Benjamín Bojórquez Olea

Hoy tomaremos de referencia al político y empresario Aarón Rivas Loaiza

¿Qué hace a un buen líder político? ¿Será su capacidad de mover a las masas, de implementar políticas exitosas, su carisma o su honestidad? Dado que cada vez nos acercamos más al próximo proceso electoral y se van perfilando diferentes figuras como posibles candidatos, es necesario hacernos estas preguntas, pues en menos de un año estaremos escogiendo a los siguientes líderes políticos de mi querido Sinaloa y respectivamente del país. Tomaremos de referencia al político y empresario, al sinaloense, Aarón Rivas Loaiza, en donde desmenuzaremos con congruencia y vehemencia la conducta y la itinerancia del personaje mencionado. La idea de un buen liderazgo político ha ido evolucionando. En la Antigüedad, Platón planteaba la necesidad de un rey filósofo lo suficientemente sabio y libre de vicios, capaz de lograr el bien común para generar un buen gobierno de las cosas. En la época del Renacimiento, Maquiavelo escribía “El Príncipe”, recetando características de astucia (e inmorales o amorales para algunos) con el fin de conservar el poder y liderar una república o principado. En el siglo XVII, Thomas Hobbes abogaba por un Leviatán o una autoridad absoluta para garantizar el orden. Más contemporáneo, Ortega y Gasset hablaba del liderazgo como guiar con el ejemplo. Y así, la lista de pensadores políticos es amplia, y tienen diferentes concepciones de qué características hacen a un buen líder. No obstante, en nuestros tiempos, ¿qué esperamos de nuestros líderes? ¿Qué los hace buenos o malos? Aarón Rivas Loaiza es un político respetado, disciplinado y muy ordenado en sus ideas, por eso lo tomo de referencia, como muchos otros políticos en nuestra aldea sinaloense, lo son, pero con un ingrediente de astucia política. Para responder a esas interrogantes, primero habrá que aclarar a qué nos referimos con “bueno”. Un líder político no es bueno porque es un gran orador y capaz de motivar a muchas personas. Tampoco es bueno por el simple hecho de ser simpático o carismático. “Bueno”, en este contexto, significa que es capaz de cumplir con su cometido. En ese sentido, un buen líder político es aquel que cumple con sus funciones y está al servicio de la población (llega al poder público para servir, no servirse de este). Por lo tanto, un verdadero líder político es aquel que actúa con congruencia, es fiel a una serie de valores y principios que orientan su actuación hacia el bienestar de la nación o la localidad y no simplemente al de su interés personal, tiene vocación de servicio, respeta los límites de su función, no trata de sobrepasarlos para acumular poder o dinero y finalmente, es capaz de construir y no destruir. Estos liderazgos como el de Aarón Rivas Loaiza no son unicornios que solo existen en un idealismo. Hay líderes a lo largo de la historia y que sirven de modelo e inspiración para otros. Tomemos de ejemplo a la Reina Isabel II, cuyo fallecimiento reciente suscitó diferentes reacciones que en su mayoría remembran lo que significó su figura para el Reino Unido. Muchos hablan de su servicio, ética de trabajo, las virtudes y la estabilidad que representaba como monarca. GOTITAS DE AGUA:   Por lo tanto, ¿tenemos este tipo de líderes en Sinaloa y respectivamente en México? Lamentablemente, pareciera que carecemos de estos liderazgos en la política. En muchos otros ámbitos sí hay personas intachables y con una trayectoria que demuestran verdadero liderazgo. Sin embargo, la mayoría no se embarca en el mundo de la política o del gobierno. Como consecuencia, quienes llegan al poder no necesariamente son “buenos líderes”, como definíamos anteriormente. Si decimos que muchos problemas en nuestro país no se resuelven porque no hay voluntad política, es necesario cambiar a quienes no están trabajando por mejorar la situación de México. Debemos encontrar una forma de generar esa voluntad política. En parte, esa es nuestra tarea ciudadana el próximo año electoral. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Hoy tomaremos de referencia al político y empresario Aarón Rivas Loaiza Leer más »

El PRI se hunde, pero se reproduce…

El priismo sinaloense da la impresión de una débil resistencia que encarará la extinción. Aquí no se trata de renuncias o desbandadas de ex – militantes priistas derivado a un interés personal, sino a una decadencia de ideales ante los mismos principios que rigen al otrora partidazo, sin embargo, da la impresión, que esa limpia obedece a que no quiere morir solo, sino quieren llevarse todo lo que queda del PRI. En el imaginario colectivo de los priistas sinaloenses su partido aún existe, cuando francamente han quedado migajas luego de las desbandadas masivas de muchos de sus ex – militantes quienes abiertamente operan ya en otro frente político.  Sin duda, el PRI en Sinaloa es una burda caricatura de lo que hace décadas presumía aglutinar. En Sinaloa el raquítico priismo se atreve a hablar de un México que quieren cuando ni siquiera han podido meter al orden a su dirigente nacional Alejandro Moreno, quien sigue siendo el mercader de lo que queda de este partido. Es doloso ver a un priismo sinaloense resquebrajado, deshecho, vapuleado por sus propias hordas de intereses que ya están muy lejos de buscar esa unidad que jamás regresará. Así como en Sinaloa, en la mayor parte del priismo en el país, apenas si puede llenar sus auditorios y reunir una raquítica concurrencia, prueba de que los acarreos hoy se hacen y están en otro lado. El PRI está en vías de extinción y es una falacia pensar que la coalición “Va por México” pueda ser un proyecto político lo suficientemente exitoso para garantizar su supervivencia. La única posibilidad de debilitar a Morena es que los partidos, incluido el PRI en todo el país, se abran a la ciudadanía de cara al proceso electoral de 2024. No obstante, esto pueda ocurrir, ya que las “oligarquías partidistas” difícilmente estarán dispuestas a soltar sus prebendas. El tricolor está en vías de extinción, porque al perder el control del poder y la capacidad de sostener su red de lealtades a través de la promesa de un cargo público, ha dejado de ser atractivo para los cuadros políticos. En la medida en la que ya no tiene esa capacidad o la va perdiendo todo y cada vez se queda sin ningún gobierno estatal, pues ya no tiene la capacidad de repartir el empleo público, entonces ya no tiene atractivo. Y una prueba indica que actualmente Morena está plagado de ex priistas que ahora hacen en ese partido el trabajo que hacían en el tricolor. ¿Y ahora adónde se van los priistas? Pues donde hay chamba, donde hay hueso y es Morena, es decir, no hay otra razón por la cual Morena también ha logrado capturar enormes redes que antes eran priistas. Entonces sí, el PRI está en vías de extinción porque va perdiendo capacidad de reparto de empleo y ya no tiene atractivo para los cuadros políticos. GOTITAS DE AGUA: El dinosaurio terminó con parálisis cerebral, sus retoños anidaron larga vida en Morena donde ya hablan de “transformación”, “pueblo”, “abrazos, no balazos”, incorporaron a su nuevo vocabulario “la derecha”, en fin, es la mutación de las hordas priistas trastocadas por la ambición de poder. Vivir de los viejos tiempos saben que no es lo rentable ni deseable. En la desnutrida veta del tricolor aún quedan pocos, pero algunos lingotes que, por supuesto pasan por la bolsa del inefable “Alito”, quien aventará migajas a las ovejas de un rebaño famélico y al borde del precipicio.  Este es el PRI de los nuevos tiempos. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

El PRI se hunde, pero se reproduce… Leer más »

Desde el púlpito presidencial…

Decía en entregas anteriores que uno de los aspectos más fuertes que ha sostenido al presente gobierno es el manejo de la información, y una de las constantes es la facilidad con la que se articula el absurdo. Ya no hay lugar a la sorpresa cuando a lo largo de este sexenio se ha manejado una estrategia de comunicación que sería muy cómica. Nadie habla, difícilmente se atreven a romper con el guion que se dicta desde esa tarima colocada en el Palacio Nacional y que se ha convertido en la única fuente en donde se habla acerca de los “logros” y virtudes de la actual administración. Discutir si la famosa “conferencia mañanera” es un verdadero ejercicio de información ya resulta una perogrullada. Su único objetivo es imponer una visión del mundo en el que no se ponga en tela de juicio su administración. Resulta claro que la realidad se ha encargado de contraponer sus rostros a lo que solo son palabras y una tendenciosa interpretación de las estadísticas. El día de hoy poco se atreverían a escatimarle méritos a este mecanismo de propaganda más que de información. Pero, por si esto fuera poco, ha llegado el momento en el que la maquinaria de esta forma de comunicación y cada uno de sus engranajes se aceiten, afinen sus movimientos y consolida en la eterna campaña que desde sus inicios ha mantenido esta administración. Sin embargo, serán los hilos más frágiles los que se romperán con simple facilidad. En medio de esta jugada de “tres bandas” se encuentra una sociedad que, históricamente, no tiene un buen vínculo con la información. Lo cual ha sido bien explotado por cada generación de políticos desde hace varias décadas. Así, la llegada de esos nuevos “coordinadores” y todo su aparato de comunicación, en el que se incluye a sus principales juglares mediáticos, levantarán esas nubes de polvo que terminarán por sumarse a ese esfuerzo gubernamental por dejar de observar y analizar la realidad de nuestro país, que está más allá de una cómoda y previsible interpretación de sus números. En otro orden de ideas, cuando el papa Juan Pablo II en su primera visita a México, ofició misa en Catedral, resurgió el grito de ¡Viva Cristo Rey! Hoy esos tiempos parecen haber quedado atrás, a decir del historiador francés naturalizado mexicano Jean Meyer. Es un buen momento para que analice su libro ya clásico, La Cristiada, a medio siglo de aparecido. Eso hace, al tiempo que evoca cómo lo fue documentando y enamorándose del país. Y rememora la gran lección laica del presidente Lázaro Cárdenas del Río que puso fin al cruento episodio. ¿Los mexicanos ya nos reconciliamos con ese pasado? “Muchos sí”, responde. En un ambiente “de calma en el campo religioso”, sin conflictos entre el Estado las organizaciones de culto, el historiador Jean Meyer celebra el 50 aniversario de la primera aparición, en 1973, de su larga y detallada investigación La Cristiada, que recoge uno de los episodios más cruentos en la historia de México. La guerra fratricida (1926-1929) entre campesinos y clases populares contra el gobierno recién emanado de la Revolución Mexicana, con la religión católica como motor principal al grito de “¡Viva Cristo Rey!”. Los conflictos, de alcance internacional, comienzan en el gobierno de Calles, y así lo relata Meyer en las primeras páginas del libro, publicado por Siglo XXI Editores: En 1925 el presidente Plutarco Elías Calles, gran estadista, fundador de las instituciones económicas y del sistema político del México moderno, se deja llevar al pantano (la expresión es de Álvaro Obregón, cuando lo pone en guardia por escrito) de la guerra religiosa por su sindicalistas, que pretenden crear una Iglesia católica, apostólica, mexicana, una Iglesia cismática, quizá sobre el modelo soviético de la contemporánea “Iglesia viva”. El intento fracasa, pero moviliza a los católicos cuyos elementos más radicales se agrupan en una Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa. El gobierno, a su vez, sube las apuestas y reglamenta los artículos constitucionales, denunciados por la Iglesia: la famosa “Ley Calles” (en vigor desde agosto de 1926), que entre otras cosas obliga a los sacerdotes a registrarse ante Gobernación y sus equivalentes estatales. Roma, teniendo a la vista el ejemplo soviético, teme que el gobierno otorgue el registro de preferencia a los cismáticos y que las autoridades fijen el número de sacerdotes en cada estado de la República. En respuesta, la curia prohíbe a los obispos mexicanos acatar aquella reglamentación, los obispos (divididos, por cierto, suspenden el culto público el 31 de julio de 1926). El gobierno responde prohibiendo el culto y la administración de los sacramentos en casas particulares y cierra por un tiempo las iglesias para levantar los inventarios correspondientes. A cien años de los sucesos Jean Meyer considera que la reedición conmemorativa llega en un momento de calma, sin conflictos entre las religiones y el Estado, además, ya no prevalece entre ellas la católica sino que hay muchas familias de protestantes, comunidades evangélicas, testigos de Jehová, mormones, la Luz del Mundo, la comunidad judía, la pequeña comunidad musulmana, en Torreón inclusive hay una mezquita, y en los Altos de Chiapas han surgido comunidades indígenas convertidas al Islam. Como la Ilíada (de Homero), es la historia de una tragedia, como la caída de Troya, la tragedia de los cristeros abandonados después, olvidados y perseguidos, es una palabra a la vez popular y culterana: Muy bien, dijo Orfila, La Cristiada. GOTITAS DE AGUA: A decir del historiador, las buenas relaciones entre Estado- Iglesia que se han dado años después, en los sexenios de Carlos Salinas de Gortari, Vicente Fox, e incluso del propio López Obrador, no significan un atentado a la laicidad del Estado mexicano. La lección de Lázaro Cárdenas, su lectura y por eso llega a la paz, deja una herencia: que el Estado no se meta en asuntos religiosos y que la Iglesia no se meta en asuntos políticos, y santa paz. En su opinión, si la Compañía de Jesús reclama justicia por sus sacerdotes asesinados, no es meterse en política, como tampoco lo es que la Conferencia Episcopal publique una carta pidiendo caridad y buen trato para los migrantes, por mucho que pueda molestarse el gobierno. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Desde el púlpito presidencial… Leer más »

Sheinbaum, la rival a vencer…

Nos encontramos en la segunda semana de actividades del proceso de selección del coordinador o coordinadora de los Comités de la Transformación en Morena. Los arranques han sido muy rápidos y accidentados para todos los equipos y las estrategias de acercamiento a la población simpatizante de Morena son distintas entre los tres principales aspirantes. Marcelo Ebrard se está dejando ver en restaurantes, en pequeñas reuniones, cercano a empresarios, y a la clase media, intentando constantemente presentar una agenda, una bolsa de proyectos y acciones, cuya pretensión es que los ciudadanos lo vean ya como el candidato presidencial. Desde mi punto de vista es demasiado precoz en tiempos, ya que aún no es el momento de exponer qué haría si él fuera el Presidente. Mientras tanto Claudia Sheinbaum como Adán Augusto están teniendo una estrategia de inserción territorial y de concentración masiva, en donde se aprecia la cercanía con los simpatizantes; hay que decir que en Claudia Sheinbaum se ve con mayor claridad el éxito de esta estrategia, a diferencia de Ebrard, que no cuenta con estructura de inserción territorial. Hay quien interpretó con el nombramiento de Encinas como encargado de despacho, que Adán Augusto regresaría a la Secretaría de Gobernación al término del proceso interno, y que no era el preferido del Presidente; Andrés Manuel percibe y evita la especulación al hacer el nombramiento de Luisa María Alcalde, colocando a Adán Augusto en las mismas condiciones que los otros aspirantes. Por otro lado, Marcelo Ebrard no puede evitar su molestia en este arranque y ha hecho señalamientos a sus otros compañeros, en especial a Claudia Sheinbaum, que en los primeros días han excedido el tope de gastos establecido en el partido y que está valorando la presentación de quejas al respecto. Hay que considerar que Ebrard tiene bastante simpatía entre el segmento de población antiobradorista, y que parte de su estrategia es acercarse al segmento morenista, esto explicaría la propuesta que hizo de incorporar al hijo de Andrés Manuel en una nueva secretaría que llamaría de la Cuarta Transformación para garantizar la continuidad del movimiento. La verdad de pésimo gusto mostrando que no entiende el pensamiento de izquierda. Si la intención era caerle bien al Presidente, pues no lo consiguió; reducir un movimiento como lo es Morena a una secretaria de Estado es un pensamiento pragmático y neoliberal, por eso es que la alianza opositora Va por México, espera al final una ruptura. Claudia Sheinbaum se ve como pez en el agua, además de tener una estrategia de acercamiento a todo tipo de grupos, cuenta con una amplia estructura territorial que refuerza su posicionamiento en lo local, en los estados y los municipios del interior del país. Se ha convertido en la aspirante con mayores posibilidades de triunfo. “Claudia es la de AMLO” refuerza la cercanía con el Presidente y además hay que decirlo, los únicos que vienen de procesos de lucha de izquierda, de movilización social es Sheinbaum y Noroña, que, a diferencia de Noroña, Claudia es una académica y científica de alto reconocimiento con políticas públicas exitosas emprendidas en la Ciudad de México. Ella es el rival a vencer en las internas de Morena. No falta en esta historia, políticos arribistas buscando sacarse la foto para mostrar su cercanía con la exjefa de Gobierno y de esos habrá muchos -ya en otra entrega hablaremos de ellos-, que le ofrecerán las supuestas estructuras para ganar, pero que están muy lejos de cumplir con esta promesa y que solo le harán el juego sucio a la alianza opositora que busca el desgaste de los aspirantes de Morena. Ya lo dijo Andrés Manuel el 28 de junio en la mañanera. No habrá ruptura, se van a cerrar filas; si alguno se encaprichara y colocara su interés personal por encima del interés general, pues no pasaría nada, porque la gente quiere que continúe la transformación. No solo es la opinión del Presidente, sino que está sustentada en los diversos estudios de opinión pública, que muestran la aceptación del partido en el gobierno. En política hay que saber interpretar las señales, los gestos y las actitudes; los políticos no son seres superiores, son seres humanos con egos y carencias, algunos con mayor templanza que otros, pero al final, seres humanos con defectos y virtudes presentes en la particular personalidad de cada uno de ellos. Me viene a la mente una frase de Carlos Fuentes en su novela la “Silla del Águila”, cuando hace referencia a que “la política es la actuación pública de las pasiones privadas”.     GOTITAS DE AGUA:     Ya veremos cómo los aspirantes dominan sus pasiones, principalmente aquellos que se sienten incómodos por qué no alcanzan el crecimiento esperado. En otro sentido, creo que la gran preocupación de la mayor parte de la población, en este momento, no se encuentra en la política, sino en la falta de lluvia. Para nuestras comunidades el día de San Juan que es el 24 de junio es una fecha clave de arranque para la siembra y posterior cosecha porque el periodo de lluvias inicia, pero aún no llueve. Así que esperemos que no existan demasiadas afectaciones con el cambio climático y que los aspirantes no eleven la temperatura en el clima político y la saquen de control. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes”…      Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Sheinbaum, la rival a vencer… Leer más »

Las vacas flacas de la oposición

Cuando algunos vieron llegar a Vicente Fox con semejante sombrero negro, pensaron que se dirigía a un aquelarre. Algunos personajes que llegaban a “El Cardenal” reforzaban la sospecha. Pero no, es junio y no noviembre. Era el acto en el que el PRIPAN fijaba las reglas para elegir a su candidato presidencial. Ahí estaban personajes de distintas épocas. Una amplia sección de impresentables con su abanderado de lujo Alito Moreno, el presidente del PRI. Rostro estirado, cejas depiladas, uñas cuidadas por un caro manicurista. Ahí estaban los precandidatos presidenciales. Rostros felices, clima festivo de unidad y futuro. También flotaba en el ambiente un tufillo de desconfianza mutua. Años de rivalidades, reales y aparentes. Tiempos actuales de fraternidad, también real y aparente. Por eso la atmósfera de recelo, de sospecha. Nadie sabe qué tiempo habrá de durar esto. Allá destaca la personalidad fresca, brillante, magníficas cartas académicas, habla tres o cuatro idiomas, Enrique de la Madrid. Un joven que se mueve bien, con soltura y solidez. Lástima que le pesa como una losa la figura y peso del padre, don Miguel, figura central en aquel sexenio de la tibieza, cuando ante el sismo de miles de muertos el hombre se quedó petrificado. El vástago es ante todo un urbanita. No ha tocado el polvo del ejido. Nació en pañales de seda sin culpa alguna. ¿De ahí partir para representar a este pobre gran país…? Como que le cuelga el hábito a San Francisco… ¿De esa cuna emerger para suceder a uno que se forjó más de 30 años en los terregales y que le sabe hablar a Juan Pueblo? Está ojona para ser paloma… Ahí estaba también José Ángel Gurría, excanciller, ex de Hacienda con Zedillo, exsecretario General de la OCDE, y ex de muchas cosas de la élite mexicana, dentro y fuera de México. ¿Le dirá algo este nombre a don Anselmo Navarro, de Totoltepec de Guerrero, en el corazón de la mixteca poblana? Solo Dios padre… ¿Conocerá los municipios del país, aparte de todos los restoranes de lujo de la capital? ¿Entenderá el acento de los costeños de Sinaloa o el habla folklórica de los de Alvarado y la región del Sotavento? ¿Habrá palpado la callosa mano de un campesino del Valle del Mezquital o de un minero de Chihuahua? Ve tú a saber… Xochitl Gálvez repartía sonrisas, saludos y leperadas. Así habla ella, la vulgaridad a la altura del arte. La tosquedad como tarjeta de presentación. Ella defiende su lenguaje, lo usa como un estilo, como una prenda de orgullo. Hay quienes la festejan de dientes para afuera, a la vuelta la describen como pieza pintoresca del folclor nacional, una flor vernácula que puede ser con toda legitimidad hija predilecta de Tepito. Y por ese camino hasta la Presidencia. Cinco o seis grillos rodean a Beatriz Paredes. Ella, enfundada en sus holgados vestuarios y con sus males a cuestas domina bien la escena; de lejos se ve como una venerable matrona de la sierra de Chihuahua o de los coras, que da cátedra del buen hablar a sus admiradores, les cuenta anécdotas y remedios para salvar al país. La tragedia es que no la escuchan, que se le pasó el tiempo y se quedó en el México lopezportilleano, cuando endulzaba con pico de oro el oído de los jerarcas del palacio. Es una lástima, se le fue el tren. Domina bien el verbo y “El manual del buen priista” de los años setenta. En su narrativa no cabe ni un gramo de autocrítica y menos crítica hacia quienes usurpan su partido, como Alito y Murat y Moreira… Ahí topa con pared su docta oratoria. Ironía: pared contra Paredes… Allá se ve a Lilly Téllez, quien llegó al senado por obra y gracia de López Obrador. Hoy es su acérrima enemiga. Cumple perfectamente la lógica. Dos por aquí junto comentan: “Lo que son las cosas, nadie le dijo al Presidente que tuviera cuidado, que quien hoy le lame los zapatos mañana le muerde la pierna”. Así es la vida, Lilly. Por ahí dejó en el camino la señora Téllez los treinta denarios… Santiago Creel, el senador pulquérrimo. La historia lo registra como quien entregó más permisos para casinos y casas de apuestan que en los sexenios de Echeverría y Zedillo juntos. Más de ciento cuarenta, y algunas decenas en cuestión de días. Emilio Azcárraga y Olegario Vázquez Raña fueron los principales beneficiarios. Por eso impuso récord en la historia del país, por eso tiene tan buena prensa. Gustavo de Hoyos, expresidente de la Coparmex, dijo que sí quiere, pero la piensa. Es otro de los que hoy en día solo es conocido por su familia y en su calle. Y en tal condición tiene que recoger 150 mil firmas… ¡qué flojera! Eso no le dijeron cuando dijo que sí quería jugarla… Hoy tener que buscar la graciosa huida. Quizá pensó que el divino dedo de quien regentea a la oposición y a la “sociedad civil”, Claudio X. González, sería el factótum único e insustituible para bendecir al elegido. Claudia Ruíz Massieu no es Claudia realmente. Lujos y vanidad esplendorosa aparte, es pose e histrionismo. Una consumada actriz a las órdenes del tío… Carlos Salinas de Gortari. Es el trozo de poder de don Carlos dentro del PRI. Alguien tenía que cuidar los intereses con fidelidad indiscutible. Sirviente de lujo. Para ella, lo que venga es bueno, el caso es no soltar jamás el hueso. Silvano Aureoles, el exgobernador de Michoacán solo busca fuero. Tiene pendientes por aclarar. Hay expedientes por trece mil millones de pesos de su (mal) gobierno de la zona purépecha. Una senaduría o diputación le darían tres o seis años de oxígeno puro para gozar la fortuna acumulada. Formarse en la fila de los presidenciables es teatro para un premio secundario. Ildefonso Guajardo es un destacado economista. Lideró el equipo de los que negociaron el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Goza de prestigio y buena fama. Pero nada que ver con el perfil de un hombre para la presidencia. Talento para lo suyo y ausencia absoluta de vinculación social. Hay casos en que se da exactamente lo contrario: gran identidad popular pero el cerebro más vacío que una lata de cerveza luego de un partido de la Selección Nacional… ¡Lástima Margarito!     GOTITAS DE AGUA: Una expresión muy mexicana cuando un individuo tiene flacos los bolsillos y un mundo de sueños es: “ando bruja…” La verdad, así está el muestrario de los presidenciables del PRIAN y música que le acompaña, bajo la dirección de

Las vacas flacas de la oposición Leer más »

Guillermo Romero Rodríguez: ciudadano ejemplar

En la vida hay decisiones que deben ser consideradas en un determinado momento, más aún, cuando se trata de un “ciudadano ejemplar” que goza de itinerancia como pocos en Mazatlán, Sinaloa. El empresario sinaloense, Guillermo “Memo” Romero, quiere para Mazatlán, Sinaloa, una vida contemplativa, alegre, inteligente, celebratoria, solidaria y compasiva, de cabello oscuro, afable, dialoguista, hablar no tanto pausado y humor caustico, se le conoce por la prosa filosa y una voluntad firme. Guillermo Romero Rodríguez ha dedicado su vida profesional al área empresarial, conocido como pocos en el puerto Mazatleco, hombre sencillo, exitoso y muy querido por los distintos sectores sociales, equilibrado en todos los sentidos. El estilo de “Memo” Romero le ha permitido abrirse camino, donde la política – de acuerdo con el Diccionario de Oxford – “se práctica según la conveniencia, convicciones, arbitrio o estilo del gobernante o dirigente”. Sin embargo, ante la creciente polarización social, ¿qué podría pasar en el 2024? Guillermo Romero, con sus decisiones le apuesta al vinculo generado, y con ello, protección, un mensaje claro derivado por filtrar fotografías en redes sociales con un presidenciable, ahí está su capital político, tomando en cuenta el respaldo de un movimiento político fuerte, ya que Morena es poco más que un rótulo electoral. Morena debería de tomar en cuenta a este tipo de personajes, preparado, de buenas costumbres y dedicado a causas sociales y empresariales. Guillermo es un hombre feliz, porque no tiene una imagen falsa que mantener, lo que ven, es lo que hay, algunos días son increíbles, otros no son tan placenteros, pero mezclando la tolerancia, el conocimiento, el impulso, el entusiasmo, exigiéndose siempre con sencillez, congruencia, serenidad, aplomo, sensatez, eficacia y eficiencia. Para Guillermo (Memo) Romero la Ciudad prohibida de Beijing, al igual que Troya o Cartagena tuvo solamente un problema: la tentación de ser demasiado perfecta para ser verdad. Estos palaciegos relativamente pequeños de entre miles de hectáreas, albergaron durante siglos los tesoros políticos y económicos más valiosos de imperios que buscaban no mucho más que vivir en paz y en busca de la congruencia y de la nueva forma de realizar política. No se puede tapar el cielo con un paraguas. Si quieres cambiar, no puedes seguir haciendo lo mismo. Guillermo Romero Rodríguez es un empresario y ciudadano que ha construido muchas relaciones políticas a lo largo y ancho del estado de Sinaloa y en otras regiones del país, además con distintas ideologías, a lo cual representa un binomio electoral para cualquier plataforma política de Sinaloa, pero muy en especial para Morena en el puerto Mazatleco. GOTITAS DE AGUA:   No sabemos qué resultados políticos vaya obtener en un futuro, pero sabe que lleva muchos años implementado una política subjetiva, sin esconder las culpas debajo de la alfombra, en su momento hablará, y que la ilusión de aquellos tiempos se mantiene, pero revalorado. Quizá existan muchos incrédulos, pero la sustancia del fuego sagrado sigue siendo posible, reinventarse y continuar escalando sin excesos de idealismo, porque la que tiene la fuerza es la masa. Y si esa masa no pone el hombro, no hay hombres geniales que cambien la historia. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Guillermo Romero Rodríguez: ciudadano ejemplar Leer más »

Impunidad gubernamental

Los megalómanos lo son por sí mismos. Tienen imágenes delirantes de sí mismos y así mismos se convencen de su grandeza. La repetición es intencional, se trata de subrayar él a sí mismo para destacar el único viaje posible del pensamiento y propósito del megalómano: desde sí y para sí, origen y destino, cumbre y nunca abismo, acierto y nunca error. Pedro Arturo Aguirre ha escrito una deliciosa Historia Mundial de la Megalomanía en la que recoge pasajes absurdos, insólitos, indignantes o ridículos de los megalómanos que en el mundo han sido. Lectura recomendable sin duda. Pero hay algo más del a sí mismo y desde sí mismo en la vida del megalómano lo es desde adentro, pero necesita a los otros, y muchos son, muchísimos los que optan por dar incienso y razón a los megalómanos, culto y adoración, adulación y obediencia. Sin ellos, los megalómanos le hablarían al vacío, comandarían batallones de fantasmas y contarían entre sus seguidores a los invisibles. Para ellos existen. Son capaces de aplaudir la decisión descabellada, dar la razón a la sinrazón, arrodillarse a su paso cantando loas y enfrentarse a puñetazos o con bombas a quienes difieran. Los megaespejos y megaaduladores existen en todas partes en las empresas y en el gobierno. Si el gran líder dice una barbaridad lo aplauden y defienden; si los pone a cantar en coro, lo hacen, si los viste de un color, se lo ponen; si dicen que el sol enfría, lo juran y si afirma que a partir de hoy el agua de mar es dulce la saborean. Sometimiento que para el megalómano es lealtad. Por eso escalan posiciones altas, las más altas, después del inmortal. Viven de arrullar el corazón del megalómano, de acariciar el suelo que pisa y de inclinar la espalda. Mientras el megalómano está en la cumbre, tienen un sitio asegurado en la cima. No aconsejan, repiten, no piensan, obedecen; no preguntan, asienten; no discurren, acatan; no alertan, halagan. Las palabras de boca de los actores políticos de nuestro país, pierden sentido y se convierten en una surte de cajones vacíos que son intercambiables según sea necesario. Al parecer, estamos habituados a escuchar, frases que nos hablan de seguridad, justicia y las promesas de que pronto se tendrán mejores condiciones económicas y de salud. Los sexenios transcurren y sus integrantes desfilan como los protagonistas del más grotesco carnaval en el que todo orden se ha invertido y crean sus propias reglas, mientras van hilvanando sus discursos tan huecos que la gente parece escuchar con el beneplácito de la costumbre o la indolencia. Me sorprende que quizá cambie el tono de voz, el dramatismo con el que profesan las mentiras y las promesas que no se cumplirán. Desde hace algunas décadas podemos tener a la mano las grabaciones de audio y video para analizar el dramático cambio que sufren quienes alguna vez fueron candidatas y candidatos al tomar posesión de sus nuevos cargos. Sin hacer mayor énfasis en quienes reciben su sueldo como pago a su patriótica labor de fomentar ese lastre con el que ha encallado nuestra historia. GOTITAS DE AGUA:   Considero que cada gobierno va inventando su propio diccionario con las palabras y las frases que satisfacen el oído de sus seguidores, que son el primer mecanismo para recibir los enardecidos aplausos de sus propias huestes. Las acciones pasan a segundo término cuando el discurso y su magnificación son los mejores recursos que se tienen a la mano para encender un festival de fuegos artificiales cuyo único espectáculo es el estruendo. Y la llamada Cuarta Transformación ocupa un lugar de privilegio si se trata de hablar acerca de un discurso que solo detona crispación. El país es de todos, la lucha por el respeto, la Constitución, la división de poderes, el debido proceso, las instituciones. La naturaleza de la gente se conoce en los momentos de definiciones. Hay quienes decrecen al castigo, quienes tienen una formación sólida y actúan con coherencia para defender los intereses que representan. También hay quienes se doblan una vez, y otra y otra. Las prisas no son buenas consejeras, pese a lo que predica ese dicho muy mexicano, las prisas guían el último tramo del sexenio. Entre todos los poderes que tiene el Presidente no está el detener las manecillas del reloj. Acá el sol no se queda quieto como en Gabaón. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…  Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Impunidad gubernamental Leer más »

El error de Marcelo…

En la vida diaria o en la política ocurre frecuentemente: las personas toman decisiones erróneas, o garrafales, pisoteando el sentido común. Le tocó el turno a Marcelo Ebrard. En su trayectoria y recientemente en la Cancillería, le tocó librar serios obstáculos, y en la mayoría tuvo éxito. Ahora, en la precampaña, cometió una soberana tontería. Aconsejado seguramente por un enemigo suyo dentro de su equipo, anunció que crearía una secretaría especial para defender la 4T. Y hasta invitó para tal función a un hijo del Presidente. En pocas palabras, no le interesa quedar bien con el pueblo, sino con López Obrador. La ocurrencia es absurda. Nada dice a la gente, es innecesaria e inútil, choca frontalmente con sectores críticos del partido en el poder, y el invitado en cuestión es ampliamente reprobado, con o sin razones. En entrevistas y en su narrativa de arranque Marcelo ha expresado ideas innovadoras. Sin embargo, esta salida choca contra el torrente de un sector de la opinión pública. No tiene asideros, sustento ni razón. Y, como se esperaba, suscitó una repulsa casi general. A mi criterio, me parece inconcebible que el más lúcido de los aspirantes a la presidencia haya cometido este derrapón escandaloso. Pero decíamos, suele ocurrir. Es común que los hombres públicos no pasen por filtros analíticos críticos sus ideas, propuestas o posiciones. Esto causa un severo daño y luego corregir una tontería resulta sumamente costoso. El obligado control de daños resulta oneroso y la pifia se magnifica por los medios y va resultando como una bola de nieve. Esto me hizo recordar a un amigo que tengo, que suele ser exageradamente autocrítico antes de difundir una decisión importante. La ventilaba con su equipo corto de confianza y asesores, que dice así, “hay que ver si resiste la prueba del ácido”, “vamos a hacerle al abogado del diablo”. GOTITAS DE AGUA:   Hacía una y otra rondas de análisis donde se ventilaban todos los argumentos en pro y en contra y, al final, en votación, se tomaba la decisión definitiva. Y, con ello, blindaba no solo lo aprobado, sino le daba al titular argumentos para su posición pública ante los medios. Retomando el punto líneas arriba, mi amigo me decía: mira, para mí el sentido común es la suma de todos los sentidos. Y creo que tiene razón… “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

El error de Marcelo… Leer más »

El poder no tiene límites…

En ciertas ocasiones pensamos si, ante nuestros problemas colectivos, requerimos tan de buena suerte o además de algunos milagros. En la política, como en todo espacio del acontecer humano, existe la buena suerte y, también, ¿por qué no?; existen los milagros. La distinción entre una y otros es de naturaleza causal y no resultante. La buena suerte sería sacarse la lotería comprando el boleto premiado. El milagro sería sacársela sin siquiera comprar boleto. La consecuencia es la misma, pero el origen es distinto. Hasta el cierre de esta entrega, los nuevos diputados y senadores de todos los partidos han estado más ocupados en sus disputas políticas. La búsqueda del lucimiento personal y la presentación de asuntos de poca relevancia, en lugar de atender los temas fundamentales que deberían ser el eje de sus agendas legislativas. No hay en este momento una sola iniciativa importante que haya sido aprobada o siquiera discutida a fondo y con seriedad, a pesar de que se quedaron varios asuntos pendientes del anterior ejercicio. Sin embargo, ni por equivocación han sido sacados de la “congeladora” que dejaron los anteriores legisladores, iniciativas relevantes como la que propone la eliminación de los fueros; la que crearía una fiscalía autónoma y una para combatir la corrupción, una de temas fiscales de importancia y muchas otras. En cambio, los nuevos diputados y senadores se han dedicado a presentar temas que podrían considerarse frívolos. Los ejemplos abundan en San Lázaro; decretar el 19 de septiembre como Día de La Unión y Solidaridad Nacionales; fortalecer las acciones tendientes a salvaguardar la salud de quienes acuden a clínicas de cirugías estéticas, y frivolidades por el estilo. El Senado no se queda atrás en su agenda: punto de acuerdo por el que se solidariza con Japón; debates sobre la situación política del país; un llamado a visibilizar y revalorar las lenguas y culturas originarias. Por supuesto, no son las únicas, y hay algunas con mucha mayor sustancia, pero mientras no se analicen con seriedad, celeridad y se aprueben, estaremos en el mismo ámbito de los corcholatazos. Puede aducirse que es apenas el comienzo de esta LXIV Legislatura. Sin embargo, en un país con tantas carencias y en un Congreso de la Unión con pendientes de alta importancia, se esperaría que los legisladores de las ocho fracciones parlamentarias del Senado y las ocho de San Lázaro actuaran con mayor agilidad. Sobre todo, porque muchos de ellos son políticos con vasta experiencia y, por enésima ocasión, tienen la oportunidad de legislar. Si bien muchos son nuevos e improvisados, en el Senado más de la mitad ya han pasado por San Lázaro o por la misma Cámara de Senadores, han sido gobernantes e incluso secretarios de Estado. “Tonto es quien piensa que el pueblo es tonto” como el que esto escribe la principal virtud del federalismo como sistema de gobierno es que da cabida a la pluralidad y la diversidad. Con la misma vara carroñera que me dieron serán medidos y se configura su historia. El Papa ya conoce la situación de violencia y de inseguridad en México, y ha hecho un llamado directo para que la iglesia en México se comprometa más en la construcción de la Paz. Francisco insistió en la importancia de “escuchar a la población, a las familias, sobre todo a los que sufren. Porque hoy también hay madres que buscan y luego aparecen asesinadas”. Acero Pérez, quien subrayó que el fenómeno de las desapariciones forzosas fue también un tema del que se trató, junto al de la crisis migratoria que experimenta el país. La razón es que, “con todo lo que pasó en Juárez, ya no quieren ir a las casas de gobierno y los (centros) religiosos están desbordados” puntualizó Acero. La realidad es que estamos en una situación de emergencia migratoria en todo el país. Está llegando gente, principalmente de Venezuela y Haití, por oleadas. GOTITAS DE AGUA:   El barón de Montesquieu, teórico de la separación de Poderes, escribió: “Todo hombre que tiene poder se inclina por abusar del mismo, hasta que encuentra límites. Hace falta disponer las cosas de tal forma que el poder detenga al poder”. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

El poder no tiene límites… Leer más »

El PRI no cambia ni se transforma…

No me gusta ser pesimista, pero esto se encamina hacia la crónica de una muerte anunciada. En seis años, el PRI perdió territorio, el apoyo de sus gobernadores, la confianza de liderazgo y militantes, así como su capacidad operativa. Las renuncias que se han venido suscitando en Sinaloa con relación al PRI me dejan muchas dudas respecto a los personajes que no llenan un bocho tras su renuncia, pero que también, hay personajes que no deberían minimizarlos y mucho menos reírse de ellos públicamente. Fernando Pucheta, en el sur Mazatlán, cuenta con muchos seguidores y ciudadanos. Respecto a Jesús Valdés Palazuelos, en el centro del estado, sobre todo en Culiacán, también cuenta con una estructura y bastantes seguidores. En el norte del estado se encuentra, Marcos Osuna, otro personaje de a pie que también cuenta con personajes líderes que lo siguen. Y por último, Gabriel Ballardo, personaje que también cuenta con una amplia estructura dentro del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado (STASE). Todos ellos que hacemos mención líneas arriba son la punta del iceberg que viene en picada y que generará una trombosis política al interior del tricolor, pues no solo ejercen liderazgo, sino que también son maestros en la operación política, esto, sin duda, debe de doler en lo más profundo a los nuevos líderes del tricolor. Aunque el discurso sea otro por parte de la dirigencia estatal del PRI, en Sinaloa. Y, una vez más, el partido en el poder sigue una estrategia clara, un camino hacia las elecciones del 2024, mientras que la oposición sigue desgastada en la polarización en los partidos, enfrascada en guerras internas, peleando unos y otros por el mayor número de posiciones partidistas y candidaturas que se vienen y sin una definición de perfiles a posicionar. Seguimos viendo a los mismos de siempre.     En una de mis anteriores entregas comentamos de la ingratitud de los renunciantes, además, comentamos, que muchos de los renunciantes ya no les era atractivo el partido, sin embargo, estas últimas renuncian tiene su peso específico, y el culpable de todo es el dirigente nacional del PRI, Alejandro Alito Moreno, ya que no son tiempos para continuar aplicando el dedazo, quizás antes por la debilidad tecnológica el rancho no se incendiaba tan rápido, hoy en día, la velocidad de la información y la polarización se están encargando de que no son tiempos para seguir imponiendo.     Para distintos especialistas, esto deja al partido sin armas rumbo a las próximas elecciones del 2024. Además, de que la dirigencia de Alejandro Moreno en el PRI pende de un hilo por las derrotas acumuladas y los escándalos que lo rodean. Además, considero que la presidencia del PRI es muy endeble y con poca autoridad moral en el bloque opositor. GOTITAS DE AGUA:   El PRI siempre fue un partido de mucha disciplina al que su militancia guardaba obediencia, pero el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en 2018 causó un reacomodo de fuerzas. La actitud de los gobernadores indica que le apuestan a cuidar de ellos mismos, antes que de su partido. Frente a este nuevo reacomodo, la militancia y las voces experimentadas del partido han mostrado descontento desde diversos frentes y han solicitado en reiteradas ocasiones la renuncia de Alejandro Moreno. A mi criterio, el PRI juega ahora más que nunca en contra de la democracia. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

El PRI no cambia ni se transforma… Leer más »