secretaría General de Gobierno. A mi juicio, el peor error que han venido cometiendo por décadas el PRI es no abrir los procesos de las elecciones internas ya que, con esto, la debilidad en la militancia va aumentando conforme pasa el tiempo, pero algunos dirán, que se vayan los que se tengan que ir, o bien, que se vayan los que hace mucho ya no están. Lo cierto es que la situación por las que atraviesa el Revolucionario Institucional no es la mejor en materia electoral e interna por los siguientes motivos: una preocupación por la percepción negativa que la ciudadanía tiene sobre el PRI. Otra preocupación: el estilo de ejercer la dirigencia, que ha sido muy excluyente durante mucho tiempo y que han centralizado decisiones, generando no solo mayor exclusión, sino desánimo o desapego de la militancia, así como decisiones unilaterales que han venido influyendo durante muchos años. Por ello cabe resaltar que las renuncias que se han venido dando no se justifican en nada, ya que obedecen únicamente a personajes que en la historia contemporánea también fueron favorecidos con el flamante dedazo. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Renuncian los que ya habían renunciado al PRI Leer más »

Un año más de vida para don Juan S. Millán Lizárraga

Los cumpleaños son un momento emocionante para celebrar a las personas que más apreciamos en nuestras vidas. Para los hombres y mujeres en nuestras vidas – ya sean padres, hijos, hermanos, amigos, parejas o colegas – cada uno merece un mensaje de cumpleaños que sea tan único como él. Existen pocos hombres especiales en la vida que mejoran con la edad. Y tú, amigo mío, eres uno de ellos. Feliz cumpleaños Don Juan S. Millán Lizárraga. Para Don Juan S. Millán 80 años se dicen fácil, más aún, cuando están cargados de éxito y cúmulo de emociones, así que hagamos de hoy un día memorable, pues un hombre valiente e inteligente supera cualquier adversidad, rodeado de diversión y aventuras sociales y políticas. Hombre que a lo largo de su vida pública ha hecho llorar y vibrar los micrófonos como pocos. La casta y perseverancia han sido el menú intachable de la carrera política de Don Juan Millán, más aún, cuando es superado por etnias, a mi juicio, merece la pena celebrarlo como hijo, padre, hermano y esposo. Su cumpleaños es una oportunidad perfecta para expresar cuanto significa para Sinaloa. Don Juan Millán ha sido capaz de amar a sus detractores, lograr esta hazaña es una verdadera muestra de inteligencia, eso deberían intentar los políticos de hoy, pues “los árboles son poemas que la tierra escribe en el cielo, luego los cortamos y los convertimos en papel, para poder dejar constancia del vacío”.  Esta bella metáfora es una forma inteligente para hablar del impacto social que vinculan al ex gobernador de Sinaloa, Juan S. Millán. Un hombre de origen Rosarense que liberó las resistencias, desde el origen y la evolución, demostrando que la inteligencia no se trata solamente de lo que tienes en la cabeza sino también, de la manera en la que actúas. Ese ha sido el mundo exterior de Don Juan Millán, ya que muchas mentes cerradas, siempre tienen la boca abierta. El licenciado Millán siempre se le ha considerado un hombre de carácter y corazón, en donde sus logros han penetrado hasta en el tuétano de la clase política y social de Sinaloa, que ha personificado la bondad y la generosidad, que incluyen un gesto amable, inspirador para todos los que lo conocen. Por ello hay que saber reconocer y apreciar a los pocos que hay en medio de nosotros, esperando que algunos otros tomen ejemplo y sepan recoger el testigo. GOTITAS DE AGUA:   Dicen que los hombres son como el buen vino, pero usted mi estimado, amigo, Juan S. Millán, lo catalogo como un buen whisky, suave y sofisticado desde el primer día. Feliz vuelta al sol, amigo, Juan S. Millán Lizárraga. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Un año más de vida para don Juan S. Millán Lizárraga Leer más »

Necesitamos más “Gerardos Vargas Landeros” en la función pública…

A nadie se le escapa que, en el descontento social generalizado de los últimos años, tiene un gran peso la crisis de confianza en las autoridades. Los que mandan no lo hacen mejor que sus subordinados o, desde luego, no han sido capaces de hacérselo creer así. Cabe pensar que, si no muestran un mejor desempeño, es porque tal vez no están adecuadamente preparados para asumir esa labor. Hace algunos ayeres en la estrenada y polémica película sobre Margaret Thatcher hay una escena muy elocuente de las dificultades que tuvo que afrontar para llegar a ser la primera mujer que encabezó el gobierno del Reino Unido. Como mujer y como hija de un modesto comerciante, tenía dos complicadas “papeletas” que sus adversarios utilizaron en varias ocasiones. Una de ellas se recrea en la película, cuando una joven Thatcher comparte mesa y mantel con un grupo de hombres destacados del gobierno. Durante la conversación y con evidente intención de desautorizarla, uno de ellos le recuerda que es hija de un tendero, a lo que ella añade que, además de eso, es también licenciada en Oxford. Ese argumento pareció servir para zanjar la provocación, puesto que se admitía de común acuerdo que una titulación académica en un centro de prestigio presuponía preparación suficiente para ocupar un cargo de relevancia pública. Personas con muchas ganas, pero sin una visión holística y preparación contrastada en ciencia política, a menudo jóvenes y con poca experiencia previa, obligados a tomar decisiones y a generar resultados desde casi el primer día, imbricados en la exigente dinámica del día a día de un partido, todo ello en una economía con fuertes altibajos. El mismo documento incide, además, en que se trata de un mal común a todas las formaciones políticas. Sin duda hacen falta en la función pública más personajes como el hoy alcalde de Los Mochis, Sinaloa, Gerardo Vargas Landeros, figura técnica, empática y dialoguista. La cuestión desde luego no es nueva. Ya cuando Platón comenzó a reflexionar sobre las formas de estado más acordes a la sociedad de su momento, formuló también cuáles deberían ser las cualidades, y más aún, el plan de formación más adecuado para las autoridades que ostentaran el poder. En el Libro VII de “La República”, utiliza un supuesto diálogo con uno de sus discípulos, Glaucón, para argumentar que los gobernantes deben dominar el cálculo y los números, así como la geometría, la astronomía y la dialéctica. Efectivamente, si Platón hablaba de cualidades éticas y morales, y de la necesidad de que sean los filósofos, con su amor a la justicia, quienes presidan la sociedad, cuando Nicolás Maquiavelo se sienta a redactar “El Príncipe”, tiene muy claro que lo fundamental para obtener y conservar el poder es contentar al pueblo. Y para ello, no es tan necesario que los gobernantes sean virtuosos como que lo parezcan. Habla de cinco cualidades esenciales: bondad, confianza, humanidad, lealtad y religiosidad, pero como da por supuesto que es muy difícil tenerlas todas, apuesta por, al menos, aparentarlas ante los súbditos y, sobre todo, tener gran cuidado de que nunca le salga de la boca una cosa que no esté llena de las cinco mencionadas cualidades. Todo un adelanto de lo que serán hoy día los fundamentos de la reputación e imagen política. GOTITAS DE AGUA:   Lo verdaderamente imprescindible de la actividad pública es que sus responsables entiendan lo que están haciendo, en un doble sentido: Están excesivamente ideologizados; sus posturas, discursos, declaraciones… son tremendamente ideológicos y la política, las cuestiones de la sociedad que, de suyo, son prudenciales, que dependen de la coyuntura, se tratan de manera dogmática. Es decir, se percibe una cierta incapacidad de tener en cuenta la realidad y atenerse a ella. Por ello la necesidad actual determina, de enriquecer en la función pública a más “Gerardos Vargas Landeros” en la política. ¿Y los ciudadanos? Este recorrido por la formación y aptitudes que se requieren de los políticos no estaría completo sin siquiera una mención a lo que se requiere de los ciudadanos. Al fin y al cabo es de entre ellos de donde salen los políticos, y ante ellos deben rendir cuentas. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Necesitamos más “Gerardos Vargas Landeros” en la función pública… Leer más »

Guillermo Romero Rodríguez: el aspirante ideal…

Independientemente de los vínculos que permitan visualizar desde ahora al “candidato natural” de Morena a la elección por la alcaldía del puerto de Mazatlán, Sinaloa, vale reflexionar: ¿Ser el “candidato natural” a la postulación de la alcaldía, garantiza plenamente la victoria electoral en la elección del 2024? A mi criterio, independientemente de los pretensos y posibles aspirantes existe uno que reúne más ventajas que los demás, hablamos del empresario y político, Guillermo Romero Rodríguez, actual secretario general de Concanaco (SERVITUR) Me explico. En teoría “Memo” Romero está en el ánimo no solo por la nomenclatura empresarial sinaloense y mexicana, sino que vive una coyuntura privilegiada, además, de ser bien visto por distintos organismos tanto públicos como privado. Además, en el sector social se mueve bien. De estos tiempos tan apretados surge la certidumbre de que los aspirantes a la alcaldía tendrán que realizar campañas muy mediáticas; si Morena aspira a ganar la elección de 2024 en la localidad del puerto Mazatleco, tendrá que optar por el candidato[a] mejor posicionado en el ánimo ciudadano, lo cual parece una perogrullada si consideramos que eso lo definirá en automático la encuesta que –otra vez, en teoría–, la ganará el aspirante más conocido(a) en la localidad “pata salada”. Y, a mi juicio, Guillermo Romero Rodríguez les lleva la delantera. Guillermo Romero Rodríguez es la fórmula del perfecto candidato por Morena en el puerto de Mazatlán, ya que actualmente, los sectores son tan dispares, que para cada puesto existen tantos candidatos perfectos, en donde la fórmula es tan secreta como la de la “Coca Cola”. Sin embargo, sus años de experiencia lo avalan para poder desvelar características que permiten a Guillermo Romero destacar por encima de cualquier otro aspirante.     Mazatlán no ha aprovechado el talento y esfuerzo que ha desempeñado durante muchos años el popular “Memo” Romero, hombre reconocido en el área empresarial, y un empresario exitoso. Y, si Morena quiere ganar de forma contundente tiene que analizar el perfil de sus aspirantes. “Memo” Romero, como se le conoce en el sur, centro y norte del estado, cae bien a mucha gente, es simpático y campechano, es un personaje seguro de sí mismo, un emprendedor eficaz y gestor de empresas. Su formación lo describe como tal, sus alusiones al hogar y a las buenas costumbres es prueba suficiente. No se puede tapar el cielo con un paraguas. Si quieres cambiar, no puedes seguir haciendo lo mismo. Guillermo Romero Rodríguez es un empresario y político que ha construido muchas relaciones políticas a lo largo y ancho del estado de Sinaloa y en otras regiones del país, además, con distintas ideologías, a lo cual representa un binomio electoral para cualquier plataforma política de Sinaloa. GOTITAS DE AGUA:   No sabemos qué resultados políticos vaya obtener en un futuro el personaje mencionado, pero sabe que lleva muchos años implementado una política subjetiva, sin esconder las culpas debajo de la alfombra, en su momento hablará, y que la ilusión de aquellos tiempos se mantiene, pero revalorado. Quizá existan muchos incrédulos, pero la sustancia del fuego sagrado sigue siendo posible, reinventarse y continuar escalando sin excesos de idealismo, porque la que tiene la fuerza es la masa. Y si esa masa no pone el hombro, no hay hombres geniales que cambien la historia. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Guillermo Romero Rodríguez: el aspirante ideal… Leer más »

Marcelo alteró las reglas

Justamente en estos días habrá que ver de qué está hecho este personaje. La incertidumbre es parte de la democracia. En las dictaduras no existe, se dan hechos consumados, brutalmente verticales. Habla la fuerza, solamente. La nuestra es una democracia sui generis. Imperfecta, claro. Perfectible, por supuesto, eternamente. Por eso vemos esas formas retorcidas, barrocas, simbólicas en el ejercicio del poder. Sí, parchadas, medianas, no de alta calidad como se quisiera, como se debiera. Pero por supuesto lejos de una dictadura como vociferan voces nutridas en el resentimiento, el prejuicio y la visión ególatra. Si la dictadura existiera no habría elecciones como las del Estado de México y Coahuila. No se puede censurar una y elogiar otra. Son parte de lo mismo, la forma mexicana de entender y practicar la democracia. ¿Y por qué son “a la mexicana”? Porque estamos en México, no podrían ser a la inglesa o a la finlandesa. Todo esto viene a cuento por lo que, en estas horas, en estos días se cocina en la cúpula del poder en México. Morena, dígase el Presidente, cocina la forma de la elección y selección de su candidato a la Presidencia. Se ha visto, a lo largo de meses, una inequívoca anuencia presidencial favorable a Claudia Sheinbaum Pardo. Los tres restantes competidores tienen el aliento también, pero no la dosis de simpatía que se siente en el primer caso, aunque no sea explícita. Sin embargo, es evidente, casi tangible. Llega la contienda a un punto de quiebre. Marcelo Ebrard se inconforma con el proceso y pasa de las protestas verbales a los hechos. Reclama piso parejo cuando, ciertamente, Claudia tiene un largo trecho avanzado en las encuestas. Su caso, el de Claudia, de origen es más ventajoso: no tiene las limitaciones del canciller, su condición de gobernadora capitalina le permite una cancha con más libertades. La renuncia de Marcelo le dará oxígeno. Su reto es recorrer el país y en un par de meses remontar los números de las encuestas. Y luego ganar la fórmula, también con base en consultas de opinión, que hará Morena para elegir a su candidato. Está por verse la confiabilidad de este mecanismo. A estas alturas, a mí me parece que los otros dos aspirantes, Adán Augusto y Ricardo Monreal van muy lejos, pero nada es imposible. En política, ya se sabe que los únicos muertos son los que están ya en el panteón. Todos sabemos que en lo doméstico y en lo trascendente, la circunstancia hace al hombre. Las condiciones de un momento dado generan las características del individuo y le ponen la casaca de líder. La hechura de Andrés Manuel no se dio en unos meses, le llevó años. El carácter y estilo, la tozudez conforman a un político con su carisma y popularidad, eso no es gratis, ni obra de taumaturgia o providencial. Marcelo, con su renuncia, ya alteró las reglas que venía dosificando Mario Delgado, el presidente de Morena, siguiendo obviamente la batuta presidencial. El gesto, sesgo de Marcelo, parece sacrílego. Es natural, es quizá su mejor y última oportunidad de buscar la Presidencia. Lo mismo opino de las demás corcholatas. Desde ciertos círculos, comparados ambos, Claudia y Marcelo, se ve endeble o incompleta la figura de ella, esto pensando en el difícil reto actual: llenar la silla de López Obrador y lidiar con una aguerrida oposición para nada muda, aunque visiblemente débil en el marco global de la competencia. Nadie alude su condición de mujer, sino que contrastados los dos personajes gramo a gramo, la figura de Marcelo luce más experimentada, más estructurada, más maduro en todos los sentidos. Se advierte la diferencia en calidad, no en el sexo, esto último creo que por fortuna está superado. Marcelo en tales circunstancias se enfrenta nada más y nada menos, a la percepción generalizada de que no está en la línea presidencial y que es inevitable el choque con esa voluntad escondida o negada. GOTITAS DE AGUA:   ¿Qué le queda a Marcelo? Nada fácil: intentar ser el hombre de la circunstancia. Su reto es brutal, endemoniadamente cuesta arriba. Parecerá ingenuo pensarlo, o decirlo, pero pareciera que no le queda otro destino que el estrecho camino que enseñará en tales condiciones… López Obrador. Sí, ir contra la marea, contra las inercias, frente a aparentes hechos consumados. Retomar precisamente esas banderas que en su momento ondeó el Presidente. Tomar el reto de una rebeldía inteligente, lúcida, de fidelidad original y cambio necesario. Una suerte de osadía pensante, prudente, visionaria. Armarse con nutrientes de calidad en todos los órdenes. Poner un pavimento duro, grueso, de principios, de razonamientos frente a conveniencias, de criterio y causas ante decisiones o inclinaciones voluntariosas. Tiene frente a sí las fórmulas que indican la disrupción ni más ni menos. Todo eso que ha inspirado y guiado al Presidente en toda su carrera, y que le permitieron llegar a la Presidencia contra viento y marea. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Marcelo alteró las reglas Leer más »

Daniel Amador Gaxiola: un líder silencioso…

A Daniel Amador Gaxiola se le considera un hombre cabal, paciente y con amplio conocimiento en política. Su visión de la realidad no se deja enturbiar por el sí o el no de la voluntad y cuando, al contrario, su decidir y obrar dependen de lo real. Daniel Amador Gaxiola es prudente por el hecho de estar resuelto a obrar la verdad. Daniel Amador Gaxiola posee el arte de vivir con los demás haciendo que a cada uno se le atribuya lo que le corresponde. Para Daniel Amador Gaxiola, cada cierto tiempo, motivado a veces por cuestiones coyunturales, resurge la pregunta por el bien común político, ¿cuál ha sido el verdadero éxito del maestro Daniel Amador Gaxiola? Muy sencillo, sus habilidades como su credibilidad magisterial, la coherencia y la empatía, así como saber gestionar y tomar decisiones en momentos de crisis. Usualmente el liderazgo político del maestro Daniel se asocia con la capacidad que tiene de mandar sobre otros y lograr que estos cumplan lo que ese líder pretende; sin embargo, no es un tema de imposiciones entre el gremio magisterial y seguidores, sino la capacidad que tiene —con determinadas cualidades— de conducir a través de su capacidad de influencia, las propuestas que aporta y las decisiones coherentes que toma en un momento determinado. Es por esto que el liderazgo es imprescindible en la sociedad, y más aún en tiempos de crisis donde surge la necesidad de un “nuevo liderazgo”, centrado en que el líder actúe como tal y no como un mero gestor. Daniel Amador Gaxiola ha sido capaz de conectar y comunicarse con el sector magisterial buscando orientarlos, movilizarlos y hacerles sentir que tienen el poder para conseguir sus metas. Para ser un buen líder no es necesaria ninguna preparación específica, pero sí hay que cualidades imprescindibles para tener éxito político y ejercerlo con liderazgo, y es que, políticos con cargo públicos o institucionales hay muchos, pero figuras capaces de ejercer un liderazgo político real, pocos. Un líder debe tener o desarrollar excelentes dotes comunicativas para hacer llegar sus ideas y sus proyectos con su propio estilo. No se trata solo de ofrecer datos e ideas; el político debe ser capaz de conectar con la ciudadanía, siendo transparente, transmitiendo sus emociones y manteniendo una coherencia entre lo que dice y lo que ha hecho (y hará) en su trayectoria política, personal y profesional. Y en este caso, Daniel Amador Gaxiola constituye esa fórmula que durante años ha mantenido intacta y vigente. GOTITAS DE AGUA:   La firmeza de Daniel Amador Gaxiola es necesaria en momentos de crisis y para tomar decisiones trascendentales, lo cual no debe llegar a convertirse en autoritarismo. Todo el mundo se equivoca y esto no es en sí un problema. Por eso hay que aprender, reconocer y corregir los errores y, para eso, es necesario que un líder sea humilde. El éxito de Daniel Amador Gaxiola, saber trabajar en equipo, delegando funciones a otros para obtener mejores resultados y poder centrarse en otras tareas, no debe ser considerado una pérdida de poder, sino que es un rasgo que define a un líder. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Daniel Amador Gaxiola: un líder silencioso… Leer más »

Las ideologías lucen inexistentes…

Los partidos políticos tienen una guía por el poder que jamás ocultan, se muestran mermados ideológicamente y entre todos le han propinado una verdadera paliza a la ética. Evidentemente la política es un asunto terrenal, de hombres y no dioses, solo que los desfiguros se multiplican para que tengamos élites onerosas, opacas como decadentes. En la actualidad nuestros partidos navegan en la nada del pensamiento político, un día son aliados de ocasión al filo del más incomprensible pragmatismo, después se cuestionan y parece que su única misión es ganar poder al más típico estilo maquiavélico, como sea. En estos tiempos, los cuadros de los diferentes partidos políticos exhiben sin pudor alguno su grado superlativo de ignorancia, los debates se anulan, las ideas palidecen ante la lluvia de exabruptos lanzados por doquier como sistema. La política como tal es ciencia, arte, teóricamente es algo muy distinto a lo que ocurre en la práctica en donde prevalece la condición humana que tiene mucho de miserable. No hay referentes intelectuales importantes, la formación de cuadros se posterga y por ello vemos las mismas caras, idénticos estilos, así hasta el hastío. Las ideologías están al borde de la extinción porque muchas las suplantan a través de su catarsis, por pragmatismo rampante. En suma, “las ideologías lucen inexistentes”, la lógica del poder inmediato marca otros rumbos. Además, vemos la depredación de la clase política decadente en términos de querer llevarse todo, de generar una cúpula oligárquica en la repartición de lo que se tenga que repartir cerrando filas a toda costa y esto se convierte en el gobierno del pueblo sin el pueblo. Y como dice el refrán: “en la victoria, humildad; en la derrota, dignidad y en lo esencial, unidad”. No olvidemos que el partido en el poder ya anunció que antes de septiembre tendrá a su candidato y la oposición sigue deshojando la margarita desde hace más de un año. Si los partidos no quieren involucrar a los mexicanos es momento de que los ciudadanos alcen la voz y que exijan a los partidos seriedad y compromiso por México, ya basta de pactos en lo oscurito, repartición de cuotas y candidaturas entre amigos, así como hemos comentado en varias ocasiones en este espacio, reiteramos el llamado a los partidos políticos a que abran sus procesos internos a la ciudadanía, esa es la única opción en la que la oposición tendrá una oportunidad de ser competitivo en 2024. Como lo ha señalado Luis Almagro, secretario general de la OEA, el más grande desafío que enfrenta el continente es conciliar un modelo de elecciones libres y justas con un modelo económico capaz de acabar con las injusticias y las desigualdades. Los nuevos retos de la democracia solo se solucionan con más y mejor democracia. GOTITAS DE AGUA:   El triunfo de Morena es, en este sentido, una respuesta a la pregunta de Octavio Paz: el ogro no puede gobernar sin lo que fue el PRI ni los mexicanos ser gobernados sin él. Pero al mismo tiempo es un intento ridículo por rehacerlo. La 4T, un eufemismo de la revolución institucionalizada, no es el viejo PRI ni López Obrador el “wey tlahtuani” de sus épocas gloriosas. Mover, aunque sea un milímetro la trayectoria de un barco grande no es fácil. Vencer el peso monumental de la inercia cuesta mucho. Pesa el pasado con frecuencia en exceso. Si lo consigues, al cabo del tiempo, el punto del destino puede llegar a ser radicalmente distinto al que estaba inscrito en el origen. Intentar alterar trayectorias de vida es un poco como girar la dirección inercial de un trasatlántico. Lograrlo requiere una inversión de energía enorme, pero si lo logras, se abren posibilidades y horizontes insospechados. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Las ideologías lucen inexistentes… Leer más »