Benjamín Bojórquez Olea

Sobre el Camino

¿Se extinguirá el PRI?

El PRI en Sinaloa y en el resto del país o logran reinventarse y mostrarse como partido de centro izquierda o tenderá a desaparecer. ¿Debería de renunciar, Alejandro Moreno? A mi criterio, si. Hay declaraciones magnánimas referentes al estado político y social de algunos dizque priistas que se consideran líderes en sus determinadas trincheras en Sinaloa, que la próxima semana diremos de quien se trata ya que no hay calidad moral para criticar a personajes que buscan otra trinchera política, pues las puertas de dicho partido están cerradas y sin ninguna actividad o programas que permitan hacerle sombra al partido en el poder aldeano, al cual haremos referencia en su determinado momento. Por lo pronto continuamos con nuestro análisis. Días pasados comentábamos los resultados de las elecciones en seis estados de la República, donde la coalición del Presidente ganó Oaxaca, Tamaulipas, Quintana Roo e Hidalgo, mientras que la oposición retuvo Aguascalientes y Durango, un duro golpe; sin embargo, en esta ocasión nos queremos referir al caso del PRI, y cómo de haber sido el partido hegemónico el siglo pasado, pasará a ser un partido satélite del PAN, su adversario natural. Revisemos las elecciones a diputados federales a partir del 2015, que es cuando el partido del Presidente entra al escenario político. El PRI representaba al 30.97% del total de la población con 203 diputados y con ellos la mayoría para el segundo trienio de Peña. Para la elección presidencial del 2018 sólo obtuvo el 16.4%, casi la mitad de su votación se vio mermada, perdiendo la Presidencia ante el apabullante 53.19% de AMLO y su coalición. Mientras que, en 2021 subió al 17.73%, sólo un punto porcentual. En elecciones a gobiernos locales en 2015, el PRI gobernaba a la mayoría del país con 19 gubernaturas; a mitad del sexenio del priista Peña Nieto el PRI tenía mayoría como en sus mejores tiempos de los noventa. Para 2018 había perdido 7 gubernaturas, lo que lo dejaba con 12 y en las elecciones 2021, tuvo su peor derrota electoral, perdiendo 8 más sólo quedándose con 4. Este 2022 sólo gobernará el Estado de México, Coahuila y la recién obtenida de Durango, que fue en coalición. La última oportunidad que tuvo el ex – partidazo de generar un cambio trascendental fue en la XIV Asamblea con el liderazgo de Luis Donaldo Colosio, que parecía que iba a democratizar el partido con un proyecto progresista, pero los cacicazgos no lo dejaron. Ante las críticas por su reciente derrota, Alito declara que la alianza con el PAN salvará la honra del PRI y le permitirá ganar en el 2024. Sólo que el candidato o candidata presidencial será panista, según esta visión del dirigente priista. Hoy los altos mandos priistas tras reunirse con el líder nacional del tricolor vuelven a solicitar la renuncia de Alito Moreno. Mientras no se auguran buenos resultados para el PRI en Coahuila o el Estado de México, frente al partido del Presidente. En el caso de Sinaloa, el PRI sigue en las mismas, cada día la desbandada continua, mientras que los lideres de grupo, empresarios y ex gobernantes, se alinean al proyecto de Morena y a otros partidos que en la época gloriosa de Peña Nieto eran sus aliados. En el PRI o logran reinventarse y presentarse como un partido de centro izquierda, como está en sus estatutos o tenderán a desaparecer, como le está sucediendo al PRD que ni con alianzas conservará el registro. Y para muestra ambos partidos podrían perder su registro en Quintana Roo al no alcanzar el 3% de la votación. El 2024 cada vez se ve más claro que el proyecto del Presidente saldrá adelante, a pesar de las pugnas internas de Morena, con el ingrediente, que pese a las malas decisiones del Presidente, Morena sigue siendo el partido favorito de los mexicanos. GOTITAS DE AGUA:  Añadiría con este mismo enfoque, a las dirigencias estatales y municipales también. Porque si consideramos ambos resultados -el electoral y el político- con las dirigencias que hoy tienen, difícilmente se podrán construir consensos internos y un mecanismo que permita corregir sus errores; establecer una nueva estrategia de comunicación para estos nuevos tiempos con nuevas propuestas que le interesan a la ciudadanía; y, recuperar su confianza. A mi juicio, lo veo muy complicado. Deben por ello todos los priistas de Sinaloa y del resto del país, hacer un serio ejercicio de reflexión para la reorganización de su partido político, que les permita reconstruirse como una alternativa política real y afrontar los retos actuales y los que deben enfrentar en el futuro. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes, si Dios quiere”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

¿Se extinguirá el PRI? Leer más »

Sobre el Camino

¿Será el espionaje el que defina la elección del 2024

Para Alejandro Moreno sería una derrota personal si renuncia, y si no, una derrota para el PRI. Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI, recibió herida con espada de doble filo. Las filtraciones de audios que se han hecho públicas dañan su imagen severamente. Si el contenido de este audio lo lleva a renunciar a la dirigencia de su partido, mal para él. Si no renuncia, peor. Los que deciden en ese partido lo prefirieron sobre José Narro Robles, ex – rector de la UNAM y adversario de Alejandro Moreno en la elección interna de 2019. Con eso los priistas mandaron un mensaje claro: optaban por las viejas prácticas de su partido, no por una renovación que pudiera atraer el voto de las clases medias e hiciera contrapeso al predominio morenista. El priista no ha negado que ha dicho lo que las filtraciones dicen. Se queja de que son ilegales y alteradas. La impresión en la opinión pública creo que será clara y casi unánime: esos dichos expresan bien el perfil político del presidente del PRI. Uso patrimonialista de los recursos públicos, desprecio por los periodistas, corrupción. Lo peor del viejo PRI que, nos dicen estos hechos, sigue siendo lo peor del nuevo PRI. Para el exgobernador de Campeche sería una derrota personal si renuncia a la dirigencia. Si no renuncia, puede ser una derrota histórica para su partido. Y quizá también para la Alianza por México. Para el PAN y el PRD mantener la alianza con un partido con ese dirigente no va a ser fácil. ¿Qué argumentos, qué narrativa van a presentar a los ciudadanos para solicitarles el voto? El gran ganador es Morena. Su narrativa se actualiza y recupera sentido: vean a los que gobernaron a México antes que nosotros. Vean al dirigente del PRI y a sus aliados. Además de los audios, está el pobre desempeño del partido de Moreno. Está en el nivel más bajo de su historia. Y frente a un gobierno, el de Morena, que sería fácil presa de la oposición ante sus pobres resultados. GOTITAS DE AGUA: Ciertamente los resultados de las elecciones de gobernador responden a diversas causas, no todos imputables a la dirección nacional del partido. Pero la ausencia de un discurso opositor eficaz y de una selección adecuada de candidatos parecen ser uno de los factores decisivos de las derrotas priistas. En conjunto, la política nacional no tiene buena cara. ¿Va a ser el espionaje lo que la defina? ¿Esperamos una guerra campal de audios y videos? O lo que quizá sea peor: políticos paralizados, y por tanto inútiles, por el miedo de que alguien saque sus trapos al sol. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

¿Será el espionaje el que defina la elección del 2024 Leer más »

Sobre el Camino

Dante Delgado a la Reyes Heroles

A pesar del banderazo del dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional, Mario Delgado Carrillo, en la carrera presidencial, lo cierto es que desde hace al menos un año los protagonistas de la sucesión han comenzado a moverse. El dirigente nacional del Movimiento anunció el pasado domingo que su partido levantará encuestas en el 2023 para evaluar el nivel de aceptación de sus aspirantes a suceder a López Obrador. Dijo que la primera encuesta incluirá a todos los aspirantes, para que en un segundo ejercicio únicamente se considere a los finalistas, aquellos con más probabilidades. En esa selecta lista observaremos con toda certeza a la jefa de Gobierno en la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; al titular de la Segob, Adán Augusto López; y probablemente al coordinador de la bancada en la Cámara Alta, Ricardo Monreal, este último declaró que los métodos eran una auténtica simulación. Militantes de distintos partidos, entre ellos de Movimiento Ciudadano (MC) y del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), nos comentan que la política mexicana se sigue manejando como hace medio siglo. Nos señalan, por dar un ejemplo, que el dirigente del MC, el veracruzano Dante Delgado, acaba de decir que en su partido primero irá el programa y después posibles alianzas y candidatos, tal y como hace unos 50 años lo expresó el ilustre tuxpeño Jesús Reyes Heroles. De ese hecho, lo expresado por Reyes Heroles –“primero el programa, después el hombre”- en una reunión de priistas cerca de la Alameda Central en la Ciudad de México –en un auditorio destruido después por el terremoto de 1985– señalan que el nativo de Tuxpan se quedó con sus palabras, pues mientras las pronunciaba fue informado que en otro punto de la ahora CDMX el líder cetemista Fidel Velázquez “destapaba” como candidato presidencial al secretario de Hacienda, José López Portillo. Estos políticos que sostienen que la política en México se sigue haciendo como hace medio siglo, también nos hacen ver que los morenistas que integran el llamado Grupo Texcoco del Estado de México, el que está seguro de derrotar al priista Grupo Atlacomulco, ya salieron a decir que, en Morena, para elegir candidatos, no solo existe el método de la encuesta, sino también el de consenso, que es el que, según ellos, se utilizaría para el Edomex. Ilusos, nos dicen otros morenistas sinaloenses y de otras entidades, porque el método a utilizarse en el Estado de México será el que diga y ordene su líder y guía el cual despacha en el Palacio Nacional. Lo mismo será en la presidencial. GOTITAS DE AGUA:  El Estado de México, nos apuntan, es de especial interés para el presidente Andrés Manuel López Obrador, pues está totalmente relacionado con el triunfo que busca para que la Cuarta Transformación continúe al menos hasta el 2030. Así que el candidato de Morena y posible gobernador, dadas las circunstancias político-electorales que prevalecen en el país, debe ser absolutamente una carta del Presidente, para que con toda la lealtad lo ayude a terminar de operar la sucesión presidencial y después apoye para lograr el triunfo en las elecciones de 2024, nos remarcan morenistas de distintas regiones del país. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Dante Delgado a la Reyes Heroles Leer más »

Sobre el Camino

Gerardo Vargas Landeros: el mejor evaluado del país

No por eso ha sido el mejor alcalde evaluado del país. Sin duda ejemplo para las y los 17 alcaldes restantes del estado de Sinaloa. El tema de su administración del miedo a la esperanza se ha convertido en una realidad tangible para las y los Ahomenses por varios motivos. En esta entrega explicaremos los cinco primeros. 1.- Llegó a gobernar sin acuerdos burocráticos ni alianzas con políticos tradicionales. 2.- Incluye a la ciudadanía y al ejecutivo local en las decisiones de gobierno por medio de presupuestos participativos. 3.- La educación, en su sentido más amplio, ha sido un eje principal de su gestión. 4.- Está canalizando el urbanismo social que ha devuelto la dignidad a las zonas más marginadas por la violencia y las desigualdades pese al bajón presupuestal de la federación a todas las entidades estatales y municipales del país. 5.- Vigoriza la solidaridad y la cultura de la convivencia para reducir la violencia, respetando a todo tipo de expresión política ya sea de derecha e izquierda. Impulsa el espíritu emprendedor e innovador de la ciudadanía, le apuesta al desarrollo de las mujeres y los jóvenes, tiene un compromiso férreo con la transparencia, además, ha sido catalogado recientemente a nivel nacional como el mejor alcalde del país. En su campaña para la alcaldía, se enfrentó a las maquinarias más poderosas, a esas que cuentan con muchísima plata y estructura y la combinan sin escrúpulos con trucos y marrullerías. Conformó un gabinete independiente con una mezcla de personas que tenían experiencia en el sector privado, con algunas, con experiencia en el sector público, con otras que hubieran tenido algún tipo de participación en lo social, en la campaña, todas formadas y preparadas. Todo el equipo de gobierno de Gerardo Vargas Landeros cumple cuatro condiciones torales: reputación, conocimiento, sensibilidad social y comparten ideas de cómo hacer y entender la política. Escoger un equipo de gobierno es un punto esencial del liderazgo del gobernante. La riqueza es la confianza y por ende un nombramiento es un acto de responsabilidad. Cada persona nos representa a todos. Por ello Gerardo Vargas Landeros es un político que mezcla el sentido estratégico, alguien con principios, pero al mismo tiempo agudo, que se anticipa a los acontecimientos y se adapta rápidamente a las situaciones. De eso no hay duda. Es un político que se deja asesorar, escucha, pues estar informado permite equilibrar cualquier diferencia dentro de la comuna o sector que represente, saber cómo y cuándo decir las cosas. Se trata de no engañar, pero también de no ser engañado. A Gerardo Vargas Landeros le auguramos futuro dentro de Morena, es el alcalde mejor posicionado del estado de Sinaloa, cuenta con excelentes relaciones en el centro del país, también goza de una buena relación de respeto con el gobernador sinaloense. “Ojo con este personaje”. GOTITAS DE AGUA:  Morena se afianza en Sinaloa de cara al 2024, pues la maquinaría que encabeza el gobernador, Rubén Rocha Moya, empieza afilando los cuchillos, ya que la nueva propuesta para reemplazar al arquitecto y hoy alcalde sustituto de la ciudad capital del estado, Juan de Dios Gámez Mendívil, se trata del subsecretario de normatividad del gobierno de Sinaloa, Omar Alejandro López Campos, hijo del Dr. Eligio López Portillo, quien hoy ostenta el cargo de Director General de Icatsin, pues goza de una profunda amistad con el ejecutivo local. Si se confirma este nuevo enroque político, a mi juicio, le están apostando a la juventud, dándome la impresión de que, Omar Alejandro López estaría en un futuro no muy lejano a convertirse en una auténtica posibilidad para el municipio costero de Angostura. “Al tiempo”. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Gerardo Vargas Landeros: el mejor evaluado del país Leer más »

Sobre el Camino

Juan de Dios Gámez Mendívil ya es alcalde sustituto

En mi columna del pasado jueves 31 de marzo dijimos que, Juan de Dios Gámez Mendívil, hoy alcalde sustituto de la capital sinaloense, comentando lo siguiente: Mientras los alcaldes del centro y sur del estado y tribus morenistas se pelean entre sí, a Juan de Dios Gámez Mendívil, ¿acaso no lo ven venir? Pues la verdad resulta imprescindible decirle a Jesús Estrada Ferreiro, que su desafuero era cuestión de tiempo. El procedimiento legal bien o mal diseñado fue solo eso, el comienzo de un juicio de desafuero como todo un ciudadano normal, así enfrentar a la justicia, lo cual ese punto de inflexión servirá para que los demás alcaldes, diputados y funcionarios de primer y segundo nivel tengan que saber que la irreverencia no es un buen aliado. Segundas partes nunca han sido buenas y esto lo estamos comprobando con la administración municipal del H. Ayuntamiento de Culiacán que hasta hace unos días encabezaba, Jesús Estrada Ferreiro, pues de pronto el morenista de ocasión ganó gracias al voto de castigo, a la marca y al tema de facto. Los indicios de conducta y opacidad social al ver temas que beneficien o perjudiquen las finanzas públicas que no corresponden a su testamento político constitucional, pero corrigiendo como todo un abogado en la materia, pues no se han tomado el tiempo de aclarar una “cacería de brujas” que dice haber sido objeto por los mismos miembros de izquierda en el congreso del estado en conjunción con los demás órdenes de gobierno. Quienes desde un principio apoyaron a Jesús Estrada Ferreiro en el congreso, le quitaron su apoyo y quedó muy claro quién manda en Sinaloa. Ahora la otra cancha del poder judicial se encargará del caso Estrada Ferreiro, ¿quién saldrá airoso? Lo veremos más adelante. Lo que si podemos adelantar es que no lleva las de ganar el abogado Jesús Estrada Ferreiro. Juan de Dios Gámez Mendívil jugará un rol muy importante en Sinaloa, muchos no lo veían venir, pero será una pieza a considerar no solo en el tercer piso, sino también a nivel nacional, este personaje ha transitado con bajo perfil, a su vez, tendrá que tratar ser muy responsable con su nuevo cargo público. Cabe destacar que antes de esta designación, Juan de Dios Gámez Mendívil, operó muy de cerca en el proyecto de la gubernatura a favor del hoy gobernador el Dr. Rubén Rocha Moya, para ello había sido uno de los principales gestores al interior del “Team” Rochista como parte medular de la campaña y del área de administración. Asimismo, es suplente por el distrito 13, el cual encabeza el mismo titular Feliciano Castro Meléndrez, uno de los colaboradores de confianza del ejecutivo local. Juan de Dios Gámez Mendívil es uno de los colaboradores más cercanos al Dr. Rocha, eso quedó demostrado, y hoy, ya funge como alcalde de la ciudad más poderosa del estado, lo cual parte de esa relación se suma desde la federación para la implementación de políticas públicas en el estado. Como anillo al dedo. Lo cierto es que muchos actores de derecha e izquierda no ven la coyuntura de este joven y promesa política que, si bien es cierto, pudiera convertirse en “trending topic” el próximo año, en pocas palabras, ya lo es. De ahí la importancia de tejer, pues en el estado tiene todo el respaldo y confianza del propio ejecutivo local. El Rochismo se afianza de cara al 24, y será Juan de Dios Gámez Mendívil una nueva pieza en el juego de ajedrez que estará implementando el gobernador del estado. Juan de Dios es un joven afable, preparado, cae bien y no se involucra en grillas ajenas, por lo menos eso hemos observado hasta ahorita. “No lo pierdan de vista”. GOTITAS DE AGUA:  En Sinaloa el PRI poco a poco se desinfla, postergar el cambio de dirigente estatal está provocando que emigren líderes importantes a otros partidos políticos de la geografía sinaloense. En el caso de “Tierra Santa”, Salvador Alvarado, el pasado fin de semana, el ex dirigente del Comité Directivo Municipal del PRI, el Lic. Leobardo López Montoya, renunció a su partido después de haberle entregado su juventud, su reputación y toda la experiencia partidista. López Montoya siempre se ha caracterizado por ser un político responsable, respetuoso y que siempre ha gozado de honestidad, los cargos que ha tenido son prueba de ello, son de conocimiento público, no se le conoce nada chueco dentro de la administración pública. Un personaje al que nunca han existido los domingos, que tras su lucha ha caminado casa por casa, comunidad por comunidad y durante su trayectoria política ha entregado un sinfín de apoyos a la gente de a pie, pues en su gran mayoría le han preguntado con su sonrisa de agradecimiento, ¿y por quien hay que votar ahora? Leobardo López Montoya ha sido ese itinerante hombre que ha transitado en la vida pública de forma transparente y responsable, poniéndole ese extra a sus obligaciones, un padre ejemplar y con sus semejantes desborda empatía y respeto. Hoy oficialmente es dirigente municipal en Salvador Alvarado del Partido Verde Ecologista, con su compañera de fórmula, la psicóloga, Alondra Guadalupe Sánchez López, que de acuerdo a los estatutos del partido no contempla Secretaria General sino Secretaria de Organización. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Juan de Dios Gámez Mendívil ya es alcalde sustituto Leer más »

Sobre el Camino

Desde el fondo de la humanidad

La bandera política con la cual el capitalismo mundial combatió al sistema socialista que nació a raíz de la Primera Guerra Mundial, fue sin duda la de la democracia, manejada como la mejor alternativa, como la mejor opción que podía oponerse a lo que se calificó siempre como una feroz dictadura burocrática, encarnada en los partidos comunistas que gobernaban en los países del llamado “bloque soviético”. Los políticos y los ideólogos más conspicuos del “mundo libre” repitieron siempre, una y otra vez, que el socialismo no sólo era económicamente inviable, sino, además, un sistema inhumano que conculcaba las libertades y los derechos básicos del hombre, convirtiéndolo en una cosa, en un autómata, en simple pieza de una maquinaria brutal que lo esclavizaba y lo obligaba a ponerse al servicio de una supuesta causa superior, que ni entendía ni estaba pensada, en esencia, para beneficiar sus intereses materiales y espirituales, sino a los de sus dominadores y manipuladores. En contrapartida, por implicación o expresamente, se ponía a las economías basadas en la explotación del trabajo asalariado y en el libre juego de las leyes del mercado, como modelos no sólo de eficiencia económica, sino también de humanismo, de libertad y de tolerancia; como profundamente respetuosas de valores tan elementales y básicos como la libertad religiosa, la libertad de pensamiento, la libertad de expresión y de información, el derecho de libre asociación y organización, el derecho al trabajo, a la salud, a la educación y a la alimentación y, como telón de fondo de todo esto, del respeto irrestricto a la soberanía e independencia de las naciones y, consecuentemente, de su derecho a elegir libremente el tipo de gobierno más acorde con los intereses y la idiosincrasia de sus ciudadanos. En una palabra: se nos decía que el triunfo del capitalismo y la derrota del totalitarismo de corte soviético, traería a la humanidad una era de paz, de progreso y de desarrollo económico jamás vistos hasta entonces, aparejados con el respeto incondicional a todos los derechos y libertades básicos de los hombres y de las naciones. Hoy estamos en plena era postsoviética, pero en vez de la dignificación espiritual y del progreso material de la humanidad que se nos había prometido, lo que vemos por todos lados es más pobreza, más ignorancia, más desempleo y más insalubridad para las grandes masas de trabajadores y de desposeídos en general; lo que ocurre ante nuestros ojos es una monstruosa concentración de la riqueza planetaria en las manos de unos cuantos potentados que se pueden contar con los dedos, mientras que la miseria en todos sentidos se extiende de modo incontenible, como una mancha de aceite, como un cáncer devorador, abarcando cada día a millones y millones de seres humanos que no encuentran empleo, o ganan un sueldo miserable que no les permite ni siquiera sobrevivir con dignidad. Y vemos también cómo, para mantener y perpetuar este estado de cosas, se atropella y persigue todo aquello que antes se decía defender; cómo la protección de los tan llevados y traídos derechos humanos se han convertido en un arma en manos de los poderosos y de los privilegiados para hostilizar y combatir a sus enemigos políticos, en un recurso para mantener amenazados y quietos a líderes populares, a organizaciones sociales y a países enteros, bajo la amenaza de acusarlos y castigarlos como violadores de tales derechos, cuando la verdad es que éstos importan un verdadero cacahuate cuando de salvaguardar los intereses de los potentados se trata. Y lo peor de todo, por si algo hiciera falta, estriba en que ha desaparecido, de facto, la soberanía y la independencia de las naciones; en que éstas ya no pueden elegir su forma de gobierno ni la política económica a aplicar de sus fronteras hacia adentro, simple y sencillamente porque los países ricos, los llamados países capitalistas de punta, no permiten ya ningún tipo de ensayo de esta naturaleza que ponga en riesgo su prosperidad económica y su hegemonía absoluta sobre las naciones débiles en el terreno político. Desde la derrota del socialismo, en el mundo ya no hay más que de una sopa: o se es un país “democrático” o se atiene uno a las sanciones correspondientes, mismas que, como a todo mundo le consta, no excluyen la agresión militar y el arrasamiento total, como lo atestiguan el caso de la antigua Yugoslavia y el martirizado Afganistán. Así pues, la humanidad entera está viviendo una paradoja. La derrota de la dictadura comunista y el triunfo de “la libertad” nos están conduciendo, rápidamente, a un nuevo tipo de dictadura: la dictadura de los países económica y militarmente poderosos sobre los países débiles. El mundo unipolar, el mundo dominado por una sola potencia, se está evidenciando como un mundo esclavo de dicha potencia, en el cual sólo se respeta y cumple la voluntad de esta última. La dictadura planetaria busca implantar por la fuerza (por eso es una dictadura) la “democracia” en los demás países, con lo cual queda evidenciado, además, que la democracia no está siempre, necesariamente, al servicio de las mayorías, sino que puede transformarse, perfectamente, en un mecanismo simulador, encubridor de una política de exacción, de explotación y de sometimiento de los débiles (ciudadanos y países) en beneficio de quienes detentan el poder económico y militar. Nunca la preponderancia de un solo actor, de una sola fuerza, ha sido fuente de igualdad, de justicia y de paz. El poder omnímodo, incompartido, tiende necesariamente a la arbitrariedad, al abuso, a la parcialidad y a la pérdida del más elemental sentido del equilibrio. Por eso vemos cómo Estados Unidos protege y justifica aún los actos más crueles y violatorios del derecho internacional cometidos por Israel en contra de los palestinos; por eso vimos con terror la invasión a Irak, a pesar de que los investigadores de la ONU no encontraron un solo vestigio de armas de destrucción masiva en ese país; por eso vemos como los fuertes se arrogan el derecho al monopolio de la energía nuclear, mientras niegan ese mismo derecho a los países débiles, tal como ocurrió en el caso de

Desde el fondo de la humanidad Leer más »

Sobre el Camino

Rubén Rocha Moya: gobernador orgánico

Pasar de catedrático a rector, de funcionario a asesor, se convierte primero en senador y luego a gobernador. Rubén Rocha Moya a lidiado con la derecha y la izquierda, sin embargo, lo difícil fue continuar y sostenerse en la vida pública, sin reflectores, pero siempre esperando las circunstancias que el pasado 6 de junio de 2021 se cristalizó su sueño, ser gobernador de Sinaloa. La conocida expresión del gobernador sinaloense se ha discutido mucho en la opinión pública, esa y otros lenguajes políticos de la Cuarta Transformación dicen mucho del cambio ideológico que vive la izquierda sinaloense a partir del 2018. La fórmula intelectual se ha vuelto peyorativa en el habla de la izquierda sinaloense, pues la razón es simple, en ese uso de la nueva lengua política, como sinónimo de intelectual oficial del antiguo régimen. No del intelectual oficial del largo periodo del partido casi único del país, sino también, a mi juicio participaban en la legitimización de grupos dominantes ante la sociedad civil. Rubén Rocha Moya es un hombre pragmático, pues tuvo que sostenerse pese a la dura prueba de fuego político de la derecha, pero siempre pensando en la oportunidad que la política le atribuía, como piensan muchos, el término intelectual orgánico únicamente a aquel que hace causa común con la clase obrera –también hablaba de intelectuales orgánicos– su idea del “intelectual tradicional” sí estaba específicamente ligada al orden moderno o capitalista. La modernidad, sobre todo, había producido una autonomía de la esfera cultural, a través de la cual los letrados cimentaban simbólicamente un cambio radical de ideas. Rocha Moya, el intelectual tradicional se caracteriza por reclamar constantemente su autonomía y su singularidad. Un gesto que es perfectamente reconocible en la tradición del intelectual público de la era del partido. Lo característico de ese tipo de intelectual es que, desde una mayor o menor dependencia del poder, cumple un rol, no de legitimación, sino de crítica del sistema político sinaloense. Sinaloa ya ha sufrido alternancias de poder cuyo gobierno pagaba a sus intelectuales para que criticaran cualquier sobresalto, sin embargo, hoy, por lo visto, esa práctica es mal vista, pues entonces, esa es la razón por la que este estado se convirtió en refugio de tantos intelectuales socialistas exiliados. El papel activo del Estado en la política cultural y educativa, en el desarrollo de las ciencias sociales y en la dilatación de la esfera pública por medio de revistas y periódicos es una herencia positiva de la Revolución mexicana que, por fortuna, sobrevivió al desarrollo estabilizador y a las políticas económicas de signo contrario, que se implementaron a partir de los 80. No solo por aquel giro de la política económica, también por el proceso mismo de la transición, la relación del intelectual con el poder cambió. Algo intrigante en el uso del concepto de un “gobernador orgánico” por la 4T es que invierte los términos. Dado que el nuevo gobierno se asume como un proyecto de izquierda, sería más lógico que identificara a sus críticos y llamara a sus partidarios en el sector cultural, académico y mediático como “intelectuales tradicionales”. En resumidas cuentas, los que dicen formar parte orgánica, no autónoma, del pueblo cuyos intereses aspira a representar el nuevo gobierno. Esa ambivalencia del nuevo lenguaje del poder está relacionada con otra que ya señalamos aquí: el hecho de que la ideología de la 4T se define como liberal, no como nacionalista revolucionaria o socialista. Si el nuevo régimen en Sinaloa y en gran parte del país es liberal y el viejo era conservador o neoliberal, entonces no es tan extraño que a los intelectuales como el hoy gobernador se les pueda acuñar como un gobernante “orgánico” y pragmático. Pero al no llamar orgánicos a sus propios intelectuales de la 4T, el gobernador, Rubén Rocha Moya, parece remitirlos a un nuevo cambio menos radical. GOTITAS DE AGUA:  Una subordinación que, esta vez, podría prescindir no solo del protocolo de la autonomía sino de la crítica pública, que el propio jefe del tercer piso considere necesario para los intelectuales orgánicos socialistas. Esa inhibición de la crítica actuaría también contra el llamado del gobernador sinaloense y sus subordinados a abandonar la neutralidad y el academicismo en la esfera pública y el campo intelectual. El nuevo gobernante orgánico sería, por tanto, un militante o algo muy parecido a lo que era una izquierda menos radical. Rubén Rocha Moya gobierna Sinaloa, con aciertos y errores como cualquier ser humano, pero siempre con aptitud visionaria y abierta a los cambios. Ser proactivo y buen administrador. Ser capaz y estar orientado a logros. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/

Rubén Rocha Moya: gobernador orgánico Leer más »

Sobre el Camino

Un antes y un después

La vulgaridad y patanería dominan los escenarios políticos y los medios. Ciertamente no se le pueden pedir peras al olmo, ni guayabas al nopal. Tenemos los políticos para los que nos alcanzó. Por ahí de vez en cuando se encuentran garbanzos de a libra, como los extintos gobernadores sinaloenses, Alfredo Valdés Montoya, Leopoldo Sánchez Celis, al extinto periodista de la villa de Ahome, Ernesto Álvarez Nolasco, al médico y escritor Mocoritense, Enrique Peña Gutiérrez, Carlos Almada López, los ex – gobernadores en vida, Francisco Labastida Ochoa, Juan S. Millán, Jesús Aguilar Padilla, Mario López Valdez, Quirino Ordaz Coppel y al hoy gobernador, Rubén Rocha Moya, los políticos, Tatiana Clouthier, Helena Larsen, Esperanza Kasuga, no es sinaloense de origen, pero sí de corazón, Tamara Cruz, María del Rosario Espinoza, Héctor Melesio Cuén Ojeda, Gustavo Guerrero Ramos, el Doctor Francisco Frías Castro, Daniel Amador Gaxiola, Aarón Irizar López, Abraham Velázquez Iribe, Heriberto Manuel Galindo Quiñones, Diego Valadés Ríos, incluso Reyes Heroles, Ruíz Cortines, Lázaro Cárdenas y Muñoz Ledo en su periodo clásico; y otros más, no muchos, que fueron una suma de talento y habilidades tanto a nivel nacional como local. Brillantes, elocuentes, con modales y comportamiento de caballeros dentro y fuera del escenario político propiamente dicho. Eran y son estudiosos, tribunos, personajes que, en el discurso público, en una entrevista y prácticamente en cualquier plano, se desenvolvían con autoridad, respeto y hasta elegancia. Pero hemos venido a menos en el país. Han llegado individuos de una calidad muy mediana. Se multiplica la mediocridad sin control ni medida. Una prueba o forma de medir su estatura intelectual, entre otras, es escucharlos hablar. Van de lo elemental o rudimentario a la vulgaridad más corriente. Es cierto, no se puede pedir que todos sean expertos en retórica o solventes al abordar con propiedad las múltiples materias que les impone su responsabilidad, en un puesto o en un cargo de elección popular. Aunque quizá deberían serlo, puesto que se llevan al bolsillo cientos de miles de pesos y terminan sus carreras con fortunas como la del Canelo Álvarez, sin exponer el físico como éste. Pero no, nuestra paupérrima realidad es que llegan como saltimbanquis, cambiando de partido como de calzones. Su meritocracia es muy discutible, en la mayoría de los casos. En muchos más, la materia gris es apenas como una untada de frijoles refritos de las gorditas de El Parral. Fruto de la improvisación, carencia de estudios, huérfanos (sí, aparte de eso) de la disciplina autodidacta, llegan al poder intelectual y culturalmente como auténticos pilguanejos. Escuchar hablar o debatir, o leer una entrevista de los personajes arriba citados, era una magnífica experiencia. Daban cátedra, dueños de un verbo y memoria excelentes, usaban el idioma con propiedad y hasta erudición, tenían referentes históricos a la mano, era un deleite observar su desempeño público. Algunos de los y las mencionadas líneas arriba tienen la lucidez de hacerlo.    De aquello a la actualidad hay un abismo, casi pasamos del ámbito deportivo, parlamentario o académico al zoológico. Imagínese usted las huellas pedestres que dejan al hablar tipos ordinarios como Vicente Fox, Diego Cevallos, Noroña, Cuitláhuac el de Veracruz, Gamboa Patrón en su momento, Javier Duarte, Xóchitl Gálvez, Roberto Madrazo, Salgado Macedonio, los hermanitos Moreira, Marín, Rubén Figueroa, y por acá en la aldea Jesús Estrada Ferreiro, Serapio Vargas y otros elementos conspicuos de la variopinta fauna. GOTITAS DE AGUA:  Pero desde luego, el campeón que en este momento llega como estrella refulgente, y con méritos propios ganados a pulso es el presidente nacional del PRI, Alejandro M(alito) Moreno. Si sólo por su vocabulario hubiera que revisar su expediente parecería egregio aseador de “los establos de Augías”, con todo respeto para los operarios griegos de aquellas estercoleras. En días recientes, fruto del espionaje y chismorreo entre partidos y gobernantes, este señor ha dejado un extenso muestrario de su muy pobre e insolente capacidad verbal. Pero si esta es deplorable y bajuna, la otra riqueza, la que suena a metálico, queda expuesta como su único motivo y motor para estar en el ámbito político. Sus conversaciones grabadas hablan de un manejo arbitrario, ruin y asqueroso de millones de pesos del dinero público, en ventas, compras, comisiones, chantajes y un mundo de trafiques, sobre todo a su paso por la gubernatura de Campeche, pero no exclusivamente de ello. Es la degradación de la política con un ejemplar vivo y actuante. Y este hombrecito, con otros que no le quedan lejos, ocupa escenarios, canales, redes y micrófonos con su tricolor uniforme, con ropaje de redentor para darle lecciones de política, moral y administración al pueblo de México. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/

Un antes y un después Leer más »

Sobre el Camino

2023, el tiro de gracia

Dicen que las adversidades cuando las enfrentas con firmeza te hacen más fuerte. Por lo tanto, seguimos adelante. Morena gana cuatro gubernaturas, el PAN dos estados y el gran perdedor de las elecciones es el PRI. Entonces, ¿le convendrá al PAN seguir sosteniendo esa alianza opositora? Eso ya lo veremos. Este fin de semana se llevaron a cabo eleccionespara elegir a quienes gobernaránseis estados. Tal y como lo habíamos comentado en este espacio hace días, Morena se iba a hacer de cuatro de las seis gubernaturas en juego, Quintana Roo, Tamaulipas, Hidalgo y Oaxaca, mientras que Acción Nacional conservaba Aguascalientes y Durango. De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral hubo una buena participación ciudadana en este ejercicio electoral, mismo que no representó mayores problemas que puedan poner en riesgo los resultados finales. Como se preveía en las encuestas, la lucha electoral estaba entre Morena y laalianza electoral “Va por México”, solo Movimiento Ciudadano representaba otra opción, que en ninguna elección fue competitivo y no logró dos dígitos en sus resultados; sin embargo, tampoco fue menos al 3 por ciento que pusiera en riesgo su registro. De acuerdo con los resultados, Morena pasaría a gobernar 20 estados del país, con lo que representaría la mayor fuerza política en México, dejando 12 entidades en manos de la oposición, y todavía con dos gubernaturas en juego el próximo año: Coahuilay el Estado de México. El gran perdedor de este año es el Partido Revolucionario Institucional, que perdería Hidalgo y Oaxaca, estados que se caracterizaban por ser priistas y bastiones, ya que no habían tenido transición política. Mientras que el PAN perdería ante Morena Tamaulipasy Quintana Roo. La derrota del PRI se conjugaría con los audios escándalos del presidente del PRI, ‘Alito’ Moreno, quien ostenta una curul en la Cámara de Diputados, y que enfrenta la polémica de haber sido grabado cuando supuestamente hablaba de delitos electores y de evasión fiscal. El PAN puede festejar retener Aguascalientes y Durango, lo cierto es que electoralmente no representan muchos votos a nivel nacional, y con ello tratará de cubrir la derrota en Tamaulipas y Quintana Roo. Por su parte, Morena podrá poner en marcha su plan electoralpara 2023 y arrebatarle dos gubernaturas más al PRI, Coahuila, tierra de Moreira vicecoordinador de los diputados federales y el Estado de México que no pudo ganar en el 2017 con Delfina Gómez y que el grupo de Atlacomulco retuvo con Alfredo del Mazo. GOTITAS DE AGUA:  Después de estos resultados y la polémica que rodea al presidente del PRI, seguramente Marko Cortés y su Comité Nacional deberá poner en la balanza la viabilidad de la alianza electoral con el PRI, y ver si es posible presentarse en las próximas elecciones sólo con el PRD que tampoco aporta mucho bagaje electoral o ir sólo como lo ha hecho Movimiento Ciudadano. Así las cartas políticas pudieran presentarse. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/

2023, el tiro de gracia Leer más »

Sobre el Camino

Oposición sin ruta

Una democracia en teoría requiere “jugadores”, me refiero a personas. Bajo nuestro sistema político de partidos, estos deben postular a los “mejores” hombres y mujeres para que ocupen los diferentes cargos de elección popular. No como lo han hecho durante tanto tiempo, “los mismos de siempre”. Traducción: los partidos siguen siendo el monopolio o vía única para llegar al poder y utilizarlo a discreción. Pero en México, quienes hoy son oposición parecen estar conformes con los acuerdos y las migajas que reciben en las negociaciones a puerta cerrada con el poder. Pues en lo que respecta a Sinaloa, la dirigente estatal o encargada del PRI estatal, Cinthia Valenzuela Langarica, está totalmente entregada al gobierno actual, no es secreto de estado, muchos lo saben y muchos lo callan. Parece ser que se les olvidó cómo opera el sistema que ellos mismos inventaron y del cual hicieron una máquina perfectamente aceitada para corromper, convencer y decidir. Las gradas partidistas son solo eso, aficionados que viven la intensidad de la política bajo la custodia de las cúpulas del poder. Porque mientras arriba negocian, abajo se pelean. El PRI inventó el sistema, el PAN medio le aprendió y hoy Morena, que en esencia es un nuevo PRI, parece jugar muy bien las cartas de las mencionadas negociaciones ocultas y acuerdos por debajo de la mesa. A tal grado que están en posibilidad de exhibir al líder nacional del PRI con ¡grabaciones!, en las que se le escucha de manera burda, corriente y descarada, hablar de montos de dinero exorbitantes y con los que ningún mexicano puede soñar ganar honestamente. Vaya, lo grabaron, cual novato, cual niño. Ningún político que se respete puede hablar cosas de esa naturaleza por teléfono. Ningún político con un par de años de experiencia en ciertos niveles puede permitir celulares en sus reuniones, y si ya hablamos de personas con experiencia, el tener inhibidores de señal, distorsionadores y hasta utilizar una simple bocina con sonido de agua, resultan equipamiento estándar. El PRI es un muerto en vida y no se ayuda. El PAN no tiene figuras que la gente aprecie, admire o siga. Movimiento Ciudadano es el que mejor maneja la comunicación digital y de aire, pero se está convirtiendo en un circo que postula lo que sea y a quien sea, solo por su popularidad. El PRD no existe. Una pena porque se supone que ellos eran la izquierda de este país. El Verde es un gran negocio, punto. El PT existe…. no sé por qué. Y de los demás ni de sus siglas ni nombres me acuerdo. Carece de importancia si el presidente Andrés Manuel López Obrador, y su partido Morena hacen bien o mal las cosas. No tiene relevancia si dan o no resultados. Ellos son los dueños de la narrativa y de la agenda de temas. Ellos dictan de qué se habla, cuándo se habla y en qué tono se habla. GOTITAS DE AGUA:  A mi criterio, considero que se están equivocando de términos, se están tardando y no existe una figura real, Luis Donaldo Colosio Riojas, sería la apuesta, pero considero que le falta tiempo, pues no se deciden y las corcholatas del presidente continúan permeando en la opinión pública ya sea a favor o en contra. Y mientras tanto, enfrente, Alito dice que lo amenazaron y que los audios están editados; Ricardo Anaya sube videos que sólo ve su familia; MC tiene a dos muchachos que gobiernan a través de Instagram y de un “Political Reality Show” llamado Nuevo León. Ésa es toda la oposición en este país, y lo lamentable es que quienes se han convertido en la contra – narrativa del presidente son Brozo, Loret y Chumel Torres. Un escenario político que en nada favorece a México, y sí a los bolsillos de los dirigentes de los partidos. Pobre país. Sin importar tanta estulticia de parte del presidente de la república, un autócrata sin medida, que vende pasiones y se proclama como todo un “Atreus” de la destrucción. Aun y así, la oposición se encuentra sin ruta. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/

Oposición sin ruta Leer más »