Benjamín Bojórquez Olea

Sobre el Camino

Colosio… ¿distractor presidencial?

¿Por qué después de 28 años este gobierno, perdón, esta fiscalía reabre el caso de su homicidio? Todo tiene sentido, me explico. Vámonos a la época de 1994, en donde México cambió radicalmente. Desde el inicio de ese año se sucedieron una serie de lamentables hechos que modificaron sustancialmente la vida política de nuestro país. El alzamiento armado del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) fue el principio de esos eventos traumáticos que terminaron con el asesinato de José Francisco Ruíz Massieu el 28 de septiembre, pero quizá el hecho que más marcó el cambio en nuestra historia moderna fue el terrible asesinato del candidato presidencial del entonces poderosísimo partido de estado, el Partido Revolucionario Institucional, Luis Donaldo Colosio Murrieta. Durante años se investigó por parte de la entonces Procuraduría General de la República (PGR) y se llegó a la conclusión que se sabía desde el mismo día del asesinato, que el asesino era un sujeto llamado Mario Aburto. Por eso llama la atención que casi 28 años después, la Fiscalía General de la República (FGR) anuncie que se reabre el caso del magnicidio y que se integrará un equipo especial para realizar una investigación exhaustiva de los hechos y retomar los procesos penales contra las personas involucradas. Entonces la primera pregunta que nos hacemos es si Colosio vive. ¿Por qué después de 28 años este gobierno, perdón, esta fiscalía reabre una investigación que a nadie dejó satisfecho en cuanto al o los autores intelectuales? Será que el Presidente ordenó esta reapertura de la investigación para poner nuevamente el apellido Colosio en el imaginario colectivo, distraer la atención, incorporar a un Colosio dentro de los precandidatos presidenciales y hacer creer que ¿Colosio sigue?    Es cierto que en los estudios demoscópicos que hasta ahora se han conocido, el joven alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, tiene un nivel de conocimiento importante como para ser considerado con oportunidad de encabezar la candidatura de su partido, pero hasta el momento, Movimiento Ciudadano no ha definido candidato y mucho menos, si se sumará al esfuerzo colectivo que está haciendo la oposición en nuestro país. El argumento es que al fin se reconocieron las inconsistencias y violaciones en el famoso caso Colosio, pero también es cierto que, en otros asesinatos, también se han denunciado inconsistencias y violaciones en la integración de los expedientes. GOTITAS DE AGUA:  En lo personal, no pienso que a la fiscalía o al gobierno le interese reabrir los casos, por ejemplo, de los asesinatos del cardenal Posadas o del entonces diputado José Francisco Ruíz Massieu. Creo que, a 28 años de distancia, es mucho más importante que la fiscalía se ocupe de los feminicidios y de los homicidios que día a día crecen en nuestro país. Eso, si es de actualidad y de importancia capital. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Colosio… ¿distractor presidencial? Leer más »

Sobre el Camino

Un presidente verbal y visual

El economista, historiador. Sociólogo, politólogo y ensayista mexicano. Fundador del Fondo de Cultura Económica, del Colegio de México, de la Escuela Nacional de Economía y de El Colegio Nacional, el extinto, Daniel Cosío Villegas, recupera dos palabras para describir lo novedoso en el gobierno de Luis Echeverría. La muerte del expresidente Luis Echeverría ha llevado a destacar algunas semejanzas con el presidente López Obrador. No hay dos personas iguales, no puede haber dos gobiernos iguales, pero sí puede haber cuestiones relevantes que los asemejen. Destaquemos tres: la militancia de López Obrador en el PRI, el corte histórico que establece en 1982, y lo que Cosío Villegas señaló, en un texto clásico, como el estilo personal de gobernar de Echeverría. La primera participación política que se conoce de López Obrador fue en el primer semestre de 1976, apoyando la campaña para senador por el PRI del poeta Carlos Pellicer. El presidente era entonces Luis Echeverría. Hacia fines de su sexenio había polarizado a la sociedad mexicana. Eran los tiempos más sucios de la llamada “Guerra Sucia”. López Obrador se mantuvo en el PRI por poco más de 12 años. Salió en el segundo semestre de 1988, para ser candidato a gobernador en Tabasco por el PRD. Aunque no acompañó a Cuauhtémoc Cárdenas y a los priistas que formaron la Corriente Democrática, criticando, entre otras cosas, las políticas neoliberales de De la Madrid, sí ha señalado a 1982 como un punto de inflexión. Es el inicio del proyecto neoliberal. No ha criticado, hasta donde sé, nada de los gobiernos anteriores (Echeverría y López Portillo), ¿será porque formaba parte en ese tiempo del PRI? Seguramente sí. De forma más o menos tácita ha considerado que esos gobiernos fueron positivos para el país. Daniel Cosío Villegas, quizá el primer crítico serio de un presidente en funciones, se preguntó si realmente había algo novedoso en el gobierno del presidente Echeverría, algún aporte real a la vida democrática del país. Como respuesta recupera dos palabras que, a su juicio, describen sin enjuiciar: verbal y visual. Verbal, porque “el Presidente habla de continuo, sobre todos los temas y ante cualquier género de auditorio”. Visual “porque viaja mucho, con grupos amplios de colaboradores, con importantes repercusiones en la televisión que le dan visibilidad”. GOTITAS DE AGUA:  Por tal motivo, las dos palabras pueden aplicarse a nuestro presidente actual. Un ejemplo reciente: se le vio incómodo en la Casa Blanca este 12 de julio, pero muy a sus anchas en el mitin ante el monumento a Martin Luther King, señalando la importancia de tener el sueño de una transformación. Puede sonar bien, en ciertos contextos. No, ciertamente en un presidente que lleva casi cuatro años gobernando y que debería tener, más que sueños, resultados. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Un presidente verbal y visual Leer más »

Sobre el Camino

Libertad es democracia…

La libertad de expresión es indispensable para ejercer otras libertades y derechos. Reconocer los riesgos y desafíos en el ejercicio de la libertad de expresión y de información es prioritario para las democracias, pues en el estado que guarda nuestra libertad para buscar, recibir y difundir información se encuentra también nuestra capacidad para desarrollarnos como ciudadanía, y como individuos. Sin libertad de expresión, no hay democracia, no existe la posibilidad de abrir espacios para la expresión del descontento, para la mediación y el establecimiento de acuerdos: la libertad de expresión es indispensable para ejercer otras libertades y derechos, para una ciudadanía plena que hace valer su voz. Debido a ello, la labor de los y las periodistas es indispensable para el ejercicio de las libertades y la garantía de los derechos humanos en una democracia. Junto con las personas defensoras de los derechos humanos, los profesionales del periodismo realizan una labor fundamental para las libertades y derechos de todos, pues en su trabajo y activismo se encuentra también nuestro futuro como ciudadanía: la visualización de las problemáticas que tenemos como comunidades, y la posibilidad de solventarlas de una manera más integral. Por lo que, resulta indispensable garantizar y promover que su trabajo se realice con los más altos estándares de seguridad, libertad, autonomía y protección. En estas líneas, me gustaría compartir algunos datos que ilustran el panorama mundial de la libertad de expresión. De acuerdo con datos del Reporte Expresión Global 2022 elaborado por la organización Artículo 19, 55 periodistas y 358 personas defensoras de los derechos humanos fueron asesinados en el año 2021. En este informe se dio cuenta, que el 70% de los asesinatos a personas defensoras de derechos humanos se produjeron en nuestro continente. En este informe se concluyó que, el 80% de la población mundial vive con menos libertad de expresión de la que tenían hace una década. A nivel global se vive una situación crítica con cada vez más limitaciones a la libertad de expresión en las dos últimas décadas, un contexto que se ha agravado por la inestabilidad política, la pandemia y la erosión de los derechos de la ciudadanía. En América Latina, el Informe 2021 del Latinobarómetro se registró que, la libertad de expresión cayó doce puntos porcentuales del 58% al 46%, y la libertad de participar en política pasó del 62% en 2018, a 45% en el año 2020. Y en México, el Informe Anual 2021, sobre libertad de expresión e información en México, advirtió que, en promedio, cada 14 horas una persona periodista es agredida por ejercer su labor. En 2021, Artículo 19 documentó 644 ataques vinculados con el ejercicio periodístico. Además, el Informe Anual de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos afirmó que, uno de los principales problemas que enfrenta la libertad de expresión en México es la violencia letal en contra de periodistas. Al respecto, la Relatoría manifestó que los ataques y agresiones cometidos contra periodistas vulneran el derecho a la libertad de expresión, tanto en su dimensión individual como colectiva, y no pueden ser tolerados en una sociedad democrática. GOTITAS DE AGUA:    En consideración a esta coyuntura crítica debido a la importancia de la libertad de expresión para un entorno democrático y la consolidación de una sociedad más informada, transparente y deliberativa, se considera relevante subrayar que, la transgresión a la actividad de los periodistas, de las personas activistas de los derechos humanos, constituye una limitación en el ejercicio pleno de los derechos y libertades de la ciudadanía en su conjunto. Estamos plenamente convencidos de que, cuando se protege y se impulsa el ejercicio de la libertad de expresión garantizamos el conocimiento de las sociedades, su libertad de pensamiento y su participación en los espacios públicos. Por ello, desde la consolidación de la cultura de la transparencia y el ejercicio del derecho a saber de toda sociedad, como vías que permiten no solo el conocimiento público de las instituciones y los gobiernos, sino también la posibilidad de consolidar un espacio de diálogo más equitativo entre la población y su gobierno. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Libertad es democracia… Leer más »

Sobre el Camino

La política de hoy…

Momentos delicados en los que la violación a la Constitución y las normas jurídicas es la constante. Nuevos tiempos políticos que demuestran que lo que antes era considerado por quienes hoy gobiernan como “piso disparejo” o como una “elección de Estado” hoy, olvidándose de ello, lo repiten, no sólo al interior de su partido gobernante y en contra de su propia militancia por sus procedimientos “democráticos” que no tienen nada de democráticos; como violando el marco jurídico que ellos mismo propusieron entonces y al inicio de este gobierno federal. Apertura de corcholatas. Mítines de respaldo en entidades que tendrán elecciones el próximo año. Actos anticipados de campaña, espectaculares, impresos, obsequios, uso de programas sociales en todo el país, acarreos y todo tipo de expresiones realizadas fuera de la etapa de campañas políticas, todo, violatorio de la Constitución y de las normas electorales. Para el partido oficial Morena, para el Presidente de la República, para el Gobernador del estado, la sucesión de presidente ha iniciado. En el caso federal, el mismo presidente ha ido abriendo una a una sus “corcholatas” como él mismo las nombró y designó. Y la ciudadanía e incluso muchos/as de quienes aspiran a estos cargos, rehenes de este juego violatorio de la ley. Una nueva forma de hacer política sin duda vivimos. En medio de todo esto, una grave problemática económica en el país, traducida en una muy alta inflación y un nulo crecimiento, escasez, carestía. Un altísimo nivel de inseguridad que dio cauce al llamado que el fin de semana hizo la iglesia católica a través de la Conferencia del Episcopado Mexicano para celebrar una jornada por la paz en todo el país ante la violencia desbordada de asesinatos y desapariciones de personas y después de que el gobierno ignoró sus llamados para cambiar la fallida estrategia de seguridad visibilizando la impunidad que se vive en México y convocando al gobierno federal a asumir sus responsabilidades. Como sucede en todo desde hace más de tres años, la historia se repite una vez más: se echan culpas a los anteriores, se polariza, se divide, se acusa, se señala, se desvía la atención de la problemática real. Por ello recordé una reciente lectura de un libro El ocaso de la democracia escrito por Ann Applebaum -que me hicieron favor de recomendar- en el que la autora va exponiendo una serie de reflexiones sobre el asedio que viven las democracias liberales y el auge del autoritarismo, y que en su última parte refiere un ensayo “La elección de los camaradas de Ignazio Silone” en el que trataba de explicar -entre otras cosas- el por qué seguía en política y creía que valía la pena seguir luchando no porque hubiera una sociedad perfecta que construir, sino porque la apatía era insensibilizadora y adormecedora, destruía el alma. De ahí que precisaba evitar caer de nuevo en las tentaciones que ofrecen las diferentes formas de autoritarismo ya que todos los autoritarismos dividen, polarizan y separan a las personas en bandos enfrentados, combatirlos requiere nuevas coaliciones. GOTITAS DE AGUA:    Lo único que podemos hacer es elegir con mucho cuidado a nuestros amigos y aliados porque sólo juntos podemos (…) luchar contra las mentiras y los mentirosos, juntos para que conceptos mal interpretados como el de liberalismo vuelvan a significar algo; juntos, podemos repensar cómo debería ser la democracia en la era digital. Momentos muy delicados vivimos en estos nuevos tiempos políticos, en los que la violación permanente a la Constitución y a las normas jurídicas es la constante. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

La política de hoy… Leer más »

Sobre el Camino

El nuevo PRI en el país…

La pregunta es inevitable, ¿realmente el país está inmerso en una transformación histórica, sin precedente por su profundidad y carácter pacífico? Vamos por partes. Muy a pesar de que el Presidente suele pontificar todos los días con ese dicho. Se entiende que en función de ella toma sus decisiones. Decisiones radicales que están destinadas a cambiar de raíz el estado de cosas, herencia del viejo régimen.    Las críticas a su gobierno o tienen que ver con los defensores de privilegios perdidos por la transformación, o de quienes (pobres de ellos) no alcanzan a vislumbrar el verdadero alcance de la acción puesta en marcha.     El cambio nacional que pregona el presidente López Obrador incluso suele estar por encima del implementado por los liberales de la República Restaurada, allá en la segunda mitad del siglo XIX, con Juárez a la cabeza, uno de sus héroes favoritos. El país y los mexicanos vivimos un momento estelar, digno de celebración a una sola voz en el Zócalo de la Ciudad de México, como a él le gusta. De no ser, claro, por el egoísmo de sus contrincantes, que cada que pueden le ponen el pie. Sin embargo, su dicho es una plegaria en despoblado, por decir lo menos. Desmentida día-a-día por la evidencia y el balance de especialistas intelectuales y expertos técnicos. Esto es, se le desmiente en el terreno de las ideas y de los hechos. En días pasados, un experto en el tema escribió que los “abrazos, no balazos” no es una política pública de gobierno; es una frase hueca. En el mejor de los casos, sirve de propaganda para eludir el fracaso de la seguridad y la privatización del territorio. Sin embargo, otro especialista en el tema acaba de escribir que las elecciones del 5 de junio sirvieron para aclarar el verdadero significado de la llamada Cuarta Transformación, el lema del Presidente y el obradorismo. Lo que realmente hay en curso es un proceso nuevo de restauración del PRI. La consolidación de la Cuarta Transformación sería el anhelo de Plutarco Elías Calles de organizar el sistema político alrededor de un partido hegemónico. Esto no lo digo yo: lo dice la profesora emérita del Colegio de México, Soledad Loaeza, en un ensayo de nombre elocuente: ¿Morena la cuarta transformación del PRI? Aparece en una revista mensual cuyo nombre omitimos por aquello de los epítetos. La autora encuentra que las semejanzas entre las prácticas electorales fraudulentas del Revolucionario Institucional y Morena saltan a la vista. Sin embargo, subraya en el acto, encuentra una gran diferencia entre uno y otro: (frente a la incompetencia de Morena) los priistas tenían políticas y objetivos precisos. Aquellos diseñaron políticas consistentes, realizables, que respondían a las condiciones del entorno nacional e internacional.  Tanto en el campo de la economía, la educación y la cultura. El PRI creía en la importancia del crecimiento económico, de la educación, del conocimiento, de la paz social, y seguridad de las personas. En cambio, el partido que hoy gobierna, afirma la Premio Nacional, no parece tener nociones claras sobre sus objetivos de mediano plazo ni en lo que se refiere a los instrumentos que puede utilizar para alcanzarlos. Se deja entrever que el vencimiento del PRI, hasta su casi extinción, puede estar asociado con el colapso de la socialdemocracia en el mundo. (Aquí el texto en su versión digital https://www.nexos.com.mx/?p=68620). GOTITAS DE AGUA:    En Sinaloa se carece de una tradición crítica; a eso súmesele que tampoco se cultiva el análisis político especializado, en base a criterios técnicos y metodológicos. De allí el imperativo de voltear a mirar a nuestros clásicos contemporáneos. La tardanza para que se realicen los cambios en lo que se refiere a su dirigencia estatal, pone en entredicho una austeridad interna que va encaminada a una entrega total hacia Morena, muy en ello, que muchos por continuidad a seguir ordeñando al pueblo, prefieren cambiarse de camiseta que solo obedece a intereses personales de grupo, agréguenle la hipocresía. Nombres que bien pueden enderezar un poco el barco en el PRI en Sinaloa, Marco Antonio Osuna Moreno, Aarón Irizar López, Juan Manuel “el negro” Osuna, Gomer Monárrez Lara, Paola Iveth Garate Valenzuela, Erika Sánchez Martínez, entre otros no menos importantes. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

El nuevo PRI en el país… Leer más »

Sobre el Camino

Mejor conocido como “El Bony” de la frontera sur de Sinaloa

Todo ser humano nace con algún (o algunos) talentos, es decir, tiene alguna capacidad concreta que de manera natural se le da bien y que disfruta desarrollándola, ya que esto no le supone apenas esfuerzo. A este tipo de talento se le llama, talento natural o innato, pues viene dado por la herencia genética del individuo. Si nos vamos a una escuela infantil, donde nos encontraremos a niños menores de 3 años, y nos fijamos en ellos, rápidamente podremos apreciar los talentos innatos de muchos de ellos. Podremos identificar al líder, al político, aquel pequeño/a al que sigue el resto del grupo, también podremos identificar al mediador/a de conflictos, aquel que cuando dos alumnos se pelean por el mismo juguete, media entre ambos para que haya paz. Si seguimos observando, detectaremos a aquellos que destacan por sus habilidades físicas o musicales o intelectuales. Estos niños no saben lo que son las técnicas de liderazgo, ni jamás han oído la palabra conflicto, pero de manera espontánea cada uno de ellos tiene determinados comportamientos naturales ante la misma situación. Algunas consecuencias políticas no vienen dadas a través de algún código o circunstancia política, pero esto no quiere decir que no sean vendibles en otra manera, invitando a que se incorporen ya sea desde las gradas políticas, o bien, desde un punto continuamente perceptivo. La decisión de Bonifacio Bustamante Hernández, que a mi juicio no ocupa la bondad de la política, pues tras ejercer en la aptitud consecuente de un político elocuente, con ideas sólidas y fundadas, empresario, político y productor exitoso, que se ve desaprovechado a la inanidad por un partido que sacrifica hombres y principios con el único objetivo de alcanzar el poder, o sea (volver). Bonifacio Bustamante Hernández se ha comportado a la altura, sin embargo, su disciplina no es motivo o alusión a un partido político por muy desprestigiado que éste sea, pues la balanza y la visión operativa demuestra que a lo largo de su trayectoria como servidor público es más que suficiente prueba de fuego para ser considerado un talento político que en este mediano lapso se le ha considerado como un “político desaprovechado”. Vámonos por partes, Bonifacio Bustamante, durante muchos años se ha desarrollado como uno de los mejores cuadros que tiene el PRI en el sur del estado, sin embargo, no es ajeno a que otra plataforma política observe y les recuerde que son nuevos tiempos. El pasado es eso y ahora tendrá que someterse a nuevas rutas. GOTITAS DE AGUA:  Posdata: es verdad que los verdaderos proyectos políticos se acompañan, pero también en la apertura y misión estratégica, pues, Bonifacio Bustamante, suponemos que continuará con ese perfil bajo que le ha caracterizado desde que ha incursionado en política. Al empresario y amigo de la gente, en este caso, al (Bony) Escuinapense, ya se le conoce al derecho y al revés, ya que es un personaje conocido en gran parte del sur y centro del estado. Por eso, es importante resaltar que pese al respeto político que se le tiene, hay que agregar que, Bonifacio Bustamante, es un “político desaprovechado”. Por lo ´pronto, Bonifacio Bustamante Hernández (el Bony Escuinapense) continuará generando empleo en su exitosa empresa productora de mango, pues actualmente en esta época del año genera entre 40 y 50 mil empleos directos e indirectos entre la zona de Escuinapa y el Rosario. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes, si Dios no los permite”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Mejor conocido como “El Bony” de la frontera sur de Sinaloa Leer más »

Sobre el Camino

¿Por qué sigue alta la aprobación del presidente?

Les diremos por qué continua alta la aprobación del Presidente de la República. Una de ellas es la debilidad de la oposición partidaria, pues se ha convertido en uno de los mejores aliados de Andrés Manuel López Obrador. Muchos se preguntan por qué la popularidad del Presidente sigue alta si los resultados de su gobierno son pobres, aun en la consideración de muchos de sus simpatizantes. Hay varias respuestas. Una de ellas es la debilidad de la oposición partidaria, que en algunos casos se ha convertido en uno de los mejores aliados de López Obrador. Es el caso del actual dirigente nacional del PRI.    Nadie gana tanto con que Alejandro Moreno siga al frente de su partido como el Presidente de la República y Morena. Un adversario tan desprestigiado es en realidad un aliado. No parece haber manera de defender a Moreno. Ya desde antes de que se supiera todo lo que ahora se sabe, su perfil era poco convincente para atraer a una oposición democrática. Como operador político también ha dejado mucho que desear. Con él al frente, su partido ha perdido importantes gubernaturas, algunas por primera vez, como Hidalgo. Y la más simbólica, su propio estado, Campeche. Recientemente tuvo una propuesta inexplicable, como si quisiera desprestigiarse todavía más: que se permita a los ciudadanos del país tener armas de mayor calibre. El PAN tiene también una presencia muy desdibujada. Está muy lejos de aprovechar la oportunidad de crecer frente a los errores del actual gobierno. Muy lejos de los tiempos en que un líder panista propuso “apostemos por nosotros mismos”. El panismo parece no estar apostando por nadie, por nada. El PRD es un cascarón vacío. Los actuales dirigentes lograron desplazar a López Obrador, a cambio de quedarse con casi nada. Igual que en el PRI y en el PAN, parece que nuestros políticos han enfrentado mal el dilema entre sus intereses particulares y el interés público. Optaron por los primeros. El costo es el debilitamiento de sus organizaciones y contribuir con eso a lo que se parece al país de un solo hombre, de un solo movimiento, de un solo partido. GOTITAS DE AGUA:    Ante todo, puede ser que a lo anterior se sume el que estén en una situación similar a la de Moreno: hay grabaciones que los comprometen seriamente. Ya se los hicieron saber, y prefieren llevársela tranquila. Puede que también a todo lo anterior se añada simple ineptitud política. Sea lo que sea, estos años de nuestra vida política serán recordados por la ausencia de una oposición viable, corresponsable de algunos de nuestros males. Una oposición que en los hechos es aliada del Presidente. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…     Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

¿Por qué sigue alta la aprobación del presidente? Leer más »

Sobre el Camino

No es fácil hoy en día ser político

El 22 de junio pasado celebramos el Día del Politólogo, pero casi nadie lo festeja por obvias razones: a mi criterio, la política es una actividad en desprestigio y una ciencia joven que no logra convencer (entre estadística descriptiva y filosofía política), ni cambiar a la clase política a pesar del esfuerzo de los profesionales en el trabajo político. En política existe una crisis de los partidos que lleva a la apatía política y la despolitización y hasta ha hecho prosperar a actores y partidos supuestamente anti-políticos que empiezan a capturar mayor atención de los electores que los políticos tradicionales. En resumidas cuentas, mientras los politólogos defensores del dato duro (Ciencia de Datos) confrontan otras escuelas de pensamiento político más orientado a lo reflexivo como filosófico; ellos discuten métodos, medios, fines y trabajo empírico de la política; entre tantos temas de la ciencia política, pero sin llegar a verdades universales. En la cotidianidad la ciencia como su práctica se niega a sí misma, con los pavorosos ejemplos de líderes y partidos políticos. En nuestros días creo que no es tanto estudiar la “calidad de la democracia” ni el método de la Ciencia Política -como dirían los expertos-, sino enfatizar el grave problema de la calidad e integridad de los políticos, que es una pandemia en los gobiernos. Los politólogos, quienes nos encontramos en esa encrucijada en nuestro desempeño profesional, hemos sido afectados por los desalentadores y vergonzosos desempeños de nuestros políticos en la esfera nacional, no digamos local. Esta crisis nos afecta y nos deja al margen de una consultoría profesional, que busca en el mejor de los casos, que los políticos rindan frutos a sus electores. Ellos sólo buscan intereses económicos, al margen de la ley aunado a un pragmatismo que aborrezco. Es más, los grandes pensadores como el humanista cristiano Tomás Moro en su utopía a favor del estado justo y Nicolás Maquiavelo con su práctica del egoísmo universal; estarían asombrados de los disparates que se dicen y que se hacen, en el laberinto e involución en que han caído los políticos y su política. Los politólogos somos profesionales del pensamiento político y podríamos contribuir en mucho a ese abismo y desdén de la práctica política. Si Platón decía, que un gobernante en la República debería ser un verdadero filósofo porque conoce de justicia y demás valores, no entiendo porque es difícil trasmitir este precepto a nuestros políticos desde la profesión política. El descrédito que vivimos en la profesión política como de la práctica política, se han desbordado. El dirigente nacional del PRI es el mejor ejemplo para desaprender el oficio político. Sus grabaciones es la punta del iceberg en Campeche, su gestión como gobernador dejó obras y hospitales inconclusos, recursos públicos a campañas políticas continuas del PRI dirigido por su primo, orgulloso del padrinazgo salinista; sus asesorías millonarias del ITAM, la secrecía y opacidad su norma, las buenas pachangas para sus amigos, el infierno para sus detractores. Ese seudo líder del discurso a gritos y sin contenido, ese gobernador de maquetas, cuidadoso de su cutis y que promueve la huelga legislativa como armar a las familias, no debe continuar. Me entristece que la cúpula de ese partido en Sinaloa lo defienda, gente que creía profesional, pero ahora entiendo también mezquina. GOTITAS DE AGUA:    Cambiar el pensamiento de la clase política es un mega reto para los profesionales en esta disciplina. Hacer que la izquierda logre encauzar a las minorías empresarias poderosas a su proyecto de transformación, o dejar su chauvinismo exagerado, es una tarea. Así también, lograr que la derecha conservadora deje su pensamiento medieval de privilegios, selectivo y logre tener un pensamiento menos egoísta, más tolerante con los que menos tienen o los LGBTIQ+ es otra tarea del pensamiento político. La función politológica es coadyuvar a que los políticos entiendan lo que es y lo que implica la supremacía de la ley en su actuar, esto es, la “legum servi sumus” ciceroniana y no contribuir al “panem et circenses” de los romanos. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

No es fácil hoy en día ser político Leer más »

Sobre el Camino

¿Alito da pa más?

Su salida no sería suficiente para que el PRI recupere el terreno perdido en las últimas elecciones. Las secuelas de la derrota de 4 de las 6 gubernaturas a inicios de junio siguen persiguiendo al presidente del PRI Alejandro Moreno, así como las denuncias por supuestos actos de corrupción y delitos electorales y de evasión de impuestos a través de la filtración de audios. Los expresidentes del PRI solicitaron audiencia con “Alito” para solicitar una explicación sobre las derrotas, y es que de acuerdo con el todavía presidente para él no fue una derrota ya que no permitieron al presidente Andrés Manuel hacerse con la totalidad de los triunfos. También el arroparse de las dirigencias estatales de los comités directivos, que él mismo ha apoyado y mostrarlo como un espaldarazo a su liderazgo, le otorgó una bocanada de oxígeno; sin embargo, cada día que pasa los priistas ya no están tan seguros de que la permanencia de Alejandro Moreno al frente del ex – partidazo sea la mejor opción, ya no para el 2024 incluso para el 2023 donde las elecciones Coahuila y el Estado de México sea “la gota que derramó el vaso”. Semanas pasadas se dieron a conocer las primeras encuestas para las elecciones del próximo año, y de acuerdo con la agencia Electoralia para la elección en Coahuila, Morena tiene una ventaja al tener el 49% de la intención de voto; la coalición, PRI-PAN-PRD el 30% y el 18% aún no sabe. Mientras que, con Ricardo Mejía, abanderado de la coalición Juntos Haremos Historia obtendría el 48%; y el priista Manolo Jiménez el 29% y en tercer lugar el panista Guillermo Anaya con 6%. Sin embargo, se ha subido a la carrera por parte de Morena el ex – panista Luis Fernando Salazar quien pondría fin al priismo en el norteño estado. Mientras que, en el Estado de México, de acuerdo con El Financiero, la coalición Morena-PVEM-PT obtendría el 46%; por su parte el PRI-PAN-PRD sólo el 38%. Sólo falta definir quiénes serán los abanderados por parte del partido del Presidente; puede ser Delfina Gómez, secretaria de Educación, el senador Higinio Martínez u Horacio Duarte titular de la Agencia de Aduanas. Mientras que priistas como Osorio Chong quien ya pidió la renuncia de Alejandro Moreno, por sus derrotas, las polémicas que ha generado por sus presuntas actividades delictivas y ahora por sus próximas derrotas electorales que pondrían al PRI sólo con una gubernatura en el país. La oposición no ha encontrado cómo derrotar política o moralmente al Presidente, incluso al denostar a su adolescente hijo por su imagen. Los dirigentes del PAN y del PRI andan perdidos, incluso no tardan los panistas en rebelarse contra Marko Cortés, como está pasando en el PRI. GOTITAS DE AGUA:    La salida de Alito no será suficiente para que el PRI recupere el terreno electoral perdido en las últimas elecciones. La salvación del partido está en sus militantes y su capacidad de autocrítica, pero sobre todo en el surgimiento de liderazgos emergentes. El grupo de notables llega tarde y sin fuerza política real por eso Alejandro Moreno los reta a ir al Consejo Político del partido que aún tiene bajo control. No son los ex – dirigentes la opción porque son parte del problema. Si Jesús Reyes Heroles viviera los excomulgaría. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

¿Alito da pa más? Leer más »

Sobre el Camino

Estilo y expectativas del gobernador Rocha

Días y meses de fe y de ganas de vivir: Se advierte voluntad de trabajo social y mejora del ritmo inicial del sexenio de Rubén Rocha Moya. Vamos de lo particular a lo general. Un par de anécdotas: Siendo gobernador el licenciado Quirino Ordaz Coppel, un día lo encuentro en un evento aquí en Culiacán. Lo saludo, ¿Cómo le va señor gobernador?  Pues mire aquí echado pa delante (en donde esboza una leve sonrisa y me dice) – “no es fácil gobernar” -. Esa es la cuestión, le contesto. Son las once de la mañana. El gobernador Mario López Valdez preside la famosa “feria de servicios” acompañado de un número importante de funcionarios. Al final, brevemente, revisa un folder con alguna petición. Lee una carta de una persona en particular. Sencillo como siempre ante un tema laboral. Con energía comenta, “claro que lo vamos a ayudar”. Y en ese instante da instrucción para que a tal hora lo comuniquen con la persona adecuada y se atienda su asunto. Dos casos donde la sencillez y ejecutividad van de la mano. Sin duda que estas y otras cualidades hicieron que ambos ex – gobernadores sean bien recordados al paso del tiempo, este que suele ser la mejor balanza y sinodal de los seres humanos en general, y de los gobernantes en particular. Y el juicio del tiempo es implacable. Sus estilos, además, encarnaron muchas de las características de la cultura sinaloense, factor que explica también la forma en que se desenvolvieron en el ejercicio del poder y después del mismo. Viene esto a cuento por el desempeño del gobernador Rubén Rocha Moya. De modos y modales diferentes de los mencionados, se observa, sin embargo, un ejercicio del poder directo, pragmático y con resultados que poco a poco dan luz a Sinaloa. Prácticamente no hay día en que dé cuenta de cómo encara problemas de toda índole, de diferentes dimensiones, de alguna manera siguiendo ciertas formas y pautas del ejercicio magnánimo presidencial. Da muestras de entender bien el ejercicio de la comunicación personal, esa habilidad y práctica que es tan efectiva como indelegable. Atiende de modo personal temas de educación, salud, laborales, empresariales, desempeño de su equipo de gobierno que aún siguen sin dar ese brinco ante la sociedad y la opinión pública, asuntos de presidentes municipales, el estado de las prisiones, el curso de juicios a delincuentes, problemas de vialidad y seguridad, presupuestos, leyes, en fin, prácticamente todo el universo del arte de gobernar. Y esto es lo de todos los días. Esta multiplicidad de tareas en el mundo cotidiano, aquí y en el interior del estado, sin duda lo ha vuelto conocido, y en su momento lo necesario sería ser reconocido. Este punto, el conocimiento, las expectativas y el reconocimiento, es quizá un talón de Aquiles de la actual administración. Es decir, debería marchar de modo natural y en paralelo, su voluntad de trabajo, omnipresente y con resultados, con una buena y justa apreciación y valoración de su desempeño. Es cierto, el factor seguridad no está atendido en forma debida y satisfactoria, pero es evidente, hay muestras de que tampoco lo deja de lado el gobernante, lo aborda con frecuencia con conocimiento y a detalle. Quizá sería preciso aquí un equipo con mayor profesionalismo, rigurosidad y disciplina; y concomitante un sistema de evaluación y seguimiento permanente. Otro punto es la rotación frecuente de funcionarios prácticamente en todas las dependencias. Este problema, quizá adolece de una deficiente comunicación interna en el equipo, es decir, qué quiere de su gabinete, cómo, quién y cómo evalúa a sus colaboradores. Se registran fallas en las designaciones y relevos, como que los responsables no fueron ni bien evaluados, ni se escogió a los mejores ni hubo los resultados esperados. Este lunar está en tiempo de ser sometido a cirugía. Con doble criterio y mayor rigor. GOTITAS DE AGUA:  Pero de un vistazo general a la marcha del gobernante y su equipo en lo que va del comienzo de su sexenio, podríamos coincidir en que, con un comienzo trastabillante al inicio, ha tomado un ritmo en varios aspectos con buenos resultados y hasta con puntos satisfactorios en algunos. Se advierte voluntad de trabajo, le hace falta proyectar justamente estas dos cosas, la voluntad y el trabajo, o sea, volver tangible lo que por ahora no lo es tanto. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Estilo y expectativas del gobernador Rocha Leer más »