Benjamín Bojórquez Olea

¿Por qué será Claudia?

Esa pregunta en mi título de la columna de hoy tiene varias respuestas y análisis muy concretos, entre ellos, lealtad y continuismo: me explico. Seguramente para el Presidente López Obrador, la que le garantiza la continuidad tiene nombre y apellido y se llama Claudia Sheinbaum, no se la garantiza Marcelo Ebrard, entre otras cosas, porque en su trayectoria ha mostrado un nivel de independencia que es intolerable para el Presidente, porque la otra condición que exige el supremo elector es incondicionalidad, pero, ¿por qué lo sube entonces a él al cuarteto de las corcholatas de Morena, sin menospreciar a Noroña y Velasco? Muy sencillo, lo sube porque eso le da legitimidad al proceso, eso, por una parte. Lo cierto es que, el Presidente sabe que Marcelo Ebrard tiene una trayectoria propia, tiene un grupo propio y eso también es otro argumento para un Presidente como López Obrador, no dejarle el poder, en este caso la candidatura a quien tiene una fuerza propia. No, que la fuerza sea derivada de mí, que yo sea el que le entregue la fuerza que yo quiera dedicarle. Entonces, la participación de Marcelo, como la de Adán Augusto y la de Monreal y el resto, no sirve como para generar una cortina de humo que pretenda ocultar el dedazo. No hay duda en mi opinión, de que esta es una elección de dedazo. Y en esa medida, lo que acaba de hacer Marcelo con sus declaraciones es desdibujar el proceso de selección de candidato, ¿y porqué Marcelo a sabiendas que no era elegido y que no está en el corazón del Presidente, y que Claudia si está en el corazón del Presidente, decide incluirse en el paquete electoral presidencial en el 2024? Marcelo es un personaje que conoce la historia y el sistema político mexicano, y aquí hay un dato muy relevante que ha preocupado a muchos historiadores. ¿Por qué el general Lázaro Cárdenas no le entregó la presidencia a su hermano, a su amigo entrañable, Francisco J. Múgica? Recopilando información de antaño, Cárdenas dijo esto. “Si yo ya había dejado la estructura firme, la organización de los campesinos, de los obraros, si había rescatado el petróleo, si había repartido la tierra, ya no necesitaba un radical, ya podía ser un moderado”. En el fondo lo que ocurrió es que los grupos militares, entonces, le dijeron a Cárdenas, no aceptamos 6 años más de radicalismo, pero yo pienso que Marcelo debe de haber dicho, y qué tal si el Presidente dice, he descompuesto muchas cosas, he lastimado muchos intereses y ahora puedo nombrar a alguien de centro – izquierda que sea aceptable por distintos grupos. Considero que esto no va ocurrir ya que el Presidente es muy necio y porque también en una mañanera osó incluso criticar al general Cárdenas y decir “yo no me voy a equivocar como Cárdenas lo hizo”. Es decir, en el sentido de elegir, en lo cual reconoció su condición de gran elector. GOTITAS DE AGUA:   Entonces, ¿Ebrard tiene futuro fuera de Morena en este momento o está evaluado como Leonel Messi con la carta de intercambio en el equipo que lo quiera contratar? ¿Se podría ir a Movimiento Ciudadano, que ha dicho, “vamos solos con candidato propio? En el maquiavelismo absoluto, robarle y distraerle los votos a la oposición qué amenaza justamente a Morena y a quien va ser su candidata evidentemente. Yo creo que la fractura que parece anticipar Marcelo Ebrard es algo que lo deja en condiciones de una enorme vulnerabilidad, porque se desataría todo el odio del Estado, hay que recordar que tiene expedientes abiertos, el más importante, quizá, el de la “línea 12”, en donde está por ahí pendiente. Entonces, en el momento en que hubiera la ruptura política a lo que se expone Marcelo Ebrard es a una ofensiva brutal por su condición de traidor. Y aquí recordaría a otro clásico que es Monreal, “si le traiciono al presidente, no soy nada”. Entonces, en el momento en que Marcelo decidiera realmente romper, se vería sujeto a una ofensiva descomunal de parte del aparato político. Y la otra cosa que diría es que, en mi opinión, no se llevaría muchos morenistas, y no se los lleva porque la base fuerte del Presidente es devota del Presidente de la República. Entonces, se va a llevar algunos sectores, con posiciones de responsabilidad, etcétera, pero el grueso permanece con el líder, permanece con el Presidente López Obrador. Más claro ni el agua. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

¿Por qué será Claudia? Leer más »

La suerte está echada

En la recta final del proceso de Morena para elegir a quién los representará, primero como Coordinador o Coordinadora de la defensa de la cuarta transformación y que posteriormente se convertirá oficialmente en su candidato o candidata a la elección a la Presidencia de la República, las cosas no pintan del todo bien. De acuerdo a los planes de AMLO, debido a que por una parte las campañas de las denominadas corcholatas del Presidente, que al estar sujetos al discurso oficialista y a evitar a toda costa cuestionar o salirse del formato que les fue impuesto por el Partido, no lograron atraer la atención de los ciudadanos que no simpatizan con Morena y sus aliados, ni de los indecisos, que aún no han definido porqué partido votarán en las elecciones del primer domingo del mes de julio de 2024, por lo que en todos los mítines y actos proselitistas, imperaron el acarreo de funcionarios que fueron obligados a asistir, so pena de perder sus empleos y de ciudadanos que se les dio un apoyo o se les amenazó con eliminarlos de los padrones de beneficiarios de los Programas del Bienestar si no estaban presentes en los eventos. Así que lo que antes se criticó al PRI con el corporativismo de las centrales obreras, campesinas y organizaciones partidistas para acarrear a su simpatizantes, así como  el uso de los padrones de los programas sociales para obtener el apoyo de los militantes y ciudadanos a los actos proselitistas de sus candidatos, y que conforme a las leyes en la materia constituyen delitos electorales, se reproducen y magnifican en los gobiernos de la cuarta transformación; y si a ello sumamos el uso de recursos públicos y de origen desconocido  incuantificables que se han usado para la promoción de las corcholatas en todos los rincones del país. Nos encontramos ante un cochinero electoral, que no ha sido frenado ni por el INE, ni por los OPLES en los estados del país y así es como vamos a llegar a las elecciones de 2024, con un adelanto de las campañas sin precedentes y que desde ahora marca una clara desventaja para los partidos pequeños que planean presentar candidaturas para conservar su registro y para los ciudadanos  que deseen participar como candidatos independientes, que poco podrán hacer para lograr un resultado digno en las elecciones. El otro factor que está moviendo las cosas en el tablero del Presidente es la irrupción de la senadora Xóchitl Gálvez como aspirante del Frente Amplio por México, para convertirse en la candidata a la Presidencia de la República por la alianza opositora y qué de acuerdo a algunas encuestas, se encuentra solo ocho puntos debajo de las preferencias electorales frente a la favorita del Presidente Claudia Sheinbaum, que lleva más de un año en giras por todo el país. Lo anterior significa que, a pesar de que AMLO ha declarado que todo lo tiene bajo control y que su plan electoral está blindado, las cosas se han complicado aún más esta semana, con la denuncia del excanciller Marcelo Ebrard de existir inequidad en el proceso de selección del Coordinador de la defensa de la Cuarta Transformación, por el dispendio de recursos públicos provenientes del Gobierno federal y de algunos estados del país, para favorecer el triunfo de la exjefa de Gobierno de la ciudad de México, invitando a sus simpatizantes a denunciar o presentar las pruebas que tengan a su alcance para acreditar todas estas irregularidades; denuncia que seguramente no tiene nada contento a AMLO y que podría significar en el corto plazo y al cierre de las campañas de los aspirantes, una implosión que marcaría la división de Morena y la posible salida de Ebrard al no resultar elegido, para buscar el cobijo de Movimiento Ciudadano y con ello dividir el voto en las elecciones de 2024. Aún y así, no le ganarían a Morena en el 2024. GOTITAS DE AGUA:   En mi opinión, “la suerte de Marcelo Ebrard ya está echada” y difícilmente a estas alturas del proceso, podría revertir las cosas, ante un escenario que no le es favorable, aunque el Presidente diga públicamente que no ha intervenido en las campañas, en favor de ninguno de los aspirantes, Ebrard tiene otros datos por lo que tendrá que tomar una decisión que lo dejaría fuera de Morena y en conflicto con el Presidente, que una vez más, lo habrá dejado fuera de una selección para ser el candidato del partido como ocurrió en 2012. Ante la grave crisis de inseguridad y violencia que vivimos los mexicanos, con las disputas de los cárteles del narcotráfico por el control de los territorios, los secuestros, desapariciones, ejecuciones, corrupción, impunidad, desplazamientos de la población que huye de las poblaciones y las masacres de civiles; ninguna de las corcholatas del Presidente, salvo Ebrard han propuesto soluciones  y se han preocupado por alentar en los electores un cambio que pueda beneficiar al país en forma distinta a las políticas de AMLO, quizás por eso, y por su cercanía con todos los grupos políticos, empresariales y gobiernos extranjeros, no se vislumbra que garantice la continuidad de la cuarta transformación y por ello, tiene perdida la más importante de las encuestas: el apoyo de López Obrador para ser el candidato a sucederlo. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

La suerte está echada Leer más »

El alcalde alvaradense: entre el engaño y el odio político

Para el alcalde: “entre el engaño y el odio político”, la frase de Mahatma Gandhi no significa nada. El hombre, que evolucionó a pesar de las adversidades naturales durante cientos de miles de años gracias a su capacidad de pensar y razonar, no puede erradicar la hipocresía y la deshonestidad de sí mismo, ni mucho menos de la sociedad en la que vive. Es como querer matar al monstruo de mil cabezas. El alcalde Alvaradense muestra poco o ningún interés, afecto o preocupación por los demás ni por la dinámica de lo que ocurre a su alrededor. El alcalde Alvaradense alimenta la voracidad desmedida de las personas que solo quieren lucrar y tener poder, ya que abusan ante esa indiferencia con el fin de acondicionarlos a modelos mediáticos para poder controlarlos. La movilidad de los recursos financieros de la localidad se encuentra en un estado de putrefacción, pero para buscar promoción política hay dinero de sobra en las arcas municipales, y en esa movilidad política es común la ausencia de la ética, pero abundan las políticas insaciables de expansión y crecimiento de unos cuantos. En la mitología griega existió un monstruo de muchas cabezas similar a una gran serpiente llamado Hidra de Lerna, cuya característica de inmortalidad era que, si le cortaban una cabeza, le crecían dos más. Le encomendaron su muerte a Heracles (Hércules, para los romanos) quien con la ayuda de su sobrino Yolao consumó lo que parecía imposible. A través de la fuerza (podría ser la de voluntad) y del pensamiento y la razón, logró acabar con el monstruo de mil cabezas. De la misma manera que en un principio fue para Heracles, hasta hoy vemos un edil incapaz de controlar su imaginario monstruo de mil cabezas llamado Deshonestidad, engaño, irreverencia, traición y apellidado Corrupción en épocas cuando fue gerente de la Junta de Agua Potable (JAPASA) en la administración del Doctor Gonzalo Camacho Angulo, en gran medida por la indiferencia, la falta de empatía, la no-participación de aquellos cuyo mundo se reduce a lo inmediato. El monstruo tiene miles de formas para manifestarse, para encubrirse, para solaparse, para endulzar la debilidad humana, apoyado por la indiferencia hacia el análisis social y la comprensión de lo que sucede y que podría suceder en este mundo. La Hidra de Lerna ha inspirado a los científicos por la metáfora que representa su aspecto y la resistencia a morir, para perdurar, para esquivar a aquellos que la pretenden matar. Sin embargo, la perseverancia y la inteligencia logran, en el mito griego, vencerla. En el hombre y la sociedad actual, poco inclinados a pensar y razonar para resolver su entorno y asegurar en mejores términos su sobrevivencia política, olvidan que estos dos ejercicios le ayudaron a llegar al hoy. La “aldea Global”, como metafóricamente Marshall McLuhan ha llamado al planeta Tierra, está muy lejos de ser el sentir general de los pueblos que lo habitan, quizá por la política y la economía, por las ideologías y las culturas, por las fronteras y los nacionalismos, por la religión y las costumbres ancestrales, por las razas y etnias, por la historia y sus lenguas, por la ignorancia y la indiferencia, y quién sabe cuántas razones más. Si en los países combatir al monstruo ha sido difícil, segmentada como está la humanidad, no puede enfrentar la corrupción que en buena medida está acabando con la naturaleza del planeta y tiene contrariada y de rodillas a la inmensa mayoría de los seres humanos. Despertar de esa indiferencia, interesarse por los demás y entender que cada quien tiene una participación que ejercer en esta sociedad, sería apenas el principio para adquirir una idea de lo que puede cambiar el mundo. GOTITAS DE AGUA:   Y, finalmente, el alcalde de Salvador Alvarado, Armando Camacho Aguilar, no puede erradicar el engaño con premios como el que recibiera hace días en la Ciudad de México la Presidenta del sistema DIF municipal de “Tierra Santa”, Salvador Alvarado, Lupita de Camacho, para así venderle al ejecutivo estatal el fenómeno en el que está convertida la compañera de fórmula del alcalde Guamuchilense. En pocas palabras, si el camino se le complica a una muy prematura búsqueda de la reelección, pues aquí está la misma esposa del alcalde con premios inventados. No cabe duda la novatez y la falta de inteligencia política del edil mencionado. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. Nos vemos el Lunes”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

El alcalde alvaradense: entre el engaño y el odio político Leer más »

Me viene a la menta una película de Pedro Infante, ¡Nosotros los pobres!

La pobreza es la peor enfermedad de nuestro tiempo. Sin embargo, por muchos años ha sido romantizada por la élite de nuestro país a través de sus poderosos medios de comunicación. ¿Quién no recuerda las películas protagonizadas por Pedro Infante como Nosotros los pobres, o los melodramas Los ricos también lloran y María Mercedes? Historias que manipulan las conciencias, y para que los más humildes olviden las contradicciones de clase. Por sí mismo, nuestro pueblo está influido de la creencia religiosa porque “de los pobres es el reino de los cielos”. En la masa popular, permea la idea de que la verdadera pobreza corresponde a “la pobreza del espíritu”; y que, por tanto, es mejor ser pobre porque los pobres son más felices, los ricos están vacíos y se la pasan triste sufriendo por tanta riqueza. Seguro, apreciable lector, que se le viene a la mente una escena de película que los miembros de una familia humilde y sencilla se sientan a la mesa a compartir felices sus alimentos mientras el rico está solo en su mansión, quien, al no soportar más, acude al lugar pobre donde es bien recibido y se queda con sus anfitriones para compartir su felicidad y comprender “el significado de la riqueza”. ¡Pamplinas! ¡Cuentos y más cuentos! Las cosas se deben decir como son: en México, la desigualdad ha llegado a niveles insoportables porque un puñado basto de magnates y sus familias se han quedado con la riqueza nacional; los pobres deben comprender que su pobreza es resultado de esta desigualdad y que los ricos son ricos, porque explotan a los trabajadores, como vampiros que chupan la sangre hasta dejarlos secos, embrutecidos e inservibles. Los ricos disfrutan de los manjares que caen de sus mesas. ¿Los ricos también lloran? ¡A quién le importa! Para las masas populares, no queda más camino que educarse con urgencia para discernir mejor y no confundir las trinquiñuelas de sus enemigos de clase. En México urgen acciones que detengan la cruel desigualdad en que vivimos y que se manifiesta en todas las privaciones de nuestra vida diaria, ser pobre no tiene nada de bueno; pero la pobreza no es un estado natural. En efecto, contra lo que cotidianamente se repite, los hombres no son iguales. Unos son dueños de medios de producción, que son muchos y muy grandes; tierras, aguas, minas, edificios y naves, transportes, máquinas, herramientas, materias primas, etc. Otros hombres no son dueños de nada de eso, solamente de su fuerza de trabajo, de su energía transformadora, y, para sobrevivir, obligadamente, tienen que venderla a los dueños de los medios de producción. Estos la compran y pagan por ella su valor, es decir, lo que el empleado, obrero, o la obrera necesita para sobrevivir, obligadamente, tienen que venderla a los dueños. Es una cadena perpetua. Cerca de un millón de hogares en México tuvo que hacer algo que “hubiera referido no hacer” para poder comer, esto de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, del Inegi. GOTITAS DE AGUA: De las más de 15.4 millones de familias en el país tuvieron dificultades para satisfacer sus necesidades alimentarias el año pasado, 959 mil 608 pidieron limosna, mandaron a trabajar a los niños o recurrieron a “prácticas socialmente no aceptadas” con tal de alimentarse. La pobreza sigue siendo uno de los principales problemas del país. A querer o no, estamos pagando esa deformación profesional: practicamos la crítica de la pobreza y, en respuesta se nos aplica la pobreza de la crítica. El problema básico del país, la matriz, de donde nacen y se alimentan casi todos los graves problemas, aparentemente independientes entre sí, nos aquejan, era y es la pobreza. Lo más común es que los ricos de hoy hayan nacido en un hogar rico también. No es una opinión, es una verdad hasta medida. Es decir, lo más común es que un rico nace y no se hace. La otra cara de la moneda es que 75% de los mexicanos que nace en los hogares más pobres permanecerá en la pobreza durante toda su vida, nunca saldrá de ahí. Es decir, la pobreza en México se explica, sobre todo, por el origen de las personas, por la cuna en la que nacen. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Me viene a la menta una película de Pedro Infante, ¡Nosotros los pobres! Leer más »

Revelarse al cambio

Al igual que la derecha ahora está constituida por una de carácter neofascista y otra de índole neoliberal, la crítica a los nuevos libros de texto que encarnan una profunda reforma educativa por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene dos vertientes: una neofascista y otra neoliberal. La neofascista fue expresada entre otros por la botarga de Ricardo Salinas Pliego y se reduce a un ramplón y paranoico griterío de carácter anticomunista y xenofóbico. La neoliberal ha sido expresada de manera prístina por un manifiesto “al pueblo de México” que esgrime la ideología neoliberal, positivista, clasista y racista que ha sido dominante hasta 2018. A diferencia del ataque neofascista a los libros de texto, el embate neoliberal tiene más ideas y refleja que los cinco años de la Cuarta Transformación no solamente han empezado a desmantelar la economía y política sino ahora también la ideología del fundamentalismo del libre mercado. El manifiesto es firmado por políticos/as, intelectuales, activistas identificados con la dominación neoliberal que México sufrió en las últimas cuatro décadas. Reconozco a quienes en lo personal e identificado con lo loable y execrable del neoliberalismo en México: José Woldenberg, Rosario Robles, Gilberto Guevara Niebla, Guillermo Sheridan, Mauricio Merino, Clara Jusidman, Rolando Cordera, Guadalupe Acosta Naranjo, José Antonio Crespo, Gustavo Madero, Luis de la Barreda Solórzano; María Amparo Casar, Jorge Castañeda, Emilio Álvarez Icaza, Enrique Cárdenas, Ciro Murayama, Cecilia Soto, Claudio X. González y Héctor Aguilar Camín. El documento tendrá mucho valor para los futuros historiadores del neoliberalismo, las 255 firmas expresan la integral dominación neoliberal en los terrenos de la política, de las instituciones del Estado, del sistema universitario y de la intelectualidad orgánica neoliberal. Para el mundo neoliberal, la imposición de los libros de texto será “un nuevo crimen de estado” del gobierno federal. No fueron sometidos a una consulta pública y la reforma educativa que los sustenta califica de neoliberal al anterior paradigma educativo en México y lo sustituye por uno nuevo, el de la “educación popular”. Resulta deplorable también que sea la comunidad y no el individuo el centro de atención de los libros sustituyendo la ética individual por una “ética colectiva”. La lectura, la escritura, las matemáticas, lengua española, física, biología, formación cívica y ética, geografía e historia, quedan difuminadas, sin ningún objetivo, métodos de enseñanza o materiales que las apoyen. México es imaginado en los libros de texto, como un país colonizado y sometido al imperialismo europeo y a la cultura universal como expresión de la colonización. El nuevo horizonte ya no será lo nacional sino la comunidad local. Incomprensiblemente los niños serán educados desde el nivel preescolar para solucionar los problemas de la comunidad local. Se desecha la cultura universal para privilegiar la cultura local (barrios populares, rancherías). La educación se hará fuera del claustro escolar porque se plantea una relación de “los alumnos” con los habitantes del entorno lo que pone en riesgo la seguridad de los niños. La cereza en el pastel es la reveladora afirmación de que con estos libros de texto el educar ya no perseguirá “adaptar” al niño a la sociedad sino lo educará para “transformar” esa sociedad. Dicen los firmantes del manifiesto que los libros de texto revelan una visión doctrinaria, antimoderna, opuesta a las instituciones democráticas, irrespetuosa de los derechos universales, que abandona una educación de excelencia, es relativista cognitiva y relativista moral, lo que tendrá efectos desastrosos para la nación. El manifiesto concluye con un llamamiento a los padres de familia y maestros para que se rebelen en contra de los libros de texto. Resulta curioso que tanto la narrativa neofascista como la neoliberal acusen de doctrinarios a los libros de texto. La primera habla claramente de “adoctrinamiento comunista”, la segunda se ubica palmariamente en la falacia de que solamente el neoliberalismo es desideologizado. Al leer el manifiesto, su reivindicación del individuo, su disgusto por lo comunitario y su condena al doctrinarismo recordé a Ludwig von Mises decir desafanadamente en su libro “Liberalismo” que el dejar que todos los individuos persigan sus fines particulares genera inevitablemente el bien común, por lo que eso basta para que no haya partidos políticos. O a Milton Friedman en su “Capitalismo y libertad” decir que la sociedad no es más que una colección de solitarios Robinson Crusoe. Para los neoliberales culto al individualismo no es doctrina, es solamente expresión de lo natural. GOTITAS DE AGUA:   No cabe duda de que la batalla por los libros de texto implica no solamente una contienda por una manera de concebir el aprendizaje. Involucra también, una querella de un frente neoliberal-conservador contra una concepción del mundo que lejos de ideologizar constata una crisis civilizatoria. Y que por tanto postula que se debe obrar en consecuencia. “Si cierras la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Revelarse al cambio Leer más »

Entre lo malo, lo bueno

El INEGI primero, y ahora CONEVAL, dieron a conocer datos muy positivos: la población mexicana en situación de pobreza disminuyó de 43.9% en 2020 a 36.3% en 2022. En 2018 ese porcentaje era de 41.9. Esos datos, generados por organismos autónomos del gobierno federal, muestran una realidad que sin duda hay que festejar. La polémica, necesaria para continuar con el combate a la pobreza, se da en las causas de esa reducción. Diversos factores pueden explicarla: la política social, el aumento al salario mínimo, el aumento de los salarios reales, mejorías en la economía informal, incrementos en la inversión privada, las remesas que llegan de Estados Unidos (no mencionemos los ingresos del narcotráfico). Es probable que todos estos factores intervengan, en distinta proporción. La tarea de discernir esas proporciones no es fácil. Esperemos que los investigadores que están en eso, y las instituciones mencionadas que nos dan acceso a estos datos, nos permitan conocer el peso de cada uno de los factores que disminuyeron significativamente la pobreza en México. La población en pobreza extrema, en contraste, no disminuyó. Ahora es del 7.1; en 2018 era de 7%. Lo que parece dar la razón a quienes sostienen que los apoyos sociales no están llegando a los más pobres. Más preocupante es el incremento en población vulnerable por carencias sociales, que es la mayor en los datos presentados (desde 2016). En particular el rubro “carencia por acceso a los servicios de salud”: hoy es de 39.1%, en 2020 fue de 28.2 y en 2018 era de 16.2%. Aunque hay luces y sombras en lo reportado por estos organismos autónomos, y falta analizarlo para continuar o corregir políticas, en general son muy buenos datos. Para el gobierno y para la sociedad. El hecho mismo de que existan, al margen de intereses políticos, es algo muy positivo. Entre las cosas que habrá que analizar es qué tanto estos resultados son producto de relaciones clientelares. De situaciones que generan dependencias entre el gobierno y grupos de ciudadanos. Hay situaciones en las que el apoyo asistencial es necesario y positivo. Pero no en todos los casos. GOTITAS DE AGUA:   Lo ideal es una economía (“como Dinamarca”) en la que todos los ciudadanos con capacidad de trabajar encuentren trabajos bien remunerados. Otro tema es la desigualdad. No es lo mismo que la pobreza. ¿Están indisolublemente vinculadas? Al combatir a una, ¿se combate a la otra? Tema de otro artículo. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Entre lo malo, lo bueno Leer más »

Las etnias clericales

La pederastia clerical es un crimen, acto de abuso y profanación del cuerpo de un menor para satisfacer las patologías de clérigos malsanos. Es el abuso del religioso que deforma su investidura simbólica. Es un atropello de un adulto que deja secuelas imborrables en el cuerpo y alma de las víctimas. Mientras las revelaciones del Boston Globe sobre la pederastia clerical impactaban la opinión pública estadounidense. ¿La Iglesia estaba por encima de las leyes? ¿Los abusos eran atendidos solo ante las reglas eclesiásticas? En poco más de 20 años, las cosas han cambiado radicalmente. Los casos y denuncias de abuso sexual se incrementaron en México, y por fortuna en algunos casos hay sanciones. El Papa Francisco lamenta los abusos de la siguiente manera: “Con vergüenza y arrepentimiento, como comunidad eclesial, asumimos que no supimos estar donde teníamos que estar, que no actuamos a tiempo reconociendo la magnitud y la gravedad del daño que se estaba causando en tantas vidas. Hemos descuidado y abandonado a los pequeños”. Sin embargo, en México prevalece la impunidad y complicidad de las autoridades religiosas y civiles para ejecutar y acatar la ley. Por ello, las organizaciones Bishop Accountability y Spes Viva instaron a las autoridades civiles y al Papa Francisco a investigar el encubrimiento de numerosos obispos mexicanos y entregar a los depredadores sagrados a la justicia y expulsar aquellos jerarcas católicos cómplices. En México los obispos, arzobispos y superiores de congregaciones religiosas que encubren a sacerdotes pederastas se mantienen en el poder impunemente. Recordemos que la pederastia clerical es, ante todo, un crimen. El depredador sagrado quebranta la confianza que la sociedad deposita en su representación social. La pederastia clerical está penada por las leyes civiles, sancionada por el derecho canónico de la Iglesia y, además, es un grave pecado, pues transgrede el sexto mandamiento. Lamentablemente también la misma Iglesia, al encubrir a sus pederastas, quebranta otros mandamientos de las bienaventuranzas, como el noveno, relacionado con mentir y ofrecer falsos testimonios. Al transgredir las leyes, los obispos y estructuras eclesiásticas se convierten en entes criminales. La Iglesia a escala global ha sufrido el desprestigio de decenas de miles de testimonios y acusaciones, en casi todos los países de presencia católica, que han afectado su credibilidad y su misión. Los obispos, arzobispos y clérigos encubridores, en México, han sido desnudados por las organizaciones Spes Viva y Bishop Accountability. Spes Viva fue fundada por la empresaria y activista regiomontana Cristina Sada, es una organización que confronta la pederastia y el abuso sexual infantil, brindando apoyo psicológico y asesoramiento legal. Bishop Accountability es un potente acervo y archivo en internet que aborda los abusos del clero católico. Proporciona base de datos de clérigos acusados, como los casos de cuatro mil 400 obispos, sacerdotes y religiosos en Estados Unidos. Su alcance y archivos, llegan al Vaticano, Argentina, Chile, Irlanda y ahora México. GOTITAS DE AGUA:   En conferencia de prensa, el jueves 27 de julio, Anne Barret Doyle, codirectora de Bishop Accountability, presentó el resultado de una larga investigación en la que se menciona los nombres de cardenales, arzobispos, obispos y superiores religiosos que en México han encubierto los abusos sexuales de sacerdotes. Estos depredadores sagrados y sus encubridores contradicen los grandes principios del Evangelio y contravienen los fundamentos morales y éticos que la Iglesia transmite a la sociedad. Asimismo, la pederastia clerical desvirtúa la respetabilidad de la Iglesia. En suma, el pederasta es la antítesis del corpus y la identidad del mensaje de Jesús de Nazaret. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Las etnias clericales Leer más »

Choque de pensamientos

Más que pena ajena, da risa ver cómo los históricos “pro” marxistas o “pro” comunistas se confrontan con los “pro” conservadores o “pro” derechistas, por el caso de los libros de texto creados para el nivel primaria. Da la sensación de estar viendo unos buenos “rounds” entre todos estos trasnochados del siglo antepasado, gente anquilosada que sigue pensando en el “más allá”, sin comprender que están en el “más acá” y en “el ahora”. Defienden doctrinas e ideologías pasadas de moda – ¿no se dan cuenta? –, asentadas en pensamientos ancestrales que no permiten ver con claridad lo bueno y lo malo para una sociedad moderna. De entrada, me parece deplorable que el gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, no haya consultado ni consensuado los contenidos de estos libros con los especialistas en los temas, con los expertos en cada materia, con el propio gremio magisterial. Hasta donde se sabe, un reducido grupo de doctrinarios de izquierda se fueron por un café -o unos tragos-, se sentaron a deliberar “qué es lo mejor” para la Cuarta Transformación en materia educativa, y lo plasmaron en los libros de texto gratuito. Este tipo de decisiones unilaterales, verticalistas, autoritarias, sin consenso, por supuesto que tienen un claro corte fascista-comunista-totalitario, característico de los gobiernos extremistas y doctrinarios. Fue y ha sido la esencia de los gobiernos radicales de izquierdas y de derechas que no permiten ni dejan participar a los auténticos expertos en temas; aquí la ciencia y el pensamiento crítico pasan a un segundo plano. ¿Hasta cuándo los políticos, los gobernantes dejarán de creer que la libertad y el pensamiento son de su propiedad?   ¿Hasta cuándo van a entender que la educación de calidad con fundamentos científicos y argumentaciones, es lo que hoy predomina en las sociedades más avanzadas, más desarrolladas, más progresistas? ¿Hasta cuándo van a comprender que los dogmatismos y las ideologías ya no aportan nada bueno a las naciones, a las sociedades, a los estudiantes de todos los niveles, que claman un pensamiento imparcial e hipersubjetivo? ¿Por qué el Presidente de la República y su reducido grupo de doctrinarios de izquierda quieren imponer sus ideas, que más allá de la inclusión y la diversidad representan simples postulados y creencias de ghetto?     ¿Acaso no entienden que los viejos postulados de la “lucha de clases”, de “pobres contra ricos”, de “liberales contra conservadores”, ya no aplican en ninguna sociedad digna de respeto? ¿En qué siglo se quedaron? GOTITAS DE AGUA:   Como ciudadanos también habría que preguntarnos por qué los grupos “conservadores” y de “derecha” no terminan de entender que el mundo ya no es en blanco y negro, que hay una amalgama de tonos y de colores que necesitan ser reconocidos cultural y legalmente. Lo más importante para las sociedades es el reconocimiento de la hipersubjetividad, la amalgama de ideas, los contrastes, porque cada ciudadano, cada persona piensa diferente. Es válido y necesario pensar diferente, y de ese “choque” de pensamientos deben quedarse las mejores ideas, consensuadas, dialogadas, interactuadas. Ese resultado es el que debe ser plasmado en los libros de textos para nuestra infancia, para nuestra niñez. “Izquierdas” y “derechas”, “liberales” y “conservadores”, “retros” y “pros” deben sentarse a tomar las mejores decisiones para México para los ciudadanos, para la sociedad en general, no para sus grupúsculos, no para sus ghettos, no para sus intereses personales. Y, si nos lo permiten, un consejo para los altos funcionarios de la SEP: chequen bien la redacción de los contenidos, revisen con lupa la ortografía de los textos, registren bien las fechas históricas. No vendan gato por liebre. Sean profesionales. En fin, los gobernantes, los políticos de todos los partidos deben pensar en un México de todos y para todos. Las nuevas generaciones lo necesitan. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes”…  Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Choque de pensamientos Leer más »

Enfilado Morena en el 24

Ante el no surgimiento de la oposición en Sinaloa, una fuente muy importante de Morena me confirmó que de parte de ellos el candidato a la senaduría de Sinaloa será hombre y no mujer quien estará en boleta en esta próxima elección. Cabe mencionar que mucho dependerá del nuevo o nueva corcholata a suceder al presidente de la república, además, el músculo político del gobernador, Rubén Rocha Moya. En donde se me informó que en Morena tenían información preliminar de la preferencia de los sinaloenses y que las tres primeras posiciones mejor calificadas en Sinaloa son hombres y no mujeres. Y quien encabeza por el lado de Morena para la postulación al senado en el 2024 es el actual alcalde de Los Mochis, Gerardo Vargas Landeros, esto debido al buen desempeño y que cuenta con una estructura por todo el esqueleto del estado, lo que no cuentan los demás nombres que omitiré no porque no pudieran dar la batalla, sino porque necesitan ser más conocidos en la geografía política de Sinaloa. Es importante sumar la mayor cantidad de votos en el ámbito local y esto se logra con los mejores candidatos, ya que no quieren arriesgar la elección presidencial y también se pretende la mayoría en la Cámara Alta, Cámara Baja y, sobre todo, el Congreso del Estado, pues este último poder legislativo es de suma importancia para el ejecutivo estatal.     Por lo que posiblemente estaría en la boleta para senador por Morena en Sinaloa el más posicionado olvidándose de filias y fobias.     De darse ese hecho que al menos yo creo que así pudiera darse, la oposición nada tendrá que hacer y perderá la elección de senador, la presidencial, las diputaciones federales y diputaciones locales, de las alcaldías habrá varías sorpresas y posibles reelecciones. Por parte de la oposición no se ve nada claro aún para contender por la senaduría y sus respetivas candidaturas aldeanas, de darse algún nombre ya sea hombre o mujer, estarían pensando su despedida política ante una inminente y estrepitosa derrota que se anticipa, por lo que es evidente que nadie por el momento quiere entrarle, pues por el momento no hay condiciones para pelear y posteriormente ganar una elección, todos se ven anclados y no se ve que en la próxima elección que se realizará dentro de diez meses que, surja alguien en la oposición que se vuelva competitivo. GOTITAS DE AGUA:   Esta fuente me lo dijo con mucha seguridad: “Inclusive Andrés Manuel López Obrador ha sido muy firme al señalar que en Sinaloa se juega mucho y la única voz que se va a escuchar será la del resultado de las encuestas”.     De ser así en Sinaloa se tendrá Senador y será de Morena. Las cartas ahí están, o la oposición del PRI – PAN y PRD tiene otros datos. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Enfilado Morena en el 24 Leer más »

La escuelita de Vázquez Rojas

El símbolo de la guerrilla rural en un tuit de Marx Arriaga en la polémica de los libros de texto. En medio de la polémica sobre los nuevos libros de texto, Genaro Vázquez Rojas apareció en un tuit de Marx Arriaga, el encargado de la elaboración de esos libros, ocasión para reflexionar sobre el lugar de Vázquez Rojas en la historia de nuestro país. Junto con Lucio Cabañas es el principal símbolo de la guerrilla rural en México. Ambos desarrollaron sus actividades en Guerrero, en los setenta. Actividades que dieron lugar a situaciones trágicas. El contexto internacional era la Guerra Fría. En América Latina estaba fresca la Revolución Cubana y sus esperanzas de cambio. La guerrilla era vista como un medio para acabar con el capitalismo y dar lugar al socialismo. La respuesta del gobierno mexicano a esos movimientos fue brutal. Una estrategia antiguerrillera que partía de un principio maoísta: “el pueblo es a la guerrilla como el agua al pez”. Generalmente la guerrilla es muy difícil de combatir: un pequeño grupo armado y entrenado que se mueve con rapidez en zonas montañosas. De esa dificultad, y de la frase maoísta, se deriva una estrategia: “quitarle el agua al pez”. Despreocuparse por la guerrilla, y acosar, torturar, asesinar al pueblo. Pueblo cuya única falta era vivir en la región que los guerrilleros habían escogido para sus actividades. En términos actuales se diría que fue un combate entre el “pueblo uniformado” y el “pueblo no uniformado”. Este último no carecía solo de uniforme, también de armas. El resultado, una masacre. Selectiva si se quiere, pero brutal. Se ha hablado de que en las playas de Acapulco aparecían restos de ropa de campesinos que habían sido arrojados al mar desde aviones del ejército. Algo de esta historia puede leerse en la novela “Guerra en El Paraíso” de Carlos Montemayor. Esos fueron los resultados de la guerrilla como medio: muerte y miseria para los más pobres y marginados. Hay que tenerlo en cuenta. Hay que tener en cuenta que el fin no parece ser algo razonable: un régimen como el que desapareció por su propio peso en Rusia y Europa Oriental. No dudo de las buenas intenciones de los guerrilleros, pero en política lo que cuenta son los resultados. GOTITAS DE AGUA:   Marx Arriaga acompañó en su tuit la foto de Genero Vázquez con la frase: “Lograr la liberación de México y una patria nueva, o morir por ella”. Y un breve comentario: “él está dispuesto a dar la vida por sus libros”. Dicho esto, desde la comodidad de una oficina del gobierno federal, y con la cercanía al político más poderoso del país, no conmueve a nadie. Y nada tiene que ver con lo hecho por Vázquez Rojas y otros. Escribió el otro Marx (Karl), en un texto memorable, que los hechos históricos se dan dos veces: una como tragedia, otra como farsa. Pero en este caso la farsa cayó muy bajo. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

La escuelita de Vázquez Rojas Leer más »