Benjamín Bojórquez Olea

Sobre el Camino

Fiscalías rebasadas

Me uno con profundo pesar dirigiéndome en especial con toda la familia del Periodista, amigo y colega, Luis Enrique Ramírez Ramos… Que en Paz Descanse. Mi querido Sinaloa y México están de luto. Ya suman 9 periodistas asesinados en lo que va del año de 2022. ¿A dónde vamos a parar?   Una mujer muere una vez a manos de su violentador y vuelve a morir en el morbo de la sociedad. En México tenemos que apuntalar el delito de “feminicidio” como una narrativa que debe ser permanente y sin pausas, frente a la descomposición social, la ausencia gubernamental y la incompetencia de las procuradurías estatales para investigar y consignar a los responsables de miles de asesinatos de mujeres. El tema de Debanhi, la chica regiomontana desaparecida y hallada sin vida, ejemplifica en su máxima expresión lo que hoy ocurre en un país donde la justicia se busca primero en las redes sociales, donde se construyen tribunales, se muestran pruebas, se revictimiza a las mujeres e incluso, la víctima puede llegarse a transformar en victimaria. Ojalá en este país se virilizara todos los feminicidios para exponer las fallas y ejercer una presión social que llevara a encontrar mujeres desaparecidas o castigar a los homicidas. En las últimas semanas, hemos sido testigos de la barbarie de versiones que se dan, se inventan y se comercializan a través de las redes, donde con el poder del anonimato se destrozan las reputaciones de las víctimas, se descubren a los presuntos asesinos, se deslindan a los cómplices, se inventan nuevas teorías y se monetizan las historias feminicidas, como si se trataran de series para alguna plataforma digital. Son los tiempos donde las “fiscalías han sido rebasadas” al inventar peritajes, sembrar cadáveres, desviar investigaciones y concluir verdades que a todas luces carecen de realidad. Las mujeres en México siguen siendo el blanco de la violencia en todas direcciones y sin distingo de edades o estrato social. Los gobiernos poco o nada hacen para garantizar esas políticas que, de una vez por todas, lancen una estrategia no sólo de protección esporádica, sino programas donde las mujeres puedan sentirse seguras a la hora de transitar por cualquier ruta del lugar donde habiten. Todos los feminicidios merecen una investigación y el castigo para los culpables. Es tiempo de que se centre la realidad de las mujeres de carne y hueso que, sin grandes herramientas de protección, buscando tenderse la mano unas a otras, para entender que no se trata de vender morbo, darles historias a los youtubers o permitirles a conductoras de noticiarios erigirse como las grandes victimarias de aquellas que ya no pueden defenderse. GOTITAS DE AGUA:  Es grave frenar la narrativa de los feminicidios y enfocarse a hacer de la muerte de una sola joven, un show amarillo y desgastante que raya en la perversidad de los diferentes frentes sociales, donde la víctima termina convirtiéndose en victimaria y los responsables se diluyen entre el escándalo mediático y viral. No es justo cultivar en México la figura de revictimización, donde una mujer muere una vez a manos de su violentador y vuelve a morir varias veces más a manos del morbo de una sociedad ávida del escándalo y las historias de crueldad, que venden y se monetizan rápidamente en las despiadadas redes sociales. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/

Fiscalías rebasadas Leer más »

Sobre el Camino

El comienzo del fin de Estrada Ferreiro

El juicio político en contra del alcalde de la capital sinaloense, Jesús Estrada Ferreiro, no tiene reversa, pues obedece a una campaña auspiciada por sus adversarios políticos de izquierda, muy en especial por el diputado local y coordinador de la bancada de Morena en el congreso del estado de Sinaloa, Feliciano Castro Meléndrez, como subordinado es uno de los principales aperadores del juicio político que enfrenta el edil culiacanense, pues sabe cómo salir airoso o de plano perder la batalla política. Esto representaría una derrota más para el tercer piso, claro está, de no tener éxito el juicio del edil nativo de Culiacancito. Se equivocan aquellos que piensan que falta mucho para el 2024. La agenda política en Sinaloa la lleva el gobernador Rubén Rocha Moya y para él, las campañas lejos de gobernar y administrar el estado ya empezaron. Si se piensa en lo político se podría considerar, que Juan de Dios Gámez Mendívil, actual súper – delegado de Programas para el Desarrollo Federal en Sinaloa, bien podría asumir el cargo de alcalde de Culiacán interino, desde ahí conformar una estructura más Rochista de cara al 2024, para ello se tendría que confirmar en la afirmativa el juicio político que enfrenta Estrada Ferreiro. El joven Juan de Dios Gámez Mendívil tiene tablas, está preparado, de buena conducta y goza de una cercanía muy profunda con el actual gobernador de Sinaloa, además es bien visto desde la federación y es de bajo perfil. Lo cual, a mi juicio, lo invitaríamos a realizar más conferencias de prensa, armar más brigadas y publicarlas, reuniones interinstitucionales, con alcaldes, etc… Por otro lado, se encuentra la titular de la SEPyC, Graciela Domínguez Nava, mujer más cercana al coordinador de la bancada morenista en el congreso del estado, Feliciano Castro. La titular de la SEP en Sinaloa, ella ha sido dos veces diputada y dirigente del PRD en Sinaloa, en donde se tendría que realizar un enroque, ya que en lo político no ha entregado buenas cuentas desde la secretaría de Educación Pública y Cultura. La posible salida de la titular de la SEPyC, colocaría a Florentino Castro o a Mayra Zazueta en la conversación para suplir a Domínguez Nava, entre otros no menos importantes. Otra condición que también llama la atención es la figura del secretario de Economía en el gabinete del Doctor Rocha Moya, Javier Gaxiola Coppel, su principal coyuntura sería el sector de los ricos, pues bien impondrían a esta figura mencionada, por aquello de los intereses de los fuertes capitales de Culiacán. Digo, una simple coyuntura que no está descabellada. Quienes quieran participar en las elecciones del 2024 deberán tener ya su estrategia política muy definida, estudiado a su electorado y medir todos los días la agenda que pone el Gobernador sobre la mesa, para ir un paso adelante de él, si es que están representando al gobierno en turno, o bien, saber capitalizar su discurso y subirse a la ola de Morena, si están en el partido en el poder. Distraerse implicaría quedarse fuera de la jugada, porque ya no hay tregua para el 2024. Las campañas han empezado y el Gobernador estará midiendo la fidelidad de cada uno de sus subordinados. Por ello se destaca la figura de Juan de Dios Gámez Mendívil.   GOTITAS DE AGUA:   De concretarse el juicio político de Estrada Ferreiro, estaría por iniciarse una cacería de brujas en contra del secretario de Salud, Héctor Melesio Cuén Ojeda y de los actuales ediles de Mazatlán y Los Mochis. Nos esperan dos años complicados en los que las “fake news”, las descalificaciones y la polarización continuarán; pero también en los que las redes sociales jugarán un papel muy importante para atrapar al electorado. A pesar de que los números le dan una ventaja a Morena, tanto por representar el gobierno federal y estatal a su favor, recordemos que en política la moneda está en el aire y que esto es una rueda de la fortuna. No debemos borrar ni apuntar a nadie; cualquier cosa podría cambiar. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… (Te invito a leer mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/).  

El comienzo del fin de Estrada Ferreiro Leer más »

Sobre el Camino

Otra iniciativa que nace muerta

A mi criterio, la iniciativa de reforma electoral del Presidente coloca a la oposición contra las cuerdas. Explico líneas abajo. Disculpen lo/as lectores de esta columna, pues el título resulta provocativo. Me lo dicta la conjetura de lo que observaremos en las próximas semanas. El presidente ha enviado en el último día de sesiones ordinarias de la Cámara de Diputados una nueva iniciativa de reforma constitucional, la de una reforma electoral que apunta a una profundización democrática. Y no se necesita ser avezado analista para saber lo que sucederá: la oposición de derecha volverá a aplicar la misma receta que usó para la reforma constitucional sobre la electricidad. Muy probablemente los 223 diputados del PRI-PAN-PRD-MC votarán en contra, por lo que no se volverá a contar con la mayoría calificada para que la reforma se plasme en la Constitución. Así las cosas, la iniciativa presidencial nace muerta o por lo menos tiene muy mal pronóstico. La oposición de derecha se enfrenta nuevamente a un dilema. Por una parte, engolosinadamente considera una victoria o por lo menos así lo afirma, el que las iniciativas presidenciales sean rechazadas en la Cámara de Diputados. Por otra parte, el rechazar la iniciativa presidencial nuevamente tendrá un alto costo político para dicha oposición. La razón es muy sencilla, buena parte de los diversos aspectos de la reforma constitucional, expresan el sentir de una enorme mayoría del pueblo mexicano que está harto de la clase política, está harto de los partidos políticos, los considera encarnación conspicua de la corrupción. Derivado de ello, las iniciativas nacen muertas, pero el objetivo presidencial es otro. La reforma constitucional enviada por el presidente López Obrador contempla una reducción drástica del número de diputado/as (200), senadores (32), consejeros electorales federales (de 11 a 7), regidores, eliminación de los institutos electorales estatales, diputaciones locales, eliminación del financiamiento a los partidos políticos (excepto los gastos para campañas electorales) etc., Todo ello implica un ahorro para el erario de aproximadamente 24,000 millones de pesos.  Solamente estos elementos de la propuesta reforma constitucional están generando una enorme simpatía en la mayoría de la ciudadanía, simpatía que está sustentada en el desprestigio de la política. La reforma constitucional electoral está encaminada hacia una profundización democrática. Elimina la representación distrital y las circunscripciones electorales. No así la representación proporcional, porque los partidos tendrán el número de diputados que les alcance de acuerdo a su número de votos y porcentaje de votación. Crea mejores condiciones para la inclusión de listados ajenos a partidos (candidaturas independientes). Convierte a los consejeros electorales y magistrados del tribunal electoral, en funcionarios de elección popular en lugar de ser designados por acuerdos interpartidarios. Se reduce el porcentaje de participación electoral en las consultas para que estas sean vinculantes y el instituto que sustituye al INE se llamará Instituto Nacional Electoral y de Consultas (INEC). GOTITAS DE AGUA:    Todo lo anterior, unido a la eliminación de financiamiento de partidos y eliminación de la potestad para determinar quiénes serán consejeros y magistrados electorales, reducción de senadores, diputados federales y locales, regidores, significa un duro golpe a la partidocracia. He aquí otra causa por la cual la reforma constitucional tiene una muerte anunciada. ¿Por qué entonces el presidente y el gobierno de la 4T se lanzan a una empresa que tiene todo en contra? En primer lugar, porque como el propio Andrés Manuel lo dijo en el momento de ser anunciada la iniciativa presidencial: esta reforma política es la lógica continuidad de la lucha democrática que la izquierda ha tenido en México desde hace varias décadas. En segundo lugar, porque por la anterior razón hubiese sido una incoherencia no haberlo hecho, teniendo la oportunidad de hacerlo por estar gobernando. Finalmente, porque al enviar la iniciativa de reforma constitucional electoral, López Obrador coloca a la oposición contra las cuerdas. Si la aprueba, les otorga una victoria al Presidente y al gobierno y se mete un tiro en el pie. Si no la aprueba, a la imagen de traidores a la patria que hoy tiene, se unirá la de traidores a la democracia. Ahí está el dilema de la izquierda y la derecha. Entonces, ¿quién gana y quien pierde? En los próximos tiempos, como sucedió con la reforma eléctrica, la discusión de la reforma política electoral tendrá un enorme valor pedagógico para el pueblo mexicano. El debate que suscitará tendrá un efecto politizador en la ciudadanía. Tendremos la oportunidad de aquilatar las bondades de la propuesta presidencial, así como sus inconvenientes (Por ejemplo, ¿qué efectos tendría votar por listas partidarias y no por individuos?). En todo caso, estamos ante la oportunidad de que cada quien muestre cuán leal es o no es con respecto a la democracia. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…

Otra iniciativa que nace muerta Leer más »

Sobre el Camino

La exclusión de los sabios

Los mejores no siempre llegan al vértice de la pirámide. Al contrario. Lo comprobamos con nuestra experiencia diaria: quienes ocupan puestos de responsabilidad no son los más cualificados ni los más elocuentes. Y no me refiero únicamente a la política. Cuántos profesionales han abandonado su empeño de trascendencia tras una cadena de frustraciones, juicios e inseguridades que los han maleado hasta la renuncia. Todos conocemos a personas brillantes cuya erudición y talento nos deslumbran, y que, en cambio, no están hechas de la madera necesaria para ser estrategas. “Le falta garra”, se dice. Un mar de convenciones fagocita la inspiración mientras se expande el sentimiento gregario. El mismo adocenamiento que presenciamos en el consumo: tentáculos de “holdings” que se han convertido en gestores de ocio y mueven a las masas y el dinero a su antojo. La gran paradoja se transforma en impostura: mientras se apela repetidamente al “management” de la excelencia, la cultura se convierte en ocio suntuario. Las dificultades de comprensión de lectura se multiplican.  En España, el PP expulsó la asignatura de filosofía de la currícula, y el mensaje resultaba aterrador: la estructura mental que ayuda a pensar el mundo y la existencia, aquello que exalta el ánimo y provoca a los estudiantes, se erradica. En su lugar, se alimentan competitividad y beneficio económico como fórmulas de éxito, lo que excluye a la mayoría de los ciudadanos de a pie, que tan solo puede contemplar la actualidad en forma de espectáculo, por supuesto como público. En un barco deberían decidir los que conocieran el camino junto con los que conozcan los métodos de navegación, por eso el conductor en un barco es el más sabio sobre el tema, el capitán. Platón tomaba de Sócrates la metáfora marinera para afirmar en La República que ni los más fuertes, ni los más ricos, ni siquiera los más populares deberían ser nuestros líderes, sino los filósofos, los únicos capacitados para llevar el timón del Estado. Basando su criterio en el conocimiento y nunca en la opinión –aunque pueda haber opiniones que atraigan a muchos–, los más instruidos guiarían a la sociedad al éxito común. Muy lejos nos hallamos de esta premisa: aquella clase de oro ha sido sustituida por un plantel de listos y oportunistas. En política, “tecnocracia y populismo” se amalgaman agrisando un panorama ante el cual parece más necesario que nunca acercarse de nuevo a las fuentes del conocimiento. Hay que regresar a los aforismos de Leonardo, a los pensares de Montaigne. La velocidad de nuestro tiempo impide comprender el sentido original de la palabra: abrazar, ceñir, rodear por todas partes algo, lo tomo prestado de Pablo Raphael. “Huérfanos de ideales”, debemos de aspirar de nuevo a que los mejores, los más sabios, no sean expulsados del sistema si queremos recuperar la virtud, o sea, la verdadera excelencia. Hoy somos maltratados por la incompetencia. En suma, los riesgos de una crisis internacional mayor no solo no se disipan, se profundizan. Como recuerda la historiadora Margaret MacMillan a un siglo de las conferencias de paz de 1919, mantener la paz –la prioridad en el sistema internacional– requiere más que buenos deseos o ideas; implica voluntad y determinación. Desafortunadamente tanto las primeras características como las segundas son escasas en el mundo de hoy, en el que los líderes están más ocupados con beneficiarse de la inestabilidad y de las tentaciones, sin reparar en sus costos. Todo ello, por la falta de preparación de muchos actores que arrastran de forma peligrosa una disolución social que, a mi criterio, debe ser bastante preocupante, generando un caos de pensamientos y formas institucionales.   GOTITAS DE AGUA:  Contrario a los deseos que expresamos por optimismo o simplemente cortesía, 2022 estalla con muchos nubarrones. Hay conflictos internacionales irresueltos o latentes que podrían reactivarse o deteriorarse más, como el de la península coreana, la guerra en Siria o Ucrania. Otros peligros se relacionan con la descomposición del sistema internacional, que se ha vuelto más inestable, menos predecible y más peligroso en los últimos diez años, por los reacomodos que ocurren en los países más influyentes. Hoy instalado en palacio nacional el comunismo, veremos una gran caída en la iglesia católica romana, una posible tercera guerra mundial donde los rusos y los estadunidenses chocarán de frente como caballeros templarios hacia los asiáticos. Vivimos ante un cambio donde las juventudes se erosionan mediante la tecnología. De todos estos temas hablaremos más adelante en otra de mis entregas. México opta por una conducta emocional y no racional en relación al retroceso acelerado de las democracias, la erosión del Estado de derecho y de las garantías a los derechos fundamentales, así como la pérdida de confianza sigue siendo apócrifa e inevitable ruptura de pensamientos e ideologías puras, que simplemente forman parte de una mentira social inoportuna hacia una sociedad hiperinformada. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…

La exclusión de los sabios Leer más »

Sobre el Camino

¿Democracia o narrativa?

En una entrevista telefónica realizada el pasado fin de semana por el periodista Enrique Gil Vargas al senador sinaloense priista, Mario Zamora Gastelum, a mi criterio, no tiene desperdicio, pues le agregaría algunos otros datos ante esta reforma electoral por más polémica que parezca. Me explico. El presidente finalmente presentó la tan anunciada reforma electoral. Los redactores de la propuesta son el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera y el Director General de Aduanas. Ambos son ex – representantes partidistas y legislativos ante el Consejo General del INE desde tiempos en que eran militantes del PRD y severos críticos de la autoridad electoral y del sistema electoral. La propuesta tiene 7 temas sustanciales: – reducción a los financiamientos de partidos políticos; – modificación al modelo de comunicación política y a los tiempos de radio y televisión para fines electorales; – extinción de autoridades electorales locales y centralización de la función electoral; – conformación de nuevas autoridades electorales, particularmente del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, y elección popular de magistraturas del Tribunal Electoral y de consejerías electorales; – reducción de legisladores y legisladoras federales y un nuevo mecanismo para elegirlos; – reducción de los integrantes de los congresos locales y ayuntamientos; e – implementación del voto electrónico para todas las elecciones. El planteamiento central de la iniciativa consiste en una reforma a la democracia mexicana, la cual busca dar a la ciudadanía mayor representatividad y más pluralidad al espectro político, esto a través de representantes fidedignos de los intereses de la sociedad e instituciones electorales. Además de hacer efectivos los principios de austeridad y eficiencia en el gasto público. La propuesta implica un cambio profundo a nuestro sistema electoral, una transformación en varios cimientos de la democracia mexicana. Esto implica que, si bien ciertos temas como la elección mediante voto popular de consejerías y magistraturas aparezcan como una ocurrencia sin sustento, otros como la implementación del voto electrónico, la reducción del financiamiento a partidos o la revisión del modelo de comunicación política resulten interesantes. Pero todas las nuevas propuestas requieren de una profunda reflexión y análisis a efecto de que se fortalezca el sistema electoral y no se debilite, además de que se den debates necesarios para mejorar procesos. La justificación de algunos de estos cambios se fundamenta en un ahorro presupuestal, como ha ocurrido en otras ocasiones, y este se plantea en más de 24,000 millones de pesos; pero esta cifra carece de sustento, pues los montos con los que se hacen los análisis o no tienen respaldo documentado o son incorrectas o toman en cuenta rubros que hacen parte de actividades específicas. Por ejemplo, dentro de la iniciativa se contabiliza el presupuesto del INE y OPLEs con el monto que se destina a partidos políticos. La reforma plantea la modificación a diversos artículos de la Constitución federal, lo que en un principio implica que requerirá de un consenso amplio de fuerzas políticas. Sin embargo, como ya vimos en el caso de la reforma eléctrica, Morena y sus aliados no tienen los votos suficientes para aprobarla solos y la oposición está votando en bloque. En principio parecería que, por el alcance que se busca, la reforma es un distractor de los temas relevantes del país, no porque el sistema electoral no importe o la democracia no sea prioritaria, sino porque las elecciones en México se hacen con éxito y son de calidad. El sistema electoral funciona y comparado con temas como la inseguridad, los feminicidios, la salud o la educación, lo electoral no debería encontrarse en la lista de prioridades del gobierno ni del debate público. GOTITAS DE AGUA: La prueba de fuego de esta reforma consistirá en analizar si en realidad el presidente y Morena quieren fortalecer a la democracia mexicana y dar un paso final y firme hacia su consolidación llamando a un diálogo con los partidos políticos y atendiendo las verdaderas áreas de mejora del sistema electoral o, si de lo contrario, será un tema que alimente la narrativa de ataque y polarización que a partir de la revocación de mandato y la fallida reforma eléctrica se recrudeció en contra de la autoridad electoral y la oposición. Por lo pronto llama la atención la urgencia con la que se busca implementar la reforma, pues en caso de aprobarse los cambios iniciarían en septiembre de este año, a un año de que inicie el proceso electoral federal de 2024. Además, al menos en el discurso, los coordinadores parlamentarios del PT y el PVEM en la Cámara de Diputados, Alberto Anaya y Carlos Puente, respectivamente, se alinearon ya para apoyar la iniciativa de Reforma Electoral que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador; esto pese a que, de concretarse las modificaciones, los dos partidos aliados de Morena serían de los principales afectados, sobre todo por la eliminación de diputaciones y la reducción al financiamiento de los partidos. Qué cosas no, y se verán cosas peores. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…

¿Democracia o narrativa? Leer más »

Sobre el Camino

Un juicio político que huele a 2024

El juicio político hacia el alcalde de la capital sinaloense, Jesús Estrada Ferreiro, es la antesala para el 2024. Me explico: Desaforrarlo del cargo al alcalde de Culiacán, primero que nada, sería quitarle la posibilidad de ser candidato a Senador en el 2024, lo que significa, que la posibilidad de su sucesor daría tiempo para enriquecer una estructura y colocar de forma natural al que podría salir desde esa posición para ser postulado al cargo de representación más importante para el 24, y por consiguiente ponerse de forma natural al 2027. Por eso la importancia de ser candidato a senador en las próximas elecciones. Es prematuro decirlo, pero la posibilidad ahí está en un futuro. Ante esa posibilidad se encuentra un joven que sería fácil de vender en las urnas, joven preparado y que viene de la cultura del esfuerzo, Juan de Dios Gámez Mendívil, actual delegado de Programas para el Desarrollo del estado de Sinaloa, es bien visto tanto a nivel federal como estatal. “No lo pierdan de vista”. El desafuero al alcalde culiacanense sería el punto de partida para romper de forma “ipso – facto” con la sucesión del 24, y de paso, poner la rayita a todo aquel que quiera pasar por encima del ejecutivo estatal. ¿Este juicio para Estrada Ferreiro provocará un desgaste para algunos personajes de la izquierda sinaloense? Evidentemente que sí, de ahí cobra más valor el desafuero del alcalde y el posterior análisis, pues de donde lances a Gámez Mendívil cae parado, pues no tiene cola que le pisen y no está peleado con ningún personaje ya sea de derecha e izquierda, lo cual sería oportuno la posibilidad de verlo gobernando la cuidad más importante de Sinaloa, claro, por supuesto, de ponerle fin al juicio político de Estrada Ferreiro. Muchos podrían estar sorprendidos, pero un joven sin choque con nadie sería lo más saludable, no solo por sus condiciones sino por obediente, trabajador y terco, maniobra de una muy posible jugada del propio gobernador de Sinaloa, para capitalizar la fama y las buenas costumbres del antes mencionado. No digo que no existan más personajes de cara al proceso de juicio político para el alcalde de Culiacán capital, sino que ese mismo juicio debilitará a algunos personajes que a la postre podrían sufrir un desgaste mucho antes de tiempo por conducto del mismo Estrada Ferreiro. Ahí es, donde aparece la figura de Juan de Dios Gámez Mendívil, ya que cuenta con lo más necesario para gobernar un municipio, pues le urge estabilidad y más visión, relaciones para rasurar recursos desde la federación y que, además, contaría con todo el respaldo del ejecutivo estatal. Juan de Dios Gámez Mendívil, a mi juicio, sería un excelente relevo de darse el desafuero político al alcalde de Culiacán, Jesús Estrada Ferreiro, cuenta con un alto grado de responsabilidad y de competencia al gobernar y administrar los recursos de la ciudad con sentido humano y meramente social, para recuperar la política y las acciones de un gobierno impopular y arbitrario de un alcalde que emula otros gobiernos sin calidad humana e insensibilidad ante la demanda social. Hemos estado observando que Juan de Dios Gámez Mendívil tiene carácter, sabe comunicar y es echado para adelante, joven de respeto, por su singular agudeza, pero, sobre todo, principios. Culiacán capital necesita más dinamismo, que todos los sectores y organizaciones sean escuchados. La democracia y justicia social en Sinaloa revelan que se requieren nuevos planes, políticas públicas y acciones, y al mismo tiempo poner de manifiesto que es necesaria la presencia de nuevos jóvenes con visión y metas para alcalizarlas. GOTITAS DE AGUA: Jóvenes como Juan de Dios Gámez Mendívil, desde luego, pero también de honrados, leales, eficaces y hábiles operadores, que asuman como propio y le den continuidad al desarrollo del municipio y capital con mayor afluencia economía en Sinaloa. Juan de Dios Gámez Mendívil es una semilla en construcción, y ahí tienen a este joven talento a destacar para que el quehacer político de la capital se enriquezca y le de nuevas y mejores oportunidades de acceso a la toma de decisiones políticas fundamentales. En Culiacán se debe mejorar el servicio público y se deben inculcar valores y principios más humanistas, de honradez y de rectitud entre las y los servidores públicos. Se debe exigir y privilegiar la transparencia y la rendición de cuentas a cabalidad. Nos comentan que Juan de Dios Gámez Mendívil no se le considera una persona que improvise, pues siempre mezclando con base a su preparación y talento, combina consenso y respeto superior, siempre destacando confianza en el seno de la opinión pública, donde generaría nuevas tolerancias y más unidad hacia a dentro de un ayuntamiento cansado de agravios y de totalitarismos del propio alcalde Jesús Estrada Ferreiro. A Juan de Dios Gámez Mendívil pónganlo en la lista. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes”…

Un juicio político que huele a 2024 Leer más »

Sobre el Camino

Insensatez

Una atmósfera tóxica satura el ambiente cada día y terminar por causar rechazo. Qué difícil resulta encontrar la sensatez en el debate diario de los asuntos públicos, pues vale la pena describir desde las gradas la propia autocracia de un gobierno.    De entrada, lo común es ver expresiones muy alejadas del debate. Si debate es la discusión de ideas opuestas, lo que abunda son descalificaciones, mofa e insultos. Ese ambiente que intoxica las mejores intenciones de quien lee un diario, escucha la radio o la televisión, muy probablemente termina por causar rechazo. Y es que, en verdad, pocas veces en la historia reciente del país se había observado un clima de tanta multiplicidad de verborrea. El muestrario es inagotable. Los espacios para el análisis en los diarios, están llenos de superficialidades, generalizaciones o calumnias. Y todos los días, no hay tregua. Lo peor es que este fenómeno con frecuencia es estimuladopor la cúspide del poder, lo cual hace falta en ese nivel clave y de tanta influencia, moderación, equilibrio y un alto sentido deresponsabilidad. Respeto, por supuesto. Y hay que aclarar: actuar así, que fuera lo deseable, no está reñido con el diálogo político entre adversarios. Pero no se da con la calidad deseable. Y entonces, abajo, los mediosse ven como trincherasque vomitan fobia, prejuicios o bien un odio inconmensurable que se nutre en el prejuicio hondamente arraigado, el odio al que piensadistinto y la soberbia que no reconoce capacidad o crédito alguno al que está en el otro extremo y lo combate con todas las armas a su alcance. Otro segmento amplio, enorme, lo forma ese monstruo de diez mil cabezas que son las redessociales. Ahí, desde el anonimato, abunda el estiércol que alimenta a amplias masas de coprófagos que minuto a minuto lanzan toda clase de mensajes que buscan destruir al otro, por lo común ese otro es el poder y sus ramificaciones. Y así, voces, figuras que tiempo atrás mantenían una posición serena, inteligentemente equidistante de los extremos, de pronto se han tornado furibundos activistas que se han montado en el corcel de lainsensatez y atizan el fuego como cualquier tirapiedras de la peor ralea. Esta atmósfera rabiosa, enrarecida, tóxica, seguramente en un principio genera desencanto en quien, pese a todo, se asoma a través de mediosy todo tipo de ventanas hacia el quehacer público. Pero en un segundo momento, termina por hartarse de ver todo el tiempo siempre lo mismo. Así como el exceso de incienso termina por tiznar al ídolo, igual sucede con quienes de modo incesante dan lecciones de moral pública con un tridente en la mano y fuego en las entrañas. Diariamente. Así no se va a ningún lado. Ni siquiera al objetivo de cosechar lectores, radioescuchas o televidentes. GOTITAS DE AGUA:  El hombre en soledad, sólo, en familia o con amigos, tiene un juicio que le permite ponderar los asuntos públicos más allá de la influencia de tirios y troyanos. El hombre común no es tonto. Así lo juzgan o prejuzgan, o lo subestiman quienes se creen facultados para moldear conciencias. La gente advierte, observa, huele la naturaleza y fines de quien o quienes buscan llevarla a su causa fabricando verdades al gusto de las víctimas.   Esto explicaría, en parte, este extendido fenómeno que vive nuestro país, en donde las élites mediáticas y sectores que les hacen coro en realidad no tienen la influencia que creen poseer.    Su poder y ritmo machacón de cada día, no logra los objetivos que pregonan, no se dan sus pronósticos funestos, fallan sus augurios o deseos. El poder público, con todo el peso de sus yerros, no resiente la descomunal campaña que dura ya tres años de modo imperturbable. Las estadísticas y encuestas dicen una cosa y los sedicentes representantes de la “opinión pública” otra bien distinta. ¡Oh integridad, cuantas cosas se dicen a diario en tu nombre! “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…

Insensatez Leer más »

Sobre el Camino

¿Quién defiende a Ferreiro?

Me abruma pensar que la cleptocracia forma parte toral de un gobierno capitalino local que, en función e ineptitud es proclive hasta desmantelar al propio Movimiento de Regeneración Nacional en Sinaloa: Me explico líneas abajo. Jesús Estrada Ferreiro sigue siendo ese cavernícola que conforme avanza su gobierno en la Capital de los “Once Ríos” deteriora la imagen de la ciudad desde una óptica comercial, turística y política, máxime, que la propia imagen camina hacia el vacío de un juicio político en su contra, todo, porque abandona su administración y los principios de izquierda y se dedica a pelear ante una omisión perceptible de la misma sociedad y libertad de expresión. La tarea del servidor público es una de las más significativas en la vida. No es fácil serlo, mucho menos ahora, puesto que el requisito principal es tener una vocación de servicio: de servir a la población, a tus vecinos, a todos los que están en la jurisdicción de las tareas encomendadas. Por decir, un presidente Municipal es un Municipio, como Culiacán y los grupos de facto. Y uno se pregunta: además de vocación, que más debe tener, cualquier servidor público: conocimientos y experiencia, sin la menor duda; tener tacto y sensibilidad ante crisis y situaciones que no se tenían contempladas en el ejercicio de gobierno, son las formas del mismo gobierno que provocan inestabilidad social y no permite que se gobierne bajo diálogo correspondido y un decálogo de inexperiencia y malos tratos para ocultar la falta de criterios viviendo del pasado, situación sicológica donde aplica aquella frase de Jung, “la gente cambia pero cuando es el momento correcto para ellos, no para cuando lo necesitas tu”. Y pues entendí demasiadas cosas. Observamos lo que está sucediendo con un personaje que dudo de su amplio conocimiento genérico de la vida y de las buenas costumbres. Y por los hechos, quiérase o no, tenemos que llegar a una conclusión: no tiene vocación de servicio, por mucho que él haya peleado y defender la constitución y su ley, buscando ser el presidente Municipal de la Capital del Tomate en Sinaloa, no ha mostrado, además, los conocimientos elementales y, sobre todo, una responsabilidad para priorizar sus acciones en obras sociales como titular del gobierno Municipal. En principio cualquier ciudadano que tenga sus derechos políticos vigentes y que pueda ser votado en la elección. No hay requisitos, digamos de preparación universitaria. Así que puede ser un veterinario, un contador público, un ingeniero civil o hasta un abogado o defensor de los oprimidos. Así fue como Jesús Estrada Ferreiro que, de acuerdo a los tiempos actuales, queda muy lejos de defender los recursos de la población, además, de la figura del mandatario nacional ante una crisis y hartazgo social llegó a instaurarse en Palacio Municipal. La ley es la ley y no había, o no hubo pues, nada que pudiera evitarlo, más si la ciudadanía que votó por él. La cuestión es la conciencia, sobre todo, la ambición del ciudadano que desea ser alcalde. Por lo que cuentan algunos amigos que forman parte del gobierno cavernícola de Estrada Ferreiro, es buen abogado; al menos algo tiene, ya que su facilidad de palabra y considerarse como impoluto hace que no conecte con la sociedad, sin embargo, tiene clientela. ¿Qué le animó a la política a Estrada Ferreiro? Vamos pues, no es la vocación, porque en su prioridad es estar más con la gente que le aplaude, que en una reunión de gabinete tomando decisiones sobre la responsabilidad de gobernar. En realidad, da la impresión de que Estrada Ferreiro no tiene claro cuál es su función como presidente Municipal; como que la responsabilidad de resolver los problemas de su comunidad metropolitana no son su prioridad; más si tomamos de referencia el reclamo generalizado de la sociedad, porque tomando en cuenta la actitud totalitaria del alcalde en turno y, por ende, la falta de planeación, de tener objetivos para priorizar actividades. No basta con querer ser alcalde o en sus tenidas acotadas de amigos querer ser Gobernador. Es necesario que cuente con nociones y ponga los pies sobre la tierra o, de plano, rodearse de expertos, gente que conozca, y no solamente familia, familia política incluyendo a sus amigos y gente obligada a pagar sus facturas prehispánicas. GOTITAS DE AGUA: La errática administración municipal culiacanense, avanza sin un proyecto integral de gobierno, improvisando, a destiempo y mal, el manejo de todos los asuntos de la ciudad. Lo que a mi criterio se privilegia en el gobierno de Jesús Estrada Ferreiro son los intereses de los poderosos grupos económicos y de presión a fines a su proyecto, por un lado, los gremiales, taxistas, piperos, invasores de terrenos, vendedores ambulantes y toda esa extensa masa clientelar, que produce muchos votos, y por el otro, algunos empresarios que sin ningún empacho, presionan para que se modifiquen leyes y planes de desarrollo que les sean de beneficio a sus intereses, y que a cambio de esos servicios ofrecen generosos recursos económicos para quienes se prestan a sus maniobras. Ese si está en el itinerario del alcalde y oriundo de Culiacancito. “Los ojos de Ferreiro se encuentran como caricatura japonesa, abiertos, abiertos”. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…

¿Quién defiende a Ferreiro? Leer más »

Sobre el Camino

¿Habrá modificaciones en el 24?

¿Estará cocinándose un grupo político sin estructura para que se repartan las candidaturas al senado y a sus respectivos cargos federales y aldeanos en Sinaloa? Los últimos acontecimientos noticiosos de la aldea revelan el cruce de caminos con orígenes diferentes, pero con un destino común: la sucesión local en 2024. Para ello, se necesita un juicio político en contra del alcalde de Culiacán, capital sinaloense, avalado por la derecha e izquierda en el congreso local, que incluye a futuro a 3 personajes como el alcalde del municipio de Los Mochis, Sinaloa, Gerardo Vargas Landeros, al alcalde del puerto Mazatleco, Guillermo “el Químico” Benítez y al titular de salud, Héctor Melesio Cuén, que además se le considera líder moral del partido PAS, aliado en el anterior proceso electoral del 2021 a Morena. Una declaración no gratuita abre la caja de pandora en favor de grupos aspiracionistas que concuerdan en el futuro debilitamiento de los antes mencionados, dirían por ahí, en busca de dejar ver que también ellos son los personajes más conocidos ante la opinión pública. ¿Tienen con que competir? Por supuesto que sí. En la nueva época política en Sinaloa resaltan otras figuras, pero principalmente me basaré en un personaje natural de izquierda, que derivado a sus circunstancias políticas y al cariño reciproco por parte del jefe del tercer piso, pues asoma la cabeza, Juan de Dios Gámez Mendívil, actual delegado de Programas para el Desarrollo en Sinaloa. ¿Ven al titular de Salud de gobierno del estado en Sinaloa, Héctor Melesio Cuén Ojeda, como para encabezar la candidatura al senado ante un bloque opositor a Morena por parte del PRI, PAN, PRD, MC y el PAS? No está descabellado. Sin embargo, la interrogante sería que ese mismo bloque opositor vaya con todo para recuperar los escaños públicos. El escenario en Sinaloa tiene otra observación, ¿para donde jalarán los ex gobernadores sinaloenses que concentran músculo y ejercen ante otros personajes de la vida pública un poder de fragmentación para los mismos partidos de oposición? A mi juicio, también jugarán un papel importante en el 2024. ¿Pero los actuales ex gobernadores de nuestra entidad en su mayoría recargarán su fuerza a favor del gobierno federal y local en turno? Además, ¿en qué condiciones y acuerdos quedarán los grupos de facto en Sinaloa y el resto del país? Esta última pregunta obedece al desenlace político del dueño de Morena. Otra observación que pudiera beneficiar a la izquierda en Sinaloa, ¿en dónde enfocarán su fuerza y sus intereses los empresarios connotados en Sinaloa? Muy sencillo, ellos actúan a conveniencia económica, pues los negocios para los empresarios como los Coppel, los Vizcarra, los Ley, por así mencionar algunos de ellos, juegan con Dios y el Diablo, y a su vez, identifican sus intereses por encima de su corazón. Pero ante todos estos personajes mencionados, resulta interesante la aparición que no ven venir de Juan de Dios Gámez Mendívil, pues resultaría vendible como un personaje joven y con una reputación que genera envidia, ya que las condiciones y circunstancias políticas es un acto de trascendencia ante los personajes que gozan de una estructura que bien pudiera fragmentarse de cara al 2024. Lo que podríamos llamar “depuración”. Otro personaje que no ven venir en el 2024 es el actual embajador de México en España, Quirino Ordaz Coppel, pues desde el centro del país podría salir su nombre y encabezar a Morena para la candidatura al senado en el 24, pues mucho dependerá de la obediencia y el trabajo en las relaciones entre México y España. Para López Obrador, Ordaz Coppel es un personaje que durante su mandato estatal siempre le brindó respeto en su condición de mandatario nacional. Las interpretaciones son libres, ¿qué mensaje envían los emisores, la alianza sigue viva, van juntos al 24?, ¿estarían generando nuevos acuerdos?, ¿reconocen que Juan de Dios Gámez tiene la casta para competirle a cualquiera de los monstros políticos mencionados? ¿Estará cocinándose un grupo político que se reparta la candidatura a la senaduría y a la capital del Estado?, ¿por eso el apuro para someter a juicio político a Jesús Estrada Ferreiro, alcalde de la ciudad más importante de Sinaloa? Un asunto curioso donde no deja de ser atractivo el análisis un tanto ecuménico de raíces diferentes y objetivos comunes. “Atentos al desenlace”. GOTITAS DE AGUA: Bien dicen que lo que bien (o mal) se aprende, no se olvida, y este dicho podría aplicar para el alcalde de Ahome, Sinaloa, Gerardo Vargas Landeros, quien se encuentra en medio de la polémica por la contratación del servicio de recolección de basura para el municipio. Y es que después de meses de jaloneo, todavía no hay claridad respecto al proceso de selección de alguna de las propuestas, y no se ve para cuando. En medio de todo esto, un muy sospechoso viaje de funcionarios del ayuntamiento y regidores a Londres para realizar una verificación a una de las empresas que concursan; viaje pagado, por cierto, por la propia empresa. Piensa mal y acertarás. A veces la misma experiencia pública provoca sospechismo derivados de los antecedentes personales. “Si cierran la puerta. Apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…

¿Habrá modificaciones en el 24? Leer más »

Sobre el Camino

El presidente sigue siendo oposición, aunque esté en el poder

Desechar la Reforma Eléctrica era clave para la oposición, pero los triunfos se difuminan. El pasado domingo 17 de abril, luego de doce horas de discutir la iniciativa de la Reforma Energética del presidente Andrés Manuel López Obrador, finalmente no progresó. Morena y sus aliados necesitaban las dos terceras partes de la votación, 334 votos de asistir toda la Cámara de Diputados y finalmente con 275 a favor y 223 en contra, la iniciativa se desechó. La oposición comunicó el triunfo centralizando el mensaje como una victoria política, una estrategia inmediatista en la visión de los partidos del bloque opositor sin considerar a la ciudadanía. Por la noche al cerrarse la votación, el más beneficiado con el “triunfo” parecía ser el Partido Revolucionario Institucional, que consiguió captar la atención y estar en los reflectores del círculo rojo como una verdadera oposición. Sin embargo, cuando los triunfos no se gestionan con estrategias en prospectiva avizorando todos los escenarios posibles, y saber qué hacer y qué mensajes centrales generar luego de un triunfo; sucede lo que ya es bien sabido, el triunfo se difumina pronto, máxime cuando el partido oficialista tenía preparada una estrategia comunicacional y política muy bien determinada para no sólo contener sino revertir el triunfo. El triunfo era sobre todo del PRI al generar visibilidad, pero no supieron gestionar el resultado debido a que su estrategia comunicacional fue inmediatista. En cambio, Morena tenía claro realizar una estrategia de contraataque, aprovechando lo que ya está bien cimentado en el imaginario colectivo de la mayoría de las y los mexicanos. Porque la Reforma Eléctrica era una batalla mediática, la política y de ejecución ya la tenía ganada el presidente López Obrador desde hace unas semanas cuando el 7 de abril, la Suprema Corte de Justicia validó la Ley de la Industria Eléctrica, que permite lo que no se permitió con la iniciativa de reforma: dotar de poder económico y de decisión a la Comisión Federal de Electricidad. Y para cierre con broche de oro para AMLO fue la aprobación de la Ley Minera, la “nacionalización del litio” como fue estratégicamente llamada la iniciativa que fue enviada a la cámara baja de inmediato ante el rechazo de la Reforma Eléctrica y que pasó íntegra con 298 votos a favor, 0 en contra y 197 abstenciones, y finalmente se reformó al ser aprobada por el Senado de la República en lo general y en lo particular. Nacionalizar el litio es un triunfo para el Presidente y la oposición tampoco supo qué estrategia implementar. Y es que AMLO conoce muy bien el humor social de la mayoría de la población que lo apoya, no alude a la razón, o da argumentos complejos de entender; sus mensajes tienen una estrategia muy clara: mover emociones que han sido provocadas y evocadas un sinfín de veces (sin importar el tema que se trate) gracias a que desde el inicio de su carrera política por la Presidencia, su narrativa política no ha sido modificada, tiene tres ideas centrales y no se sale del “guion” que coloca como enemigos a todos los que están en contra de él. La oposición en cambio, comunica muchos mensajes a la vez y desvanece cualquier intento de querer sembrar emociones en el imaginario colectivo que le sean favorables. La oposición nunca supo serlo, en cambio el Ejecutivo sigue siendo oposición, aunque esté en el poder. GOTITAS DE AGUA: Así que, sin filias ni fobias, tenemos AMLO para rato, y no hay oposición o más bien sí la hay, pero no tiene estrategias asertivas; pareciera que no han entendido al México que gobernaron durante tantos años. Tampoco entendieron que los escenarios, no sólo nacionales sino mundiales, están cambiando. El Partido Acción Nacional sigue encapsulado en estrategias de marketing político y el Partido Revolucionario Institucional continúa con las estrategias cuando era el otrora “partidazo”, que le resultaban y le resultaban muy bien. Y si no cambian de narrativa, el dueño de Morena continuará gobernando el país a través de sus criaturas. Entonces, la derecha y la izquierda, ¿qué le están brindando a la ciudadanía mexicana? Si responden la pregunta, “denle like”. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…

El presidente sigue siendo oposición, aunque esté en el poder Leer más »