Benjamín Bojórquez Olea

Guillermo Romero Rodríguez, audaz, eficaz, con visión empresarial y social

Para ser un buen gobernante y hacer un buen gobierno, Firdaus Jhabvala refiere que un líder o gobernante debe tener seis atributos indispensables: un discurso inteligente, imaginación, concatenancia, buena memoria, conocimiento de la ética y conocimiento de la política. Pocos gobernantes entienden que la política es unión, y el poder es para servir a la sociedad que representan, para resolver los principales problemas de la gente, facilitar las actividades económicas, proteger el medio ambiente, mover las estadísticas, impulsar el progreso de los pueblos y, transformar realidades sociales lacerantes como la pobreza y la desigualdad. Muchos actores políticos se sienten dueños de la verdad absoluta, no aprendieron a escuchar otros puntos de vista. Una vez instalados en el poder se transforman en una persona distinta, creen que serán eternos y piensan que pueden hacer y deshacer a su antojo con un minúsculo grupo de subalternos. Creo en la verdadera política, la del servicio a los demás, la que está por encima del interés y ambición personal, en la que se cumplen los compromisos que se establecen y se valora la lealtad. Al margen de ideologías, considero tener la capacidad para reconocer cuando alguien hace bien las cosas y decirlo; y también cuando las hace mal. Considerada la “Perla del Pacifico”, Mazatlán, Sinaloa, ya se necesita un cambio radical en la administración pública, pues la falta de un gobernante itinerante y propulsor de la agenda económica, no esperar que solo el mandatario estatal acuda a la federación a rasurar recursos para enriquecer la infraestructura del puerto, sino que también el mandatario estatal necesita de un alcalde que también le abone al municipio “Pata Salada”. Guillermo Romero Rodríguez es la ideal opción para Morena en el Puerto Mazatleco, para gobernar uno de los principales puertos turísticos del país. Conocí a Guillermo Romero Rodríguez hace más de doce años, he hablado con él en no más de diez ocasiones, en donde también hemos compartido el pan y la sal en más de una ocasión. Es una buena persona y desde que asumió el cargo de secretario general de (CONCANACO) – Servytur – y desde que falleció mi querido padre hemos tenido muy breve comunicación, en pocas palabras, las circunstancias y condiciones han tomado caminos diferentes, pero coincido en Memo Romero, un empresario reconocido y no tanto político, más llano y ciudadanizado. GOTITAS DE AGUA:   Los amigos de Memo Romero han aprendido a reconocer sus virtudes o circunstancias de los demás. Y para evitar algún sesgo en la valoración hecha en esta columna, recordaré al amigo empresario como un hombre sencillo y exitoso, que respeta distintos criterios e ideologías, pero siempre apegado a la técnica y buenas costumbres, y que, además, cuenta con el apoyo de muchos destacados políticos de talla nacional, además, del respeto mutuo con el actual mandatario estatal de mi querida entidad sinaloense. Insisto, Memo Romero es el candidato ideal para Mazatlán y, desde luego, para Morena, pues un buen gobierno es aquel que cuida y mantiene la seguridad, la convivencia, la civilidad y gobernabilidad de la sociedad. Un gran gobierno es el que además de garantizar la seguridad, impulsa la economía y el desarrollo productivo de los gobernados, cambiando los indicadores establecidos. Pero la aspiración superior del ejercicio de gobierno debe ser dejar un legado para la posteridad. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Guillermo Romero Rodríguez, audaz, eficaz, con visión empresarial y social Leer más »

Excluir los sueños…

En la estrategia militar se habla que la mejor defensa es el ataque. Esa es la regla general: por serlo, reconoce excepciones. El inquilino de Palacio, que se jacta de saberlo todo, incluso de lo que traman sus adversarios, es dado a atacar, no lo sabía. Supuso que la regla era de validez universal. Ahora, en su intimidad, con dolor, con toda seguridad se ha dado cuenta de su error. Con terror debe de estar reconociendo su precipitación irreflexiva y doliéndose de ella. Demasiado tarde. Todo ha cambiado, después de subirse tantas veces al ring, ya no tiene los reflejos de hace cinco años, cuando paró en seco los golpes de Diego Fernández e ignoró la apuesta que le lanzó Ricardo Anaya. Si bien pudiera estar en aptitud de quitarse los golpes, ya no está en posibilidad de darlos y, mucho menos, de noquear. Lo más grave: no sabe cómo enfrentar a las mujeres. En el caso de la señora Xóchitl Gálvez se equivocó doblemente; creyó que era una tullida, y, en tiempos de un feminismo generalizado, la atacó como si fuera hombre. Ahí están las consecuencias: destapó a quien la señora Gálvez, ella lo ha manejado como un ataque por ser mujer. No le falta razón. Él no entiende de cualquier cosa que diga o que haga relacionado con ella, será considerado como proveniente de un machista prepotente y antifeminista. “Los mirones son de palo”. Marcelo, más que atacar a la señora Gálvez, debe dedicarse a señalar problemas y a formular propuestas, vías de solución y nuevas alternativas. Lo considero como la corcholata más preparada y elocuente, no me decepciones Marcelo. Olvidó la frase atribuida a Napoleón: “Las batallas contra las mujeres son las únicas que se ganan huyendo de ellas”. La elección se judicializará. Una generación de líderes políticos de altura desaparece sin que aparezca la generación que los reemplace. Como se sabe desde que Plutarco escribió Vidas paralelas, dándonos retratos detallados de Alejandro y Julio César, los estadistas tienen caracteres únicos, pero son creaturas de su tiempo. Destacan por reaccionar sabia y decididamente ante la contingencia inesperada o a los retos inusitados. Lo que los hace diferentes es que no se acomodan a la situación o rehúyen los desafíos. Los enfrentan con inteligencia y perseverancia, aun si eso les produce costos políticos o personales. Es Charles de Gaulle organizando ese rescate militar de su patria o Konrad Adenauer reconstruyendo Alemania. Eso supone grandeza de alma, valores morales e integridad. Es Václav Havel haciendo lo correcto, como disidente o gobernante. Por eso no se le reconoce esa calidad a Richard Nixon, por más que Henry Kissinger a su exjefe en su último libro (Líderes). Son hombres o mujeres de pensamiento y acción, como describía Cicerón. Pragmáticos, defienden una filosofía clara. Es Lincoln debatiendo con Stephen Douglas. Son los que tienen visión de Estado, los que (según James Freeman Clarke) no piensan en la siguiente elección sino en la siguiente generación. No son los demagogos, los que hablan bonito, los que halagan al pueblo. Ya Aristóteles (Ética nicomáquea) rechazaba a los sofistas que manipulaban las emociones de la chusma. Sí son los que dicen la verdad sin adornos. Es Winston Churchill aceptando su fracaso en Gallipoli y ofreciendo solo “sangre, sudor y lágrimas”. No son los centristas que quieren quedar bien con todos o los radicales que manipulan la historia, llegan arrasando y venden utopías. Son, en cambio, los que conocen sus limitaciones y lo que es posible en las circunstancias presentes. Son los que, con imaginación y haciendo humilde diferencia a la realidad, ofrecen respuestas tangibles y van avanzando hasta donde se puede. No son los que se preocupan por engrandecerse y cultivar su popularidad, los que se rodean de incondicionales que los halagan. Son los que llaman a los que saben, los que escuchan, los que unen. Son los que construyen y transforman instituciones. Es Lee Kuan Yew, convirtiendo un país rural (Singapur) en una potencia económica. Los americanos y todos los demás estamos cansados de la mediocridad. Anhelamos que nos dirijan auténticos estadistas. GOTITAS DE AGUA: Literalmente, recordemos a Tomás Jefferson, el redactor de la Declaración de Independencia, que defendió la libertad religiosa y creó instituciones “para comenzar un mundo nuevo”, fundado en la libertad. Andrew Jackson, el primer presidente norteamericano de origen humilde y el primero que tomó posesión en las escaleras del Capitolio, rodeado por el pueblo. Escogió a su gabinete por idoneidad, incluyendo a opositores. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Excluir los sueños… Leer más »

Me preocupa la niñez

El día de ayer llegaron a Sinaloa los libros de texto contra el mandato judicial y esta es mi opinión. Suscribo el criterio por parte de mi amigo y periodista, Adonivan Reyes, desde la ciudad De Los Mochis, Sinaloa, ya que charlamos un poco por el medio electrónico de “WhatsApp” y coincidimos totalmente que debemos de cuidar a nuestros hijos. Quienes vivirán las consecuencias de los caprichos políticos e ideologías serán niños y niñas. Se ha desatado una gran polémica y diversas opiniones en las redes sociales por el contenido de los nuevos libros de texto de la SEP para el ciclo escolar 2023-2024. Y es que, a 24 días de que de inicio el nuevo periodo escolar, parece que la estructura del modelo educativo que se desarrollará en las aulas es un caos; son diversos los problemas y preocupaciones que señalan las madres, padres y expertos en Pedagogía con respecto a la “Nueva Escuela Mexicana”. El más mencionado es que prácticamente se elimina matemáticas de los libros de texto, así como asignaturas que son indispensables para el desarrollo intelectual de la niñez en nuestro país. El rezago educativo de México no es ningún secreto. Los problemas y retraso de casi dos años que trajo la pandemia están mostrando actualmente sus graves consecuencias y, si a esto sumamos, la educación que se propone, relajada, sin presiones ni materias ni complicaciones; allí que cada uno aprenda y enseñe lo que quiera, ¡madre mía!, estamos tomando a la ligera un problema sumamente serio que, en el futuro no muy lejano, seguirá mostrando fatídicas consecuencias. Otro de los señalamientos, es que el gobierno federal no ha sido transparente en cuanto a la consulta para modificar planes de estudio y libros de texto. También expertos señalan que deben realizarse primero los planes de estudio, y después, se elaboran los libros de texto, y esto, no ha sucedido en ese orden, además, hay amparos para una suspensión definitiva. Pero si lo mencionado les sigue pareciendo poca cosa, y aun lo ven como un problema menor, lo más grave, es que el modelo no tiene nada de pedagógico, y sí, mucho de político. Vamos a ser claros. Esto siempre ha existido; los políticos usan los libros de texto para aplaudir sus barbaries, pero siempre apoyados en el método científico, disfrazando en manos de expertos en Pedagogía la ideología que inevitablemente se impregna al modelo educativo, pero esto que estamos viendo, se parece más al adiestramiento ideológico del chavismo y su revolución bolivariana. Los nuevos libros traen un apartado dedicado a lo que llaman el “fraude electoral” de 2006, cuando perdió Andrés Manuel López Obrador: “La elección de 2006 fue un fraude. La abierta intromisión del presidente Fox, la intensa campaña mediática contra López Obrador, el manejo parcial de los medios de comunicación, el gasto desbordante no declarado, el relleno de urnas, la alteración de actas y la manipulación de resultados le dieron el triunfo a Calderón. El Tribunal Electoral rechazó el recuento de votos y dio por válida la elección”, se menciona en uno de los nuevos libros de texto.   Y en todo este caos, quienes vivirán las consecuencias de los caprichos políticos e ideologías en el poder, serán los niños y las niñas, sobre todo la niñez de las clases populares, ya que este tipo de decisiones provoca que aumente la brecha entre escuelas públicas y privadas. Ojalá me equivoque. GOTITAS DE AGUA: En mi muy particular punto de vista, sin herir susceptibilidades, simplemente la verdad. Yo no llevo a mis hijos a la escuela “NO” como para que les digan con quien pueden o no acostarse, yo llevo a mis hijos a la escuela para que les brinden el conocimiento, con ello, tengan la oportunidad para que puedan triunfar en la vida, además, no mandamos a nuestros hijos a la escuela para que les enseñen en quien creer o de quien decidan enamorarse, eso lo deciden en un futuro nuestros hijos, porque, en su momento, tendrán la capacidad mental, moral y ética para tomar la decisión de que es lo mejor para su vida. Las escuelas no están para programar a un niño o niña de lo que deben de sentir o a quien deben amar…. Insisto, las escuelas están para proporcionar conocimiento, para que esos niños en un futuro puedan decidir y tengan la seguridad de pararse frente a un espejo y decir: esto es lo mejor para mí, y así, poder decidir si se es culto o no. En pocas palabras, no ser influenciables. “He dicho”. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Me preocupa la niñez Leer más »

A la venta los comités municipales del PRI en Sinaloa

A la venta los Comités Municipales del PRI en Sinaloa… Hay una frase que suele atribuirse al presidente Adolfo López Mateos (1958 – 1964): la revolución mexicana fue perfecta. Al rico lo hizo pobre, al pobre lo hizo pendejo, al pendejo lo hizo político y al político lo hizo rico. Dividido, acorralado y con menos poder que nunca, el histórico partido mexicano apenas sigue en pie gracias a su última reserva, poner “a la venta los Comités Municipales del PRI en Sinaloa”.   El Partido Revolucionario Institucional (PRI) es un barco que se hunde de manera irremediable con renuncias y deslindes de cuadros distinguidos y liderazgos, con lo cual se ha visto mermada su estructura, lo que seguramente también reducirá sus cuotas en la alianza Va por México. El escándalo, el estruendo de la hecatombe del antes partidazo, es grande e irreversible por muchos años de alejamiento de sus bases y de las causas populares, abandonando también su ideología de centro-izquierda para terminar fundido con el Partido Acción Nacional y asumirse en la derecha conservadora.   La conclusión es dolorosa para el PRI de Alejandro “Alito” Moreno. Este escenario puede dar la razón a todos los ex priistas que han venido renunciando no solo en Sinaloa sino en todo el país. Apenas se puede creer las decisiones que han venido tomando la nueva dirigencia del PRI en Sinaloa. No me asustan las decisiones que últimamente han tomado los nuevos líderes del tricolor, sino el cinismo y la voracidad de los nuevos integrantes partidistas que llegaron al PRI vendiendo la idea de una reconstrucción política en nuestra entidad. GOTITAS DE AGUA:   Lo que han venido realizando los nuevos líderes del tricolor en Sinaloa es una verdadera vergüenza, ya que están entregando los comités municipales a los alcaldes morenistas en funciones, pues el argumento es, de que no pueden sostener económicamente las dirigencias municipales, en pocas palabras, no hay dinero, entonces, ¿para qué querían ser los nuevos líderes del PRI en Sinaloa? Ejemplo de ello, el municipio de Badiraguato gobernado por José Paz López Elenes, quien a su vez, los nuevos dirigentes del PRI estatal sostuvieron un encuentro privado con el alcalde morenista, en esa reunión negociaron y vendieron el PRI y se lo entregaron por completo al alcalde de la vino tinto, y será hoy en el transcurso de la mañana cuando le tomen protesta al nuevo dirigente municipal del PRI en Badiraguato, Jesús Tortoledo Beltrán, que actualmente funge como maestro de primaria en la cabecera municipal y, que además, es operador político del presidente municipal en la sindicatura de la “Cienega de los Lara”. Pero esto no acaba aquí, pues el que tomará las riendas del Comité Municipal del PRI en esa localidad tiene a toda una red familiar laborando en la actual administración, su hermano, Ramón Ignacio Tortoledo Beltrán, actual Coordinador de Educación, Cultura y Participación Ciudadana. Y, por último, su hermana, Yomara Iracema Tortoledo Beltrán, funge como Coordinadora titular de Salud en la actual administración. Como la ven. Y se verán cosas peores.  Se me olvidaba comentarles que los nuevos cambios de hoy se harán sin la venia del actual dirigente del Comité Directivo Municipal del PRI, Gustavo Adolfo Iribe Portillo. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

A la venta los comités municipales del PRI en Sinaloa Leer más »

La aldea de Armando Camacho Aguilar

Las posiciones políticas son diferentes respuestas a problemas del orden y del tiempo. Cuando el poder sirve para acumular riqueza por encima de una responsabilidad pública, lo único que erosiona es la credibilidad no solo del alcalde en funciones, Armando Camacho Aguilar, sino del grupo acotado que forma parte de su administración, en Salvador Alvarado, “tierra santa”. Casi dos años de zozobra, de inseguridad indómita, de irreverencia política, de silencio en los mismos representantes de oposición del cabildo. Un minúsculo grupo del poder aldeano tiene hecho pedazos el Ayuntamiento de Salvador Alvarado, todo mundo calla, el mutismo se vuelve más recurrente y las traiciones en la actual administración son el pan de cada día. Por ahí reza un dicho muy popular, “de las torres más altas han caído”. No se dan cuenta que la vida pública es transitoria. Armando Camacho Aguilar se auto – nomina como un ciudadano sublime acorde a los nuevos tiempos, pero vandaliza un criterio de humildad, en donde su gobierno se dice llamar, “el pueblo manda”. No sabe administrar y gobernar, peor aún, no sabe gestionar para que Salvador Alvarado tenga mayor riqueza en materia de infraestructura, no hay obra pública ni mucho menos privada. En pocas palabras, gobierna solo y con su pequeño grupo que lejos de sumar le restan puntos. La política del alcalde Alvaradense se mide por una actitud traidora ante el tiempo. Está convencido de que todo lo importante ha sido ya dicho. Los acontecimientos políticos han tenido ya lugar y solo queda el juicio de Dios. Por ello no tiene prisa y hace todo por alentar el tiempo, ya que su reelección se ve cada día más alejada. Se convierte, más bien, en el defensor del Reino en contra de los falsos profetas. Pero su convicción se convierte en indolencia porque el dolor actual y los acontecimientos que destrozan el mundo no poseen, a sus ojos, valor de verdad. Son desviaciones temporales, errores que se pueden enmendar o, dicho con la sangre fría: el verdadero bien aconteciendo a los ojos de Dios, aunque nosotros, criaturas finitas, solo veamos el mal. La acción es para él el caballo del apocalipsis. Su tarea consiste en reprimir toda acción, como si con ello demorara el momento del apocalipsis. En verdad que su mundo es el segundo Paraíso, pero con serpientes rondándolo y amenazando con una nueva caída. Es por ello que se siente justificado a aplastar a los enemigos y adversarios del orden imperante, aunque a todos ojos se trate de un desorden que defiende con violencia los últimos y caducos símbolos de su gloria pasada. La suerte está echada. Al final de la historia, pues, uno está justificado para juzgar. Para fusilar. Pero el alcalde de Salvador Alvarado no comprende que el problema de la sociedad no se decide en la militancia. Es ahí donde comienza, pero solo se desarrolla el “día después”, cuando se pasa del furor a la gris administración, donde se toman las decisiones que llegarán hasta las vidas de los individuos y los grupos. Entonces, o niega su ignorancia y deriva la construcción de la sociedad del modelo de la militancia, es decir, de los símbolos, de la contraposición y de la violencia juzgadora, o bien, declara la bancarrota de ideas y se sienta a formularse preguntas. Ese camino lleva a una derrota adelantada. GOTITAS DE AGUA:   El mercado o el juego del lenguaje del alcalde citado, sin tener dirección ni privilegio, dando libertad a los individuos o a los acontecimientos, oscilará libremente y compensará los picos hacia arriba y hacia abajo. No sabríamos decir, qué dirección debe tomarse, sobre todo porque las posiciones políticas que buscan definirse por contraposición terminan, en verdad, entremezclándose. Parece entonces que una posición justa deberá hacer surgir los problemas fundamentales de las posiciones políticas, antes que sus aparentes diferencias. Quizá podemos decir que las posiciones políticas a las que estamos más o menos acostumbrados: son diferentes respuestas a problemas del orden y del tiempo. Sin comprender estos últimos, seguiremos errando sin piedad. Si no entendió el alcalde, Armando Camacho Aguilar, que busque un asesor y le explique con manzanas, digo, si es que lo tiene. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

La aldea de Armando Camacho Aguilar Leer más »

El plan político de AMLO

La intención de AMLO es dividir a la oposición para asegurar una fuerte votación para su movimiento. El pasado 13 de octubre de 2022 en la mañanera de Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador daba a conocer una lista de presidenciables con 23 nombres que podrían ser candidatos de la oposición, entre los que destacaban gobernadores, senadores, diputados y líderes de cámaras empresariales. Tal y como hemos visto, el bloque opositor del PRIANRD lanzó su convocatoria para nombrar al responsable de la construcción del Frente Amplio por México al que se registraron figuras que el presidente ya había mencionado en aquella lista. Los tres presidentes nacionales del PRI-PAN-PRD hacían un llamado a los dirigentes de Movimiento Ciudadano para que se sumaran a este Frente por México, que sonaba más a un desesperado llamamiento para que Dante Delgado aceptara y formaran un gran bloque opositor amplio que pudiera enfrentarse a Morena en 2024. El Coordinador Nacional de MC dijo que “con el PRI ni a la esquina”, negándose rotundamente a ir de la mano con estos partidos, lo que parecía que crearía un cisma al interior de MC, ya que varios liderazgos se pronunciaban de acuerdo en sumarse al bloque opositor. Pero este llamado y esta negativa ya la habíamos visto en la elección del Estado de México, donde incluso Movimiento Ciudadano se negó a registrar candidato, antes que ir en conjunto con el PRI. Lo cierto es, el presidente hace lo mismo que con el bloque opositor cuando les dijo que la senadora Xóchitl Gálvez, sería la candidata y a partir de ahí los medios se sumaron a posicionarla como la líder de la oposición para luego sacarle el tema de los contratos con el gobierno cuando se desempeñaba como funcionaria pública, algo que claramente es ilegal. Ahora hace lo mismo con MC, les señala quiénes serán los candidatos sabiendo que no tienen la mínima posibilidad de ganar en 2024, pero que, en las encuestas, al planteamiento de por qué partido votará, Morena tiene un 61%; el PRIANRD 29% y MC un 8%. GOTITAS DE AGUA: La intención de AMLO es dividir a la oposición para asegurar una fuerte votación para su movimiento y concretar su plan C de lograr las mayorías en las cámaras del Poder Legislativo, para que en septiembre de 2024 puedan sacar adelante las reformas constitucionales que han sido detenidas por esta legislatura. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

El plan político de AMLO Leer más »

No dejar de pensar…

El hombre es, en el consenso del mundo, lo que el pensamiento y la razón le dictan. Advierte Victoria Jara (Redalyc, No. 12, 2012), sobre lo complejo que puede ser una reflexión relativa al pensamiento en tanto no se tenga claro qué es realmente el pensamiento. Se desarrolla a través de la observación, el interés, la lectura y el conocimiento previo, dependiendo del grado de reflexión que se haya alcanzado. El pensamiento en sí es el resultado de la acción del pensar en base a lo que se ve, se conoce y se siente. Se produce a través del lenguaje, la expresión de imágenes, ideas, percepciones, el uso de la palabra hablada y escrita. El razonamiento, en cambio, se refiere a la capacidad cognitiva de procesar y analizar información con el objetivo de llegar a una conclusión o decisión (CEUPE magazine, psicología). Es un proceso mental que permite de manera lógica conectar nociones para llegar a una conclusión, solución o idea. Razonar en forma inadecuada puede crear dificultades para elegir entre diferentes opciones, valorar pros y contras, analizar consecuencias o estimar probabilidades. El razonamiento crítico se relaciona con la capacidad de detectar errores, identificar falacias o argumentar con mayor claridad y fundamento. También se relaciona con el aprendizaje y la adquisición de conocimientos. El pensamiento y la razón son procesos cognitivos estrechamente relacionados que son fundamentales para el funcionamiento intelectual humano. La razón se basa en el pensamiento, ya que no se puede razonar sin tener algo sobre lo cual reflexionar. En pocas palabras, el pensamiento es la base sobre la que se construye la razón. Ambos procesos pueden ser cultivados y mejorados a través de la educación, la práctica constante, la observación y el proceso de cada experiencia. Es útil considerar que la toma de decisiones puede estar influenciada por las emociones y otras variables subjetivas. Cuando elegimos, las razones pueden ser secundarias. La forma en que se aprendió a pensar y lo que se ha vivido hasta ese momento, pueden ser “argumentos” para elegir. Los valores, actitudes, preferencias, pueden determinar la elección y la persona ni siquiera ser consciente de ello. Quien son hábiles para pensar y razonar generalmente son más capaces para resolver problemas, tomar decisiones y sacar conclusiones basadas en evidencias lógicas. Pensamiento y razón son dos conceptos centrales en el campo de la filosofía y la psicología. Y por otro lado, los lingüistas han señalado que el lenguaje es crucial para el desarrollo de la razón y el pensamiento. Como dice I. R. Hernández “Razón y palabra”, 2010: “El lenguaje ha transformado la conciencia humana y ha permitido la evolución del pensamiento porque permite el desarrollo de nuevas formas de pensamiento y la adquisición de conocimientos”. Iván Ríos nos lleva a buscar una explicación teórica sobre las relaciones existentes entre el pensamiento, lenguaje y su posible relación en la determinación de las acciones de un receptor. GOTITAS DE AGUA: Según John Searle, célebre por sus contribuciones a la filosofía del lenguaje, la razón es reguladora de las demás facultades del pensamiento y no podría funcionar sin la capacidad de usar y comprender el lenguaje. En este sentido, el lenguaje se convierte en una herramienta fundamental para la autorreflexión y el desarrollo de ideas y conceptos más abstractos y complejos. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

No dejar de pensar… Leer más »

El capital político de Marco Antonio Osuna Moreno

En la vida hay decisiones que deben ser consideradas en un determinado momento, más aún, cuando se trata de un político que goza de itinerancia como pocos. De cabello oscuro, afable, dialoguista, hablar no tanto pausado y humor caustico, se le conoce por la prosa filosa y una voluntad firme. Ya todo un veterano de las luchas sociales y políticas desde el norte y centro del estado de Sinaloa, fue diputado local, funcionario de primer y segundo nivel y candidato a alcalde del vecino municipio de Ahome, Sinaloa. Además, se le recuerda como un personaje anticipativo y que también ha cometido errores políticos precisamente por eso. En su historia pública ha provocado escozor por distintos actores de la política sinaloense, lo cual considero normal. A Marco Antonio Osuna Moreno, es para algunos un gran político conciliador y para otros un personaje rudo y directo, lo cual ha generado escozor entre sus detractores. Sin embargo, ¿quién es Marco Osuna?, ¿por qué es amado y odiado por otros?   Sus ideas y convicciones evocan un tono hasta cierto punto pasivo, pero nadie puede negar que la itinerancia y trabajo partidista provoca espasmos políticos para quienes se consideran reyes de la verdad absoluta e impolutos, pero no mueven un dedo para beneficiar a su radar de acción, a menos de que estén ejerciendo el poder, de lo contrario, se esconden en sus respectivas cuevas. Para sus partidarios esa mirada retrospectiva caracteriza a un líder con compromisos permanentes con la justicia social, el fortalecimiento tradicional de la política. Podrán decir lo que quieran, pero las discrepancias son inevitables. Una sociedad democrática se define por la pluralidad de juicios y valoraciones. Carece de lógica pretender que todo se resuma en una perspectiva única. Como líder político, el estilo de Marco Osuna le ha permitido abrirse camino, donde la política – de acuerdo con el Diccionario de Oxford – “se práctica según la conveniencia, convicciones, arbitrio o estilo del personaje político”. La definición remite a esa imagen repetida de Marco hablando muy a menudo todo el año a la ciudadanía desde cualquier punto de la geografía sinaloense, muy en especial en el norte del estado, pues estando dentro o fuera de la función pública siempre ha buscado el cómo “SI” mantenerse activo y vigente. Marco Osuna es un personaje hábil, de a pie y “todo terreno”, así lo catalogan sus amigos y adversarios. La polarización —término de moda— es una creación artificial, fundamentalmente un discurso utilizado como medio para obtener continuidad y esa mezcla de obediencia o irreverencia. Sin embargo, en un mundo de intereses, sobre todo uno como el actual, no se puede prescindir de la notoriedad que da una ciudad u Estado en pleno apogeo político, pues la decisión tomada por Marco Osuna es en los grandes hombres, la forma de interponer piso parejo, los valores, las convicciones al poder y al oropel del cargo. Sin embargo, la decisión de Marco Osuna tiene unos pros y unos contras, ganar o perder. Así de sencillo. El capital político sigue ahí. GOTITAS DE AGUA:   Más allá de ganar o perder elecciones, Osuna Moreno, cuando ha llegado a estar sentado en el poder, no ha requerido ideologías, sino dar resultados. Eso pasa por desplegar políticas públicas eficientes y una política de comunicación asertiva. En definitiva, tener reputación y construir capital político todos los días. El capital político no ha sido difícil de lograr, pero es muy fácil dilapidarlo con malas políticas, pues más que las ideologías o las razones que han llevado al oriundo de Ahome, es vital dejar un legado. Para el mejor conocido como el “todo terreno”, no cabe duda de que será una gran oportunidad para otra plataforma política y, así, considerar su vigencia y capital político hacia el 2024, pero solo el tiempo y las circunstancias lo dirán. Por cierto, le mando un abrazo virtual por motivo de su cumpleaños este 24 de julio, donde le deseamos a Marco Antonio Osuna Moreno una larga vida. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el lunes 31 de julio”… Todas mis columnas en https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

El capital político de Marco Antonio Osuna Moreno Leer más »

Desacreditar al adversario…

La destrucción de ese techo de cristal debe ser parte central de la agenda pública en nuestro país. Me sorprenden los memes que pretenden burlarse de Xóchitl Gálvez presentándola como una mujer pobre e indígena. No lo esperaría de los simpatizantes de Morena, pero de ahí vienen. De donde más. Hay en nuestro país un “techo de cristal” tan invisible como eficaz: el racismo que limita a la gente de piel morena ascender en la escala política, educativa, social. Puede verse en casi todos lados, no solo en restaurantes con pretensiones aristocráticas. Un ejemplo actual: el grupo en el poder federal. La pareja que habita en Palacio Nacional tiene antecedentes españoles y alemanes. Su genotipo se acerca mucho más al europeo que al de los llamados pueblos originarios de nuestro continente. Algo similar, con algún matiz, mínimo, puede decirse de los precandidatos del partido en el poder a la Presidencia de la República para 2024. Un amigo costarricense, que llevaba algunos meses en México, me comentó que los mexicanos no aparecían en la televisión mexicana.  Ante mi reserva, precisó: el tipo de gente que él veía en las calles y en el Metro era muy distinto al que veía en la televisión nacional. Otro ejemplo de la eficacia del techo aludido. El gobierno actual es el que más ha hablado de racismo y clasismo. Recientemente un legislador de Morena acusó a Santiago Creel de ser representante del “supremacismo blanco”. No recuerdo haber escuchado o leído este término en nuestro país. La trayectoria pública de Creel es amplia y conocida, y no parece que merezca la representación que el legislador morenista le atribuyó. Por ese caso, y por el uso general de estos términos, parecería que el grupo en el poder no pretende acabar con el racismo en nuestro país, sino utilizarlo como instrumento político para desacreditar a sus opositores. Recientemente se publicó una investigación del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, la cual concluía que el color de la piel y el género son uno de los principales obstáculos para la movilidad social en México. Las mujeres morenas son las personas con mayores obstáculos para lograr una movilidad social positiva. GOTITAS DE AGUA: La destrucción de ese techo de cristal debe ser una parte central de la agenda pública en nuestro país. Pero no creo que se avance polarizando a la sociedad, dividiéndola, utilizando los términos clasista y racista para desautorizar a los adversarios y generar encono hacia ellos. En el caso de Xóchitl Gálvez se unen dos techos ominosos: el que excluye a las mujeres y el que lo hace con las personas de origen indígena. Es posible que el lugar central que la senadora ha ocupado en días recientes dentro de nuestro espacio público contribuya a irlos destruyendo. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el próximo Lunes 31 de julio”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Desacreditar al adversario… Leer más »

La exclusión de las limpiezas étnicas sociales

La historia no es un hecho aislado basado en un momento. No existe texto sin contexto. Pueblo, pueblo, pueblo. Somos el pueblo. Nada sin el pueblo. Todo con el pueblo. Así como es conveniente y menester terminar con los que abusan de la buena voluntad del pueblo, hay que saber que ningún pueblo puede vivir ni triunfar sobre sí mismo si existe una división y enfrentamiento entre dos o más partes que lo conforman. En el pasado, Abraham Lincoln hizo una declaración sobre que su gobierno era el “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, frase e ideología que, no sé si exitosamente no ha parado de presumir el líder mexicano. El pueblo como escudo, razón de ser y como único destino que enarbole todos nuestros sacrificios, aciertos y errores. El discurso que ha manejado desde antes de que portara la banda presidencial no es uno de integración, él no cree en la integración. Él es un profeta radical que cree que su misión no es otra más que la de encontrar a los buenos y exculpar y quitar a los malos. A herrojados no de los muros de la verdadera religión y verdadero Dios, sino a herrojados del futuro por la espada flamígera de quien todo lo hace y todo lo ve. Lo que tenemos que hacer es construir una alternativa u oposición que tenga sentido y sea capaz de llevarnos a abrir las puertas del futuro. Y eso empieza por “la exclusión de las limpiezas étnicas-sociales”. Ha resultado muy interesante observar el repentino cambio que hay en el enrarecido y turbio movimiento de quienes aspiran a ser el o la elegida para protagonizar la sucesión presidencial. Desde la irrupción de Xóchitl Gálvez en el apacible jardín en el que contaminaban y sonreían admirando las pintas callejeras con sus respectivos nombres, o quizá sonriendo al contemplarse en los anuncios espectaculares, el panorama ha cambiado de tal manera que nuestro inquilino de Palacio Nacional se ha convertido, una vez más en el mejor coordinador de sus campañas. A mi criterio, mientras las llamadas “corcholatas” se debaten en sus propios pantanos, vaya que tienen tareas complicadas para generar una imagen que resulte atractiva y carismática. Los fuegos artificiales de la retórica presidencial son apenas un atisbo de lo que se avecina en los próximos meses, días en los que desde el púlpito de la arrogancia se seguirán lanzando infundios y se atizará la parrilla que ha sido muy bien capitalizada por los protagonistas del actual sexenio. Para tirios y troyanos exacerbar la polarización será uno de los mejores recursos. La ligereza con la que se enciende el fuego siempre acaba muy mal cuando el combustible es el populismo se les regala cajetillas de cerillos a sus voceros. Con facilidad y ligereza se van sembrando declaraciones y mentiras que se defienden como verdades absolutas en un contexto electoral que, en el papel, aún no inician. Menudo trabajo el que tenemos por delante intentar distinguir aquello que es importante entre tanta podredumbre. Así, las ideas y las propuestas para enfrentar la realidad de un país que se fractura cada día más son las grandes ausentes en medio de discursos plagados de “continuismo”, revanchismo, clasismo e ignorancia Mientras la realidad se planta frente a nosotros, la dejamos de ver para darle mayor importancia a quienes son piezas de un juego abalorios: darle reflectores y ser el eco de la superficialidad de sus palabras no permite que la atención se pueda enfocar en aquello que no ha sido resuelto durante este sexenio, ni en los anteriores, y solo se contribuye a que la pobreza y la violencia, entre tantos otros problemas, sean las monedas de cambio y anécdotas entre tanta miseria retórica. GOTITAS DE AGUA: Considero que La vida electoral parece una caja de sorpresas, pero no lo es. Por razón aristotélica o por sortilegio milagroso, cualquiera podría ganar la banda presidencial. A unos los apoya el gobierno y sus partidarios. A otros los apoya el anti gobierno y los opositores. Yo diría que están muy parejos. Todos tienen posibilidades. La historia y el futuro están llenos de maravillas políticas. Un breve ejercicio de memoria histórica no sería muy útil. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

La exclusión de las limpiezas étnicas sociales Leer más »