Benjamín Bojórquez Olea

Sobre el Camino

Morena va por el corazón electoral del país

El Estado de México es, electoralmente, la joya de la corona. Es un bocado sumamente codiciado por Morena. Y hará todo, absolutamente todo, para capturarlo. Son más de 12 millones de votos, más del 13 por ciento del padrón electoral del país. Como objetivo en una guerra electoral es, ni más ni menos, “el corazón electoral de Morena”. Hay una vieja teoría sobre la disputa del poder en el mundo, que dice que quien captura el corazón, domina el mundo. Para los efectos del control del poder en el país, ese es el corazón. Más que la Ciudad de México. Pero, además esa entidad entraña un enorme simbolismo. Es la cuna del grupo político más influyente en la vida del PRI. Ahora mismo es el abanderado del tricolor dentro de los contados gobiernos que no tiene Morena. Y la cita será en junio de 2023. Hoy gobierna Alfredo del Mazo Maza, quizá el último de la dinastía que ha ostentado el poder ahí. Pero también es cabeza de un poderosísimo grupo donde se amalgaman políticos, empresarios, el clero y hombres de capital de sectores estratégicos en la República. Morena tiene perfectamente claro ese peso. Y va tras él. Sabe que dominando ese punto geográfico tendrá un fenomenal cimiento para el próximo sexenio. Y de ahí puede pensar en años por delante. No es sueño, es realismo puro. Aspiran a gobernarlo 67 morenistas, esos se inscribieron. Pero la lista hoy se reduce a tres. Curioso: los tres fueron presidentes municipales de Texcoco. Los encabeza Delfina Gómez, hoy titular de la SEP. Pero están también el senador Higinio Martínez y Horacio Duarte, éste un hombre de enorme experiencia política y administrativa, hoy responsable de las Aduanas de todo el país. Siendo objetivos, realistas, la mesa está servida para el partido de López Obrador. Sólo hay que esperar eso que a algunos nos parece que sintetiza la política: el arte de combinar hombres, circunstancias y decisiones. Ese es el proceso que viene. No es previsible que el gobernador Del Mazo decida enfrentarse a la maquinaria federal, por una razón lógica y humana para él: está en juego su futuro, su tranquilidad, sus intereses económicos y, lo más importante, los capitales de todo ese poderoso núcleo que está detrás de él. Ese es el punto. Pondrán en la balanza: el sano futuro de sus negocios, o la conquista de un poder acotado, aislado. En ese estado, donde el poder lo posee un núcleo de hombres de negocios enormemente influyentes, ellos piensan en sus intereses, no en disputas por el poder político. No miran como adversario al presidente y todo lo que ahora representa. Y, desde luego: no pensarán en poner en riesgo la cercanía que tienen con él, la marcha de sus inversiones y concesiones y la tranquilidad de sus capitales. Baste mencionar que entre los capitostes figuran personajes tan relevantes como el mismo Enrique Peña Nieto, Carlos Hank Rohn, Arturo Montiel, Luis Armando Hinojosa, Raúl Salinas de Gortari y otros más. Estos individuos podrán pelear con todos…. menos con su dinero. Empujar a pelear al gobernador Del Mazo, es obvio que resultaría una insensatez. No tanto para ellos como para él. Y él, desde luego, mira primero por su pellejo y luego por sus alianzas. No olvidar que tiene un expediente abierto de una cuantiosa fortuna personal en Andorra. Visto está que otros gobernadores del PRI en el pasado reciente han demostrado, con lógica de supervivencia, no ser afectos a comer lumbre. Así, Alejandro Murat, en Oaxaca; Omar Fayad en Hidalgo; Quirino Ordaz en mi querido Sinaloa, y Claudia Pavlovich en Sonora, cantaron la palinodia y no opusieron la menor resistencia para dejar el poder. Simularon una contienda de utilería, pero tras bambalinas tenían un pacto para salir por la escalerilla de emergencia. La tranquilidad, ante todo. Y luego el premio a la traición. GOTITAS DE AGUA:  Allá arriba, en los partidos de oposición a Morena, se seguirán viendo escenas teatrales y visiones jaladas de los pelos como las que protagoniza a gritos y desfiguros Alito Moreno, con su larguísima cola delictiva que, no es remoto que busque acomodar en el incómodo y reducido espacio de una mazmorra. ¿Los empresarios del Estado de México lo habrán de mirar como saludable aliado?, ¿les pondrían a sus servicios algunos millones como su divino salvador?, ¿meterán las manos al fuego por el dirigente panista o el jovenzuelo urbano Ricardo Anaya? Ellos tienen la brújula bien orientada hacia donde sale el sol. Igual que los estadounidenses: no tienen amigos, tienen intereses. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes”…    Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Morena va por el corazón electoral del país Leer más »

Sobre el Camino

México no es de un solo hombre

El único cambio es el de equilibrar el poder, donde los ciudadanos debemos asumir un rol protagónico. Cuando escucho “no hay oposición”, me surgen dos sentimientos. El primero, enojo por la apatía, el abstencionismo y el vale “madrismo” de la mayoría de los ciudadanos, que no han tomado conciencia de los que se juega hoy en nuestro país. Hoy, nos jugamos el futuro de nuestras libertades democráticas y nuestros derechos. Y por el otro, entiendo el hartazgo hacia la clase política y los políticos de siempre, que han formado parte por décadas en lo que debería ser la transformación del país. La política sería el vehículo para mejorar las condiciones de vida y desarrollo del país. Y eso no ha sucedido. Sólo para confirmar que sí se puede estar mucho peor. Una sociedad que clama cambio y evolución, pero también a su vez esta sociedad que se encuentra dividida, desgastada e incrédula, desempoderada, desilusionada ante un sistema que parece avanzar sin que exista una fuerza capaz de detenerla. Mientras tanto esta minoría criminal que gobierna hoy, que defiende al crimen, e instaura el pacto de impunidad, el beneplácito a los cárteles de la droga; el neopopulismo se instaura con una narrativa muy bien diseñada y estructurada con recursos cuasi ilimitados; de ahí la gran popularidad de López Obrador. ¿Qué es el neopopulismo? Es el que se encarga de destruir las libertades y derechos de los y las mexicanas. El populismo es una ideología caracterizada por un grupo de personas sociales que no se adaptan bien a la sociedad, de la educación, los valores humanos, la ciencia, el progreso y desarrollo dentro de una sociedad que busca el bien común, el Estado de Derecho, los valores humanos, las libertades y derechos. Magnifican y crean una narrativa que apela a la víscera, a la emotividad muy poderosa arma, que despierta el resentimiento, la división, y se aprovecha de los traumas sociales, para encantarlos como el “flautista de Hamelin”, para exacerbar la hostilidad a las élites amafiadas de la “Mafia en el Poder” y la devoción al pueblo. Según, lo que define a las élites es, además de sus privilegios, su egoísmo, su carácter corrupto y su desprecio de la gente común, mientras que lo que define al pueblo es su condición de víctima de las élites y su naturaleza virtuosa: el populismo tradicional.    Déjenme explicarles lo siguiente, todo lo que hoy se vive es derivado de una cuidadosa estrategia de manipulación en donde todos participamos de una manera activa o pasiva. Grandes mentes como Noam Chomsky lo han demostrado en textos tan valiosos como la manipulación mediática tan brutal que vivimos, donde somos meros entes manipulados por un conjunto de medidas diseñadas desde grupos de poder, que lo que menos tienen en su cabeza es el bien común. Es decir, un México mejor. Créanme que hay muchos activistas como yo, que todos luchamos diariamente por un México y un Sinaloa con más desarrollo, equidad, paz, igualdad, prosperidad y movilidad social, que termine con la brecha que se crea desde la visión del poder para servir a unos cuantos y no a la mayoría de los y las mexicanas. Pero hoy ante esta crisis que enfrentamos, se nos presenta una oportunidad de oro de no ver hacia el pasado ni añorar por lo que ya quedó en el ayer. Se trata de un despertar de conciencia. GOTITAS DE AGUA:  Dejemos la división, por los procesos de construcción, en donde la inclusión, la pluralidad y la diversidad sean los ejes rectores del nuevo México que nos merecemos. El aprendizaje de lo vivido durante estos cuatro años de un cambio que ya no fue, de procesos dolorosos, de pérdidas de vidas humanas, de pérdidas económicas, de la incertidumbre que da la falta de liderazgos entre lo que hoy más allá de etiquetas y prejuicios, debería de ser la reflexión más importante que nos hagamos todos y todas. Dando paso a lo que para mí es el momento que define el final de un proceso de duelo productivo: el regalo. Ese momento en el que tomamos conciencia de que, sin el acontecimiento de origen, no podríamos jamás haber generado el espacio para un escenario de nuevas oportunidades. Merecemos un México unido, que sea capaz de construir el país que merecemos. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

México no es de un solo hombre Leer más »

Sobre el Camino

Carta al ser humano…

Escribiré estas pequeñas letras generalizando el sentir del ser humano. El ser humano tiene la capacidad de reinventarse, forjarse un destino grandioso y alcanzar el éxito. A lo largo de la historia de la humanidad ha habido grandes hombres y mujeres, con extraordinarias virtudes, los cuales son ejemplo, para todos los seres humanos; entre los que podemos mencionar los siguientes nombres, de gente que ha destacado en sus respectivos ámbitos de responsabilidad, y en sus respectivas profesiones. Hemos realizado un top de los diez hombres y mujeres que han marcado la historia moderna de la humanidad gracias a su capacidad de soñar, de innovar, y crear un mundo diferente. Algunos de ellos ya fallecieron y otros están iniciando su carrera. Thomas Alva Edison, John D. Rockefeller, Mary Kay Ash, Steve Jobs, Richard DeVos, Warren Buffett, Richard Branson, Jeff Bezos, Arianna Huffington, Elon Musk.    Pero por desgracia, el ser humano también es capaz de cometer graves errores, y realizar los peores genocidios, como el terrible holocausto nazi en Alemania, en el que perdieron la vida millones de judíos. Todos los seres humanos, ya sea que se trate de hombres, mujeres y niños, tienen una vocación y una misión que cumplir aquí en la tierra, y sus actos trascienden más allá de esta vida terrenal. Desde luego que, para cumplir plenamente con su vocación y misión, los seres humanos deben prepararse debidamente, y obtener los medios que les permitan alcanzar la grandeza a la que han sido llamados, y a la vez, tener la firme voluntad y disposición, para lograr las metas y los objetivos planteados en su vida. En la historia de la humanidad se han suscitado acontecimientos que, en condiciones normales, estaban destinados a tener un final feliz, como por ejemplo, el trasatlántico británico conocido como el RMS Titanic, estaba destinado en su viaje inaugural, desde Southampton, Inglaterra, a realizar un exitoso recorrido por las aguas del Océano Atlántico hasta llegar a Nueva York, Estados Unidos; pero es de todos conocido, el terrible desastre ocurrido a dicha nave, debido a la improvisación, a su mala construcción, y a la soberbia del ser humano, con la famosa frase: “Al Titanic, ni Dios lo hunde”, lo que dio como consecuencia, una de las peores tragedias que registra la historia de los viajes marítimos. El Titanic chocó con un gigantesco iceberg y naufragó en la noche del 14 y la madrugada del 15 de abril de 1912, partiéndose en dos y se hundió a 600 kilómetros, de las costas de Terranova. Por el contrario, la historia registra casos en los que humanamente no es posible la victoria de un ser humano pequeño contra un enemigo gigante, ya que todos conocemos la desigual pelea, entre David contra el filisteo Goliat, y como David, un adolescente de baja estatura, confiando en Dios y poniendo en juego toda su destreza, logra derrotar a Goliat, un hombre que lo superaba por mucho, en estatura y en fuerza física. Lo anterior nos hace pensar que, en esta vida, nada está escrito, nada está predeterminado y no hay fatalismo en la vida del ser humano, al que le deban suceder necesariamente cosas buenas o cosas malas, porque el ser humano ha sido creado con una inteligencia y una voluntad, que le permiten decidir su propio destino y forjarse su propio porvenir, sin que las condiciones que le rodean, sean determinantes en el transcurso de su existencia. Me parece que los retos a los que se enfrentan hombres y mujeres son para superarlos y no para sentirse derrotados de antemano, sin siquiera ser capaces de hacer el intento de luchar para vencer las dificultades y obstáculos que se presentan en el camino. El ser humano tiene la capacidad de forjarse un destino grandioso, sin que necesariamente, se vea influido en forma negativa, por las circunstancias que le han tocado vivir. Por lo que se refiere al ámbito profesional, a veces llegan etapas en la vida laboral de las personas, en las que se ha dejado de tener interés por la actividad profesional que se realiza, o cuando el trabajo empieza a percibirse no como un reto, sino como una carga, y puede ser que ha llegado el momento de reinventarse. Por lo que se tienen que implementar algunas estrategias, para superar las dificultades a las que se enfrentan las personas en sus centros de trabajo, para poder cambiar el rumbo y lograr plenamente la autorrealización. GOTITAS DE AGUA:  Si pretendemos que los niños y jóvenes en nuestra patria tengan un destino exitoso y cumplan a cabalidad, con la vocación y misión que tienen que desempeñar en la vida, se requiere que los padres de familia, cumplan debidamente con su papel de formadores y educadores, de la mente y el carácter de sus hijos; y por otra parte, se requiere que los profesores, en todos los niveles escolares y en todas las instituciones educativas, ya sea públicas o privadas, cumplan en forma apropiada, con su misión de educadores de las alumnas y alumnos que se les han confiado, y desde luego, tomando en cuenta, que se educa mejor con el ejemplo, y de esa manera estaremos contribuyendo a que México, nuestra querida patria, cumpla con su misión histórica. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Carta al ser humano… Leer más »

Sobre el Camino

Suprimir distritos electorales

La ley electoral argentina promulgada el 10 de febrero de 1912, promovida e impulsada por el presidente Roque Sáenz Peña, quien falleció en el ejercicio de la función presidencial dos años después, y terminaría por unir su nombre a la legislación comicial a que se alude, resulta al parecer un antecedente de obligada referencia, en los momentos actuales en que se discute en nuestro país una reforma a la Constitución en dicha materia. Hace más de cien años se estableció en la Argentina una circunscripción electoral por provincia en la que los electores emitían su voto por listas; los congresistas en consecuencia, serían electos en proporción a los votos obtenidos por las listas en las que figuraban como candidatos. Las juntas escrutadoras se erigían en las encargadas del recuento, reuniéndose en la Cámara de Diputados de la Nación o en la Legislatura respectiva, constituyéndose dichas juntas en cada capital de provincia. Las primeras elecciones presidenciales realizadas bajo el sistema de la ley ocurrieron en 1916, cuatro años después de su sanción, y se constituyó en el marco legal bajo el cual obtuvo el triunfo Hipólito Yrigoyen candidato de la “Unión Cívica Radical”. El constitucionalista argentino Rafael Bielsa reseña el efecto político de enormes proporciones que la eliminación de las circunscripciones uninominales aparejó, disminuyendo a su mínima expresión el clientelismo social, que la existencia de dichas demarcaciones propicia de manera natural; señalando, asimismo, que, pese a su enorme virtud política, la decisión en cuestión no se ajustaba a plenitud a lo dispuesto por la Constitución Federal de 1953. Felipe Tena Ramírez hace no pocas referencias a la influencia que dicho código argentino ejerció sobre los constituyentes mexicanos de 1857, y destaca menos la influencia que, a su vez, la Constitución Federal del 4 de octubre de 1824 ejerciera sobre los legisladores reunidos en Buenos Aires tras el fin de la tiranía de Rosas y las llamadas “guerra de capitalidad” librada entre las provincias internas y la ciudad porteña. En los días que corren, en los que se debate en nuestro país la eliminación de los distritos uninominales, y ante los antecedentes reseñados, cabría la duda sobre si tal decisión podría implementarse sin que fuese necesario una reforma a la Constitución, tal y como sucediera con la legislación promovida por el presidente Roque Sáenz Peña. La legislación secundaria, en tal caso, efectivamente contravendría a lo dispuesto por el Artículo 52 de la Constitución que al efecto establece que la Cámara de Diputados se integra por 500 diputados, 300 electos por circunscripciones uninominales y 200 por listas en representación proporcional. El vicio de inconstitucionalidad aludido, no obstante, tendría que ser ventilado mediante impugnación por vía de acción de inconstitucionalidad de una minoría legislativa equivalente al 33 por ciento de cada cámara, o bien por vía de controversia a cargo de los partidos políticos, del INE o acaso incluso de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Impugnación que, para lograr la invalidación de una eventual disposición legislativa que eliminara las circunscripciones uninominales, necesitaría contar con el voto favorable de ocho de los ministros que integran el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. GOTITAS DE AGUA:    Por tal motivo, cabría, no obstante, contemplar un fallo al respecto de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en su carácter de instancia de control constitucional en materia electoral, una eventual decisión de tal instancia muy probablemente no acarrearía una eventual contradicción de tesis con respecto a una eventual decisión de la Corte a ventilarse ante la misma instancia, ya que, lo más probable, es que ésta última se circunscriba a determinar que la eventual previa impugnación no habría obtenido la votación calificada de ocho votos, pero sin que ello validase per se la eliminación de las circunscripciones uninominales. Por principio de cuentas, habría que considerar que todo contendiente en los comicios, al registrar su participación como candidato a un cargo, convalida per se los términos de la convocatoria expedida por el órgano electoral competente en el caso, situación que dificultaría ampliamente la competencia de la Sala Superior, o, mejor dicho, la legitimidad procesal del impugnante. Dada una negativa perentoria de la oposición a discutir la reforma constitucional en materia electoral que hoy se ventila ante la Cámara de Diputados, y  atendiendo a los escollos que han sido reseñados,  bien podría contemplarse un paso en la dirección que ésta postula, atreviéndose a sustituir la elección por circunscripción uninominal, por medio de una reforma la legislación secundaria siguiendo en ellos los pasos emprendidos hace más de cien años por el presidente argentino Roque Sáenz Peña. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Suprimir distritos electorales Leer más »

Sobre el Camino

El Arceliato…

Falta muy poco para que se expida la convocatoria para renovar el comité ejecutivo estatal de sindicato de trabajadores de la secretaría de salud SNTSA Sección 44, y como siempre ya empieza a verse movimiento en algunos trabajadores y trabajadoras que aspiran a tener esa representación sindical, que quienes lleguen a ese honroso cargo, lo debieran desempeñar con mucho orgullo y lealtad, en favor de los trabajadores de la secretaría de salud; situación que a la fecha no ha ocurrido, porque quien actualmente dirige al sindicato, no ha cumplido con esta misión encomendada de hacer cumplir y de defender los derechos laborales de los trabajadores, me refiero a la profesora, Arcelia Prado Estrada, quien parece emuló de Don Porfirio Díaz, al haberse reelecto (disfrazado de ampliación de funciones por otro ciclo) por varios periodos, violentando ese sagrado principio de “no reelección”, pues usando artimañas y todas sus argucias se ha sostenido, creando lo que ahora el gremio laboral le llama “El Arceliato” . Pues bien, en entrevista con trabajadores de la secretaria de salud, en su gran mayoría coinciden que no ven con mucho halago la aspiración de Arcelia que quiere volverse a elegir como la secretaria general nuevamente, y para lograrlo está haciendo una presión exagerada en los trabajadores, aludiendo que si tienen base y estabilidad laboral se lo deben a ella y que si ella quiere se las quita por lo que les exigen que voten nuevamente por ella. Ya sabemos cómo se las gasta la señora y como se maneja desde su trono de poder, pues sin ningún pudor hace amarres con sus más cercanos seguidores con el propósito de mantener sus votos cautivos y seguros que le permitan seguir con su Arceliato. Los convenios no escritos de sus colaboradores es una de sus tantas estrategias, con lo que pretende seguir engañando a los trabajadores, y estos aparentan ser contrincantes en la contienda, pero en realidad son sus eternos paleros y distractores. Esa es su estrategia política, gente que estuvo incrustada como sanguijuela en su gabinete y que supuestamente salieron de pleito y ahora dicen estar contra ella. Por ejemplo, durante sus más de 13 años al frente han desfilado en sus filas aprendiendo la forma déspota y arrogante de tratar a los trabajadores tales como: Víctor garza Bustamante, que dicen, se rumora y se comenta es dirigente del sindicato de trabajadores del colegio nacional de educación profesional técnica (conalep), y también delegado del SNTSA en el hospital general de Guasave.   Nubia Alvarado Bojórquez quien se separó hace unos meses para poder hacer proselitismo, pero con el mismo propósito de dividir para que su AS de Arcelia continúe con los votos cautivos con los que cuenta. Miriam Ramírez Rivera ex colaboradora sindical de Arcelia durante uno de sus trienios y quien presume traer línea de Morena por su cercanía con el diputado, Feliciano Castro Meléndrez, así mismo su cercanía con el subsecretario de salud Dr. Julio Cesar Quintero Ledesma y quien la ha apoyado con su agrupación “red blanca”. Cabe hacer mención que la gran maestra de Arcelia Prado quien le enseñó muy bien como continuar con el poder son la Sra. Ernestina Camacho, quien a su vez tiene como su alfil de lujo a la itinerante y escurridiza enf. María de la Paz Rodríguez quienes hasta la fecha se encuentran comisionadas por el sindicato, de manera muy estratégica se sumaron con Víctor Garza Bustamante, para aparentar ser una oposición y así fortalecer más a la profesora Arcelia Prado. No cabe duda que es una de las estrategias políticas de muy alto nivel que envidiarían muchos políticos, ya que de esta manera distraen a los trabajadores para lograr sus objetivos perversos. Como dijera alguien el fin justifica los medios. Jugada muy hábil y sucia estrategia con el propósito de continuar en el poder, pero los votantes de ahora ya no se están chupando el dedo, saben bien de esas argucias y artimañas, donde hasta la parte oficial participa con su granito de corrupción financiándoles la campaña y siguiéndoles el juego.   GOTITAS DE AGUA:  Hasta el día de hoy se rumora que son 5 aspirantes a ocupar la silla del sindicato un varón y cuatro mujeres, cinco en total de los cuales cuatro son los alfiles de Arcelia Prado. Políticos de ayer y hoy, aprendan de esta profesora. ¿El Arceliato continuará? Ya veremos. La quinta aspirante es Yolanda Noriega Juárez, quien desde el 2018 formó el movimiento por los derechos de los trabajadores de salud en Sinaloa. Se ha caracterizado por defender los derechos laborales del gremio de la SSA, movimiento surgido debido a la apatía y a la inmensa cantidad de violaciones a las condiciones generales de trabajo por parte del sindicato; aun cuando han hecho hasta lo imposible por desacreditarla, no lo han podido lograr y pudiera ser ella quien acabe con “El Arceliato” y su corrupción. Así están las cosas en la secretaría de salud de Sinaloa. Pronto les tendré más información y les daré a conocer la currícula de los participantes para que la base trabajadora abra los ojos y voten por la persona que mejor los represente. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en:https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/ .  

El Arceliato… Leer más »

Sobre el Camino

¿Alito es el único?

Seguimos en un país en el que no se castiga a los corruptos, sino a los adversarios. Lo que dice Juan de Pedro, dice más de Juan que de Pedro. Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI, parece no tener futuro político por los dichos y actos que de él se han evidenciado, pero los métodos a los que han recurrido sus oponentes para ponerlo en evidencia los pone también en cuestión. Me testosterone cypionate benefits explico líneas abajo. Es evidente que el encono contra Alejandro Moreno tiene su origen en la votación de su partido contra la reforma eléctrica propuesta por el Ejecutivo. No hay la intención de aplicar la ley, sino de tomar venganza contra alguien que no hizo lo que se quería que hiciera. No solo el origen del caso se aleja de los principios jurídicos. En lugar de proceder “conforme a derecho”, han hecho escarnio público de su adversario priista. Mediante grabaciones conseguidas ilegalmente y hechas públicas con un ludibrio alejado de toda civilidad política. Una de sus residencias fue, en los hechos, allanada. Se hicieron públicos videos sobre los lujos de la misma. Y mi pregunta es, ¿Es el único político con esos lujos? Quienes han dirigido su encono hacia él ¿en qué tipo de vivienda viven?    El desprestigio de Alejandro Moreno es claro y al parecer irremediable. Corre el riesgo de hundir con él a su partido, ya de por sí desprestigiado. Pero la imagen pública de sus acusadores también resulta dañada. Y dañada también resulta la política mexicana. ¿Es ingenuo pretender una política de mayor altura? ¿Estamos condenados a esas prácticas políticas para siempre?    El asunto no es sólo de formas (que en política siempre son más que formas). Refleja que nuestros políticos están más preocupados en alcanzar el poder y mantenerlo que en gobernar. En lugar de concentrarse en generar bienes públicos, en resolver nuestros numerosos y críticos problemas públicos, se concentran en llegar al poder, aprovecharse de él, debilitar a quienes amenazan su permanencia en los cargos públicos. No es raro que nuestros problemas permanezcan y se agraven. GOTITAS DE AGUA:  Sin duda no se puede defender lo indefendible, sin embargo, Alejandro (Alito) Moreno y su partido son los principales perdedores de este lamentable espectáculo. Considero que no son los únicos. Sus victimarios también pierden. Y la sociedad, a mi criterio, también. Seguimos en un país en el que no se castiga a los corruptos, sino a los adversarios. Es cuánto. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

¿Alito es el único? Leer más »

Sobre el Camino

El nuevo sistema educativo en México

Tomo para este artículo por tercera y última ocasión una más de los muy pertinentes planteamientos del pedagogo y filósofo español Gregorio Luri en su artículo “Lo que permanece en educación”. La razón para hacerlo, en esta ocasión, es que la reflexión que hace el autor está directamente relacionada con un tema que ha estado en el debate educativo en las semanas recientes, ahora que para efectos prácticos ha terminado el ciclo escolar 2021-2022, a pesar de que la SEP haya elegido prolongar artificialmente las semanas del calendario oficial. Se trata, como habrán inferido ya quienes trabajan en el sistema educativo nacional -ya sea en instituciones públicas o privadas- del tema de la evaluación y lo que en la práctica constituye un decreto que prohíbe reprobar a los estudiantes con bajo desempeño, aunque en el acuerdo no. 11/06/22, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 28 de junio, por el que se regulan las acciones específicas y extraordinarias para la conclusión del ciclo escolar 2021-2022, se adorne esta prohibición con argumentos relacionados con la función formativa de la evaluación y un enfoque centrado en el estudiante y sus condiciones específicas de aprendizaje. Hablo de adorno o maquillaje de esta prohibición de reprobar a algún estudiante, aunque no haya entregado ninguna tarea, ni asistido a las clases, ni presentado siquiera los exámenes, porque en los hechos, aunque en el decreto se le otorga la responsabilidad de la evaluación a las y los docentes o en su ausencia a los directores escolares o a quienes ellos designen para realizar la evaluación de algún grupo, en el portal de la SEP en el que se suben las calificaciones de todas las escuelas, en sus distintos niveles y asignaturas, no solamente eliminaron la posibilidad de una calificación reprobatoria final de las asignaturas sino que borraron todas las calificaciones parciales reprobatorias con la consecuente exigencia para los profesores y directivos de rellenar esos huecos con calificaciones aprobatorias. Aunque puede entenderse que como lo señala el acuerdo, se trata de acciones extraordinarias y que seguramente están motivadas por la situación de pandemia y cierre de las escuelas que se vivió en el país y por cuidar la salud emocional de los niños y adolescentes, también es entendible la reacción de oposición de algunas agrupaciones de padres de familia y de muchos maestros. Porque también es palpable el efecto de desmotivación que genera en muchos docentes que hacen su mejor esfuerzo por evaluar con todo cuidado y distinguir la calidad de los aprendizajes de los distintos estudiantes en un grupo, al saber que todo ese trabajo no tiene ningún efecto, porque al final, por más que hayan tratado de incentivar a sus estudiantes para comprometerse con su formación, estas acciones son desacreditadas cuando en los hechos, todos los estudiantes pasan las materias por decreto. Es comprensible igualmente que muchos estudiantes también se desmotiven y al final del día concluyan que de nada sirve esforzarse puesto que tanto quienes hacen su mejor esfuerzo como los que no ponen nada de su parte, van a terminar acreditando el curso y pasando al siguiente año escolar. Por supuesto que no estoy hablando de que se vuelva al viejo mantra de “la letra con sangre entra”, ni que se deba tener una actitud que de entrada busque reprobar estudiantes sin importar sus situaciones personales tanto en lo intelectual como en lo emocional, familiar y social. Tampoco estoy abogando por un proceso educativo que se base en la exaltación de la competencia entre los estudiantes de un grupo y no fomente la colaboración. Está plenamente comprobado que los alumnos de quienes más aprenden no son de los maestros sino de otros alumnos con mejor desempeño y esta cooperación debe fomentarse por parte de los profesores y profesoras. De hecho, estoy totalmente de acuerdo con Luri cuando afirma que reprobar o no reprobar es totalmente secundario porque lo realmente preocupante es seguir formando a las nuevas generaciones de estudiantes, liberándolas de toda responsabilidad sobre sí mismos, haciéndoles ver que sus acciones o inacciones no tienen ninguna consecuencia porque los adultos los “cuidamos” y les resolvemos cualquier problema que puedan generar con sus decisiones y acciones. En el caso de España, la nueva ley de educación también abre la posibilidad de no suspender (reprobar) a ningún estudiante y en lugar de la palabra Suspendido, se plantea poner en la boleta “En proceso de logro”. Hace un par de meses escuché por la vía de internet al jesuita, sociólogo y poeta también español, José María Rodríguez Olaizola decir irónicamente que estos estudiantes van a salir de la escuela y cuando los despidan de un trabajo, no estarán despedidos sino en proceso de “lograr otro trabajo”; cuando los termine su pareja no habrá terminado con ellos, sino que estarán en proceso de lograr tener otra pareja, etc. GOTITAS DE AGUA:    Lo cierto es, esta ironía tiene un fondo de razón, porque como afirma Luri, la calificación aprobatoria o reprobatoria es lo de menos. Lo realmente esencial y muy desalentador es que, en efecto, estamos educando desde una visión antropológica que no ve al ser humano como responsable y corresponsable de sí mismo y de la convivencia social. La espiral de injusticia, violencia, corrupción e impunidad en la que vive nuestro país y buena parte de nuestro mundo es en gran medida el efecto de esta educación cuyo mensaje central es: “hagas lo que hagas, dejes de hacer lo que dejes de hacer, no va a pasar nada, no habrá consecuencia alguna”. De manera que si queremos revertir este ciclo decadente que vivimos como sociedad, tendríamos que pensar seriamente y más allá de la corrección política y lo que sea visto como “progresista”, cuál es la visión antropológica en la que estamos educando y qué tanto estamos dejando a los futuros ciudadanos desprotegidos frente a sí mismos y frente a los demás por no desarrollar su sentido de responsabilidad y corresponsabilidad, que es lo que nos hace ser plenamente humanos y vivir una vida con calidad y profundidad. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

El nuevo sistema educativo en México Leer más »

Sobre el Camino

Los partidos sin militancia

Si bien en Sinaloa hay una importante proporción de ciudadanos afiliados a los partidos políticos, en la realidad tienen un papel limitado en el ejercicio de sus derechos y su capacidad para influir en las decisiones relevantes de la vida política del estado y el país. Ello se debe, en buena medida, al control de las dirigencias partidistas, su visión patrimonialista del ejercicio del poder y su escasa vocación democrática. Como consecuencia, tenemos un sistema poco representativo y alejado de la ciudadanía. Muy en ello los cambios en el PRI estatal en Sinaloa continúan atorados y ninguneados tanto por la dirigencia nacional del tricolor y de unos cuantos personajes de origen sinaloense. Pero vamos generalizando el tema. Los partidos políticos son asociaciones de personas que se identifican para colocar a sus candidatos en puestos públicos a través de las elecciones. Para que ello ocurra, los partidos realizan campañas, preparan programas (en el mejor de los casos) o simples spots atractivos para el electorado y suman militantes a su causa. Algunos militantes participan en la vida partidista porque representa un medio para ganarse la vida, para generar contactos y acrecentar su chequera, mientras que otros se suman porque creen en el ideario y programa del partido y están convencidos en que, de llevarse a cabo, mejorará la vida de las personas. Otros están en un punto intermedio. Para las dirigencias partidistas, los militantes son necesarios para ampliar el número de votantes en el ámbito territorial. También para ser portavoces de las propuestas del partido, de las bondades de su programa o para acrecentar las clientelas que, a cambio de una dádiva, ofrecen votos razonablemente cautivos. A diferencia de los políticos profesionales, muchos militantes suelen acercarse en época electoral y alejarse cuando no hay mucho en juego. Sin embargo, esperan que su participación influya en las decisiones sobre cuál será la orientación de los documentos básicos del partido, cómo se organizará su gobierno interno y quiénes serán sus candidatos. Después de todo, un partido existe para que sus candidatos ocupen puestos públicos. Se supone que los militantes tienen derecho a participar activamente en la vida interna de los partidos y a recibir formación y capacitación política que les habilite para postularse como candidatos. A cambio, los militantes deben cumplir con las normas del partido, velar por su democracia interna, contribuir a sus finanzas, participar en asambleas y reuniones que les corresponda. La militancia, se supone, está en el corazón de la vida democrática del país. No obstante, la militancia en México es ninguneada por sus dirigentes y principalmente por algunos cuantos personajes que se aferran a las cúpulas del poder y a los partidos ya estructurados. Además, no forma parte de las decisiones fundamentales, difícilmente logra incidir en los órganos de gobierno de los partidos y suelen ser vistos como materia clientelar lejos de ser sujetos activos de la construcción política de los mismos partidos y del control político de sus líderes. GOTITAS DE AGUA:  En gran medida, la gran mayoría de las candidaturas en todos los partidos políticos son elegidas mediante mecanismos diferentes a una elección primaria y al voto de sus militantes. En general, las candidaturas se asignan mediante acuerdo cupular entre las dirigencias o franco dedazo del poderoso en turno y su grupo. Al tiempo que las cúpulas se han permitido sustituir candidatos ya elegidos cuando requerían pagar de algún favor político o hacer maniobras para aparentar el cumplimiento de la ley en materia de cuotas de género para posteriormente colocar a quienes originalmente estaban cercanos al clan del poder en turno. Urge reactivar los mecanismos que fomenten el involucramiento ciudadano en asuntos de interés público y que modifiquen las reglas en la distribución del poder en México, que facilite la formación de partidos, que amplíe las capacidades de control político externo. Una vez más, urge una reforma política que dé más poder a los ciudadanos y, en particular, a aquellos que activamente buscan consolidar la democracia: los militantes. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Los partidos sin militancia Leer más »

Sobre el Camino

¿Se le olvidó algo al presidente de México?

¿Qué me hubiera inspirado tras la visita de López Obrador a la Casa Blanca? La visita del Presidente de México a la Casa Blanca se estimaría como un resultado positivo de la agenda bilateral. Ambos mandatarios se fortalecen, uno con los votos mexicanos en el exterior, el otro confirma su poder en su última etapa. Fue una entrevista entre los presidentes de países vecinos, con una supuesta y fraterna cortesía, no siempre manifestada en la historia de sus encuentros. La vecindad impone en ocasiones desigualdades y conflictos a pesar de todo es una historia compartida para bien o mal. Esa historia compartida se manifestó con la guardia de honor que se rindió a la memoria del reverendo Martin Luther King y al presidente Franklin Delano Roosevelt, dos adalides de los valores supremos universales. Ambos personajes pertenecen al periodo histórico reciente por lo que sus huellas memorables aún persisten como ejemplo de lucha por la igualdad contra el racismo, y la discriminación y los derechos civiles. El segundo un poco más lejano fue un hombre singular de gran visión de Estado, particular capacidad de liderazgo al rescatar a los Estados Unidos de la debacle de la crisis económica de 1929, así como supo guiar a su pueblo en la lucha contra el nazismo en la Segunda Guerra Mundial de la cual salió victorioso en condiciones heroicas. La historia compartida de países vecinos siempre será favorable al entendimiento por la razón y la justicia acompañada de la colaboración; sin embargo, las simbólicas visitas al pie de sus monumentos postergaron para otras oportunidades a la grandeza de un Presidente de Estados Unidos que es tomado como su libertador y héroe supremo: Abraham Lincoln. Ambas categorías se funden a la vez cuando mantiene la conservación del territorio de la Unión, declara la liberación de los esclavos y es redimido ante su sacrificio mortal al ser víctima de un atentado. Ese es el trasfondo de su grandeza espiritual para los Estados Unidos. En tanto para México, su trascendencia es memorable al encabezar como miembro del Congreso la oposición. Primero a la guerra y después al despojo del territorio de México. Junto con el representante de Wisconsin hubo otros como él que se rebelaron al expansionismo del Presidente Polk, no sólo por la injusta alevosía de fuerzas, sino por razones propias humanitarias; de ahí que el filósofo pensador Ralph Waldo Emerson, como también el creador de la resistencia civil, David Thoreau, quienes condenaron la agresión a México. Lincoln desde la tribuna del Congreso denunció al Presidente Polk de: “Declarar la guerra con engaños, afirmando que sangre americana fue derramada en territorio americano”; sus palabras se convierten en un veredicto irrebatible. Él fue un hombre de gran visión histórica, sabía que existía un grave riesgo para los E.E. U.U. y una injusticia para México que los estados en litigio se incorporaran a la Federación porque introducirían el desequilibrio en el Congreso al aumentar la proporción de su representación para predominar los intereses de los esclavistas, como después ocurrió hasta propiciar la rebelión de los confederados. Ambas naciones perdieron de distinta manera. Por la parte nuestra se sustrajeron la mitad del territorio y una población que después fue atropellada; en tanto que por el lado del país vecino fue la guerra más cruenta que ha vivido con profundas divisiones personales, así como huellas sentimentales en las familias. GOTITAS DE AGUA:    El presidente Andrés Manuel López Obrador dispondrá de otras oportunidades para acudir al Memorial del orador de Arlington, a manifestar el reconocimiento del pueblo de México. Por ahora es importante resumir o sintetizar los orígenes y razones de la migración, como una relación entre territorio y población; y este enfocado en el trabajo, como antes fue la esclavitud, ahora se manifiesta en el caso de la migración. Al respecto de la migración se soslayaron dos aspectos fundamentales: la imagen histórica de César Chávez, quien es indudablemente un héroe chicano mexicano al que hay que brindar agradecimientos, y la relación directa del Presidente con los migrantes mexicanos con los cuales no ha tenido una entrevista directa, pero sí la comunicación en medios desde los que se influye moralmente para la elección del 8 de noviembre próximo en la renovación del Capitolio. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…   Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

¿Se le olvidó algo al presidente de México? Leer más »

Sobre el Camino

Caro y la medalla a Biden

Si Rafael Caro Quintero es extraditado pronto, otorgaría al gobierno Biden una medalla, pero depende de Palacio. Vamos por partes. El arresto de Rafael Caro Quintero es el más reciente episodio de una trama que se extiende por más de 37 años. El reparto, singularmente, incluye a viejos jefes de las mafias del narcotráfico y a políticos de resonancias actuales, entre otros Manuel Bartlett Díaz.  El caso desnudará el tomo real de la relación entre los gobiernos de México y Estados Unidos, y proyectará luz sobre la captura del crimen organizado sobre estados como Sonora y Sinaloa. La “mañanera” de este lunes podría arrojar nuevas claves. A inicios de 2014, tras un año de ser liberado por orden judicial bajo secretismo, Caro Quintero estuvo a punto de ser recapturado en un peliculesco operativo de fuerzas militares, en un minúsculo poblado de Badiraguato similar al también sinaloense caserío de San Simón, donde el viernes pasado fue aprehendido. En octubre cumplirá 70 años. Un video desde un helicóptero militar tomado en aquella oportunidad daba cuenta que el despliegue de fuerzas de la ley por tierra y aire había fracasado por una delación, cuando antes de iniciar se vio partir de la ranchería a decenas de motocicletas de montaña, en cualquier de las cuales huyó el narcotraficante más buscado por la justicia norteamericana. Contrastar dicha escena y la de ahora, con Rafael Caro Quintero descubierto atrás de unos arbustos por un perro de la Marina, exhibe dos realidades complementarias: la marginación a la que estaba ya sometido, traicionado por sus jefes, incluso por su guardia personal. Más una cadena de inteligencia y traiciones que solo puede ser aceitada por dólares de la agencia antinarcóticos estadounidense, en pocas palabras, la DEA. Anne Milgram, su propia directora, firmó un raudo comunicado para reivindicar la intervención de la dependencia, lo que fue leído por sectores del gobierno mexicano como una bofetada ante los desencuentros recientes. Fue necesario que el embajador Ken Salazar intentara desmentir con un “tuit” a Milgram para atribuir el mérito al gobierno López Obrador. El comunicado de Milgram exhibió que los captores de Caro Quintero están entre los 14 marinos muertos durante el extraño choque del helicóptero que los transportaba cuando alistaba ya su aterrizaje. Caro Quintero fue un capo mediano, reputado como audaz, en el Cártel de Guadalajara, un desprendimiento de la mafia sinaloense. El 7 de febrero de 1985, por órdenes del jefe, Miguel Ángel Félix Gallardo -al que se atribuían vínculos con funcionarios federales- secuestró, torturó (en presencia, dice el expediente, de los entonces secretarios de Gobernación, Manuel Bartlett, y de la Defensa, Juan Arévalo) y asesinó al agente de la DEA Enrique Camarena y a su piloto Alfredo Avelar. Los hechos ocurrieron en una finca de Rubén Zuno, cuñado del recién fallecido presidente Luis Echeverría. Rafael Caro Quintero huyó a Guatemala, pero fue detenido seis meses después “temblando como pescado”, según testimonios. Tenía 33 años. En 1989 se le condenó a 199 años, que se redujeron a 40. Purgó sólo 28. Tras su liberación -otra historia enigmática- se le ubicó como lugarteniente en Sonora y Chihuahua bajo las órdenes del Cártel Jalisco Nueva Generación, la mafia que más creció durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Este grupo y “Los Salazar”, ligados a Sinaloa, tienen arrinconado al gobierno sonorense del morenista Alfonso Durazo, muy cercano a Palacio Nacional. GOTITAS DE AGUA:  Aquí todo indica que Rafael Caro Quintero se volvió un fardo inútil para ese grupo de interés sólo para la justicia norteamericana, que ha esperado 38 años vengar a uno de los suyos. Ello otorgaría al gobierno Biden una medalla importante en un momento electoral…, si Caro les es extraditado pronto. Pero eso dependerá de la lectura que otorgue Palacio Nacional. Le sugiero guardar espacio para más enigmas. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Caro y la medalla a Biden Leer más »