Benjamín Bojórquez Olea

Sobre el Camino

La nueva responsabilidad sindical de José Fernando Sandoval Angulo

La disciplina y la persistencia siempre serán buenas aliadas, más aún, cuando se percibe un ambiente de paz política al interior de un gremio magisterial, para la cual es objeto revulsivo de un personaje que durante su carrera política y magisterial siempre se le ha considerado como una persona leal, serio y formal. Sin duda se destaca por tener persistencia, autocontrol y voluntad. Sus hábitos por ser disciplinado a lo largo de su carrera pública le han permitido adaptarse a su entorno, incluso cuando las cosas no salen de la manera esperada. Así, sin quitarle ni ponerle, ser líder implica tener personas a cargo, lo cual es una gran responsabilidad. Automáticamente te conviertes en un modelo a seguir para tu equipo, pues trae consigo mucha coherencia. Siempre lo hemos comentado durante varios años, José Fernando Sandoval Angulo, de origen muy humilde, siempre se distinguió como un líder defensor de los derechos magisteriales, su representación como secretario general al frente de la Sección 53 del SNTE en Sinaloa, tuvo la oportunidad innata de dar forma a su carácter y a su personalidad, de hacer cambios positivos que alcanzaron y dieron buenos resultados en su representación sindical, de un gremio unido y muy fortalecido, prueba de ello, la disciplina gremial de los maestros se encuentra intacta, sin ese punto de inflexión deseado por algunos detractores, lo cual considero normal. José Fernando Sandoval es un personaje soñador y emprendedor, no lo decimos nosotros, lo dicen sus acciones que, al integrar la congruencia a su vida, logró en unidad gremial no solo sus objetivos, sino escuchó a su sector magisterial y defendió los derechos hasta su último día al frente de la Sección 53 del SNTE en Sinaloa. José Fernando Sandoval aportó estabilidad grupal, dio margen para críticas y libertad gremial, otra cualidad importante en el maestro itinerante mencionado. Recordar su paso al frente de dicha representación sindical, da margen e identifica la habilidad política, pero, sobre todo, esa energía con la que defendió a “capa y espada” los derechos de los maestros ante cualquier irregularidad que era percibida por el líder José Fernando Sandoval Angulo. Visualizarte actuando y pintar una imagen mental con la sensación de satisfacción después de cumplir con el deber. Es un hábito elemental. Eso ya lo trae en su ADN el personaje citado. GOTITAS DE AGUA:  Lo que comento líneas arriba sale a colación la nueva representación sindical del ex secretario general de la Sección 53 del SNTE en Sinaloa, José Fernando Sandoval Angulo, en donde se instala a partir de hoy en las nuevas oficinas de la Sección 3 del SNTE en el estado de Baja California Sur. El profesor por convicción José Fernando Sandoval Angulo fungirá como nuevo Representante Nacional del CEN del SNTE en tierras sudcalifornianas. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/  

La nueva responsabilidad sindical de José Fernando Sandoval Angulo Leer más »

Sobre el Camino

Armando contra Camacho

Quien lo iba a pensar, que la corcholata favorita del presidente municipal de “Tierra Santa”, Salvador Alvarado, Armando Camacho Aguilar, era un personaje anti – izquierdista, así como lo ven, Roberto Valenzuela ¿Leal?, quien es el encargado de dividir al interior del H. Ayuntamiento de Salvador Alvarado que, en este caso, a todo aquel que comulga 100 por ciento con Morena. Lo hemos comentado en anteriores ocasiones, en los altos mandos del poder estatal, le tienen tomada la medida, colmado de desaciertos y pifias políticas, que eso en su determinado momento se paga. Así es, Armando Camacho, un poco después del triunfo que obtuviera gracias a Morena y la marca en las pasadas elecciones, fue entonces cuando su conducta cambiara sustancialmente, desprenderse del núcleo duro de algunos amigos de derecha y dejar de lado a la izquierda, no permitirá que las llaves del tercer piso se abran, lo que terminará por ahorcarse solo. Crear encono con auténticos morenistas al interior del Ayuntamiento, prevé una disolución política, y todo por trabajar una reelección que ni siquiera se sabe a ciencia cierta quién podría sucederlo, ya sea mujer u hombre. No obstante, los bajos recursos que obtendría para financiarse una campaña personal al exterior en la localidad, podrían generarle lejanía ante el poder ejecutivo. Recuerden una cosa, los irreverentes les aplican la ley del talión, “ojo por ojo, diente por diente”. Mientras suben los bonos de Roberto Valenzuela ¿Leal?, bajan los del alcalde, Armando Camacho Aguilar, en donde se hunden en las aguas movedizas de cara al 2024. Pues morder la mano a quien te da de comer, simplemente es, sinónimo de traición. El tiro podría salirle al alcalde Alvaradense por la culata, ya que al pretender culpar y desacreditar a los verdaderos morenistas de la localidad, se hizo el harakiri, porque ha sido evidente que su conducta mostrada en la administración es la causa fehaciente del debilitamiento que terminará por hundir las aspiraciones mucho antes de tiempo. Todos los indicios y desobediencias del alcalde Alvaradense, son razón demás para que el huésped del tercer piso ya no lo vea con tan buenos ojos en virtud de que, a estas alturas tan prematuras, era para que su fortaleza política a nivel aldeano fuera en aumento y no como está ahora, en franco declive, nos comentan. Bueno, ni con “vida artificial” puede Camacho Aguilar llegar a la otra orilla ya que, cuando empieza a repuntar con algún acierto social, de inmediato surgen los propios yerros que lo hacen retroceder. El municipio de Salvador Alvarado es acreedor a raíces muy profundas por parte del ejecutivo estatal, si observan, pese a eso, el alcalde en turno se encuentra bajo un desarrollo económico muy bajo, la generación de empleos formales y la violencia e inseguridad que mantiene en vilo a los Alvaradenses. Este alcalde descuida sus responsabilidades públicas y políticas, para enfocarse en una reelección, cuando en su plan municipal de desarrollo no existe alguna esperanza de desarrollo e infraestructura que permita certidumbre en materia de inversión hacía la localidad. Por cierto, el proyecto del malecón por la orilla del Rio Évora que lo gritara a los cuatro vientos en campaña el hoy alcalde de Guamúchil fue simplemente darle seguimiento y continuidad a un proyecto ya iniciado, o sea, con pies y cabeza técnicamente hablando, pues en la época del extinto alcalde de la anterior administración, Carlo Mario Ortiz Sánchez, fue el principal operador de tal proyecto, pues es como si dijéramos, “hago el pastel, después tú lo vendes y le pones tu nombre”. Entonces, ¿de quién fue la idea de ese gran proyecto del malecón por la orilla del Rio Évora? Ahora resulta que, Armando Camacho Aguilar, aprovecha esa coyuntura para politizar y proclamarse autor intelectual de dicho proyecto, que luego daremos con lujo de detalle y más precisión e información en otras de mis entregas. Con todo y eso, no considero muy inteligente al alcalde panista purificado en Dios de la idiosincrasia política, pues hay personajes que suman a la causa y otros que restan en la captación de votos. Pues creer que su nombre está por encima de Morena es una de sus principales debilidades. GOTITAS DE AGUA:  ¿Qué viene para el alcalde Armando Camacho Aguilar? Ya se verá con claridad quiénes se perfilan hacia las candidaturas de las localidades de todos los partidos políticos y a lo mejor surge algún candidato independiente y también, sin duda, se hundirán otros, porque ya no garantizan el triunfo de su causa, como es el caso de la Aldea Alvaradense. Pues mientras el alcalde Alvaradense se vacuna solo, es un hecho que su proyecto político lo haga emigrar a otro partido político, ya que no está en posición de auto proclamarse una dictadura aldeana, en donde su subordinado, Roberto Valenzuela ¿Leal?, terminará por traicionar la confianza que le fue conferida, para dinamitar a la izquierda y a ese núcleo duro de Morena. El tiempo se acorta y la desesperación por llenarle el ojo al patrón aumenta y provoca errores que a la postre serán definitivos. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/  

Armando contra Camacho Leer más »

Sobre el Camino

Para las porras de futbol

Las consignas para porras, pero los responsables de deliberar sobre la reforma, deberían informarse. El derrocamiento del gobierno argentino el 16 de septiembre de 1955, trajo como consecuencia el restablecimiento en su vigencia de la Constitución Federal de 1853, la que había quedado interrumpida en virtud de la entronización de la Carta Constitucional de 1949 promovida por el general Juan Domingo Perón. El tratadista Rafael Bielsa escribió su formidable Derecho Constitucional en concordancia al histórico restablecimiento de la carta de 1853 en su plena vigencia, la cual nuevamente ha venido a ser cancelada desde la entrada en vigor de las disposiciones promovidas por Carlos Saúl Menem en 1994. En la citada obra, Bielsa discernía en la ocasión sobre el régimen electoral en los siguientes términos: Cuando se ha discutido en el Congreso el régimen electoral, o sea, algún proyecto de ley sobre elección de diputados nacionales y electores de presidente de la Nación, no se ha considerado debidamente un punto claramente determinado en la Constitución de 1853. Se trata del art. 37 de la Constitución que dispone: “La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias y de la Capital, que se considerarán a este fin como distritos electorales de un solo Estado, y a simple pluralidad de sufragios”.    Felipe Tena Ramírez destaca la influencia de la referida constitución austral en los congresistas reunidos en la sala de sesiones del Palacio Nacional durante el año 1856; y considera, asimismo, la influencia que en los asambleístas argentinos habría tenido por su parte la Constitución de la Federación Mexicana promulgada el 4 de octubre de 1824. Hoy por hoy resulta clara la influencia del precepto en cuestión en el proyecto de reforma constitucional en materia electoral que ha sido presentada al Congreso en fechas recientes. Señala al respecto Rafael Bielsa como… “se ha aplicado el régimen de división, no por los distritos políticos y naturales que la Constitución prevé, sino el de circunscripciones, y, por otra parte, el del voto uninominal, dos formas que permiten el caciquismo, el seccionamiento arbitrario… y la corrupción del pueblo”. Desde 1977 con la expedición de la entonces denominada LFOPPE se entronizó entre nosotros un doble sistema de elección de diputados al Congreso: la elección unipersonal por distritos siguiendo el sistema constitucional americano, y el método alemán de elección proporcional por listas en circunscripciones regionales. Resulta claro que tal mixtura podría funcionar tan sólo en tanto existieran vigentes los métodos de control no escritos tipo mafia, a los que Jorge Carpizo denominó eufemísticamente “atribuciones metaconstitucionales”, pero que, una vez descartados dichos mecanismos, la mixtura habría de resultar del todo disfuncional. GOTITAS DE AGUA:  La reforma en discusión entre nosotros en los días que corren, se inclina por la votación por lista, pero dividiendo al país en circunscripciones distritales que comprendan los estados, tal y como al efecto lo planteara el Artículo 37 de la Constitución Federal de Argentina de 1853. El sistema de la Ley Sáenz Peña (Roque Sáenz Peña, presidente de Argentina de 1910 a 1914 que centró su gestión en impulsar una reforma electoral a fondo), muy superior a todos los que se han aplicado, y respetuoso además de la Constitución, como lo fue su inspirador, estableció la elección de mayoría y minoría, y que dio resultados superiores a cualquier otro -según se señala en el Derecho Constitucional. Las consignas están muy bien para las porras del futbol como las del Club Boca Juniors que dirigiera en su mejor momento Marcelo Bielsa, pero, para los encargados de deliberar sobre la reforma electoral que ha sido puesta a discusión, mejor valdría que se allegaran de información importante, tal y como al efecto lo es la referencia y reflexión que hace en su Derecho Constitucional, su abuelo Rafael Bielsa. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/  

Para las porras de futbol Leer más »

Sobre el Camino

Coincidencias entre PRI y Morena… ¿entonces de qué se quejan?

Después que comentábamos en este mismo espacio la iniciativa del presidente López Obrador en cuestión electoral, preveíamos la dificultad que tendría su aprobación, debido a la negativa de la oposición a participar en las iniciativas presidenciales. Sin embargo, el PRI ha anunciado su propia reforma electoral, que dicho sea de paso no es muy diferente a la iniciativa del Presidente. La propuesta se resume en diez puntos. El PRI también propone una reducción de 500 a 300 diputados, sólo que 150 de mayoría y 150 de representación proporcional, mientras que Morena expone que sean 300 de RP. La iniciativa contempla crear la figura de vicepresidente de la República, muy al estilo estadounidense, quien se encargaría de la política interior, así como lo hace el secretario de Gobernación. Establece mayor libertad de expresión durante las campañas a gobernantes y particulares. Algo en lo que coincide con Morena sería la reducción del financiamiento público a partidos, pero difiere en que se amplíe el financiamiento particular. Otro punto es el combate frontal a la injerencia del crimen organizado en los procesos electorales, algo que podría ser benéfico para el desarrollo de las elecciones. Destaca la incorporación del voto electrónico en modalidad de urna electrónica, algo con lo que podrían abaratarse los procesos y que también beneficiaría a las consultas populares y plebiscitos. Otra coincidencia sería la nacionalización de los comicios federales y electorales, con lo que desaparecerían los OPLES y reducción de presupuesto. Algo en lo que discreparía la propuesta sería en las autoridades electorales. Mientras el PRI propone que sea a través de la insaculación entre los mejores evaluados, Morena apuesta por la elección popular de esos puestos. También expone el fortalecimiento de la autonomía y eficiencia de la justicia electoral, que busca fortalecer la carrera judicial. La mayor iniciativa sería impulsar la segunda vuelta electoral, cuando un candidato electoral no obtenga el 50 por ciento de la votación, con esto el vencedor obtendría legitimidad ciudadana. GOTITAS DE AGUA:  Con esta propuesta sobre la mesa, Morena y el PRI podrían negociar una reforma electoral interesante para promover la participación ciudadana, abaratar los costos y construir una democracia electoral que brinde legitimidad a los gobernantes y certeza a los ciudadanos. La pregunta del millón es: ¿querrá la oposición al Presidente construir una reforma electoral por consenso? El tiempo y la circunstancia nos lo dirán. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/  

Coincidencias entre PRI y Morena… ¿entonces de qué se quejan? Leer más »

Sobre el Camino

¡A otro perro con ese hueso!

Los partidos políticos en Sinaloa y México simulan competir, aunque realmente van por las prerrogativas. Las mafias que regentean los partidos, concretamente el nido de suricatos que es el PRD, ven la rogación y no se hincan. Ya están en la radio sus spots manidos y chocantes. Exactamente contra esa propaganda estúpida y vacua está la propuesta de la Reforma Política. Quitarles a los partidos de una vez por todas las cornucopias de recursos de los bolsillos de los mexicanos para eliminar de cuajo su condición de rémoras de la democracia. No estamos en tiempo de elecciones en el país. Las habrá en seis estados. A esos territorios que se sujete la promoción en los medios. Nada más. En la ley vigente, gozan de bolsas millonarias todo el tiempo, haya o no procesos electorales. Otro ejemplo inoportuno circula en las redes: una grabación del presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, donde instruye a sus operadores de Campeche a fin de extorsionar a proveedores del gobierno para cubrir cuotas millonarias con artículos promocionales para la campaña del tricolor. A ese abuso cínico hay que agregar el lenguaje vulgar y procaz que utiliza para gritar sus instrucciones. Cualquiera, al escuchar su verborrea, lo imagina dando cátedra a los estibadores de La Merced; o chorreando por la comisura de los labios estiércol de provechosa digestión en el personaje. Corrupción pura, con testimonio grabado a los cuatro vientos. Y pensar que ese santo varón se viste con traje de catedrático de ética frente a las huestes de Morena. Que su caso no es único en la cúspide del tricolor. Ahí al lado está el exgobernador Moreira de Coahuila, quien junto con su hermano motivaron la nueva versión del viejo dicho del cacique potosino Gonzalo N. Santos, aquel que expresara que para él “la moral es un árbol que da moras”, la versión renovada: “la moral es un árbol que da Moreiras…” Y en Sinaloa, el coro circense de trepadores (dije trepadores, pero si alguien entiende trapeadores, está correcto) de un partido a otro, de una elección a otra, hace también su aporte generoso a la función depredadora de la política y los presupuestos. No satisfechos los grupos con tomar por asalto al Comité Estatal del PRI, las pandillas de siempre ya se frotan las manos para dar el siguiente golpe en su presupuestívora e inagotable carrera. Mientras un grupo de sus secuaces se exhibe en el Congreso estatal como zalea raída (y también roída, por ellos mismos) al servicio de las cúpulas -no gratis, desde luego, ahí las genuflexiones son millonarias. La otra parte minoritaria levanta las manos y se acomoda soñando en la próxima elección de presidentes municipales, diputados locales, federales y la misma senaduría, que nos espera el 2024. Estas cúpulas de ex gobernadores, subordinados y juniors, simulan encaramarse a los puestos con fines de representación, cuando en realidad van por las prerrogativas; esas grandes fortunas que del presupuesto se asigna a los partidos en cada elección para su libre administración. ¡A otro perro con ese hueso!    GOTITAS DE AGUA:    El modus operandi es bien conocido y repetido hasta el asco: simulan competir, reciben cuantiosas sumas, inflan presupuestos y fabrican facturas, suman a legiones de cómplices en cada fase del proceso electoral, y hacen su guardadito millonario. Ganar o perder los tiene sin cuidado, ellos van tras los recursos del pueblo. Exactamente esto es también lo que se buscaría suprimir con la reforma al sistema electoral y sus operadores. Aclaro, de lo poco bueno. Como es evidente, hay una simetría de nuestros “demócratas” de guarache con las “nobles e inobjetables aspiraciones democráticas de los Estados Unidos…” ¡Cuál democracia, ellos van tras sus intereses, contratos, comisiones y tráfico inagotables!!  En Sinaloa se necesita no ser vocero gubernamental, se necesita que los intereses sean comunes, se necesita que incorporen juntos un solo sentido popular, se necesita recaudar credibilidad ante la sociedad, se necesita unificarse todos los grupos desagrupados, se necesita una sola alianza, se necesita que sus juicios no lleven un interés personal, se necesita pensar en una sola regeneración, se necesita no ser el muerto en los velorios, solo así, podrán pensar en un cambio real y verdadero. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/  

¡A otro perro con ese hueso! Leer más »

Sobre el Camino

Los riesgos de ejercer el periodismo

Ningún periodista en México tendría que poner en riesgo su integridad al ejercer su profesión. Por décima primera vez en el año, los titulares de medios se llenan con nombres de personas asesinadas por causa de su profesión, una que es indispensable para sostener a México como un país libre y democrático. Esta vez, en menos de una semana, la violencia contra la prensa se llevó a Yesenia, Johana y Luis Enrique. Ellas y él se dedicaban con firmeza a cuestionar y ser críticos a las acciones realizadas por sus respectivos gobiernos locales, poniendo en tela de juicio sus gestiones y decisiones, tal y como el periodismo de calidad debe de funcionar. Estos once asesinatos ponen a México primero en la lista de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, superando en número de asesinatos a periodistas a países que incluso se encuentran en estado de guerra. Y donde de los 30 asesinatos a periodistas en el mundo registrados en Reporteros Sin Fronteras11 son de México. De acuerdo con el último informe publicado por Artículo 19 para abril de 2022 habían sido asesinados ocho periodistas y registrado 644 ataques a la prensa, cifras que crecen en tan sólo un mes. Así, desde que inició el sexenio de AMLO, las cifras de asesinatos a periodistas son de 32 y dos desapariciones, superando así las cifras en el mismo periodo del gobierno de Enrique Peña Nieto, registrando 15 asesinatos.    Tal y como refiere la organización Artículo 19, las causas de la violencia letal hacia la prensa y periodistas aún es incierta; sin embargo, el discurso político y las acciones de gobierno son uno de los actores principales que violenta a la prensa y legitima a otros para estigmatizar y violentar su labor. Se ha repetido en innumerables veces que desde el discurso político del gobierno federal y gobiernos locales se estigmatiza a la labor periodística, y se osa refutar la información y datos recabados con “otros datos”, datos falsos e incluso con la violación de derechos humanos y abusos de poder por medio de publicar información personal de particulares, como el caso de Loret de Mola y el Presidente. De la misma forma, dentro del mismo discurso oficial se califica de verídica o falsa la información de reportajes e investigaciones periodísticas con base en el criterio de los mandatarios, donde en caso de manchar su imagen, el culpable ante todo es el periodista, no la acción de ellos mismos. Todas estas pequeñas acciones que no pasan del plano discursivo, tienen una relación directa y cómo resultado la indignante violencia a la libertad de expresión. De nada sirve un gobierno que se comprometa a proteger a la prensa cuando sus acciones desde el discurso fungen como otro actor social que merma la labor de esta. De la misma forma, un discurso que promete corregir el curso de acción ante esta situación, pero no tiene intención de formular políticas públicas fuertes que reviertan la violencia, fortalezcan el mecanismo de protección y lleve justicia a las víctimas, no sirven más que una herramienta para engañar a México y tener una imagen “comprometida” con la sociedad. Ningún periodista tendría que considerar poner en riesgo su integridad e incluso su vida como parte adherente de la profesión que ejerce en un contexto no bélico. GOTITAS DE AGUA:  A mi criterio, México es un país donde se da por sentado los riesgos de ejercer la profesión que se encarga de informar a la sociedad para que pueda tomar decisiones, sin embargo, no tendría por qué ser de esta forma, pues es la labor de todos y todas: proteger el trabajo e integridad de quien cuestiona a los gobiernos, porque “la verdad no se mata matando al periodista”. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes”…      Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/  

Los riesgos de ejercer el periodismo Leer más »

Sobre el Camino

¿Volverá a ser Cuén tras su cese?

Héctor Melesio Cuén Ojeda proviene de una familia con profundas raíces humildes, religiosas y de buenas costumbres. Se le conoce como un político cercano, conciliador y con habilidad para llegar a acuerdos con sus oponentes y seguidores. Aun y con todos esos atributos, ayer fue cesado del cargo de secretario de Salud en Sinaloa. Las horas estaban contadas. También se le considera como un político moderado, algo que le ha valido críticas de parte de algunas figuras que sugieren un giro más a la izquierda, pero siempre considerando ser un personaje de centro – izquierda, o sea, “ni de allá, ni de acá”. También empático y humilde. También se le considera un político con gran arrastre de masas, es discreto, aunque no tímido. Es implacable en sus críticas cuando observa una causa injusta ante cualquier persona ya sea de derecha e izquierda o condición social. Melesio Cuén también le ha apostado a la unidad y a los equilibrios internos y externos desde que se involucró en la política, procurando que las heridas creadas por la división se diseminen y generen paz para poder gobernar y ejercer en la función pública. Pese a eso, fue destituido del cargo público que ostentaba hasta al día de ayer en la titularidad de la secretaría de Salud. Siempre enfocado hacía un terreno común, a la familia, no a la hostilidad. Pues el tono político de su misiva, termina obligando a una revaloración de la reputación de un político ponderado, conciliador, cerebral y tranquilo. ¿Volverá ser Cuén tras su ceso? Pensamos que sí. Por eso cabe señalar, que ni la falta de popularidad, ni los escándalos que se han infundido en su contra, han evitado en el pasado y el presente el avance político del líder moral del partido PAS en Sinaloa. Son tiempos de agitación popular, y su gestión como líder moral del partido PAS y de su titularidad hasta al día de ayer al frente de la secretaria de Salud en Sinaloa, pone a prueba su disposición para corregir las imperfecciones imperantes, y así, depurar las costumbres ideológicas, las inercias y los vicios de la política indómita, para dar paso a esa vocación y a esa fuerza transformadora del maestro en ciencias, Héctor Melesio Cuén Ojeda. Desde que fuera rector de la máxima casa de estudios de la UAS, Héctor Melesio, siempre se caracterizó en la “NO” improvisación, siempre pensando en recuperar la visión estratégica estudiantil y educativa, pues siempre manifestó desde sus inicios en la política como un hombre que ha defendido el proyecto educativo, con energía a la derecha, allí representada por la educación confesional que promovían sus partidarios, al tiempo que esclareció conceptos a todas las ideologías, en especial a la izquierda cuestionadora, que se oponía a su proyecto educativo y posteriormente a lo político. GOTITAS DE AGUA:  ¿Hacia dónde va la política interpuesta por Héctor Melesio Cuén Ojeda, ahora que ya no cuenta con la titularidad en la secretaría de Salud?  Me atrevo a decirles que las metas alcanzadas en libertad, en la función pública, democracia y justicia social en Sinaloa revelan que se requieren nuevos planes, políticas públicas y acciones, y al mismo tiempo poner de manifiesto que es necesaria la presencia de nuevos, brillantes y lúcidos personajes, desde luego, pero también de honrados, leales, eficaces y hábiles operadores, que asuman como propio y le den continuidad al legado vigente de Cuén Ojeda. Adoptamos la conducta del maestro en ciencias Héctor Melesio Cuén Ojeda como imprescindible interpretar las nuevas contradicciones sociales y recuperar la visión, la libertad de los individuos, por su singular agudeza y rectitud, su figura, su pensamiento, que son respetados y reconocidos en el seno de las diferentes corrientes y organizaciones políticas, económicas y sociales del estado de Sinaloa, aunque continuará cuestionado por conservaduristas y represores a ultranza, que se oponen a la evolución de la democracia. Sin embargo, a pesar de ello, el tiempo le ha dado la razón y un lugar de privilegio. El maestro en ciencias Héctor Melesio Cuén Ojeda goza de un inminente prestigio en infinidad de ámbitos locales y nacionales. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/  

¿Volverá a ser Cuén tras su cese? Leer más »

Sobre el Camino

El oculto, o el plan B…

El presidente Andrés Manuel López Obrador hace la política que vio y aprendió de joven, por eso engaña con la verdad, destapa corcholatas y, para en caso de necesidad, tiene a su tapado. Los presidentes, los que han sido políticos cien por ciento, asumen el poder ya con un posible (remarco, posible) sucesor en la mente. El anecdotario político mexicano cuenta que Adolfo López Mateos el primer día como presidente le dijo a su jefe de seguridad, delante del aludido: cuídame a Gustavito (Díaz Ordaz). Cinco años después el jefe de guardias y el secretario de Gobernación supieron por qué expresó eso López Mateos. Claro que los problemas del país, los errores y aciertos de los colaboradores, las intrigas y demás factores que intervienen en las sucesiones, hacen su parte a la hora de tomar la gran decisión. Por eso los presidentes, además de su principal gallo, incluyen más cartas principalmente para efectos de confundir, pero sobre todo tienen su plan b, que no es otro sino el colaborador ubicado en su ánimo apenas un poco abajo del que es preparado para ser postulado. Están conscientes que algo puede suceder. Desde descubrir traiciones o incompetencias hasta la muerte del que sería ungido. En el tiempo actual López Obrador sabe puede dejar sucesor, aunque eso no es cien por ciento seguro, pues la política es traicionera y los sentimientos del pueblo pueden cambiar casi de un día para otro. En 2024 se completarían tres décadas (en caso de que a AMLO le pasara lo mismo) de que el presidente en turno no impone al sucesor. En 1994Carlos Salinas de Gortari no pudo dejarle la presidencia a Luis Donaldo Colosio, pues lo mataron y echó mano de su plan b, Ernesto Zedillo, solo para arrepentirse durante muchos años. Ernesto Zedillo perdió la sucesión (también hizo perder al PRI por primera vez en la historia) al postular a su secretario de Gobernación, el sinaloense Francisco Labastida Ochoa. Vicente Fox tampoco pudo ganar con su delfín. Se quedó en el intento de que Santiago Creel, secretario de Gobernación, lo reemplazara en la presidencia, pues internamente, es decir, dentro del Partido Acción Nacional, le ganó Felipe Calderón Hinojosa. Calderón se sumó a esa lista de presidentes que no han podido dejar al sucesor deseado, pues maniobró para que el PAN postulara a Josefina Vázquez Mota y perdió con el priista Enrique Peña Nieto. Peña Nieto y su candidato, José Antonio Meade, corrieron la misma suerte. Perdieron ante Andrés Manuel López Obrador. ¿Sucederá lo mismo en 2024, es decir, que el Presidente no puede dejar al sucesor deseado?    Las circunstancias son diferentes y pudiera romperse la racha. AMLO goza de una alta popularidad, los programas sociales le dan resultado y su gente ha mostrado que con sus métodos gana elecciones en los estados. Lo sabe y el pasado fin de semana en tierras oriundas el Presidente expresó: “Lo que sí les puedo decir es que vamos a seguir ganando, sí vamos a seguir ganando los juegos (las elecciones) por paliza”. Así las cosas, está visto que López Obrador quiere dejar en la presidencia a Claudia Sheinbaum y hará lo posible para concretarlo, pero… Pero le gusta ganar con holgura; como él dice, por paliza. Sus dos derrotas antes de triunfar en 2018 le dejaron lecciones que no repitió en ese año y que no querrá repetir en 2024. Si viera que la jefa de Gobierno de la CDMX pone en riesgo la continuidad no dudará en recurrir al plan b. ¿Y quién representa ese plan?   GOTITAS DE AGUA:    El Presidente dice que tiene a muchos abridores y cerradores. Le ha abierto la puerta a Marcelo Ebrard (que trabaja desde hace tiempo con la creación de comités a su favor) y menciona a otros, pero es notorio que su plan b es su secretario de Gobernación, Adán Augusto López, vitoreado hace unos días por diputados federales y abucheado el pasado fin de semana casualmente por trabajadores petroleros en la ceremonia del Día del Trabajo. ¿Será que pasado el 2023 López Obrador tenga que decir, ¡ni modo comadre, perdimos!, como aseguran llegó a justificarse el presidente Adolfo Ruiz Cortines ante un compadre al que no le quiso dar una candidatura? “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/  

El oculto, o el plan B… Leer más »

Sobre el Camino

Hacen falta más Samueles…

Hacen falta políticas y recursos presupuestales que no se tienen o no se han querido destinar. El título de mi columna el día de hoy obedece a que no necesitas tener un cargo público para ayudar en este caso al productor de a pie, pues formar esquemas sociales que contribuyan a los productores ganaderos y agrícolas. Samuel López Angulo “hace el bien sin mirar a quien”, ya que contribuye con los productores agrícolas y ganaderos pertenecientes al sector social de la región del Évora, pues beneficiarlos a través de las aguas que irrigan de sus propias tierras y que tienen como origen en la zona de los altos del valle del Évora, sobre todo, apoyarlos ante esta sequía que está más que presente, tratando de evitar que los ganaderos malbaraten sus animales por falta de pastura o agua, en donde este gesto solidario del ingeniero, Samuel López Angulo, invita a que las mismas autoridades pongan el ojo hacia los productores agrícolas y ganaderos derivado a la inflación y los altos costos de los propios fertilizantes, procurando que este tipo de apoyos lo aprovechen los verdaderos ganaderos y productores Ayudar sin distingo a los colegas agrícolas y ganaderos con esquemas para adquirir pacas de maíz y sorgo con un costo simbólico y casi gratuito, apoyando a los ganaderos temporaleros en tiempos muy complicados para el sector social agrícola, es sin duda, la oportunidad para unificar criterios. Los productores en general no tienen acceso a servicios técnicos de capacitación, asesoría, tecnología, mecanización, equipamiento, peor aún, a ese financiamiento que permitiera que los productores agrícolas y ganaderos se beneficiaran con este tipo de esquemas mencionados líneas arriba, en donde Samuel López Angulo ofrece su territorio rural para servir con solidaridad hacia un sector que cada día se ve envuelto ante una crisis derivado de los altos costos de los insumos para la producción agrícola y ganadero. A lo anterior hay que agregar a lo correspondiente a la propiedad social, ejidos y comunidades agrarias en donde la tenencia de la tierra no permite acceder a créditos, dependiendo totalmente de las lluvias que en los últimos años han sido limitadas. Entre tantas carencias es pertinente que aseguren su alimentación y produzcan excedentes intercambiables. Para ello, hacen falta políticas y recursos presupuestales que no se tienen o no se han queridos destinar desde anteriores administraciones a la actual. Y para conocer todo el esfuerzo individual de Samuel López Angulo, hace falta crear concursos y condiciones para obtener las mejores propuestas y casos de éxito que indudablemente se desarrollan de forma creativa, estableciendo con visión a favor de los productores ganaderos y agrícolas. Lo primero que hay que saber es qué necesitamos en cada municipio personajes que apoyen con esquemas sociales para satisfacer las demandas y necesidades alimentarias, para tener seguridad alimentaria y apoyar esos esfuerzos productivos.    GOTITAS DE AGUA:    Este tipo de acciones solidarias por parte del Ing. Samuel López Angulo, coadyuvan a un sector primario maltratado y olvidado por anteriores y resientes administraciones, pues hacen falta políticas públicas que permitan buscar soluciones técnicas derivado a los recortes presupuestales desde la federación.    Aplaudir este tipo de visión, implica que las necesidades y las potenciales tierras rurales de los productores imiten este tipo de acciones para apoyar con las propias riquezas de la tierra con las que cuentan a las personas que no tienen este tipo de territorio rural.    Ojalá que otros productores agrícolas y ganaderos que cuentan con territorios para incentivar, asesorar y apoyar al productor agrícola y ganadero, tengan la visión y, sobre todo, la solidaridad, pues hacen falta más “Samueles” que volteen abajo y se ayuden sin pedir nada a cambio, sino simplemente ponerse en los zapatos de ese pequeño productor, para que de alguna manera salgan de esa postración a la que han sido sometidos por la naturaleza y por los gobiernos federales en turno. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/

Hacen falta más Samueles… Leer más »

Sobre el Camino

Armando “el iguano” Camacho y su equipo tóxico

Si una manzana se encuentra en un estado de putrefacción lo indicado sería separarla del equipo para que los demás no se echen a perder. Hace muchos años, en una galaxia muy lejana, un jefe nuevo fue presentado al equipo. El pobre no sabía lo que le esperaba: creó un equipo tóxico. Los siguientes días, meses y años que estará al frente de este equipo, este jefe ha sido testigo de muchas situaciones que hasta la fecha le parecen incomprensibles. Aquí les comparto algunas escenas de muestra. Armando “el iguano” Camacho su único objetivo es desarticular un equipo de izquierda hacia la derecha que ya empieza a gestarse dentro del Ayuntamiento, que su alcalde de Salvador Alvarado tiene como objetivo central buscar la reelección de “Tierra Santa”, Salvador Alvarado, pues si no es con Morena, seguramente su siguiente víctima podría ser el PAS. Escena uno. Cuando este jefe llegó al poder aldeano, lo primero que notó es que uno de su equipo tendría un fin primordial, quitarle al alcalde los compromisos con distintos actores que ayudaron al alcalde mencionado a llegar a dicha posición que actualmente ostenta, suprimir del medio lo que le hace estorbo, pero nunca imaginó su subordinado de derecha y ahora purificado por la izquierda, Roberto Valenzuela ¿Leal?, que su destino no era interno, sino externo. Esa es la realidad. ¿Qué pasó después? El grupo se dividió generando un solo poder que no permitirá a futuro tener las condiciones para una posible reelección, donde la irreverencia dentro del Ayuntamiento y de los que quedaron fuera sin una respuesta por conducto del alcalde, terminarán dividiendo a los auténticos de izquierda, esa es la jugada del edil. ¿Cómo llegó Armando Camacho Aguilar a gobernar Salvador Alvarado? Sin duda no fue su popularidad, pues una cosa es ser conocido y otra tener un prestigio que compró al cambiarse de camiseta política, para luego, depurarse ante su historia pública que no es muy pulcra que digamos ante la opinión pública. Los hechos de su historia pública son de conocimiento público. Escena dos. El secretario del Ayuntamiento de Salvador Alvarado no deja de quejarse  por todo, de los permisos otorgados a los subalternos y, sobre todo, de los incómodos que comulgan con otra cuadra e ideología política. Sin embargo, la tarea es consolidar al alcalde, posicionarlo tanto en la terracería como en el pavimento. Los resultados de las dos sindicaturas de la localidad Alvaradense es prueba fehaciente de la división, pues las ganó el alcalde en turno, pero, a mi criterio, perderá más por irreverente, pues creer que consolidando su gobierno y estatizarlo puede generar rupturas ante los altos mandos del poder estatal. El secretario del Ayuntamiento no deja de intrigar, meter chismes, indirectamente denosta la confianza que el propio alcalde le ha entregado para auspiciar su verdadera cara hacia un equipo que no comulga con un pensamiento de justicia social. El alcalde Armando Camacho Aguilar habla diariamente con su segundo subalterno “non grato” para las altas esferas estatales de izquierda, pues necesita confirmar su confianza, dejar la actitud retrograda, obtusa, pasiva y poco propositiva ante los verdaderos izquierdistas, pues es el encargado que se ofrece hacer mentor e, incluso, a cobrar cursos de management, ya que haría lo necesario para crecer y empoderarse. En esta época política en Salvador Alvarado se habla hasta el cansancio del segundo a bordo del H. Ayuntamiento de Salvador Alvarado, de lo que tiene que hacer, de cómo combatir a sus aliados, pero poco se habla de los equipos tóxicos y de lo difícil que es para cualquier gobernante trabajar y lograr resultados con colaboradores que no han crecido como seres humanos integrales, aclaro, esto en relación a la política. GOTITAS DE AGUA:  Estas escenas descritas en mi artículo de hoy las considero generosas, pues hablan de una realidad aldeana, pero, como dice el gurú Simon Sinek, a este tipo de colaboradores como Roberto Valenzuela ¿Leal? les falta confianza en sí mismos, son incapaces de confiar en los demás y, por lo tanto, nadie puede confiar en ellos. Por eso se vuelven tóxicos para el resto del equipo. Aunque las apariencias se consideren contrarias, es el “AS” negro que no permite que los altos mandos estatales confíen plenamente en el gobierno que encabeza, Armando Camacho Aguilar, nos comentan. Simon Sinek recomienda tratar de mentorear a estos colaboradores y enseñarles otra manera de trabajo en equipo. Pero si el entrenamiento no funciona, dice, “entonces despídelos”. ¿Te ha tocado trabajar en equipos tóxicos? ¿Qué soluciones encontraron para mejorar y aclimatarse a otra forma de pensamiento ideológico? El alcalde de Salvador Alvarado, el jefe de esta historia, decidió mejor renunciar, ya que por más victorias internas que se tengan recientemente, las condiciones y circunstancias te ponen en tu lugar, situándote ante una realidad en donde una reelección difícilmente se concreta cuando en tu camino te echas muertitos a las espaldas. Esta historia continuará. “Si cierras la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…    Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/

Armando “el iguano” Camacho y su equipo tóxico Leer más »