Benjamín Bojórquez Olea

Sobre el Camino

¿La oposición necesita un López Obrador?

El triunfo de Morena se explicaría porque su marca sigue vendiendo bien y una oposición desdibujada, no arranca y se está tardando. El próximo domingo habrá elecciones de gobernador en seis estados. Las encuestas indican que Morena será el gran ganador: llevarse cuatro de las seis gubernaturas. Lo dicen diferentes encuestadoras del país. La explicación está en dos factores relacionados: la marca Morena sigue vendiendo bien. Y la oposición está borrosa. Digan lo que digan, el efecto del tsunami electoral que inició en 2018 sigue presente. Estos datos reflejan también la aprobación al Presidente. Las críticas a su gobierno se han limitado al círculo rojo (los escritores y lectores de artículos de opinión) no me descarto. No parecen haber trascendido a los electores. Ni a los partidos de oposición. Es difícil ver y oír a los partidos que antes de 2018 dominaban el espacio político nacional: PRI, PAN y PRD. Los pobres resultados del gobierno actual nos dan una oportunidad excepcional para criticar. No hay logros en los problemas que ese mismo agendó: combate a la pobreza, a la corrupción, a la inseguridad, y aceleración del crecimiento económico. Pero esos tres partidos han sido muy discretos. Puede ser que sus dirigentes estén en una situación similar a la de Alejandro Moreno, el presidente nacional del PRI: el gobierno tiene información muy comprometedora sobre ellos. Están bajo una amenaza, explícita o tácita, y prefieren irse tranquilos y por la sombrita. O puede ser que les falte creatividad y espíritu crítico. Si hubiera un nuevo López Obrador en la oposición la situación sería muy distinta: alguien con la capacidad de señalar los errores del gobierno. Pero no hay nada cercano a la actitud que el actual Presidente tuvo cuando fue oposición. Otra cuestión: ¿hay diferencias notables entre un candidato a gobernador de Morena y uno de la oposición? Para responder habría que usar la lupa, o el microscopio. Y, aun así, la respuesta sería decepcionante. Las diferencias no parecen ser claras. Dependen más de los estilos personales y de la circunstancia de cada entidad que del partido al que se pertenece. GOTITAS DE AGUA: Ante todo, como se ha dicho, los partidos anteriores fueron productos de cocimiento lento y en cocina abierta. Era más o menos claro de qué se trataba el PRI, el PAN y el PRD. Con las notables diferencias internas, había una identidad distintiva. Morena fue de cocimiento rápido. Sus dirigentes y militantes no alcanzaron a tener una identidad distintiva. Además del “mestizaje partidario”, nuestros políticos pasan de un partido a otro con facilidad. Queda pues la pregunta abierta que realizamos en nuestro sumario el día de hoy. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/

¿La oposición necesita un López Obrador? Leer más »

Sobre el Camino

¿Se va o se queda Ferreiro?

En congruencia con los ideales de la Cuarta Transformación (o venganza política) hace algunos meses se subió al pleno del Congreso del Estado de Sinaloa el juicio político al alcalde de Culiacán, Jesús Estrada Ferreiro, la cual debe, o debería ser añadida a la Constitución local. La irreverencia del alcalde de Culiacán es una de las principales advertencias, pues la forma de gobernar, administrar y añadir una conducta magnánima y carecer de sensibilidad social con los culiacanenses le ha valido lo suficiente para ser enjuiciado, además, no creo que sea el último, sino una caída en el “modus operandi” para todos aquellos que no forman parte del círculo dorado. Para esto es muy simple, la bancada de Morena está a favor casi en su totalidad para que esto suceda, lo cual considero no sería un obstáculo, el tema de la sociedad es otro ingrediente que tiene en-contra el edil en turno. Simple y sencillo, pues la bancada morenista obedece a los intereses del ejecutivo estatal (todos los sabemos nadie se alarme). Entonces, ¿para qué le hace al zorrillo rengo el alcalde, Estrada Ferreiro? Sin embargo, López Obrador lo ha repetido constantemente, si eres gobernador emanado de Morena tienes la autoridad absoluta ante todo aquel morenista desobediente y que no cumpla con la nueva transformación política, en pocas palabras, a Estrada Ferreiro le queda poca agua al bule, con el ingrediente principal, el del pueblo para seguir adelante.    El tema es que Jesús Estrada Ferreiro no es Rubén Rocha Moya, ni mucho menos tiene los niveles de aceptación y ni por error controla al partido político más poderoso del estado. Las cosas no parecen pintar de buena manera, pues justamente el juicio político a Estrada Ferreiro llega en una ola de feminicidios, asesinatos, impunidad y un trato devastador a funcionarios sindicalizados del Ayuntamiento y sociedad en general en la ciudad capital. La gente no ve con buenos ojos a la administración municipal, pues hasta el momento no hay una sola obra o acción social que pudiera ser punta de lanza para una “campaña” en su primer año del periodo y así conservar el mandato local. La visita del presidente a Sinaloa colocó a Estrada Ferreiro en un estado de indefensión, otorgando al ejecutivo estatal todo el poder y margen de maniobra, pues para todo aquel desobediente tiene la varita para expulsarlo y someterlo a juicio político, ya sea por desacato a los principios que tanto proclama la 4T. Por otro lado, el alcalde de Culiacán se ha ganado muchos adversarios políticos, líderes sociales y empresarios, ya que a todas luces su forma de gobernar ha sido “revanchista” y radical. No hay tregua: obedeces u obedeces. Quiero suponer que aún faltan varios meses para que esto ocurra. El debate será acalorado y habrá especulaciones, chismes y pronósticos de todo tipo, ya que es inevitable pensar qué sucedería en este posible escenario.    GOTITAS DE AGUA:    Lo que sí es cierto, es que Sinaloa podría dar el banderazo de salida y ser el primer estado que destituye a un alcalde de una ciudad capitalina antes de cumplir su periodo, pues si se fractura una parte de Morena se fortalece el Rochismo y esa derecha que construye hacia dentro de la 4T. Ocupando el slogan del Gobierno, en esta ocasión los ciudadanos son los que podrían hacer historia y hacer futuro. ¿Nervios? ¿Qué opinas? “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/

¿Se va o se queda Ferreiro? Leer más »

Sobre el Camino

Sistema educativo olvidado

La pobreza en México afecta a cerca de 55 millones de personas que tienen al menos una de las seis carencias existentes; y, la pobreza extrema, personas con tres o más carencias, alcanza a 11 millones de ciudadanos. Cerca de 22 millones están en pobreza alimentaria, es decir, los que no pueden acceder a comprar la canasta básica, según datos oficiales. Entre los principales problemas siguen vigentes la inseguridad pública y migración crecientes, el deterioro ambiental caracterizado por la pérdida de suelos, deforestación, menor disponibilidad de agua, incendios forestales, contaminación de las principales cuencas con aguas residuales y residuos sólidos, cambio climático, falta de infraestructura social, conectividad y, más grave aún, la falta de planeación en los tres órdenes de gobierno. Todos estos son problemas que vienen de hace muchos años, pero que alguien ofreció resolverlos. Entonces, ¿dónde están? Yo sé dónde, peleándose unos a otros por el poder, cuando hay muchas cosas por resolver. Como efectos de la pandemia COVID se han registrado aumentos en la deserción escolar. Niños y jóvenes que abandonaron la escuela para ayudar a sus padres en la economía incrementó el trabajo infantil y mayor violencia familiar. Aunque ya no es lo mismo que antes, todo sigue siendo igual y en muchos casos es peor porque hoy vivimos una gran división entre los mexicanos promovida desde palacio nacional y hay una gran afición por descalificar a los demás, especialmente a quienes no piensan igual. Se ha abandonado la planeación nacional, estatal y municipal y los planes de desarrollo se han convertido sólo en ejercicios de aparente cumplimiento de la ley sin mayor trascendencia. Una administración realiza algo y la siguiente la descalifica o destruye sin importar los costos económicos y sociales. Cientos de obras municipales, por ejemplo, nunca se verán concluidas porque no son proyectos del presidente en turno. México y los estados se inventan cada seis años y los municipios cada tres. Recientemente nos hemos enterado de la propuesta del Ejecutivo Federal sobre un Nuevo Modelo Educativo Nacional para revisar los contenidos, quitar las palabras neoliberales, revisar los libros de texto gratuitos y eliminar los grados escolares para dejarlos en fases. El sistema educativo nacional mexicano tiene cerca de 32 millones de niños y jóvenes en sus aulas, menos los que han desertado por el COVID, todos con grandes anhelos, ilusiones e incertidumbres. Muy pocos aún con una meta clara de lo que quieren lograr, pero con una gran expectativa de los padres para verlos ser alguien en la vida. Lamentablemente ser universitario en México todavía sigue siendo solo una ilusión para millones de jóvenes porque sus padres no tienen los recursos ni el estado tiene la capacidad para atender a todos los solicitantes. Datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), indican que de 2.9 millones de estudiantes que concluyeron estudios de nivel medio superior en 2020, sólo un millón siguió estudios universitarios. Sólo tenemos una oportunidad de preparar a nuestros niños y jóvenes para un futuro que nadie puede predecir, dice Stephen Covey en su libro “El Líder Interior”. Y no hay mejor regalo que dar a la República que la educación de nuestros jóvenes, sentenció Marco Tulio Cicerón hace varios siglos. En un país mega – diverso con 2 mil 400 municipios, 199 mil poblaciones, 36 regiones hidrológicas, 12 mil kilómetros de litorales, todos los climas del mundo y 750 microrregiones, resulta muy complicado pensar en un modelo educativo general, cayendo en el mismo error que las políticas públicas. Y no obstante tanto esfuerzo y recurso destinado a la educación por parte del Estado mexicano, todavía nos encontramos hablando de los mismos problemas que ya teníamos hace cincuenta años, hoy agravados. En gran parte, esta situación tiene que ver con que muchos de esos problemas y esas necesidades sociales nunca se han integrado a los contenidos educativos, ni siquiera como una referencia. La escuela no ha atendido las necesidades de las familias más pobres y tampoco incluye formación en oficios, educación vocacional, alimentaria, ambiental, financiera y cívica. GOTITAS DE AGUA:    Ante todo, la teoría ha dominado sobre la práctica debido a la falta de experiencia de los profesores y a la falta de inversión en laboratorios, equipamiento y espacios adecuados. Predominan las carreras que no requieren de laboratorios. La política educativa nacional se ha olvidado de los que abandonan la escuela, muchos de quienes al no tener alternativas emigran, se subemplean, se incorporan a actividades ilícitas o se conforman con una vida de grandes carencias. En lo que corresponde a Sinaloa, el gobernador sinaloense, Rubén Rocha Moya, anunció a principios de semana una inversión de más de 1,700 millones de pesos para rehabilitar todas las escuelas que fueron consumidas y saqueadas durante la pandemia, indicando pues, una buena noticia para Sinaloa y los niños de nuestro estado. Esperemos que ese anuncio que emitió el gobernador se canalice muy pronto. Como mexicano considero necesario revisar la educación sin contaminarla con cargas ideológicas ni chuecas ni derechas. Necesitamos resolver los problemas, revertir el deterioro ambiental, la pobreza y la desigualdad, y crear un mejor futuro para los mexicanos. La escuela, el Estado mexicano, tiene esta tarea pendiente y podría reprobar. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/

Sistema educativo olvidado Leer más »

Sobre el Camino

La escuelita de Cárdenas

El proceso de sucesión presidencial se encuentra adelantado y alienta a los morenistas en seis estados donde se decide el relevo de gobernadores. La oposición no encuentra pies y cabeza, sin una figura de impacto social que aliente la competencia, y si lo hay, no lo dejarían llegar. A mi criterio, no tiene cabeza. En la década de los sesenta, la izquierda carecía de liderazgo frente a gobiernos de la élite social. En medio del desierto, el expresidente Lázaro Cárdenas evitó el crimen de Estado y también evadió la elección de Estado al introducir una lucha política con el Movimiento de Liberación Nacional. El régimen de presidencialismo autoritario surgió de la transgresión derivada de los gobiernos sucesorios a partir del “alemanismo” en 1946, que cedieron espacios del poder de la Revolución Mexicana en una metamorfosis paulatina de asimilarnos al modelo estadounidense del “American way of life”.    Fue una primera integración asimilada bajo el disfraz de confundir, a mi juicio, el bienestar comunitario con la sociedad de consumo sin base fiscal de distribución de ingresos. Así se dilapidó el “desarrollo estabilizador”. Pese a los incisivos errores del gobierno federal, mi conclusión para que la oposición logre recuperarla es que su ideología exprese los intereses propios del neoliberalismo; se trata de una comparación analógica donde muy probablemente se repetiría su derrota. De nuestra parte abriríamos las páginas de la historia para extraer una experiencia del pasado como en circunstancias de un vacío de unidad nacional se dio un vuelco para formar un deslinde que enfrentó y derrotó al autoritarismo en el Movimiento de 1968. La izquierda se encontraba fragmentada y la capacidad transformadora de la Revolución Mexicana se había agotado después del régimen de Lázaro Cárdenas; se enfrentaba una represión de Estado que mantenía sumergidos al surgimiento del derecho social de los mineros de Nueva Rosita, los ixtleros del desierto, la caravana del hambre, el henriquismo electoral, los ferrocarrileros del vallejismo, los maestros de la Sección Novena, hasta el arribo de los estudiantes del M68. Un antecedente temprano de las protestas sociales contra la represión se dio el 30 de marzo de 1960 al final de una marcha estudiantil contra las medidas policiacas contra la Normal. La manifestación fue convocada por la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) cuyo remate final se dio frente a la Puerta Presidencial de Palacio Nacional con la exigencia de entregar un pliego al Presidente. Luego de un breve pero prolongado forcejeo con Guardias Presidenciales, se logró el acceso para entregar dicho pliego que contenía las demandas principales del que serían las demandas estudiantiles del 68, sin afirmar que fueran lo mismo, sino como antecedentes de un hilo conductor en la protesta social que marcó la historia del país. El proceso histórico de formación de un nuevo imaginario político se inició por iniciativa del General Lázaro Cárdenas, quien junto con el diputado de Argentina, Alberto T. Casella, el brasileño Domingo Vellasco y la chilena Olga Poblete convocaron a la Primera Conferencia Latinoamericana por la Emancipación Económica, la Soberanía Nacional  y la Paz el 17 de enero de 1961 en la Ciudad de México, cuya lucha social a realizarse en el futuro inmediato; entre otras demandas se señala: la autodeterminación y soberanía de los pueblos, como una referencia esencial, para lo cual también se requería se desarrollara un movimiento activo a su favor, en lo que se difería un proceso de lucha de vanguardia en beneficio de todos los pueblos del continente. Como parte del procedimiento de lucha continental, el General Cárdenas consideraba que cada pueblo, según sus propias condiciones, promoviera su camino libertario. En el caso de México era la aplicación de la Constitución. Al crearse el Movimiento de Liberación Nacional el 5 de agosto de 1961 se plantea como primer punto: “Plena vigencia de la Constitución”.    Una de las primeras consecuencias de la Conferencia Latinoamericana fue evitar que la fuerza militar de Estados Unidos interviniera en apoyo a la invasión de Cuba en Bahía de Cochinos, amenaza que promovió la solidaridad de toda la región continental. En México se dieron diversas marchas en repudio a la invasión. En la capital se promovió una a la que el General Cárdenas fue invitado por la Federación de Estudiantes Universitarios. En su discurso llamó a la organización: “Que se organice la juventud”, señaló el expresidente. El 5 de agosto de 1961 se constituyó el Movimiento de Liberación Nacional, dando cumplimiento a los acuerdos de la Primera Conferencia Latinoamericana, que en sus conclusiones destacaba el dar cumplimiento a la Constitución y la libertad a los presos políticos. La historia del pliego petitorio del 68 fue una lucha de protesta que culminó en la etapa de 1958 a 1968. Durante ese periodo, la bandera que unificó a la oposición fue el respeto a la Constitución y libertades civiles, una demanda que se constituyó en pieza orgánica de la protesta por la insistencia de Lázaro Cárdenas con dicha recomendación, con la cual respondía a todas las inconformidades; “organícense” decía, y el pueblo escuchó. Todavía tardó la respuesta institucional de cambio, en particular las reformas electorales de 1977, que abrieron paso al pluralismo de partidos, al incluir organismos ciudadanos de representación, declarados de interés nacional con los cuales se abrió el Congreso al pluralismo democrático. GOTITAS DE AGUA:  Por ello, de Cárdenas es necesario destacar su valentía para encabezar el proceso democratizador, así como la inteligencia política ya que siendo expresidente existía el celo convencional del mandatario en turno de resentir una competencia indebida. Entre sus preocupaciones, la de los asesinatos entre la clase revolucionaria era manifiesta; solía repudiar la pérdida de gente valiosa para el país. Por otra parte, evitar el celo presidencial posible a través de diseñar una estrategia de organizar las fuerzas de oposición a través del principio de luchar por sus derechos básicos constitucionales, lo que resultó una derrota al autoritarismo presidencial. Cárdenas civilizó la lucha política y democratizó la contienda electoral, “evitó el crimen de Estado” y “evadió el partido de Estado”. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/

La escuelita de Cárdenas Leer más »

Sobre el Camino

El termómetro que viene

El domingo 5 de junio se llevarán a cabo en nuestro país, las elecciones a gobernador de seis estados de la República, cuyos resultados serán la antesala de lo que será la elección federal de 2024. Los estados que llevarán a cabo dicho proceso son: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas, donde además se renovarán algunos ayuntamientos como en el caso de Durango donde se elegirán 39 presidentes municipales y en Quintana Roo 15 diputaciones de mayoría relativa y 10 de representación proporcional; en Tamaulipas, Oaxaca, Hidalgo y Aguascalientes se elegirá sólo gobernador. En este proceso electoral medirán fuerzas los candidatos de Morena y sus partidos aliados, con los candidatos de la alianza “Va por México” conformada por el PRI, PAN Y PRD ; sin embargo, uno de los factores que más estarán incidiendo en los resultados finales de las votaciones, lo será el de la inseguridad que es mayor en estados como Tamaulipas, Durango y en menor medida en Quintana Roo donde los cárteles del narcotráfico tienen el control de gran parte de los municipios y su presencia seguramente repercutirá en los resultados finales, sin descartar que dichos grupos delictivos seguramente están apoyando a algunos de los candidatos, para no perder el dominio que tienen de las zonas que actualmente controlan y con el compromiso de que el siguiente gobierno les garantice seguir trabajando o mejor extender sus territorios. Para nadie es un secreto y menos para las autoridades encargadas de la seguridad en el país y de la procuración e impartición de justicia, que desde hace ya varios años, los cárteles participan de manera abierta en las elecciones y que financian a algunos de los candidatos a los puestos de elección, que al ganar están obligados y comprometidos a respaldar la actividad de dichos grupos de la delincuencia organizada, sin que ni las autoridades electorales en su momento, ni las de seguridad pública federal o de la Guardia Nacional, puedan interponerse en estos acuerdos en los que la población civil de los municipios queda a merced de los cárteles y las policías municipales y estatales, terminan trabajando a favor de estos grupos o tolerando sus actividades, sin interferir en sus actos. Desafortunadamente, dicha situación no parece tener fin y peor aún se sigue extendiendo, en más estados del país debilitando nuestra democracia y permitiendo que las autoridades electas, terminen sirviendo a la delincuencia organizada y no a quienes los eligieron y pagar su sueldo mediante las contribuciones que aportan al erario. A este ritmo y de no frenar esta problemática, nos dirigimos a un narco estado, donde el gobierno y sus instituciones serán controlados por los cárteles del narcotráfico y los ciudadanos carecerán de la seguridad pública a la que tienen derecho de acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Lo anterior, se traduce en el aumento de la violencia, homicidios dolosos, robos, feminicidios, desapariciones forzadas, narcotráfico, extorsiones, mayor consumo de drogas, ejecuciones y masacres, que se han vuelto noticia de todos los días, a las que los mexicanos nos hemos acostumbrado, en una descomposición social, que el estado no sabe cómo frenar y que de alguna manera alienta, porque los grupos de la delincuencia saben que gozan de protección para llevar a cabo sus actividades y de un manto de impunidad que ha llegado a niveles inimaginables. De acuerdo a  las casas encuestadoras como El Financiero, Reforma y Consulta Mitofsky al 26 de mayo de este año, existen dos estados del país en los que se elegirá gobernador y que son Tamaulipas y Durango, donde ha sido imposible realizar encuestas confiables por la inseguridad que prevalece en los mismos, por el riesgo y condiciones que prevalecen y que han dificultado la labor de dichas casas, por lo que al ser inciertos sus resultados han declarado que serán muy cerrados entre los candidatos de Morena y de la alianza “Va por México”, afirmando que en el caso de Durango es factible que se decida en tribunales el candidato ganador. GOTITAS DE AGUA:  Por cierto, donde prácticamente está decidida la elección y sólo que ocurra algo extraordinario se podría modificarse el resultado es en los estados de Oaxaca, Hidalgo y Quintana Roo donde los candidatos a gobernador de Morena tienen una amplia ventaja y seguramente se alzarán con el triunfo. Aquí lo interesante será conocer el margen de ventaja que alcanzarán en las elecciones sobre sus opositores. Un dato a destacar es la participación de los gobernadores que, en casos como Hidalgo, aún con filiación priista están apoyando al candidato de Morena, para lograr primero no tener problemas en sus cuentas públicas al dejar el cargo y en segundo lugar ser premiado con alguna embajada. ¿Les recuerda algo similar en Sinaloa? Sin duda, donde te firmo. Los estados donde podrían ganar los candidatos de la Alianza “Va por México” son Aguascalientes y Tamaulipas donde Morena ha ido creciendo, pero en el primero es de los Estados donde tiene menos popularidad el presidente López Obrador y en el segundo por el gobernador Cabeza de Vaca que tiene metidas las manos en la elección y quizás Durango que tiene pronóstico reservado. Las cartas están echadas. Hagan sus apuestas para conocer a los candidatos ganadores, que esperemos sean los ciudadanos y nos los cárteles del narcotráfico metidos en los procesos electorales. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/

El termómetro que viene Leer más »

Sobre el Camino

No cerrar los ojos ante la delincuencia

No se trata de cerrar los ojos ante la delincuencia, sino crear condiciones para que nadie delinca. Mucho ha llamado la atención la declaración del Presidente de la República de respetar a los delincuentes, con el argumento de que también son seres humanos. La interpretación más preocupante de lo dicho es que expresa una alianza entre el jefe del Ejecutivo y esos grupos. Menos grave, pero preocupante también, es que refleja una idea de la ley que no coincide con el Estado de Derecho. Quien ha transgredido la ley sigue siendo un ser humano con derechos. Pero ciertas transgresiones merecen sanciones, como la pérdida de la libertad. Lo que sin duda es cruel, inhumano en algún sentido, pero necesario para evitar males mayores. Señaló el Presidente que las personas somos buenas por naturaleza, que es el medio ambiente lo que nos puede impulsar a la maldad. Aceptemos en principio para no entrar en los recovecos de tan complejo tema. Si no se aplica la ley, si se permite la existencia de territorios donde los delincuentes hacen y deshacen, estamos creando ambientes que convierten a personas buenas en principio, en seres capaces de dañar a otros, en seres malvados. Ver a delincuentes persiguiendo y retando a miembros del Ejército Mexicano, así como ocurrió en la capital sinaloense hace días lastima a una de nuestras instituciones más reconocidas. Expresa un rasgo de Estado fallido: la imposibilidad de ejercer el monopolio de la violencia legítima en un territorio. Pero tiene muchas otras consecuencias negativas. Crea territorios donde las extorsiones, secuestros, violaciones, asesinatos, se cometen impunemente. Crean ambientes del mal, que convierten a las personas buenas por naturaleza en seres capaces de generar sufrimientos, a veces terribles, a sus semejantes. La aplicación de la ley, el Estado de Derecho, tiene un sentido. No es ideología ni capricho de abogados para poder ejercer su profesión. Es el núcleo del pacto social. La aplicación de la ley significa en ocasiones ejercer la violencia: privar a alguien de su libertad porque ha cometido delitos graves. Ciertamente las cárceles son algo tan cruel que uno preferiría que no existieran. Pero la solución no es dejar a los delincuentes en libertad. GOTITAS DE AGUA: A mi juicio, la solución es, juguemos un poco con el lenguaje, “el modelo nórdico”. Hace unos años se publicó que en Dinamarca estaban cerrando reclusorios: no tenían a quien encarcelar. No había delitos que perseguir. Ese es el modelo ideal. No cerrar los ojos ante la delincuencia, sino crear las condiciones para que nadie delinca. Esta es mi opinión. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/

No cerrar los ojos ante la delincuencia Leer más »

Sobre el Camino

Pulir a Cristian Rochín Mercado

Históricamente, de frente y de perfil, el liderazgo ha tenido múltiples formas de manifestarse. Es uno de los atributos básicos de la política y objeto de estudio de la Ciencia Política. El liderazgo de la clase política es indispensable para el buen funcionamiento de todo sistema político. El líder es guía y conductor de una comunidad y tiene un rol social importante. Han existido distintos tipos de liderazgo como son el religioso, empresarial, militar, social, académico y político, entre otros. Al sustantivo liderazgo se le han agregado diversos adjetivos delimitativos como: heroico, innovador, transformador, transaccional, individual, colectivo, coercitivo, consensual, reactivo, gerencial, de opinión, burocrático y religioso, entre otros. Sinaloa cuenta con una diversidad política, con la que se acompaña de nuevas generaciones, lo cual, quienes ejercen el liderazgo vinculado con la política, lo hacen de manera revolucionaria, autoritaria, democrática, legislativa y/o partidista, principalmente. En muchos de estos casos suelen ser carismáticos y populistas. Esa es la verdadera función. Sin embargo, este trabajo se enmarca dentro del ejercicio del poder político y, por lo tanto, se analiza el liderazgo político circunscrito al ámbito partidista y con características de carismático. Se parte de la premisa de que el liderazgo político es detentado por quien reúne las cualidades de conductor, integrador, articulador, conocedor y protector de sus seguidores, quienes creen en el líder, le tienen fe y confianza para regir los destinos de la comunidad. De esa fe popular y de la capacidad política del conductor, nace el líder político, quien cuenta con seguidores y toma decisiones que influyen en ellos y gobiernan su conducta. Un claro ejemplo, el joven, Cristian Rochín Mercado, funge hoy el cargo de Director Financiero de la secretaría de Educación Pública y Cultura en Sinaloa (SEPYC) donde su labor profesional y relaciones directas en los altos mandos del poder estatal, lo coloca también en una posición envidiable para muchos. Su bajo perfil, sus orígenes humildes y su carta de presentación académica le alcanzan para que en un futuro sea considerado para un cargo más importante o de elección popular. Para ello, tiene que continuar construyendo lo que líneas arriba comentamos. El líder político actual no tiene características, rasgos o atributos especiales. Posee un grado mayor de habilidades políticas y personales que el resto de los miembros de una sociedad. El liderazgo político obedece más bien a la trayectoria de vida, a los rasgos personales, al entorno político, al proyecto, a la agenda, a contar con seguidores que compartan su propuesta y a la acción política. El líder interpreta el ambiente político que le toca vivir desarrollando una percepción propia que transmite a sus seguidores y de los cuales recibe apoyo. Resultado de sus creencias y de sus ideas, el líder político se moviliza y moviliza a sus seguidores una vez fijada una agenda de actuación política, que es el proceso por el cual el líder decide lo que va a hacer, determinando fundamentalmente las metas y objetivos y con base en ello construir un proyecto político. GOTITAS DE AGUA:  ¿Por qué pulir a Cristian Rochín Mercado? Muy sencillo, este joven líder Guamuchilense siempre ha buscado abrirse el camino profesional a base de tesón, ilusión y mucha esperanza, para que toda su familia en especial sus padres que desde el eterno oriente y hermanos lo consideren un fruto muy especial, además, de sentirse orgullosos de su inicial carrera política, pues es el hermano e hijo más pequeño de la familia Rochín Mercado, por lo tanto, tiene una responsabilidad muy grande de salir adelante. Su carrera privada iniciada en los diferentes bancos mexicanos de la región del Évora le ha atribuido experiencia laboral, que hoy en día las desarrolla en la vida pública. Ahora se encuentra ante una resonancia magnética de pies a cabeza, donde consideramos que va por buen camino. Cristian Rochín Mercado sabe perfectamente que, sin seguidores, ya sean ciudadanos en general o miembros de un partido político en particular, no puede haber liderazgo político. El líder requiere de ellos para crear redes de personas con las que pueda contar. El éxito de un líder depende de su habilidad para construir una base de seguidores leales y capaces. Las condiciones y circunstancias vienen después. Por eso el título de mi columna de hoy, “pulir a Cristian Rochín Mercado”. Desde hace muchos años lo conozco, es mi amigo y su madurez hasta el día de hoy me ha sorprendido. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/

Pulir a Cristian Rochín Mercado Leer más »

Sobre el Camino

¡Las horas están contadas para Ferreiro!

El alcalde, de la capital sinaloense, Jesús Estrada Ferreiro, quien enarbola la bandera de ser el presidente de todos los alcaldes morenistas del estado de Sinaloa, tienes un Ayuntamiento secuestrado, te queda grande y en palabras de mi abuelita, te voy a explicar porque tienes que renunciar a la Alcaldía, claro si tienes dignidad, no solo por el proceso de juicio político de desafuero que desde el congreso y parte de la población se gesta en tu contra. Mi abuelita, como buena mexicana y originaria culichi, era una mujer humilde y de refranes, entre todo su repertorio me encantaban tres, el primero; “Los traicioneros, ni para el WC porque hasta el papel te quitan”. Sin embargo, hay quienes desde que arribara a la alcaldía acusan que es un funcionario insensible y déspota. Y en realidad no es novedad. Lo cierto es que en las colonias se habla bastante mal del munícipe, a quien ya le están lloviendo las manifestaciones, reclamándole obra pública y su presencia en las mesas de trabajo. Para acabarla de amolar algunos alcaldes y diputados de Morena acusan que ahora les salió el amor con los vecinos de enfrente y olvida completamente sus obligaciones.    Ferreiro, el día que te conocí fue en una reunión de empresarios que tú mismo buscaste y preparaste, te escuché, me llamó la atención tu sencillez y frescura, vi en ti a un Alcalde, sin compromisos y con ganas de salir adelante y trascender. Un digno representante de la masonería y con criterio magnánimo, pero con debilidad filosófica, de ese abogado traicionado por su ego, hoy, no queda nada, secuestrado por pseudo “Gurús Políticos y Radical”, que de mérito sólo tiene, ser un jurásico defensor que durante muchos años ha defendido zonas oscuras, hoy, sigue siendo ese priísta tapado convertido en un ser humano ególatra y sin compasión ante tanta injusticia dentro y fuera del Ayto, un total vendedor de humo en redes sociales, porque no solo son incapaces e ineficientes, han traicionado a todos los que los pusieron ahí, sobre todo, los verdaderos morenistas que imprimieron el valor agregado de un verdadero cambio. Qué triste es tener juguete nuevo y no poder divertirte a lo grande; no sabes para que sirve ni cómo se usa; no sabes ponerle las pilas ni puedes echarlo andar; no has leído adecuadamente las instrucciones. Quien te lo regaló no te dijo que este “juguete” es sumamente delicado y que, si no lo tratas con tacto, con delicadeza, se te puede romper entre los dedos; mira nada más, te lo dieron no hace mucho tiempo y ya lo tienes hecho pedazos. Repito, no es solo su juicio político de desafuero, sino su conducta radical, pleito tras pleito, entonces, ¿Cuándo gobierna?, ¿para qué lo eligieron?  Te lo digo de frente, Jesús Estrada Ferreiro, los culichis no nos vamos a agachar ante ti, tienes la Ciudad hecha un desastre, los servicios públicos dejan mucho que desear, vivimos con miedo e incertidumbre ante la ola delincuencial, ¿y qué haces? Te la llevas peleando un cargo que hasta la fecha no te lo mereces. Así, el escenario político donde se mueve Jesús Estrada Ferreiro, tiene muchos obstáculos debido a su radicalidad, y por lo visto también cuenta con pocos apoyos, su presencia en la ciudad capital se convierte en uno de los principales puntos de la agenda de riesgos del gobierno local, quien además deberá dar muestras inmediatas del conocimiento, la habilidad de gestionar la política en Culiacán. Ante esto, Estrada Ferreiro, enfrenta una polarización que está dispuesta a enterrar una credibilidad falsa del Alcalde nativo de Culiacancito. GOTITAS DE AGUA:  La política es práctica, pues el intercambio de juguetes siempre será más placentero para todos. Quizá no sepas “arrancar” este “juguete por segunda ocasión” que te ha caído en las manos, pero habrá otros que con tan solo un “click” lo harán vibrar, harán galopar a la capital a toda velocidad. Si ya lo tienes hecho pedazos en menos de un año, no te preocupes, aún se puede reconstruir; aún se puede armar con piezas nuevas; aún tienes la oportunidad de compartir con los demás. Señor Ferreiro, déjate llevar ¿Qué esperas? ¿Qué todo se derrumbe? ¿Qué todo se vaya por la borda? ¿Qué nunca más nadie quiera jugar contigo? No te dejes engañar. Los juguetes no son para siempre. No te aferres. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/  

¡Las horas están contadas para Ferreiro! Leer más »

Sobre el Camino

La educación en México

Toda educación tiene detrás un sistema de ideas sobre el ser humano, el conocimiento, la ética. Es imposible que la educación sea neutral, y quien defiende que debe serlo lo que está diciendo es que nadie debe rendir cuentas de ella, que las personas que producen esta forma de educación se vuelven invisibles cuando dicen que es neutral. Por lo tanto, no puedes identificar los procesos ideológicos, políticos, de poder.    Hace algunos días, un grupo amplio y diverso de académicos de reconocido prestigio firmaron un desplegado que se publicó en la versión impresa del diario La Razón en el que cuestionaban la propuesta de nuevos programas de estudio (PPE) de la SEP para la educación básica por considerar que abandona los elementos que debe contener una educación moderna por “planteamientos ideologizados y sin diagnóstico serio de por medio”.    Un amigo publicó en su muro de Facebook una nota periodística sobre este manifiesto, planteando que era un elemento más para el diálogo sobre este cambio fundamental de modelo educativo y de planes y programas de estudio y solicitando si alguien podría compartirle el texto publicado y firmado por este grupo, para poder analizarlo con detalle. Como me pareció pertinente su llamado, lo compartí tal cual en mi propio muro. En el contexto de polarización creciente y desbordada que vivimos hoy en el país, esta publicación se llenó de comentarios que asumían -muy probablemente sin haberlo leído- el pronunciamiento al que se hacía alusión y despotricaban contra el Presidente y esta propuesta de cambio en el sistema educativo y muchos otros -que probablemente también sin conocer el desplegado- afirmaban que el proyecto educativo del llamado período neoliberal -cualquier cosa que esto signifique- tenía también detrás una carga ideológica y defendían la propuesta de los nuevos PPE. Por esta razón me parece pertinente dedicar el espacio de hoy para hacer algunos planteamientos generales sobre este tema de la ideologización de la educación y de la supuesta neutralidad de algunos modelos educativos. En primer lugar, si asumimos la definición del término ideología que aparece en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua que dice a la letra que es un “conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad, época, de un movimiento cultural, religioso o político…” tendremos que estar de acuerdo con la cita de Giroux que aparece como epígrafe en este artículo y afirmar que es imposible que la educación sea neutral puesto que en todo modelo educativo hay detrás un conjunto de ideas que constituyen el pensamiento de una sociedad o bien, como sucede generalmente, del movimiento político y los grupos que tienen el poder. Sin embargo, asumiendo que todo modelo educativo tiene detrás este conjunto de ideas, el tema a debate está en primer lugar en qué tan rigurosas, profundas y bien fundamentadas están las ideas y perspectivas que están detrás de determinada propuesta de educación. Sin duda los académicos que firmaron el desplegado en cuestión no ignoran ni mucho menos pretende ocultar esta no neutralidad de todo proyecto educativo. Lo que están cuestionando al hablar de que los nuevos PPE están basados en “planteamientos ideologizados y sin diagnóstico serio” es precisamente la falta de rigor, profundidad y sustento en diagnósticos e investigaciones sólidas de las perspectivas que están detrás de la nueva propuesta. El mismo diccionario de la RAE define el término ideologizado como algo que está “impregnado de cierta ideología”, lo cual es muy distinto a una fundamentación teórica, antropológica, ética, social y pedagógica de carácter especializado. GOTITAS DE AGUA:    Lo anterior puede aclarar el debate en torno al sentido de la crítica sobre el sustento base desde el cual se están construyendo los nuevos PPE para la educación básica. Por lo que sabemos hasta ahora, por el perfil del director General de Materiales Educativos de la SEP, quien a falta una secretaría consistente y creíble está encabezando este proceso, sí parece que el sustento, el sistema de ideas en el que se basa este modelo no tienen el rigor filosófico y pedagógico necesarios para construir el modelo educativo y los planes y programas que la educación básica necesita con urgencia. Esto demuestra también la ideologización -en el sentido negativo del término- sobre la que se basa la nueva propuesta al descalificar el conocimiento especializado e ignorar la complejidad del proceso educativo que requiere de aproximaciones interdisciplinarias de investigadores y teóricos, diseñadores curriculares, expertos en política educativa y también los docentes y directores para poder construir una propuesta consistente. En suma, no hay educación neutral, toda educación tiene detrás un sistema de ideas sobre el ser humano, el conocimiento, la ética, la sociedad y concepciones sobre lo que es educar, enseñar, aprender y sobre el estudiante y el docente. Sin embargo, estas ideas pueden ser más o menos profundas, rigurosas, consistentes y abiertas al debate y la crítica y en el caso de esta propuesta, parece que estamos efectivamente ante un modelo basado en una ideologización, en la repetición acrítica y sin argumentos de una serie de ideas que parecen salidas de un manual. Podría señalar centenares de problemas sociales que el modelo neoliberal, meritocrático, conductista, punitivo, patriarcal, racista, competencial, eurocéntrico, colonial, inhumano y clasista ha generado. Si algo diferencia un sustento serio de uno ideologizado es sin duda, la cantidad de adjetivos. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/  

La educación en México Leer más »

Sobre el Camino

Construir para la paz

En México, todos los días, se libra una batalla contra un poderoso enemigo que se encuentra al acecho para robarnos la tranquilidad a quienes habitamos en estas tierras. Homicidios, feminicidios, robos, asaltos, desapariciones, secuestros y el cobro de piso por los grupos delincuenciales, son algunos de los delitos más comunes a los que la población del país está expuesta de manera cotidiana. El nombre que tiene este adversario es el de la violencia latente que está presente a nuestro alrededor y que es uno de los grandes problemas que aqueja al país, desde hace varios años. Precisamente, el pasado 1 de mayo ha sido catalogado como el día más violento en lo que va de 2022, ya que de acuerdo al reporte diario del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) tan sólo en esa fecha hubo 112 personas víctimas de homicidio doloso. Cabe destacar que éste mismo indicador reportó al 15 de mayo un total de 1,226 víctimas de este delito, lo que da un promedio de 81.7 víctimas diarias de homicidio doloso en 2022. Asimismo, el feminicidio es un delito que de manera preocupante aqueja a nuestro país, ya que se tiene registro que, de enero a octubre del 2021, 809 mujeres han sido asesinadas por el simple hecho de ser mujeres. Por su parte, en 2021 las violaciones hacia las mujeres crecieron en un 30 por ciento en comparación con 2020, al registrar 17 mil 784. Pero más allá de la violencia explícita, hay otros tipos que de manera tácita aquejan a las personas. Un ejemplo de ello es lo informado por la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017 del INEGI, la cual puso de manifiesto que el 20.2 por ciento de la población de 18 años y más ha sido discriminada en el último año por diversos motivos entre los que destacan la forma de vestir o arreglo personal, el peso o estatura, la edad y las creencias religiosas. Estas cifras nos permiten tener un panorama del complicado momento que vivimos y también de lo mucho que hay en juego, ya que más allá de lo material, lo que está en riesgo es la paz de todas y todos quienes compartimos esta nación. Esto viene aún más a colación ya que el pasado lunes, 16 de mayo, se conmemoró justamente el Día Internacional de la Convivencia en Paz, la cual de acuerdo a las Naciones Unidas no es solo la ausencia de conflictos, sino que consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida. A mi criterio, la paz se ha vuelto uno de los grandes baluartes de nuestra época. Anhelamos vivir tranquilamente, que tanto nosotros como los que apreciamos puedan disfrutar de la plenitud que da la paz; sin embargo, es importante cuestionarnos respecto a qué necesitamos hacer para alcanzarla. La paz no es un proceso estático, por el contrario, es un proceso dinámico y participativo en que se debe promover el diálogo y solucionar los conflictos con un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos. Incluso debemos tener presente, que para el propio país no puede haber desarrollo sostenible sin paz ni paz sin desarrollo sostenible. Es por ello que para alcanzarla se vuelve urgente trabajar e incidir desde lo más profundo de la sociedad y una manera de empezar es haciéndolo desde el círculo más íntimo como es la propia familia. Necesitamos poder configurar modelos de convivencia pacífica que permitan marcar la ruta de las acciones que las nuevas generaciones van a emplear en la solución de las vicisitudes de la vida. GOTITAS DE AGUA:  Ante todo, lo dicho en mi artículo de hoy es necesario delinear una nueva mentalidad, que elimine todas las formas de discriminación e intolerancia, incluyendo las basadas en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición. Esto es precisamente la cultura de paz, ya que si bien queda claro que no seremos nosotros quienes saldremos a combatir a los delincuentes y violentadores cuerpo a cuerpo, sí podemos actuar para construir bases firmes que den un claro sustento a la propia sociedad. La paz queridos lectores se construye, se fomenta y se vive, por ello apostémonos por una convivencia pacífica para nuestras familias y para nuestro país. Actuemos hoy desde nuestra célula primaria para propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/  

Construir para la paz Leer más »