Benjamín Bojórquez Olea

#Es-Marco Osuna

Marco Antonio Osuna Moreno tiene una luz interior, un fuego que no se apaga, que va más allá de un propósito, ser el primer alcalde del naciente municipio de Juan José Ríos. Conocí a Marco Osuna poco antes de ser legislador, me pareció interesante, no siempre temerario, pero siempre con esa gallardía para imponer su criterio y la realidad jurídica cuando fue legislador, que más allá de la verdad impulsada ante la tribuna, siempre impulsó la congruencia, aunque pisara callos ya sea de derecha e izquierda, un pensamiento autónomo. Un personaje que siempre ha impactado por su devoción al ser un buen orador. Al escucharlo desde el recinto no solo impactó desde mi nuca, sino que recorrió en una sola voz por el ex ejecutivo local, Quirino Ordaz Coppel, nombrándolo poco después, sub – secretario de gobierno, en pocas palabras, no lo dejó ir, aunque se corría el riesgo de moverlo a un corto plazo por su irreverencia, pero siempre con un alto grado de razón. En mi opinión, le cae como anillo al dedo al desempacado y nuevo municipio de nuestra entidad sinaloense, que es Juan José Ríos. Si Morena analiza a este personaje, pues le suma, tiene oficio y goza de rentabilidad, lo que podría generar votos a favor y garantizar un inminente triunfo y, que seguramente, el gobernador pudiera considerarlo más allá de una ideología, lo que podría sumarle al proyecto de la Cuarta Transformación. El PRI no supo valorar la figura de Marco Osuna, lo cual consiste, su madurez política y su trayectoria por más de 35 años, cosa nada menor considerando que la experiencia da revanchas, pues de niño era de muy escasos recursos, vivía en el campo y vendía lo que podía para ayudar con los gastos de su familia. Desde su posición actual regresa a sus orígenes, mostrando videos y fotos en redes sociales en donde rubrica lo que realmente es Marco Osuna, hombre luchador, de campo y de buenas costumbres. Pero la historia de vida de Marco Osuna, ejemplo de indecibles retos y dificultades superados por sus grandes éxitos en la vida pública y privada; admirable por su resistencia, perseverancia y enfoque; por perseguir un propósito sin descanso, sin dudas y total certeza; con enorme alegría de vivir y gran emoción como si de un juego de niños se tratara, a la vez de gran humildad y entrega total a su familia. Pero, a mí no me convence esa interpretación que advierten y vierten de Marco con todo respeto, admiración y cariño de la gente. Merece sobradamente lo que ha cosechado y comparte con enorme alegría, el “know how de su éxito”. Pero creo que se deja fuera lo que él es. Ahí tienen al originario de la sindicatura “Treinta Ochito” del municipio de Juan José Ríos. GOTITAS DE AGUA:   Si Marco Osuna es un loco con un fuego loco que arde la vida con tantas ganas que contagia; nadie mejor que un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende. Así anda luchando por la vida, todo terreno, pero con los pies firmes y bien puestos en la tierra. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

#Es-Marco Osuna Leer más »

Carta para Celia Sarabia de Bustamante

Recientemente se le tomó protesta para dirigir los destinos del Comité Directivo Municipal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el municipio de Escuinapa, Sinaloa, a Celia Sarabia de Bustamante, razón de más, para describir a una mujer cuyas costumbres y buena imagen pudiera refrescar y recuperar terreno político perdido en la localidad del sur de Sinaloa.   Celia Sarabia de Bustamante actualmente líder del Comité Directivo Municipal del PRI en el municipio de Escuinapa, Sinaloa, motivo por el cual se le conoce por ser una mujer altruista y de origen humilde que ha sido capaz de derribar todas las barreras que representan el sexo femenino para intentar convertirse en una dirigente política de músculo en un mundo dominado por el sexo masculino. Su imagen y buena reputación pese al momento difícil por el que atraviesa el PRI en todo el país, representa en su persona un complicado camino, sin embargo, la historia trata sobre el poder y el alto precio que a veces se paga por él, centrándose en momentos clave de su carrera política como sus primeros años en el partido PRI y su llegada, ofreciendo en todo momento un retrato íntimo y el perfil público de una mujer extraordinaria y compleja. Por su férreo carácter, disposición y firmeza a la hora de defender sus posicionamientos y su pensamiento, Celia y sus condiciones y circunstancias políticas que le convendrían al PRI en estos momentos de crisis, son el resultado óptimo de un cambio no solo de personaje, sino de visión y conocimiento de causa, con el agregado de ser conocida y respetada por sectores y organismos públicos y privados del municipio de Escuinapa. Celia tiene habilidades y gusto por dirigir a todo tipo de expresión política, donde nos comentan que tiene una oficina francamente abierta, además, de saber responder ante cualquier situación, estando preparada con la mejor actitud. Si el PRI quiere recuperar un poco su dignidad pública debe entender que para realizar un cambio primero debe empezar a cambiar desde su raíz, sus principios básicos, involucrando, de ser posible que la nueva dirigencia local sea enfocada una opción en estos momentos de ayuno político, de incongruencias, pero sobre todo en el impulso que ofrece una mujer empática, fresca e itinerante. Ahí encaja perfectamente Celia Sarabia de Bustamante. Ahora falta ver como se desempeña en esta dura tarea política, ya que las condiciones actuales no ofrecen un panorama halagador, sin embargo, Celia Sarabia de Bustamante, con su empatía tiene que sumar y refrescar todas las áreas del comité municipal del PRI, en mi opinión, nada sencillo.   Los líderes no trabajan solos, tienen equipos de trabajo con los que debe permanecer la comunicación y claridad en la persecución de objetivos afines. Celia debe poder confiar con sus colaboradores, designar tareas porque no puede hacerlo todo y mucho menos sola. Como pueden ver, no cualquier persona puede ser un buen líder dirigente en la política, se requieren de características muy específicas que desafortunadamente muchos no poseen. La preparación es clave, el estudio y la vocación. GOTITAS DE AGUA: No cabe duda, de que la ética, la inteligencia, el diálogo y un equipo confiable no pueden faltar en esta tarea que viene para el Partido Revolucionario Institucional en Escuinapa y Sinaloa, pero, sobre todo, en el país. A mi juicio, esta designación fue una buena elección. Esperemos, a mi criterio, Celia haga su tarea que le corresponde y de un salto en su carrera política. Ya veremos que sucede. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Carta para Celia Sarabia de Bustamante Leer más »

El amigo mazatleco…

Quisiera empezar este artículo haciendo referencia a los tiempos electorales que estamos viviendo.  El próximo año 2024 se llevarán a cabo elecciones en las que escogeremos al próximo presidente de México, incluyendo, en Sinaloa, senadores, diputados federales y locales y presidentes municipales. Quizás la coyuntura política no sea la mejor aliada en estos momentos para al que haremos mención derivado de la decisión presidencial, sin embargo, no lo consideramos una persona extraordinaria, ni tampoco un fuera de serie, solo es una persona común a los mortales, con ideas simples, preparado, decidido, hombre de palabra. Guillermo Romero Rodríguez ha llevado una vida sencilla y exitosa en la rama empresarial, pero tampoco hay monumentos y calles dedicados a “Memo” Romero, y lo más probable, a mi criterio, su nombre no quede olvidado en un lapso corto ante el pueblo Mazatleco, pero lo sentimos muy tranquilo, como alguien que ha tenido éxito y logros en la vida privada, en organismos públicos, lo vemos bien, tal vez como nunca antes. Guillermo “Memo” Romero tiene la edad suficiente para no estar pendiente de muchas cosas, sin embargo, no tiene por qué aclararle a nadie lo que sus logros le han brindado a base de tesón y ahínco. En este momento de su vida tampoco debe preocuparle si lo quieren o lo odian, es normal ahora que se metió de lleno a la política, vive su vida sin hacerle daño a nadie. Memo Romero debe saber que hay mejores que él, sin embargo, no compite con nadie, corre su propia carrera, porque si algo le ha costado al Mazatleco es que a veces las personas que no coinciden políticamente con él, es porque la amistad y circunstancias se construyen mucho antes. “Memo” como le dicen sus amigos en el puerto Mazatleco incluso en otros municipios del esqueleto sinaloense ha experimentado que no es ajeno a pleitos estériles, todas las cosas que tienen algo de dificultad, que parecen imposibles las traduce con el paso del tiempo, a mi juicio, eso le ha dado dulces salidas a muchas amargas dificultades. “Memo” es un hombre feliz, porque no tiene una imagen falsa que mantener, lo que ven, es lo que hay, algunos días son increíbles, otros no son tan placenteros, pero mezclando la tolerancia, el conocimiento, el impulso, el entusiasmo, exigiéndose siempre con sencillez, congruencia, serenidad, aplomo, sensatez, eficacia y eficiencia. Ya veo a “Memo” el 24 y 31 de diciembre, sentado solo, con el celular en la mano, viendo como toda su familia son felices en sus sagrados aposentos decembrinos, quizás alejado un poco del bullicio, dándose cuenta que hay personas que no dan un paso por él, tal vez la amistad no sea la mejor ya que algunos actores políticos han tomado caminos distintos, pero jamás dará la espalda en momentos difíciles, porque aquí aplica, en la vida hay tres tipos de personas que se olvidan de ti: los malagradecidos, los que ya no te necesitan y los que nunca te quisieron. GOTITAS DE AGUA:   Para “Memo” Romero, nunca ha sido demasiado tarde valorar a un militante de cualquier plataforma política, pues ha abierto brechas en el territorio empresarial tanto estatal incluso nacional, determinando que no se encuentra una misma persona dos veces. “Memo”, en mi opinión, desde hace mucho dejó de creer en promesas, ahora solo cree en sus acciones, porque una cosa es decir y otra cosa muy diferente es hacer. Quien no pide consejo terminará siendo presa de su necedad, lo cual lo llevará directamente al fracaso. Como decía Carlos Llano Cifuentes “Nadie es capaz de todo ni incapaz de nada”, todos necesitamos de todos para alcanzar las metas y los objetivos que nos propongamos. Esto lo tiene totalmente claro “el amigo Mazatleco”. A “Memo” lo quieren y lo odian sin importar lo que la historia política decida. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

El amigo mazatleco… Leer más »

Entre la desilusión y el poder

Es muy grave cuando en un país se fragmenta la conversación en cachitos. Me refiero a que en lugar de tener una sola conversación nacional o local en la que se expresa una diversidad de voces y opiniones a partir de hechos y datos concretos y, verificables, se produce el ruido de intercambios tan numerosos, como los grupos interesados en colocar su propia información alternativa. Cada quien, entonces, es propietario de su propia verdad. Cuando en el foro público cabe en distintas realidades que no se sustentan en evidencia, estamos en problemas. Escrito está que los hombres desencadenan el infierno prometiendo los cielos. La historia está llena de excesos. Excesos que en ocasiones son cometidos en nombre de los dioses, la mayor parte de las veces en nombre de lo que nos merecemos los humanos y otras veces en nombre del hambre, de la justicia y de la igualdad. El problema es que todas esas promesas y esos excesos normalmente desembocan en el infierno. En la actualidad, resulta inevitable reconocer que estamos tan absortos en la agenda de las ocurrencias, de los caprichos, de las necedades y de las astucias que en el caso mexicano hay que reconocer que son muchas y muy notables, que poco a poco nuestro cerebro va absorbiendo. Paulatinamente, nuestro intelecto va perdiendo la capacidad de ver las cosas globalmente y pensamos, respondemos y nos movemos en función de la promesa de los cielos que nos hace nuestro Ejecutivo federal. Muchas veces pasando de plantilla los infiernos hacia los que nos conduce. No quiero seguir formando parte del coro de los que critican al presidente López Obrador. Y lo digo porque realmente hemos llegado a un punto en el que la crítica ha dejado de ser suficiente. Ha llegado el momento en el que es necesario hacer sumas, presentar balances y entregar hechos concretos. Y, después de ese punto de vista, con humildad, reconozco que el mandatario mexicano me lleva mucha ventaja. En realidad, a todos nos aventaja. Con su valiente honradez nos hace seguir creyendo en las promesas que hace. Sabido es que a la mafia se entra, pero nunca se sale. Sabido es que desde la “Cosa Nostra” por cierto, también inventada por los españoles en Sicilia desde los tiempos del Rey católico, el crimen organizado ha ido evolucionando y diversificándose. Y lo ha hecho de tal manera que hoy es una fuerza presente en muchas más áreas y sectores de los que imaginamos, incluso forma parte de los entramados financieros e industriales más importantes del mundo. Tampoco es cosa nueva el hecho de que no hay quien pueda contra ellos. Pero sobre todo, sabido es que el gran desafío para cualquier gobernante no es evitar el mal, sino asegurar que la fuerza del Estado sea suficiente y superior a la de sus enemigos. Desafortunadamente, el presidente de México tampoco está solo. Aunque usted no lo sepa, a pesar de que a mí se me olvide ocasionalmente y aunque resulte difícil creerlo, el mundo ni gira en torno de las mañaneras ni México es un planeta que orbita fuera del planeta Tierra. Después de todo lo que estamos viviendo y con unas tasas de homicidio cada vez más alta, ¿qué es lo que quedará? Creo que el presidente de México sabe muy bien dónde está parado y a dónde nos ha metido. También creo que todos los días y todas las mañanas juegan con la idea de que ninguno puede sacar exactamente la cuenta del problema que tenemos por delante. ¿Quién podrá vivir con unas cuentas de fracaso económico como las que, sin duda alguna, estarán puestas al servicio del sexenio?     Finalmente, es necesario cuestionar y analizar cómo se retirará el Presidente de sus tres grandes proyectos estrella. Proyectos que lo único que tienen claro es que han superado la previsión de impuestos y del dinero necesario para invertir. Proyectos que realmente es dudoso que sean capaces de retornarle a la nación lo invertido. Esperemos que lo que nos venden como cielo no termine convirtiéndose en el peor de los infiernos. Vivimos en un ambiente de espejismos, en una realidad virtual cada vez más acotada por nuestros miedos y la sensación de inseguridad y amenaza que se nutren día a día con las alarmantes noticias de esos sí, reales asesinatos, desapariciones, extorsiones, feminicidios y otros crímenes que van formando parte de la normalidad de nuestra convivencia como sociedad. Viene a colación el comentario por las condiciones que, era de esperarse, se traducen en materia de análisis político y nutren hoy en día los espacios noticiosos, de la comentocracia y de quienes todo ponen en el cernidor analítico para proveer al neófito la interpretación de aquello que el vulgo solo puede conocer tras el filtro erudito de la aristocracia, por naturaleza propia, ilustrada. Es decir, que se lo expliquen con manzana. Basar el futuro en espejismos, pasiones, ambiciones personales no hará otra cosa, en la mayoría de los casos, que conducir a la incertidumbre o al fracaso. La paz y seguridad son difíciles de alcanzar. Dicen bien Humberto Beck Rafael Lemus en un libro, El futuro es hoy: “el porvenir de México pasa hoy también por un ejercicio de investigación forense”. Es necesario escarbar en el presente para identificar a los responsables, encontrar a los desaparecidos, dar nombre a las víctimas y reparar a los agraviados. GOTITAS DE AGUA:   Les recuerdo que el presente dura un instante. Es tan breve que es difícil de captar. En cambio, el pasado es un archivo enorme de hechos y memorias. Pero cada decisión que tomamos en ese presente efímero va forjando un futuro que es inevitable. No escuchar los tiempos también es una decisión que no detiene el futuro, pero que nos hará más difícil enfrentarlo. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en:

Entre la desilusión y el poder Leer más »

Gerardo Vargas Landeros: leal y noble

La persona noble sabe reconocer los méritos ajenos, es atento para con todos, pero especialmente servicial. Con un gran sentido de la justicia, sin intenciones ocultas, hacen hasta lo imposible para no dañar a nadie. Su energía y riqueza interior les permite dedicarse también a otros, apoyar sus necesidades. No solo su trayectoria política la consideramos leal y noble, sino como un hombre de bien, justo, pero a su vez, en el impulso de políticas públicas y de autogestión en las comunidades, cercano a la gente de a pie, pero hablaremos de su vida cotidiana y de su formación humana. En una conversación cotidiana cuántas veces hemos oído esta frase: “Te pasó por ser tan noble, tienes que ser fuerte”.  Pero, Gerardo Vargas Landeros, a juicio de muchos, si es un hombre fuerte, sobre todo cuando lo tiene que ejercer. Es increíble que esta virtud quieran convertirla en un defecto, en un sinónimo de debilidad del carácter. Pues es una gran equivocación, las personas que poseen esta característica son más fuertes. Así de claro. Vargas Landeros es de un corazón noble, es grande en el sufrimiento y por ende, es muy sensible. Otra cualidad que engrandece al alcalde, de Los Mochis, Sinaloa, pues según los sicólogos…¨procesan la información y perciben el mundo muy diferente al del resto de las personas, es decir, con más intensidad, incluyendo los aspectos positivos y los negativos…¨ Es un rasgo de personalidad con el que se nace y existen evidencias científicas que demuestran su existencia a nivel genético. Gerardo Vargas Landeros es una persona noble, porque sabe reconocer los méritos ajenos, es atento para con todos, pero especialmente servicial. Con un gran sentido de la justicia, sin intenciones ocultas, hace hasta lo imposible para no dañar a nadie.  Eso lo hace ser un político reconocido en Sinaloa y por el propio jefe del “Tercer Piso”. Su energía y riqueza interior le ha permitido dedicarse también a otros, apoyar sus necesidades. Es una persona que no se sobreestima, sabe aprender y es muy agradecido con sus subalternos y amigos. Trata de alcanzar la meta, sin caer en la competencia. No cultiva en el corazón el deseo de venganza política, pues por encima de todo, sabe perdonar y a adaptarse rápidamente a su entorno ideológico. Tiene una gran fuerza emocional, pues es capaz de revelar su verdadero ser, al expresar, con transparencia, sus sentimientos. GOTITAS DE AGUA:   Gerardo Vargas Landeros gobierna con nobleza, no ha tenido el interés de fingir lo que no es, es una persona transparente, los hechos, son de dominio público, un ayuntamiento reconocido a nivel estatal y nacional, pues la transparencia ha sido sinónimo de una administración pública sana, un gobernante que no finge con tal de agradar a alguien, sabe que existen personas en la vida pública que contradicen su forma de gobernar y administrar el municipio cañero, sin embargo, su código de valores han permitido ganarse el respeto del mismo gobernador del estado y de la sociedad Ahomense. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Gerardo Vargas Landeros: leal y noble Leer más »

La decisión presidencial legitima la fuerza del gobernador Rocha

La imagen simbólica que hace unos días protagonizó el presidente Andrés Manuel López Obrador al entregar “el bastón de mando” a Claudia Sheinbaum como Coordinadora Nacional de Defensa de la Cuarta Transformación nos obliga a la interpretación de esas imágenes donde el poder presidencial confiere una encomienda a quien es ya la candidata presidencial morenista para contender en los comicios del 2024. Resulta paradójico que mientras en este sexenio los indígenas han sido los menos atendidos en un gobierno de aparente izquierda, se utilice su simbología para actos que tienen una gran carga antidemocrática, pues tal parece que el primer mandatario del país, nos quiso decir a todos los ciudadanos, que en esta nación como en los tiempos del pasado, el poder se hereda como sea y en los términos que sean. El arribo de Sheinbaum a la candidatura que capitaneará su ex – contendiente Adán Augusto López expone la maniobra que se aplica desde siempre en un país, donde las operaciones cicatriz son el poder de compartir el hueso a fin de que sean menos perros los que ladren y hagan un alboroto mayor. Sin embargo, todo lo anterior difícilmente borrará el boquete que hasta este momento persiste con la inconformidad de un Marcelo Ebrard, quien ha anunciado la creación de un nuevo partido político que llevaría el nombre de “Movimiento Progresista” y desde el 18 de septiembre del mes en curso comenzarían a organizarse, ¿esto será estrategia política para debilitar a Morena?, ¿o bien confundir a la oposición a una posible salida de Morena? Sin embargo, Ebrard se aleja por así convenir, pero está más cerca que nunca a favor del presidente, divide y vencerás, esa es la consigna. El acomodo de tribus se dará en las siguientes semanas concediendo a los morenistas el poder de prometer huesos grandes, pequeños y diminutos, o bien arremeter contra aquellos que osen mantenerse como críticos de una democracia interna que simplemente no les dio para legitimar de manera impecable la unción de su hoy candidata. El doble discurso del presidente AMLO se hace cada vez más evidente pues mientras cuestiona los estilos y formas de sus opositores, él invisibilizó el descarado uso de recursos públicos utilizados en las precampañas de sus ex – corcholatas. Asimismo, sigue hablando de austeridad y anticorrupción cuando sus allegados dan cátedra de todo lo anterior. En fin, la maquinaria para consolidar una elección de Estado está en marcha. Al barco de Sheinbaum se subirán muchos más con la consigna de un carro completo para Morena en 2024. En México la democracia se sigue vulnerando con las acciones de un gobierno al que el poder engolosinó tanto, que hoy actúa como una monarquía de tercer mundo. GOTITAS DE AGUA:   Serán peras o manzanas: no me cabe la menor duda que, Rubén Rocha Moya, actual gobernador de Sinaloa, aumentará su fuerza con esta designación presidencial, indicando que será la voz de mando de cara al proceso de 2024 en mí querido estado sinaloense. En pocas palabras, cada candidata o candidato de Morena tendrá que llevar la total y exclusiva bendición del ejecutivo estatal. Así que, no se salgan del huacal todo aquel que pretende ser irreverente. Todo gobernante trabaja y se alinea al ejecutivo federal, eso es normal, pero cuando las condiciones se ponen a modo la fuerza y las decisiones políticas tendrán que ser consideradas, primero que nada, por el ejecutivo estatal sinaloense, de lo contrario, tendría que intentar negociar algunas candidaturas locales y federales, pero la decisión de la entrega del bastón a Claudia Sheinbaum empoderó más la fuerza del gobernador Rocha Moya. Sin duda, políticamente hablando, de ganar Claudia la presidencia, finalmente, le va bien a Sinaloa, y eso es lo que verdaderamente debe de importarnos. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

La decisión presidencial legitima la fuerza del gobernador Rocha Leer más »

Un futuro incierto…

Como lo comenté aquí en este espacio, en anterior ocasión hace más de 2 años Porfirio Muñoz Ledo concedió una entrevista a Proceso. El reportero Arturo Rodríguez lo cuestionó sobre temas de la coyuntura, para el político difícilmente se ceñía a un tema y dejaba que su memoria trajera recuerdos de su vasta trayectoria. Consciente de su edad, entonces 88 años, pidió reservar sus dichos de mayor alcance para publicarlos después de su muerte. A la luz de su experiencia en diversos sexenios de cercanía con el poder, hizo una fuerte crítica a la conducción del Ejecutivo en la segunda parte de su sexenio y de cara a la sucesión de 2024. En marzo de 2021, relegado ya de la “Cuarta Transformación” que no lo quiso reelegir diputado, Muñoz Ledo y Lazo de la Vega trataba de construir un movimiento interno en Morena que confrontara y presionara a AMLO. Su punto de partida era que las presiones que tenía el presidente de la República procedían de la derecha o de Estados Unidos, a las que reaccionaba polarizando más, rechazando el diálogo con sus opositores y las fuerzas del poder en el país. Con eso, decía, la llamada “Cuarta Transformación” se mantenía oponiéndose a las premisas de una izquierda democrática. La entrevista con Muñoz Ledo sucedió el 31 de marzo de 2021 y estuvo centrada en la idea de una nueva cruzada cuyo punto de partida era el arribo a la dirigencia de Morena de Mario Delgado, un proceso atropellado que lo dejó en el camino, pero derivó al presidencialismo, las sucesiones y las relaciones que tuvo con otros presidentes. De repente hizo un alto para pedir que las tres horas de conversación que no eran de coyuntura no se publicaran de inmediato si no se quedaran, explícitamente conscientes de sus entonces 88 años de edad, para “cuando ya no esté”. El pasado 9 de julio quien fuera actor protagónico de la política nacional durante 10 sexenios falleció. Tras de sí, una historia que lo condujo de la élite intelectual del antiguo régimen a la diplomacia; de los juveniles certámenes de oratoria a los momentos clave del parlamentarismo mexicano; de las aulas en la UNAM y la Soborna, donde fue alumno de Maurice Duverger, a inaugurar una cátedra sobre regímenes políticos en El Colegio de México; de ahí a ser secretario de Trabajo y luego de Educación para convertirse pieza clave del encauzamiento de la izquierda partidista a finales de los ochenta. Muñoz Ledo fue una figura imprescindible de la transición democrática desde que, en 1987, cuando junto a Ifigenia Martínez, Cuauhtémoc Cárdenas y otros priistas, provocaron la primera ruptura del sistema hegemónico al fundar la Corriente Democrática en 1986, postular a Cárdenas a la Presidencia y luego fundar el PRD. Apoyó la candidatura de Vicente Fox bajo la promesa de una Reforma de Estado que no se cumplió, fue embajador ante la Unión Europea y renunció para sumarse a López Obrador en su primera postulación y en 2017 se afilió a Morena, partido por el que fue diputado en 2018, presidente de la Mesa Directiva que tomó la protesta y colocó la banda presidencial a AMLO. Afirmando: “Lázaro Cárdenas hizo la transformación más importante del país”. Para él, López Obrador debía transitar en la recta final de su mandato de la polarización al consenso y advertía: “De no hacerlo obligaría al próximo gobierno una reforma radical en su contra”. Cualquiera que llegue, Andrés Manuel no está entendiendo que hay un sistema sucesorio en la historia contemporánea en el que el presidente llega a afirmar su autoridad los primeros tres años y los tres siguientes a buscar una solución de futuro. Un hombre que ha cultivado tal cantidad de aduladores es el primero que puede equivocarse. GOTITAS DE AGUA:   Y, para cerrar con broche de oro, según Muñoz Ledo, los presidentes todos tuvieron un freno a la adulación, excepto Gustavo Díaz Ordaz, quien, con su espíritu caudillista, presidencialista extremo, con algo de policía político y el leguyelismo que le era propio, se excedió. Desde entonces, el sistema político entendió el exceso. No hay que dar las peleas que no vayas a ganar. O sea, entra a los desafíos cuando tengas claro el terreno que pisas, cuando sepas lo que vas a enfrentar y cuáles serán los resultados. El que entendió, entendió. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Un futuro incierto… Leer más »

El plan de Pepito…

Los ciudadanos debemos informarnos para poder participar en la vida pública de nuestro país. Érase una vez, Pepito siempre fue popular, protagonizó chistes, cuentos e historias. Muchos se pudieron reír de él, o incluso menospreciarlo, pero nadie podía negar su terquedad, astucia y habilidad. Pues Pepito llegó a la universidad. Se destacó por su liderazgo siempre en oposición al sistema, al consejo universitario y a la rectoría. Capitalizando su popularidad y la simpatía que tenía en muchos de los alumnos, intentó ser presidente del consejo universitario cuando estaba en séptimo semestre. Perdió y alegó fraude. Incluso hizo un plantón en el pasillo principal de la universidad. En octavo semestre volvió a competir por la presidencia del consejo universitario y volvió a perder. En esta ocasión dijo que perdió porque su rival era el guapo y popular de la uni. Ya como última oportunidad, compitió una vez más en noveno semestre, y esta vez con diversas estrategias consiguió la mayoría de los votos y logró ser el presidente del consejo universitario, de ahí dio comienzo “El Plan de Pepito”. No hablaré de lo que hizo en su puesto, sino de lo que planeó cuando ya se le acababa el ciclo escolar y habría elecciones para un nuevo presidente del mencionado consejo. Quería que su amiga Chuchita fuera su sucesora, pues siempre le había sido leal, obediente y podría seguir influyendo en ella ya fuera de la universidad. Sabía que muchos de los que votaron por él estaban decepcionados de su planilla, y que votarían por quien fuera el contrincante de Chuchita. Entonces, Pepito, astuto como es, pensó en darles una alternativa a ese grupo grande de decepcionados de su planilla para que no fuera a votar por la oposición. Pensó para esa alternativa en su amigo Marcelino, pero, para no hacerlo tan descarado, fingió que haría un proceso democrático para elegir a quien sería el candidato de su planilla. En pocas palabras, todo un montaje. Desde el principio sabía que sería Chuchita, igual sabía que Marcelino perdería, pero había dado instrucciones para que al perder protestara y se fuera a la planilla del Movimiento Limón. De esta manera, debilitaría mucho el voto a la planilla opositora y aseguraría el triunfo de Chuchita. Y en caso remoto, que el talento y capacidad de Marcelino le ganara a la apatía y falta de carisma de Chuchita, pues Marcelino es y siempre será su carnal.   Vaya que Pepito es astuto, por eso siempre ha protagonizado los chistes, historias y cuentos desde tiempos inmemorables. Ojalá que los universitarios tomen consciencia, se informen y participen en la vida pública de su universidad, pues solo así se podría aspirar a tener una universidad de clase mundial. GOTITAS DE AGUA:   A juicio de Pepito, la hipotética salida de Marcelino a Movimiento Limón, podría representar, la reconstrucción del sistema político mexicano, porque, de entrada, mandaría al Tercer Lugar de manera inmediata a la oposición dejando sin cargos universitarios a la alianza opositora, lo que representaría la muerte de esa alianza universitaria opositora, además representaría una opción universitaria para la burguesía y las clases medias, dándoles una opción distinta a la oposición. El hecho de que Pepito no haya reprochado a Marcelino, ni lo haya atacado, es una clara señal de cierto tipo de acuerdo, pues a Marcelino no le alcanzaría nunca ganarle al bloque universitario de Pepito, pero si para liquidar los restos del neoliberalismo universitario. El ajedrecista Pepito lo hace de nuevo. “Y colorín colorado este cuento aún no ha acabado”. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

El plan de Pepito… Leer más »

Instituciones incómodas

En la discusión del presupuesto sobresalen los intentos de reducir recursos en la Corte y en el INAI. La fórmula “continuidad con cambio” con la que algunos morenistas han definido lo que sería su gobierno es feliz por su ambigüedad: puede ser cualquier cosa. Necesariamente habrá algo que continuar. Necesariamente algo tendrá que cambiar. Ninguno va a precisar qué cambiará y qué continuará. La ambigüedad les conviene. Menos en lo que creo es lo más relevante: la relación entre Poder Ejecutivo y las instituciones autónomas. El acoso a esas autonomías ha sido la constante de este gobierno. Ahora, en la discusión del presupuesto para el año próximo, sobresalen los intentos de reducir los recursos de dos de ellas: el Poder Judicial y el Instituto Nacional de Acceso a la Información. Más que una lógica de ahorro presupuestal, hay un intento de mermar a dos instituciones que han sido sistemáticamente acosadas por el Presidente de la República. Con la Suprema Corte la llevó bien mientras tuvo como presidente a su amigo Arturo Zaldívar. Cuando la presidencia cambió, empezó un conflicto abierto, una serie de críticas y ataques desde el poder presidencial hacia la máxima autoridad judicial. Sin antecedentes en nuestro país. No hay democracia sin un poder judicial autónomo y con la capacidad para hacer cumplir la ley aun a los más poderosos, al Presidente de la República en este caso. Del INAI se ha dicho que “fue lo único bueno que hizo Fox” (entonces era IFAI). En la base de esta institución hay una idea muy sólida sobre el combate a la corrupción: no basta con que gente honrada llegue al poder: hay que transparentar las decisiones públicas. La transparencia inhibirá a algunos y delatará a otros que malversen los recursos del Estado. El acoso del partido en el poder contra el INAI evidencia que algo tienen que ocultar. El intento de boicot ha sido claro y burdo. La mayoría morenista en el Senado ha tratado de paralizar al Instituto al negarse a nombrar los comisionados que tiene la obligación de nombrar. El asunto llegó a la Suprema Corte, que permitió al pleno del INAI funcionar sin el número de comisionados señalado por la ley. GOTITAS DE AGUA: Más que el partido o la persona que llegue a la presidencia de la república en 2024 importa qué hará con las instituciones que equilibran al poder político. Que lo corrigen cuando viola la ley, y que permiten a los ciudadanos acceder a la información necesaria para detectar actos de corrupción. En el caso de las dos mencionadas. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Instituciones incómodas Leer más »

La rentabilidad de Marco Antonio Osuna Moreno

La política es como la rueda de la fortuna, a veces abajo, y a veces arriba. Así como también une y separa. El capital político personal se basa en la idea fundamental de ser “conocido y reconocido”, gracias a la posesión de notoriedad y de popularidad por tener cierto número de cualidades específicas propias. El origen primigenio de este tipo de capital mezcla cuestiones de carácter biológico con otras que se producen por una suerte de ósmosis del entorno social donde crece el individuo. En su desarrollo, puede configurarse en primer término un capital político personal de notable como consecuencia de una acumulación lenta y continua a lo largo de la vida, a través de la realización de actividades en diferentes dominios que suponen el acopio de experiencia. AHH, pero, enseguida, puede tomarse en cuenta un capital político heroico o profético, en la línea weberiana de lo carismático, donde la potenciación de vínculos emocionales resulta ser el indicador decisivo. Por el contrario, el capital delegado de una autoridad política es el producto de una transferencia limitada y provisional de un capital detentado y controlado por una institución y solo por ella. Por consiguiente, este capital al que haremos mención obedece a una lógica muy particular según la cual la investidura es un acto de carácter propiamente mágico por el que la institución consagra oficialmente al candidato oficial. La vinculación de este tipo de capital con la madurez institucional es evidente, de manera que en aquellas situaciones de indudable desinstitucionalización se registra una clara merma del mismo. Por el contrario, sistemas políticos altamente institucionalizados aportan niveles muy altos de capital por delegación, pudiendo paliar las deficiencias, si es que las hubiera, de capital político personal. Esta distinción intuitiva, forzosamente complementaria, coincide de lleno con trabajos recientes en el campo de las neurociencias que defienden con una sólida evidencia empírica que toda competencia y pericia se basa en la conformación de moldes cognitivos generados en el cerebro. El nativo del ejido “Treinta y Ocho”, sindicatura del nuevo municipio de Juan José Ríos, Marco Antonio Osuna Moreno, su capital político empírico está intacto, vigente y goza de buena reputación política y social. En pocas palabras, le cae como anillo al dedo al desempacado y nuevo municipio de nuestra entidad sinaloense, que es Juan José Ríos. GOTITAS DE AGUA:   En mi muy particular punto de vista, Marco Osuna es un caballero que lleva un poco más de 35 años ejerciendo en la administración pública, que tiene oficio, personaje que conoce y que sabe tocar puertas, además a dicho municipio le ha gestionado como diputado un aproximado a los 200 millones entre calles pavimentadas, el dragado del arroyo capomos, una cancha deportiva con un costo de 7 millones, 7 calles pavimentadas, una red de drenaje, el testimonio ahí está, Marco Osuna conoce el camino, sabe construir, sabe sumar, sabe consensar y seguramente de la mano del gobernador lo pudiera ver con buenos ojos, pero sobre todo, que pudiera sumar muchos votos al proyecto de la 4T, esto, si Morena lo considerara. Un personaje que renunció al PRI debido a que no se le tomó en cuenta, al que fue relegado, provocando una profunda decepción personal, hombre cabal y de experiencia y formación política, y que será necesario para el reciente municipio, en donde podría ser el primer alcalde del naciente municipio de Juan José Ríos. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

La rentabilidad de Marco Antonio Osuna Moreno Leer más »