Benjamín Bojórquez Olea

Guillermo Romero Rodríguez: sus tres clásicas “C”, “cabeza, corazón y carácter”

Vivimos en sociedades cada vez más grandes, complejas y con numerosas diferencias internas, por lo que encontrar el mejor modo de gobernarlas supone todo un reto. Los argumentos a favor y en contra de centralizar una u otra función de gobierno pueden basarse, hasta cierto punto, en las ventajas que presenta cada una de las técnicas de gobierno. ¿Que requiere el puerto de Mazatlán? Muy sencillo, un personaje campeñano, pero, sobre todo, un hombre de visión empresarial, visionario y con conocimiento técnico, con el ingrediente por ser conocido en el país por las altas esferas empresariales, eso abre puertas en la gestión pública y privada que mucho necesita para potenciarse aún más la “Perla del Pacifico”. El licenciado Ricardo Romero Rodríguez cumple con todos esos requisitos para sacar de esa postración al puerto, ya que Mazatlán ha carecido en las últimas décadas, de gobiernos locales desastrosos en la administración pública, plagado de corrupción y nepotismo. Mazatlán necesita gente preparada para administrar y gobernar, y como lo dije en una columna pasada, Ricardo Romero Rodríguez es el candidato ideal, no solo eso, el presidente municipal ideal que requieren las y los patas saladas. Guillermo Romero Rodríguez, es sagaz, atrevido, decidido, ejecutivo, no tanto político, humanista, economista, emprendedor y financiero, poseedor de una profunda visión de la empresa privada y pública productiva y eficaz, dueño de energía y valor propios de un genuino líder intelectual ciudadanizado, con un discurso muy dinámico y agudo. Morena tiene la gran oportunidad de incluir en las boletas electorales en el 2024, al talentoso, Guillermo Romero Rodríguez, empresario y secretario general de “Concanaco Servytur”, quien busca figurar en la contienda electoral, pues Memo Rodríguez hoy en día se mantiene muy intenso en redes sociales, sobre todo con su fundación “Gente de Corazón”, en donde ha sido visto en eventos nacionales, mejor aún, reunido con personajes de talla política nacional. GOTITAS DE AGUA:   En ese sentido, un buen gobernante en su capacidad de liderazgo debe cultivar una vocación política de entrega a lo público y a la búsqueda de una justicia más restaurativa; ha de ser un (a) visionario (a) que pueda responder a los problemas antes de que estos surjan; y cuidar con atención la estabilidad afectiva y emocional para generar empatía social en función de un desempeño auténtico en la esfera pública. Todo lo que realice un gobernante incidirá en el desarrollo o atraso de su pueblo. Por tal motivo, es importante tener la fortuna y la certidumbre políticas de que hoy Mazatlán necesita refrescarse, evolucionar, para ampliar libertades, vencer resistencias, armonizar para crecer y para enriquecer la vida democrática. Por ello, Guillermo Romero Rodríguez goza de un evidente prestigio en infinidad de ámbitos locales y nacionales. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Guillermo Romero Rodríguez: sus tres clásicas “C”, “cabeza, corazón y carácter” Leer más »

El PRI y sus adicciones…

Hay una pregunta exclusivamente para el PRI en Sinaloa, quisiera que fueran sinceros, ¿Quién hará la talacha política en el 2024? Pregunto, pues los personajes que realmente hacían la talacha han renunciado al Revolucionario Institucional, personajes como Sergio Torres Félix, Gabriel Ballardo, Marco Antonio Osuna, Jesús Valdés Palazuelos, Fernando Pucheta, entre otros que también renunciaron debido a la relación que tienen con dichos personajes mencionados. A mi juicio personal, y dicho por muchos militantes y ex militantes priistas, dicen que los sub comités del PRI están hecho trizas en toda la geografía sinaloense, es ahí, en donde pudieran recuperar algo de lo perdido, de ahí en fuera, no veo por donde pudieran ofrecer algo como alianza opositora. Y, a pesar de todo, de que, si se abrió la convocatoria para muchos hombres y mujeres en el pasado proceso interno, prefirieron cerrar las puertas nuevamente a los que si sudan la camiseta y son autocríticos y conocedores del tema electoral, ya que el quehacer político necesita de personas que estén preparados y conozcan al dedillo cada rincón del esqueleto sinaloense. En casi seis años el PRI perdió casi en su totalidad el territorio político sinaloense, además, ha venido perdiendo elementos y soldados con vasta experiencia en materia operativa electoral, además, se le agrega la falta de confianza de liderazgos y militantes, esto deja en lo local al PRI, sin armas rumbo a las próximas elecciones de 2024. La caída en picada del partido tricolor concluyó en las elecciones de 2021. En ese momento perdió todo, salvo una candidatura a diputado local, que de acuerdo a su territorio político desencadenó una coyuntura, pues hoy el único diputado local por mayoría, el Guasavense, Feliciano Valle, en donde ya se declara diputado independiente debido al faccioso proceso de selección de coordinador de la bancada priista en el congreso del estado. El PRI sin operadores en el 2024 sus bases y sus líderes han migrado posiblemente a otra plataforma política, un fenómeno que ha causado la derrota del priismo en Sinaloa y el resto del país. En consecuencia, la lealtad del PRI está en venta y, muestra de ello, fueron las elecciones internas del pasado proceso de dirigencia estatal, sin embargo, el análisis político y las expulsiones del propio tricolor indican que no serían los primeros en hacerlo. El PRI siempre fue un partido de mucha disciplina al que su militancia guardaba obediencia, pero el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en el 2018 y posteriormente el triunfo de Rubén Rocha Moya en 2021 causó un reacomodo de fuerzas. En pocas palabras, le apuestan a cuidar de ellos mismos, antes que de su partido. Frente a este nuevo reacomodo, la militancia priista y las voces experimentadas del partido han mostrado descontento desde diversos frentes. Por ello, observamos un PRI acorralado por el rechazo de varios sectores de su propio partido. El PRI ha entrado en una faceta de deslegitimidad al interior de su propia organización, con sus militantes y obviamente con muchos de sus dirigentes locales. Ese viejo modelo de la prebenda, del comprar conciencias que ha estado detrás de muchas de las organizaciones no es el mejor mensaje para construir ciudadanía. Ni mucho menos fortalece democracias. GOTITAS DE AGUA:   Algo que me parece interesante desde mi muy particular punto de vista. Desde luego que la fortaleza de los dirigentes para negociar futuras posiciones o elementos que podrían estar en la discusión pues disminuyen. La credibilidad, la confianza y la legitimidad que podrían tener se están socavando. Un buen dirigente necesita tener una buena organización y una buena estructura entre sus sectores. Si no lo tienen los liderazgos van a quedar muy socados, lastimados y realmente no le van a servir ni a su partido ni a la organización ni a los militantes que tenga. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

El PRI y sus adicciones… Leer más »

El sector salud, ¿mejor que Dinamarca?

Algo que me parece sumamente importante y que poco se habla de este tema en Sinaloa, pues el sector salud eliminó las guías que debe cumplir tanto el sector público como el privado. Me explico. Una nueva decisión del gobierno federal: la cancelación de 35 normas oficiales en materia de salud y la afectación por nuevos recortes millonarios en este mismo rubro. Muy claro, el Presidente quiere dinero para la sucesión presidencial de 2024. Esta decisión sin duda, amenaza los derechos humanos y afecta directa e indirectamente a la mayoría de la población que son las mujeres, porque corresponden en un mayor número a los procedimientos para la prevención, diagnóstico, tratamiento, factores de riesgo, control y vigilancia epidemiológica sobre cáncer, cáncer cervicouterino, cáncer de mama, diabetes, lactancia materna, obesidad, control de tuberculosis, entre muchas otras enfermedades. Pero eso sí, al término de este gobierno estaremos mejor que Dinamarca. Solo para recordar, las normas oficiales son de carácter público y de observancia obligatoria y se expiden para regular en materia sanitaria los procedimientos o servicios que puedan constituir riesgos o daños a la salud; aplican no solo para el sector público, también para las instituciones de salud privada. De ahí la importancia de que sean eliminadas de tajo y sin explicación, porque las normas oficiales garantizan diagnósticos y tratamientos adecuados. Me queda claro que tan solo considerando, los muchos cambios estructurales que ha tenido el sector salud en este sexenio, que no necesariamente han sido en su beneficio, al contrario, me atrevería a decir que han sido en absoluto retroceso, provocándole enormes deficiencias en la atención de enfermedades que todas, todos, hemos atestiguado en estos últimos años: han detenido tratamientos por falta de medicamentos, por falta de quimioterapias entre muchos otros perjuicios que han afectado la salud de las familias mexicanas. Seguramente muchas normas oficiales tendrían que revisarse -la normativa habla de que debe hacerse cada cinco años- pero dice también: “para perfeccionar su aplicación”, y estamos muy lejos de la erradicación de esas enfermedades para pensar en cancelar procedimientos. Lo sabemos: eliminan al inicio de este gobierno el Seguro Popular, crean lo que llamaron Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) que eliminan también, y ahora lo llaman IMSS-Bienestar. Resultado, las familias no tienen acceso a una salud pública y muchas de ellas menos lo pueden tener en la privada. Ante este escenario de total incertidumbre en materia de salud, ahora y sin ninguna explicación, eliminan las guías que debe cumplir tanto el sector público como el privado, para los diagnósticos y tratamientos de enfermedades, en evidente afectación de esos procesos de atención y de práctica clínico médica de por sí menguados en este sexenio. GOTITAS DE AGUA:   Para eso sirven las normas oficiales y justamente hoy que estamos pasando el peor momento para tener acceso a los servicios de salud pública -todos los días documentado, difundido y conocido por experiencias personales y familiares- nos quedamos sin los procedimientos que deben aplicarse para la atención de estas enfermedades y que determinan, además, los medicamentos apropiados y de calidad que necesitan, atentando en contra de los derechos humanos y de la vida de las mujeres y hombres y los niños y las niñas. Lo señalamos y lo seguiremos señalando una y otra vez y las que sean necesarias. La violación sistemática de los derechos humanos y de las conquistas de las mujeres y hombres es muy evidente en este gobierno federal que se dice “feminista” ¡Qué incongruencia! “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/,  

El sector salud, ¿mejor que Dinamarca? Leer más »

Rocha: el político y su pensamiento

Hombre de complexión mediana, de alrededor de 90 kilos de peso, de 74 años de edad, nacido en Batequitas, Badiraguato, Sinaloa, México, Rubén Rocha Moya, ha sintetizado un origen creado desde sus cimientos familiares, por la moral, humildad y la bondad, pues dejar de lado la política y ubicarnos en un hombre de lucha entre las clases sociales. Su apertura profesional como catedrático universitario enfocaba a un hombre de “carne y hueso” que teorizaba una liturgia sustentada en la preparación y el talento, mezclando el conocimiento, el impulso, el entusiasmo y a la depuración de los usos, las costumbres, las inercias y los vicios de la política revolucionaria de aquellos días. Recordemos, también, que Rousseau se apoyaba en la tesis del buen salvaje, según la cual el ser humano, en su estado natural, original y primitivo, es bueno y cándido. De ahí, hay que considerar, que Rubén Rocha Moya en su estado de juventud fuese superior moralmente hablando al hombre civilizado. Más bien, se podría sostener que nuestro representante de Sinaloa, como jefe de Estado, no nace bueno ni malo, puesto que en sus etapas más tempranas de desarrollo estuvo desprovista de referencias culturales, informaciones o experiencias, que lo han dotado de intenciones o finalidades buenas o malas. La pertinencia de su legado político es también hoja de ruta para la acción. Así como su vasta cultura y su visión diferente a sus antecesores, nutriendo el pensamiento revolucionario en la etapa institucional durante su segundo trienio de gobierno que está en puerta – ya con pólvora – para dar paso al desempeño y la conducta de sus servidores públicos, en el orden económico, en el político, en el religioso. Rubén Rocha Moya, quizá las formas han confundido sin libre albedrío, caminando de forma enérgica de un lado a otro, gesticulando y desmenuzando, con índice de fuego, con vehemencia y con firmeza, consolidando lo logrado, a superar diferencias y a generar nuevas tolerancias, a otear hacia nuevos horizontes políticos. Eso, a mi criterio, ha generado suspicacias dentro de la opinión pública. Y, créanme, es normal que prevalezca el escozor. Estudiando la personalidad del gobernador sinaloense, oponiéndose al pragmatismo atroz, carente de ideas personalizadas, derribando las facetas históricas de la oposición en Sinaloa, a esa clase política pegada por décadas como “sanguijuela” en los tres órdenes de gobierno, a mi juicio, no ha sido nada fácil depurarlo. Por ello, habrá que avanzar más en el impulso de políticas públicas de empleo y autogestión en las comunidades. Luego entonces, para avanzar en los caminos que intenta Rubén Rocha Moya plasmar y hurgar en las experiencias y en los hechos históricos, y en los avances existentes en el mundo de hoy. Es menester debatir, discutir con altura de miras, para enriquecer los conceptos de las nuevas propuestas y cambios en la historia política contemporánea de nuestro querido Sinaloa. GOTITAS DE AGUA:   Su ejercicio de la política y sus reflexiones, aunque parezca que ya están lejanas en el tiempo, creo que aún pueden ayudarnos a encontrar vías más humanas para realizar las transformaciones que el siglo XXI requiere. Las amplias expectativas del hombre de Batequitas, Badiraguato, son, sin duda, destacar y privilegiar a las mentes más lúcidas y eficaces para que el quehacer político y social se enriquezca. Se les deben dar nuevas y mejores oportunidades de acceso a la toma de decisiones políticas fundamentales. Se debe mejorar el servicio público y se deben inculcar valores y principios humanistas, de honradez y de rectitud entre las y los servidores públicos. Se debe exigir la transparencia y la rendición de cuentas a cabalidad. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Rocha: el político y su pensamiento Leer más »

Un cáncer que hace metástasis…

Como sociedad no podemos legitimar que la élite política burle las normas ni se pase por el arco del triunfo las leyes electorales. El 26 de junio la Alianza va por México, conformada por los partidos PAN, PRI y PRD, dio a conocer el método de selección de su candidato presidencial, el cual definirá a la o él “responsable nacional de construir un Frente Amplio por México”. Dicho proceso, que culminará el 3 de septiembre, es una respuesta a la ruta trazada por Morena en la designación de su aspirante presidencial bajo el eufemismo de “coordinador de la Defensa de la Transformación”. Ambos procesos trasgreden la ley electoral. La normatividad electoral establece que las precampañas se realicen hasta la tercera semana de noviembre de este año. Morenistas y aliancistas opositores aprovechan lagunas legales para adelantar el calendario electoral poniendo en predicamento al INE y al TEPJF. Las actividades actuales tanto de Morena y sus aliados como de la oposición aliancista son propias de una precampaña. Por tanto, son actos anticipados de precampaña y son acciones ilícitas. La ley prevé sanciones, según la gravedad o reiteración de la falta, que alcanzan desde la amonestación pública o una multa económica, hasta perder el derecho a ser registrado como candidato. Sin embargo, la ley aplica a partir de septiembre, fecha que da inicio el proceso electoral, no antes. Como aún no se declara formalmente el proceso hasta septiembre, no hay materia. Sin embargo, hay medidas cautelares como la de no llamar al voto, ni para el aspirante ni para el partido. Quedan en vilo también el uso de recursos económicos. ¿Se realizará una fiscalización a modo o quedará en el limbo el origen y la aplicación de recursos? A poco más de dos semanas algunas de las llamadas “corcholatas” han prodigado cuantiosos gastos en espectaculares, bardas, pendones y propaganda en camiones en todo el país. ¿Cuál es el origen del dinero? Estamos ante nuevas y viejas disyuntivas. Los partidos políticos se han especializado en establecer leyes electorales en cada reforma para después violarlas. Sin embargo, se evidencia que el pragmatismo político del poder debe tener límites. El poder no se conquista no importa cómo, no importa con quién y mucho menos no importa con cuánto. Morena con sus aliados y la oposición aliancista amparan una postura electoral que daña al país. Quedan evidenciados los partidos y la élite política, siendo los actores que conducen los destinos de la nación. ¿Así toman decisiones de gobernabilidad con gazapos y artificios? Surgen otras preguntas que desde hace años flotan en la esfera pública: ¿Cuál es la relación entre la ética y los valores con los principios de la política? Ese ejercicio de poder muchas veces torcido por abusos es la antesala de la corrupción no solo del poder sino de la sociedad. Qué pasa cuando las élites políticas carecen de ética, de valores, de visión y coraje para hacer conducir la sociedad. El desencanto emerge, lo societal pierde sentido y los ciudadanos pierden la paciencia. El uruguayo José Mujica lamenta el desvío de los principios éticos de la clase política en la región y la seducción por los privilegios y la corrupción por el dinero público. “El problema es que la actual generación de políticos ha arruinado la relación entre la ética, los valores sociales y el ejercicio de la representación política”. Enrique Dussel, filósofo argentino mexicano, experto en el tema, dice: “Padecemos una generación de políticos en México que carecen de calidad ética. Buscan enriquecerse y han naturalizado la corrupción al grado que se ha calificado, desnaturalizando la sociedad”. Por tanto, relación entre ética y política ha sido tensa. Su desvío nos conduce a la impunidad y a la corrupción generalizada como un cáncer que hace metástasis en todos los rincones sociales. La corrupción es la antesala de la violencia y la inseguridad que hemos padecido hace lustros. Por ello, es importante no banalizar el actual debate electoral. GOTITAS DE AGUA: Como sociedad no podemos legitimar que la élite política burle las normas ni se pase por el arco del triunfo las leyes electorales. Estamos ante el riesgo de una evidente pérdida de autoridad moral de los principales actores que conducen y simbolizan el rumbo de la nación. O, ¿debemos aceptarlos con el mismo cinismo pragmático? Sin acortar la responsabilidad del ciudadano, la élite política tiene negado menoscabar el orden socialmente establecido. Si es inoperante el artículo 226 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe), sobre precampañas y sus tiempos electorales, instituida en 2007, pues hay que cambiarlo porque está rebasado o es obsoleto. Pero no truquear para adelantarse de manera alevosa sobre los contrincantes. Esto es provocar un claro desencuentro político y un diálogo de odio. México es un país más plural y complejo, en donde la cultura común ya no es variable absoluta. Se requiere fortalecer la ética política y mínimos valores comunes que faciliten la convivencia y la construcción social. De lo contrario, lo hemos visto en otros países, la decepción. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Un cáncer que hace metástasis… Leer más »

Entre la extinción y el reacomodo

La desbandada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) es la antesala de su eventual desaparición de la vida pública mexicana. No es la primera vez que se avecina este escenario, sin embargo, en esta ocasión parece más una conclusión lógica que un deseo por rivalidad política; ya que, desde 2018, el PRI ha ido perdiendo desde la Presidencia de la República, hasta la mayoría de sus gubernaturas y de los municipios, mejor ni hablamos. En el año 2000 sucedió la primera alternancia política del país, después de más de ochenta años de gobierno, por primera vez, un partido diferente al PRI llegó al poder. Los pronósticos apuntaban a que al igual que en España o en otros países que transitaron de un régimen autoritario a uno democrático, la dinámica democratizadora terminaría por extinguir al PRI. Sin embargo, el cambio de partido gobernante no implicó un cambio en el estilo de gobernar, sino al contrario, una acentuación de prácticas desleales y antirrepublicanas en un contexto de simulación inaudito que, para variar, desembocó en una crisis de seguridad a nivel nacional por la llamada “Guerra contra el narco”. En esta etapa de pluripartidismo con tres fuerzas políticas, el PRI, el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que va de 1988 a 2018, se presentó una alianza informal entre PRI y PAN (PRIAN) que mantuvo relegado al PRD e impidió el triunfo de la izquierda en 2006 y 2012. El PRI resurgió, haciéndose llamar “Nuevo PRI”, representado por Javier Duarte, Emilio Lozoya, Enrique Peña Nieto, etcétera. Desde 2018 y la formalización del PRIAN, sumado al PRD (PRIANRD), la política mexicana se ha sintetizado en dos expresiones políticas competitivas, la de los partidos del viejo régimen, y la del Movimiento de Regeneración (Morena) con partidos aliados. Lo anterior ha reducido tanto al PRI como al PRD a rémoras del PAN, y prácticamente los ha llevado al borde de su extinción, lo anterior es un dato que debe alertar, pues la desbandada del PRI, puede significar, que sus desertores busquen integrarse a Morena. Y en Sinaloa, así está sucediendo. Ante este escenario, en Morena deberían ser más cautos, sensatos y prudentes. El partido debe permanecer abierto a la sociedad, pero deben cuidar la respetabilidad y el orden, el llamado “buen vivir” de quienes se ostenten con candidaturas, al final, lo que ha mantenido a flote el liderazgo político del Presidente ha sido su terquedad entre la verdad y la mentira. GOTITAS DE AGUA: Si Morena no atiende a los llamados de la sociedad, y se cuelan impresentables como candidatos, capitales como la de la ciudad de Culiacán, regresarán a la derrota en 2024; esto no es grave por una cuestión electoral, sino por las implicaciones políticas, que se ve gravemente mermado cuando regresa un gobierno de la oposición reaccionaria, nuevamente, sirva de ejemplo: Culiacán capital. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Entre la extinción y el reacomodo Leer más »

Antonio Vega Arellano, ejemplo técnico para los tesoreros de Sinaloa

Sin duda alguna, el talón de Aquiles en una administración son las finanzas públicas, no por ello, el alcalde de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, no solo continúa posicionándose, sino que sigue dando resultados, pues no es solamente gobernar sino administrar el municipio. Con toda ligereza, el actual tesorero municipal del H. Ayuntamiento de Ahome, Antonio Vega Arellano, hijo del reconocido C. P. (Antonio Vega Gaxiola) es prueba fehaciente del buen manejo de las finanzas públicas del municipio cañero. Me explico. El respeto que se ha ganado Gerardo Vargas Landeros no solo obedece a la obediencia gubernamental, sino a un par de ingredientes más, la forma fina de realizar política, ya que se le suma el buen manejo de los recursos públicos, haciendo economía y que han dado resultados positivos, pese a los retrasos de los dineros federales a los municipios, reinventándose e implementando estrategias de ahorro para enfrentar cualquier emergencia de la localidad. El tesorero municipal de Ahome, Antonio Vega Arellano, desde que inicio buscó ordenar ahorros en cada dependencia, y con ello tener un colchón financiero que ha permitido atender cualquier circunstancia o siniestro. En dicha conferencia emitida el día de ayer, Antonio Vega Arellano, dijo que, para que los municipios que no hayan recibido tales aportaciones federales ha puesto a disposición el Fondo de Estabilización de los Ingresos de los Estados (FEIEF) que sirven para la recuperación de las finanzas y que se está en espera de que llegue en su momento a Ahome; aseveró, que están tratando de ser más eficientes con los recursos y los gastos que no son necesariamente indispensables, como los viajes y otros no menos importantes, ya que los estamos dejando únicamente lo necesario y estamos haciendo un ahorro del 15% en cada dependencia, comentó el titular Vega Arellano. También dijo y que es de llamar mucho la atención para todos los tesoreros de la entidad sinaloense, pese a la baja del 13% en las participaciones, para ser más eficientes, más ahorrativos y cuidadosos en los gastos, pues los ingresos no se conocen con certeza, sin embargo, los gastos deben organizar y ordenar, pues, desde que iniciamos este gobernó, se invitó a cada área a una reunión donde se les dio sus presupuestos, programas y metas, donde se les pidió un ahorro del 15%, para cuidar eventualidades, y gracias a esa estrategia vamos muy bien, aseveró el titular de la tesorería de Ahome, Antonio Vega Arellano. Es por ello que, Antonio Vega Arellano es un ejemplo como funcionario y un modelo a seguir técnicamente hablando para todos los tesoreros de dicha entidad federativa. GOTITAS DE AGUA:   El padre de este joven profesionista del H. Ayuntamiento de Ahome, Antonio Vega Gaxiola, ha sido, a mi juicio, un ejemplo a seguir para este joven funcionario, que ya cuenta con bastante experiencia en la rama financiera y que posee credibilidad y eficacia profesional, pues en sus manos descansa las finanzas públicas de dicho municipio, que en importancia financiera es el tercer municipio más importante de la entidad sinaloense. Debemos resaltar que el conocimiento técnico y las estrategias financieras del titular de la dependencia de tesorería del H. Ayuntamiento del municipio cañero están en buenas manos, ya que lo más penado en la actualidad es la corrupción y el derroche de los dineros públicos. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Antonio Vega Arellano, ejemplo técnico para los tesoreros de Sinaloa Leer más »

Claudia, no es AMLO…

Claudia no es AMLO, ni tiene por qué serlo, pero ella y sus asesores han querido vender esa idea que pocos han comprado. El discurso del continuismo y la permanencia de la autollamada 4T se desgastó. Considero un error que en el camino pueden corregir los asesores de Sheinbaum. De lo contrario, Adán o Ebrard, pudieran ser el plan “B y C” del Presidente. Politizar a todo un país del tamaño de México es muy costoso. Requiere un fuerte gasto económico, de organización humana y promover la polarización que tanto desencanto ha ocasionado en la población. Todos los partidos políticos tienen la única consigna de ganar elecciones. Algunos, los más pequeños, de sobrevivir para poder seguir recibiendo prerrogativas y continuar siendo un negocio rentable. Llegamos a una etapa electoral en el país, sumamente anticipada y aún más agitada, pues las candidaturas presidenciales están como monedas en el aire y en una extraña situación, el partido oficialista Morena no tiene asegurado un futuro cómodo. En pocas palabras, llevan la delantera, pero ahora el voto no determina garantías. El meollo de la situación podría estar en la presión que ocasionó Marcelo Ebrard para que la elección interna de su partido se transparentara. De no haber sido por las renuncias a los cargos públicos y la creación de un modelo con candados internos, el silencio dentro de Morena reinaría, ayudando a la “favorita” del presidente, Claudia Sheinbaum. El tiempo ha dado la razón a aquellos que apostaban por un deterioro en la unidad morenista. En esa peculiar dificultad que ha tenido la ex – jefa de Gobierno de nadar entre tiburones. Claudia dejó el cargo luego de un evento faraónico con miles de acarreados que ni siquiera aguantaron el calor de aquel día y apenas comenzando el discurso de la precandidata fueron abandonando por montones la sede del Monumento a la Revolución. A partir de ese momento las alarmas comenzaron a activarse, pues levantar algarabía y pasiones de la gente en la precampaña no sería nada sencillo. Y tenían razón. Por autoproclamarse la “elegida” del presidente, jugando con la frase #EsClaudia, la morenista arrancó su camino hacia la encuesta con la encomienda de la perfección. Los desencuentros que ha tenido Claudia desde el día uno, al gritarle y apuntar amenazante a Alfonso Durazo, se han acumulado en eventos por todo el país. Mítines muy forzados, sin efervescencia, ni espíritu triunfador, han mostrado a una Claudia Sheinbaum acartonada, sin voz, cansada, hasta enfadada, que intenta imitar al presidente, incluso con la modulación de la voz, pero que no logra impactar ni conectar con la gente como lo hace el presidente. GOTITAS DE AGUA: Claudia, no es López Obrador, ni tiene por qué serlo, pero tanto ella como sus asesores han querido vender esa idea que pocos han comprado. El discurso del continuismo y la permanencia de la autollamada 4T ya se desgastó. Le ayudó por años, pero la vorágine política hace que día a día los temas cambien abruptamente. La “consentida” ha sido superada en prácticamente todos los obstáculos en tan solo unos días. Y de continuar con este pobre talante, ahogará la continuidad de la autollamada 4T y el legado de su jefe, el presidente López Obrador. ¿Cómo encausará positivamente su desangelada campaña? Es ahora, o nunca. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Claudia, no es AMLO… Leer más »

El fenómeno X…

Muévanse todos y pónganse a bailar, porque parece ser que llegó Xóchitl, el “Fenómeno” Gálvez. Me explico. Su personalidad es controversial: unos hablan bien de ella, otros no tanto. Lo importante aquí es que ya es un foco de atención para la gente que polemiza. ¿Qué es lo que está calando profundo en las charlas de café entre los ciudadanos al hacer referencia de la senadora? No lo digo yo. Yo simplemente escucho: 1) Que es una mujer atrevida y brava, pero no “bravucona”; sabe confrontar la situación y a los personajes públicos, así se trate del Presidente de la República a quien ha llamado “machista”. 2) Que sabe reconocer los aciertos y yerros del Primer Mandatario; en diversas entrevistas ha admitido que Andrés Manuel López Obrador ha tenido programas benéficos, sobre todo en materia de política social; no obstante, también ha cometido errores garrafales en materia de seguridad pública, salud y gobernanza. 3) Que es una mujer que dice lo que piensa y piensa lo que dice; no abre la boca simplemente para decir barrabasadas ni tonterías. Todo está perfectamente calculado y, para muchos, bien argumentado. Mujer que defiende los orígenes de sus adversarios, pero también, es una mujer que defiende sus orígenes. 4) Que, ciertamente, es una mujer de origen humilde, que padeció la pobreza desde su niñez; los conocedores dirían que es producto de la “cultura del esfuerzo”. Ella misma cuenta que su papá era un “borracho” que malgastaba los ingresos familiares y que su mamá le enseñó a no depender de nadie. Sabe lo que es amar a Dios en tierra ajena. 5) Que no le interesa el poder por el poder mismo, no se ha quedado atrapada en los círculos viciosos de la ambición extrema ni le marean los posicionamientos públicos, por muy elevados que estos sean. 6) Que es una mujer dicharachera, alegre, divertida, relajada y emocionalmente segura. El día de su registro ante el Frente Amplio por México daba saltos de alegría y poco le faltó para hacer maromas al estilo Hugo Sánchez. 7) Debemos de reconocer que, en los terrenos más difíciles de la política, en diferentes tribunas, además de los medios de comunicación, sabe debatir de manera profesional y le ha callado la boca a más de uno. 8) Que es una mujer que va con todo, a grado tal que al Presidente de la República le dijo: “Usted me va a entregar la Banda Presidencial, y yo se la voy a recibir con una amplia sonrisa”. Además, ha dicho a los cuatro vientos que tanto en Palacio Nacional como en la Jefatura de Gobierno ya les entró el pavor por su llegada, si no, pregúntenle a Epigmenio Ibarra. 9) Que ante una posible contienda mujer contra mujer (Claudia Sheinbaum) la va a dejar desplumada. Y no es de dudar. La exjefa de Gobierno de la CDMX -lo saben los especialistas-, tiene un discurso apagado, un tono de voz que sin micrófono nadie lo escucha. Sería una especie de “ruda contra técnica”. 10) Que, ante el abanico de contendientes dentro del grupo opositor, no hay nadie que le haga sombra en materia de narrativa, de discurso, de popularidad, de conexión social, de originalidad, pero, sobre todo, de honestidad. GOTITAS DE AGUA:   En fin, de ser bien “trabajada” mediáticamente, no es de dudar que esta mujer ponga a temblar a más de uno. Así que, como dice el rock and roll, muévanse todos y pónganse a bailar, porque parece ser que llegó Xóchitl, el “Fenómeno Gálvez”. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

El fenómeno X… Leer más »

La ignorancia es una fortaleza sin puente…

Durante las últimas semanas se ha intensificado el interés por conocer o definir bien la regulación de las llamadas campañas electorales, es decir, las actividades que realizan aspirantes para darse a conocer ante el público y difundir sus propuestas o virtudes, con el fin de ganar la postulación a un cargo de elección popular. En México, desde 2007, se consideró necesario fijar límites para que nadie tomara ventajas indebidas. Así nació la figura jurídica de la precampaña, con tiempos determinados y reglas para la propaganda y los gastos. Puede discutirse si esas restricciones son o no convenientes, incluso pueden parecer difícilmente aplicables en la práctica. Pero es la ley. En otras palabras, según una interpretación literal de la ley, son sancionables los actos de precampaña que se anticipen un poco (uno o dos meses) pero no lo son si se anticipan mucho más. Esta imprevisión de la ley ha sido aprovechada por actores políticos a tal grado que ha propiciado la percepción de que las autoridades electorales cierran los ojos ante la realidad. Hasta ahora, el INE ha ceñido su criterio, a la literalidad de la ley, interpretación que ha sido reforzada por sentencias emitidas por el Tribunal Electoral en el mismo sentido. Pero la fuerza de los hechos hace necesaria una revisión de tales criterios. Narraremos una fábula, la historia es vieja, y el final lo sabemos todos, aunque no queramos admitirlo. Un final que podríamos estar a punto de vivir en carne propia. Las ranas se cansaron de vivir en democracia, y pidieron a Júpiter que les concediera vivir en monarquía con tanta insistencia que terminó por concederles su deseo. En un instante, del cielo cayó un rey que, aunque pacífico, causó un gran estruendo: las habitantes del estanque, timoratas asustadizas, corrieron de inmediato a esconderse bajo el agua, en los arbustos, entre los juncos de la orilla. En cualquier escondrijo que pudieron encontrar, y durante algún tiempo no se atrevieron a mirar la cara de quien era su nuevo monarca, y que ellas pensaban se trataría de una rana monstruosa y amenazante, dispuesta a controlarlas. No era así, sin embargo. Aquél a quien tanto temían y que suponían un gigante sin conocerlo, en realidad no era sino un simple tronco. Un tronco al que, ahora sabemos, se le perdió el miedo el día del “Culiacanazo”. Un tronco cuya solemnidad asustó al principio, a la primera rana que se aventuró, temblorosa y con miedo, a salir de su guarida para mirarlo de cerca. Al poco tiempo, otra la siguió, una más un poco más tarde y otra después, hasta que, después de un rato, la multitud de ranas había perdido el miedo y brincaba con toda naturalidad sobre el cuerpo de su monarca, quien parecía consentirlo todo en su inmovilidad. Las ranas brincaban, felices hasta que los oídos de Júpiter volvieron a retumbar con los reclamos de los batracios. El tiempo del rey había terminado, y, las ranas querían continuidad, pero con cambio. Una nueva generación, alguien dispuesto a profundizar en la transformación emprendida. Queremos a un rey distinto, un rey que se mueva. Las ranas pidiendo rey-Les Grenoilles qui demandent un Roi es una fábula publicada en 1668, basada en un relato de hace aproximadamente 2,600 años, pero que no ha perdido vigencia: Júpiter no lo pensó dos veces y, fastidiado, dejó caer en el estanque una grulla que, sin más, comenzó a atrapar y devorar a sus propios súbditos, los mismos que hasta hace unos instantes clamaban por él y que, ahora, lloraban sorprendidos sin entender lo que pasaba. La precampaña deberá tener un resultado positivo para la sociedad: el contraste no solo vendrá de las propuestas, sino de la civilidad con que se conduzcan ambos procesos. El objetivo no puede limitarse a la elección de un candidato; el proceso-per-se- debería de ser la construcción de un país mejor, y, buscan un objetivo conjunto: las ranas a pesar de todo, pueden seguir viviendo en democracia. Entraremos así a una nueva etapa de la historia democrática en México. GOTITAS DE AGUA: En otro contexto Xóchitl Gálvez representa esencialmente oxígeno, aire fresco, pero especialmente, independencia: no obedece a grupos, cúpulas, partidos ni círculos de poder, Xóchitl no proviene del privilegio, nació y vivió en pobreza durante su infancia. Se rebeló a los usos y costumbres para salir de su pueblo, estudiar, avanzar en la vida, lograr una carrera, casarse con quien ella misma eligió. Si de partidos se tratara Xóchitl es todo lo que Morena hubiera querido: una mujer indígena que viene desde abajo, que ha vencido todos los obstáculos sin engañar ni traicionar a nadie. Es todo lo que el PAN hubiera soñado: una mujer capaz, generosa, con aspiraciones y exitosa. Es también todo lo que desearía el PRI: una mujer valiente, activa, honesta y revolucionaria. Es todo lo que hubiera aspirado el PRD, una mujer de izquierda, inteligente, literal, progresista. Es todo a lo que hubiera aspirado el MC una mujer atrevida, diferente, genuina. Pero más allá de los partidos, Xóchitl es lo que muchos hemos querido: una persona que tiene conectado el corazón con el cerebro, una mujer obsesionada con salir adelante, mejorar las cosas y sin apego al poder. Una mujer con valores y sensible, con arrojo, alegre e independiente. Es atractiva para los jóvenes. Los adultos mayores. Una mujer Justa con la palabra y la memoria. Es con quien sueñan los empresarios, preparada, ingeniera, con visión y conocimientos técnicos. Entiende de ciencia y tecnología. Es la que muchos campesinos quieren, sabe y quiere al campo. Es una emprendedora audaz, sin pasado oscuro, y con un presente sereno y alegre. El primer enemigo a combatir es la ignorancia, porque la ignorancia es una fortaleza sin puente levadizo. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

La ignorancia es una fortaleza sin puente… Leer más »