Benjamín Bojórquez Olea

Sobre el Camino

Reconstruir la nación…

El nacionalismo en México ha vuelto a resurgir. El presidente Andrés Manuel López Obrador lo hizo saber, luego de haber firmado la transferencia de 13 plantas de energía propiedad de Iberdrola, empresa española con un valor de 6 mil millones de dólares, a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). A su vez, el Presidente se encamina a conmemorar el 104 Aniversario de la muerte Emiliano Zapata, con un “Nuevo Agrarismo”, basado en la reafirmación de la propiedad originaria de la Nación otorgada su dominio a las comunidades originarias y ejidales. Y finalmente, ¿a fines de sexenio resucita el nacionalismo mexicano? La intención primordial del tabasqueño es fortalecer el embrión del nacionalismo mexicano en los tiempos presentes, que permitan a la 4T mantener el poder con respaldo legítimo y eficiencia de logros sociales de bienestar y seguridad. Son tiempos de balances y adioses. Aunque no todos los ciudadanos opinan de manera semejante, hay quienes piensan distinto al considerar que una operación de mercado carece de la fuerza compulsiva de la expropiación como acto supremo de Soberanía del Estado. Se trata de un acto mercantil, aseguran. De cualquier manera, AMLO no privatiza los bienes de la nación, como sus predecesores. Si sus disposiciones carecen del vigor del pasado, no obstante van en ese sentido, porque lo importante es valorar el peso y dimensión del nacionalismo en tiempos reales. La percepción de un nacionalismo tenue o marginal, en buena medida se debe a que ha estado fuertemente vinculado con el interés nacional del desarrollo económico como expresión de bienestar continuo capaz de sostener una nación vigorosa ante amenazas del exterior. Sin embargo, el nacionalismo no se reduce a alcanzar metas económicas únicamente. Una reflexión de mayor visión debe incluir las variables de las que se integra la nación, en especial las de orden del territorio y la población: recordar a Renan quien definía a la ración como el plebiscito cotidiano. Por tanto, el principio de nacionalidad quedó ratificado con la definición de origen, tanto del territorio como de población (30 Constitucional). El poder reconstituyó la nación en la vía de la restitución de derechos originarios, cuya distorsión provenían de tres siglos anteriores: encomiendas, mayorazgos, latifundios, haciendas, etc. El nuevo Estado nacional marcó su dominio en todos los órdenes de vida social; frente al mercado se le percibió como una intervención de Estado o un estatismo social, que mantuvo como aspiración de generar una igualdad equitativa social, un mejor comportamiento de la economía de mercado a favor del desarrollo económico. El Estado Social Revolucionario, sin embargo, no contó con los instrumentos funcionales para alcanzar sus logros, además de la distorsión de la naturaleza de una economía de mercado bajo la égida de acumulación concentrada del capital, bajo dominio imperial en el comercio internacional. De tal modo el comportamiento de los logros de la economía fue variable, según la vinculación de la economía del mercado norteamericano, a partir del cual se mantuvo la dependencia, siendo favorecido en la post guerra con la compatibilidad de factores internos con el exterior en los momentos del desarrollo estabilizador orientado a la sustitución de importaciones. El control de dominio político marcado por la Guerra Fría llevó a una relación binacional encapsulada por la tensión política en la política autoritaria del Departamento de Estado a través de la OEA y el Tratado de Río de Janeiro, con el predominio de regímenes duros en el continente para evitar el contagio de reformas sociales inspiradas en el nacionalismo mexicano. Las dictaduras del Caribe y Centro América fueron barridas por sus pueblos abriendo paso una nueva generación que enfrentó directamente la hegemonía imperial norteamericana como ocurrió con las revoluciones en Cuba, Nicaragua y Venezuela, posteriormente excluidos de la democracia electoral por pretender marginar el objetivo del desarrollo económico de mercado al quedar relegado por la intención de un ejercicio pleno de soberanía ante el exterior. GOTITAS DE AGUA:   En tal razón la complejidad de interpretación del nacionalismo mexicano en la actualidad no es simple. Sin temor a equivocaciones, la nacionalidad mexicana atraviesa por un periodo de debilidad y contradicciones, al contrastar su aportación con la nacionalidad americana; ahí se altera el sentimiento de identidad rebasado por el pragmatismo de beneficio cuyo saldo casi siempre es a favor de la nacionalidad que brinda mayores ventajas. A la vez el Presidente ha manifestado recomendar a los migrantes mexicanos en el país vecino que no voten por el Partido Republicano como represalia a discrepancias y fricciones con destacados miembros de dicha organización, se da excusas con ello a tomar represalias legales en su permanecía en el exterior. México es país bisagra en el juego mundial de la migración. De 281 millones de personas, en el cual debe promover el papel que juegan países de iguales dimensiones en otras regiones como lo hacen Grecia y Turquía con la migración es un fenómeno mundial, no exclusivo del país, su esencia humanitaria, lo convierte en un asunto de hondas raíces sociales, no solo como un acoplamiento de los mercados laborales internacionales, menos aún admitir ser víctimas de la discriminación, racismo, o exclusión que sirvan de sembrar políticas de odio y rencor. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Reconstruir la nación… Leer más »

Sobre el Camino

Ni con el amoniaco de la decencia se limpian el rostro

Así como lo están leyendo la ciudad de México sigue siendo una cajita de sorpresas y maravillas. Además de una gastronomía de primer nivel, de ser la ciudad con más museos en el mundo, de tener miles de rincones disfrutables, si le sabes buscar un poquito, es un privilegio para la cultura. Mientras en el Zócalo se amontonaban los invitados a la cena del señor y sin cena. ¡Qué diferencia!, qué triste diferencia que solo contribuye a hacer más grande la brecha, es lógico que exista esta división enconada si a este pueblo nuestro que le hace falta más teatro, más arte, más cercanía con los libros y con la cultura y menos pantomima, menos “piñatas de Piña” para incendiar, llenas de odio en vez de dulces, y un discurso aburrido, con los nuevos privilegiados cómodamente sentados al frente y los menos, los del pueblo sabio y bueno, parados atrás. Desde su origen el Ejecutivo ha evitado subir al ring de las descalificaciones al presidente Joe Biden. Qué bueno. Pero seguir alimentando el fuego de artificio con tanta paja aquí, puede provocar un incendio justo cuando de un lado y del otro de la frontera el poder estará en juego. Eso no es transformar, es complicar y justificar. ¿Qué necesidad?     Hay banderas que se despliegan y parecen ondear gracias a las huracanadas ráfagas que llegan desde los ventiladores de las oficinas gubernamentales. Desde hace un par de meses, el contexto político-nacional y el que nos vincula irremediablemente con nuestro mayor socio comercial, los Estados Unidos; nos ha brindado suficientes elementos para preocuparnos y, quién lo dudaría, para activar uno de los mejores resortes que mantiene a todo el populismo con la fuerza de la irracionalidad que lo define. Existen palabras que son una entelequia, en cuyo significado se concentra todo tipo de manipulación y demagogia. No es necesario realizar una investigación a profundidad para que lleguen, con cierta facilidad, términos que hemos escuchado de forma sistemática a lo largo del siglo XX y las pesarosas décadas de esta nueva centuria: no hay gobierno que no haya explotado, hasta la náusea, el vocablo “pueblo” o “justicia”. Por ello, bajo la perversa redacción que se configura gracias a las tintas del populismo y el presidencialismo, tan afincados en nuestra sociedad, hemos escuchado discursos que levantan el polvo de la historia con el que se han maquillado los más vergonzosos sexenios perdidos en la desmemoria de quienes prefieren ignorar la historia y, ahora, redimir a quienes fueron sus protagonistas. Que lamentable. Así, mientras los discursos van y vienen, se realizan mítines en los que cambian los colores y las insignias, aparecen nuevos dioses y caen los anteriores, algo no cambia: la pobreza se mantiene como la piedra de toque para quienes enarbolan su bandera, se envuelven en el lábaro de su causa, para validar el ejercicio del poder bajo el amparo de quienes han depositado su fe en las promesas de una justicia que, desde épocas de la legendaria “Revolución Mexicana”, ha sido la principal invitada en los banquetes de burócratas y héroes de ocasión, mostrándose con lentes bien graduados y sin la venda en los ojos que se presumía como el símbolo y garante de la imparcialidad. GOTITAS DE AGUA:     ¿Recuerda aquella frase “no me vengan con ese cuento de que la ley es la ley”, pronunciada por el inquilino del Palacio Nacional, con orgullo, un 6 de abril de 2022? Palabras cuyo talante solo se puede entender bajo la misma lógica de quien sabe que el pueblo está constituido por sus electores, por la grey de una nueva religiosidad que se construye con los símbolos más elementales de los gobiernos basados en el poder omnímodo de una sola persona. No hay cálculo errado en la premisa de que la realidad siempre puede caer como “anillo al dedo”. Todo se acomoda a una versión de la realidad que se basa en distorsionar, a diestra y siniestra, aquello que se sume a la imagen que rige el destino político del país. En ese juego de espejos opacos y sucios que no se limpian ni con el amoniaco de la decencia, todo se convierte en un festival de rostros cuyas deformaciones dejan de ser graciosas cuando la realidad nos golpea el rostro. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Ni con el amoniaco de la decencia se limpian el rostro Leer más »

Sobre el Camino

Aspirantes aldeanos…

De moda los grupos políticos o los de inversionistas en favor de aspirantes aldeanos. La historia reciente de la política mexicana ha dejado la idea de que los “grupos” formados con disciplina, unidad y liderazgo, pueden tomar el poder independientemente del partido político. En tiempos de Luis Echeverría mucho se habló de la formación de nuevos cuadros de políticos que le permitieran al “grupo” retener el poder, por eso Mario Moya Palencia no tuvo cabida; con López Portillo pasó lo mismo, sus compañeros de la facultad fueron el “grupo” desde donde se lanzó la precandidatura de Miguel de la Madrid, quien no pudo controlar la sucesión a su antojo; figuras como Emilio Gamboa entre otros fueron claves en la penetración del grupo de Carlos Salinas de Gortari para impedir la llegada de Manuel Bartlett o de Ramón Aguirre a la silla presidencial. En esos tiempos aparecieron varios reportajes sobre cómo se había formado el grupo de Carlos Salinas de Gortari desde tiempos universitarios con personajes como Manuel Camacho Solís, José Francisco Ruiz Massieu y la adquisición de José Córdoba Montoya como el gran operador. Esa forma de hacer política fue bautizada en su tiempo como “Los Chicos de Harvard” por su afinidad al haber transitado por las aulas de esa universidad. Muchos políticos quisieron seguir el ejemplo, formar “grupos” al interior de los partidos políticos, no todos tuvieron el mismo éxito. Y por supuesto en la “aldea sinaloense” sucedió lo mismo, se armaron grupos para respaldar a tal o cual candidato a fin de infiltrarse y organizarse desde el poder para llegar a Palacio de Gobierno, en donde el ex gobernador Juan S. Millán formó “grupos” alternos al poder, lo cual fue exacerbar coyunturas que fueron copeadas debido al éxito político estando dentro y fuera del poder.     Un ejemplo de eso fue Juan S. Millán, que armó “grupos” y luego lo dejó en terceras manos con la historia que todos conocen; Jesús Aguilar Padilla y Mario López Valdez, uno más, exitoso por un tiempo fue el de Mario López Valdez, entre sus militantes se llamaban a sí mismos y tenían entre sus preferencias la moda de usar trajes negros y corbatas tipo Hermès. El propio sucesor de Mario López Valdez, Quirino Ordaz Coppel daba la bendición para los nuevos miembros del “grupo”, dentro estaba la corbata; el regalo iba acompañado de una frase corta y una sonrisa: “ya eres del grupo alterno al poder”. Lo cual representaban y se cuidaban las espaldas desde la era contemporánea. Así ha sido hasta la fecha. Muchas anécdotas podrían contarse.     Pero hubo otras formas de hacer política también exitosa: la conformación de los “inversionistas empresariales”. La idea casi surgió de la mano de la frase “Un político pobre es un pobre político”, atribuida a Carlos Hank González. Muchos líderes y operadores sabían de maniobras, pero no de negocios, entonces surgieron esos grupos de inversionistas, incluyendo al crimen organizado.     Famosos fueron los casos, en la aldea sinaloense, de las cenas de “pase de charola”, encabezadas por un prominente agricultor, un constructor, inmobiliario o heredero, que sentaba a la mesa a varios interesados en patrocinar al precandidato fulano de tal. Estos inversionistas apuestan a varios aspirantes a fin de no quedar mal con nadie y garantizar la recuperación de su inversión con el ganador. Es la clave antes de dar inicio una elección. La costumbre se acuñó; los políticos lo sabían y los “inversionistas” también, de esa forma para nadie es un secreto “apostarle a varios aspirantes”. GOTITAS DE AGUA:   Y en el golf se dan muchos tips de cómo, cuándo y dónde, acuden los interesados a ofrecer sus donativos. Cuentan los “cargadores de los palos” de la formación de las “vaquitas”, así les dicen, entre socios de negocios comunes y cada uno pone lo que le toque, el objetivo es entregar la misma cantidad a los aspirantes, el que gane la candidatura regresará el dinero con creces en contratos, obras, compras, etcétera, y quien pierda no le debe nada a los “inversionistas”. Es de entenderse que esta práctica pasa por la contabilidad, cuánto le metemos, 100, 200, 300, 400 millones… divididos en dos o tres aspirantes, y de tres a seis años para recuperar la inversión. Por cierto, las “vaquitas” han tenido más éxito en los últimos tiempos, y curiosamente entre los apostadores poco figuran las posibilidades de aportar algo a los candidatos a distintos cargos de elección popular de la alianza PAN-PRI-PRD y es que entre ellos mismos se preguntan algo que debería preocupar a los promotores de los acuerdos: ¿con quién nos puede ir mejor con uno malo por conocido o con el bueno por conocer? Más que el Plan A, B y C del INE, más que la Reforma Electoral, la política aldeana está pasando por los negocios y en el PRI local hay verdaderos expertos AAA, de ahí la conformación de los nuevos integrantes en el gabinete de un gobernante con pensamiento juarista. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…  Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Aspirantes aldeanos… Leer más »

Sobre el Camino

Tomo de referencia al Dr. Jesús Antonio López Navarrete

Viene a colación este personaje de la sociedad civil, ya que como todo un emprendedor y una maquina científica para realizar procesos en los embarazos de las mujeres, es decir, crear niños y niñas, también es un “hombre de carne y hueso” que actualmente funge como presidente de (Canaco) Culiacán, organismo público y autónomo empresarial cuya misión es la de representar a los empresarios del comercio, servicios y turismo, donde brinda servicios a sus agremiados a través de diversas membrecías. Independientemente de la humildad y personalidad del Dr. López Navarrete, su transparencia lo distingue al frente de dicho organismo público y autónomo, donde lo hace ser una persona idónea a la nueva tendencia política y relevos generacionales que los mismos partidos políticos deben optar y girar 180 grados. Hoy el efecto es amplio y favorable. Se han formado perfiles como el Dr. Jesús Antonio López Navarrete, que son cada vez más competitivos, con trayectoria académica y empresarial, a tal punto que en el 2024 deberían ser tomados en cuenta, pues el talento debe aprovecharse para formar en la función pública personas con un enfoque transparente, con vehemencia y apartado de esas ideologías muertas. Y es precisamente que, el Dr. Navarrete le da frescura a la competencia política, pues al no contar con afiliación partidista podría ser el punto de inflexión en las negociaciones, incluyendo a todas las fuerzas políticas e impulsando una agenda totalmente ciudadana. Habrá que ver cómo juegan los partidos políticos e incluyen una carta como la del Doctor Navarrete, ante los que ya le llevan ventaja política en el camino, pues la gran carta que tiene a su favor, es la gran relación que tiene con el sector empresarial y organismos públicos de la sociedad civil, sin mencionar que es amigo de muchos políticos de diferentes partidos, lo que podría generar un tema de unidad y conciliación. El Dr. Navarrete es una persona afable y los que lo conocen se han llevado un buen sabor de boca, lo cual se le considera muy respetuoso, en donde sus ideales y la familia han sido sus mejores ingredientes de vida. En su trayectoria de vida, al Dr. Navarrete, se le caracteriza por desarrollar numerosas cualidades, conducta y capacidad, entre las cuales se destacan: generosidad, desde la palabra, los gestos y sus acciones dentro y fuera del servicio público y privado. Lo cierto es que su participación al frente de (CANACO) Culiacán, ha sido destacada, pues ha logrado orientar al sector comercial, satisfaciendo las necesidades de bienes y servicios de todos los que la integran, pues con autonomía ha representado y a implementado constantemente programas y modernización empresarial para mayor y mejor crecimiento de las empresas en Culiacán, Capital. GOTITAS DE AGUA:   Por lo tanto, sus habilidades pueden venir configuradas desde su “gen”, otras se han venido moldeando en la evidencia, en lo que se destaca, el entusiasmo, la empatía, la perseverancia y la capacidad para motivarse ante metas personales. Pero tanto o más que estas, necesitamos personas que encarnen los valores sobre los que se asienta una saludable convivencia; que gasten su vida al servicio de la sociedad desde un inteligente compromiso con la justicia, la dignidad humana y la tolerancia. Sin estridencias, con altas dosis de humildad y sencillez. Y, a ser posible, con erudición. Por desgracia, no andamos sobrados de líderes de esa clase. Por ello hay que saber reconocer y apreciar al presidente de (CANACO) Culiacán, Dr. Jesús Antonio López Navarrete, pues se le considera una persona de bien. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Tomo de referencia al Dr. Jesús Antonio López Navarrete Leer más »

Sobre el Camino

El fuego interno del PRI Sinaloa desemboca en este análisis generalizado

Y como siempre, la fuente se protege con sangre. Me explico. Con la aparición de un anónimo contra un jefe político y allegados de un sector del partido tricolor en Sinaloa, nos da tema para reflexionar, más que para amplificar la forma cobarde, sucia y rastrera de hacer política no solo en este departamento, también en el país y en diversas partes del mundo. Ampararse en las sombras y la oscuridad para atacar al adversario con acusaciones y sindicaciones que incluyen hasta la vida privada de las personas, es muestra de bajeza y degradación política, así tenga o no razón quien las profiera. Se debe tener valor para enfrentar las situaciones y no lanzar misiles a hurtadillas. Las denuncias que se hagan por presuntos actos de corrupción, deben llevar los soportes que las sustenten y dar la cara ante las respectivas autoridades, salvo en hechos graves donde corra riesgos el denunciante, y que por obvias razones tenga que proteger su integridad; pero en casos como el que nos ocupa, que tiene cierto sabor a celestinaje, no pasan de actos panfletarios que buscan a determinadas personas y, por ende, pierden seriedad y validez. El ejercicio de una profesión conlleva cierto grado de nobleza. La política aunque desde su génesis de romanos y griegos ha estado manchada de las más criminales formas, es una actividad inminentemente ideológica y filosófica, parámetros bajo los cuales ha girado la historia y el desarrollo de la humanidad en todos sus órdenes. Sin embargo, el drama de la política, es precisamente que la nobleza y la generosidad, rara vez se nota y casi nunca se palpa con relación al quehacer de otras actividades o profesiones. Infortunadamente, las malas acciones de ciertos políticos está fijada en la opinión pública que tiene muy clara la traducción de estos actos tanto de la antigüedad como de la época  contemporánea, creando una maldición innegable del ejercicio político de las personas que se atreven a realizar esta actividad. El  que ingresa a la política debe de estar  consciente  de antemano que, sea como sea, va a recibir insultos, ultrajes, agravios y maltratos, que en la mayoría de la ocasiones,  su familia también saldrá afectada. Este aspecto en una democracia verdadera no se debería presentar, pero infortunadamente vivimos en un Estado, donde el fraude casi es regla común en las elecciones internas partidistas y donde las palabras tienen más veneno que el cianuro. Estamos en una democracia imperfecta, aquí el chisme, el consejo, la lisonja y el gracejo,  tiene más valor que los más sólidos argumentos. Por eso, hay que comprender la arquitectura del juego político para hacerse una idea exacta de sus objetivos, y recrearla como un trabajo de ideas, opiniones, debates, análisis, proyectos, propuestas, en fin, como debe ser, una escuela del pensamiento y la práctica, que busca el bienestar colectivo e individual de los ciudadanos. Empero, sin dejar de lado que el mejor de los actos, la mejor decisión posible experimenta en la función política, inevitablemente trae consecuencias: algún deslucimiento, una desilusión, algún cuestionamiento vehemente a menudo insultante y perverso; teniendo en cuenta que aún siendo minoritario, basta para poner en entredicho la imagen del político. Quienes entran al arte de la política saben que el poder es el trofeo que buscan, y para lograrlo emplean todas sus tácticas y estrategias, en un variado escenario donde se presentan todas las posibilidades, donde la lógica y el azar son protagonistas, se confunden entre sí, y de esta mezcla puede salir cualquier cosa. De ahí que la política sea dinámica, cambiable, mutable, un juego en el cual puede pasar de todo.   No olvidemos que Maquiavelo y Fouché son maestros en los malabares políticos, y sus enseñanzas son atendidas de practicadas por sus discípulos de todo el mundo. Y aunque la política ha tenido hombres oscuros y siniestros, también los ha tenido probos e inteligentes, líderes capaces de salvar a sus pueblos y la humanidad. GOTITAS D3E AGUA:   En resumen, buscamos que la grandeza de la política empiece por el mejoramiento de la democracia, empezando por el debate civilizado de las ideas y de opiniones, donde construyamos proyectos comunes desde la diferencia, donde no se asesine al que piensa diferente al otro, donde no se compre el voto, ni la cúpula del poder sea la que elija. Mucho menos que los chismes y los anónimos sean las armas para combatir al adversario. Cuando hay políticos con grandeza, visión estratégica, serenidad y honestidad intelectual, la Política (así en mayúscula), se convierte en historia, y sus protagonistas en hombres que forjaron el destino de una nación o ciudad, que  desde sus diferencias, vivirán eternamente en lo memoria de los pueblos. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

El fuego interno del PRI Sinaloa desemboca en este análisis generalizado Leer más »

Sobre el Camino

¿Cuántas tragedias más?

La tragedia de Juárez y las del pasado lleva a pensar que por omisión o acción directa, están atrás de estos sucesos. Por supuesto que en los hechos criminales jamás veremos a los políticos jalar el gatillo para acabar con la vida de sus oponentes, de sus enemigos, de quienes les estorban. Serían demasiado torpes para hacerlo. Siempre envían a sus intermediarios, a sus gatilleros, para cumplir con su propósito. Bueno, pues sucede que en todas partes se cuecen habas. Ahora tocó a Ciudad Juárez vivir una espantosa tragedia en una estación migratoria donde murieron calcinados 39 indocumentados. No fue un “albergue” como dijo desatinadamente el presidente Andrés Manuel López Obrador, sino una estación migratoria, que depende del Instituto Nacional de Migración del gobierno federal, donde fallecieron de manera inmisericorde estos seres humanos. De acuerdo con reportes oficiales, otras más están gravemente heridas en los hospitales de la zona, intubados, recibiendo tratamientos especiales dado el nivel de riesgo en el que se encuentran. ¿Quién tuvo la culpa? Todos se echan la bolita. En plena entrevista con Joaquín López Dóriga, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, tiró la responsabilidad nada más y nada menos que al canciller Marcelo Ebrard Casaubon. Los dos son candidatos presidenciales rumbo al 2024; los dos se deslindaron de los lamentables hechos; los dos están en plena campaña política. Los dos sirven para muy poco o para nada. Al menos en cuanto a tragedias se refiere. Lo mismo sucedió con los trágicos accidentes en el Metro de la Ciudad de México, donde otra candidata presidencial para el 2024, Claudia Sheinbaum, se deslindó del percance, culpando a administraciones pasadas. En ese hecho murieron 27 seres humanos. En política, los hechos o actos criminales comienzan con la omisión, con el dejar hacer, dejar pasar. “Mejor nos hacemos de la vista gorda”,“No nos metamos en esos asuntos”, “A mí no me toca la parte política”, “No hay recursos para solucionar el problema”. Y así se lavan las manos. En los videos que se difundieron en redes sociales, que tuvieron desde temprana hora los funcionarios federales, se ve claramente cómo mientras ardían las celdas de la estación migratoria y los migrantes pedían ser salvados del fuego, los guardias caminaban lento, sin compasión, sin hacer el menor intento de abrir las puertas.     Eso hace pensar a más de uno, incluyendo a autoridades de Derechos Humanos, que el acto pudo haber sido premeditado, previamente planeado, ejecutado bajo indicaciones precisas. Sólo mentes criminales pudieron haber ideado esta tragedia que ya dio vueltas al mundo. En política quizá quienes detentan el poder no prendan la llama que incendiará el edificio; quizá no detonen el arma homicida; quizá no preparen los tambos con ácido donde se disolverán los cuerpos de la “gente peligrosa”. GOTITAS DE AGUA:   Los ciudadanos deben tener cuidado, mucho cuidado, en elegir gobernantes con pensamiento criminal, ya sea por cualquier partido que pertenezca, porque hoy fueron los migrantes que murieron calcinados. En el pasado reciente fueron los 43 de Ayotzinapa (nadie los encuentra, ni las autoridades que se dicen de “izquierda” quieren hacer algo para hallarlos). Mañana puedes ser tú o tus hijos. Pasado mañana podemos ser muchos más. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

¿Cuántas tragedias más? Leer más »

Sobre el Camino

(Chorro, en el lunfardo argentino es ladrón)

La palabra camarada viene de cámara, de recámara, de cama. Los soldados se dicen camaradas porque en la milicia, en el cuartel, comparten uno o varios camarotes para dormir. Eso los hace compañeros de cama. La política hace extraños compañeros de cama. Gente que uno pensaría incapaz en la vida de mezclarse con otros de triste ralea, ahí están, ahí aparecen. Hemos vistos en días recientes fotos y reuniones en donde aparecen y conviven individuos antípodas. Honorables e impresentables, experimentados y ganapanes, probos y punibles, decentes y prófugos. Todos como los compañeros de Cortés que “venían a hacer la América”. La dignidad y la mentecatez en el mismo barco. He visto personajes de estatura, respetables como Juan S. Millán Lizárraga y Carlos Almada López, en el mismo montón o saco, con trepadores y pillos redomados, buscadores de fortuna sin mesura ni recato. Algunos incluso con las manos manchadas o las alforjas llenas de dinero mal habido y ahí, junto, codo con codo. Me hizo recordar alguna parte de la letra del tango “Cambalache”: “Hoy resulta que es lo mismo/ ser derecho que traidor/ ignorante, sabio, chorro/ generoso o estafador./ Todo es igual/ Nada es mejor/ Lo mismo un burro/ que un gran profesor”. (Chorro, en el lunfardo argentino es ladrón)     Uno quisiera ver una barrera entre unos y otros. Hay diferencias, hay clases. Hay categorías. O como reza el lema: hay niveles. Pero no, han tenido la mala fortuna de meterlos en el mismo morral. Qué lamentable mezcolanza. Viendo la extraña y vergonzosa argamasa, al menos alguno hubiera protestado, usando aquel viejo refrán mexicano: “aunque todos somos del mismo barro, no es lo mismo bacín que jarro…” ¿O no cree usted?     GOTITAS DE AGUA:     Recientemente conversé larga y sabrosamente con un amigo de hace muchos ayeres. Atrás de su larguísima experiencia como encuestador -es un melómano de altos vuelos. Desde la adolescencia, un tío le incubó el saludable virus por la música clásica, aunque ya traía el contagio desde la infancia. Apenas un adolescente, viajaba con frecuencia, solo, a escuchar conciertos a la Ciudad de México. Con el tiempo, el gusto se volvió una pasión, y la pasión se hermanó con la colección de conciertos grabados hasta sumar cientos. Es un gran conocedor de este arte y lo ha alternado gozosamente con su trabajo como catedrático. Y aunque no somos contemporáneos y nos lleva una edad considerable, lo escucho con detenimiento y silencio. Durante un cuarto de siglo impartió clases entre otras, en la Licenciatura de Comunicación de la Universidad Iberoamericana. Y fue alumno de notables maestros, entre ellos el mismísimo don Julio Scherer. En donde les comparto parte de su opinión, lo cual denominó: (México, Chorro, en el lunfardo argentino es ladrón) A quien le quede el saco, otorgue su silencio. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

(Chorro, en el lunfardo argentino es ladrón) Leer más »

Sobre el Camino

El Plan “C”…

Querrán hacernos creer, que la elección de consejeros y consejeras es justa y legal. Si bien la Corte en principio emitió la suspensión a la parte del llamado Plan B para que no aplicara en las elecciones del Estado de México y de Coahuila como se pretendía porque ya había iniciado el proceso electoral; hace unos días la Corte también resuelve la suspensión del Plan B. Sin embargo, ahora, deberemos estar pendientes de lo que ya se conoce como Plan C que consiste en el “procedimiento” para elegir a cuatro consejeros nacionales del INE que dejan su cargo el 3 de abril próximo. Este Plan C, a mi criterio, ha pasado por la negativa de reconocer la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que dispuso que una mujer ocupe la presidencia del Consejo General del INE y que la Junta de Gobierno (Jucopo) de la Cámara de Diputados se negaba a aceptar. Después de un mes, por fin la (Jucopo) acata esta sentencia, de manera que la presidencia del Consejo General será presidida por primera vez por una mujer. En el inter, se inició el “procedimiento” para elegir por un Comité Técnico de Evaluación a los cuatro consejeros o consejeras que ocuparán el cargo hasta el 3 de abril del 2029, presentándose una serie de irregularidades en algunos de los perfiles de las personas que solicitaron registro, muchos de los cuales -como ha sido documentado- no contaban con los requisitos que marca la ley. Aun así, han sido propuestas las cuatro quintetas seleccionadas por el Comité Técnico de Evaluación de entre las cuales serán electos/as las consejeras que ocuparán el cargo, a pesar de que ha sido reconocido que seis de los veinte finalistas no cumplen con la autonomía e independencia que requiere el cargo por ser comprobados militantes partidistas, por estar ocupando cargos actuales de gobierno o por su cercanía y parentesco con actores de gobierno ligados al partido oficial y al Presidente. Una de estas quintetas está integrada solo por mujeres de la cual saldrá la Consejera Presidenta del Consejo General del INE. Una vez más queda evidenciado que de lo que se trata es de apropiarse de la institución responsable de organizar comicios electorales y de garantizar el ejercicio de los derechos político-electorales de la ciudadanía para los fines únicos del presidente al no lograr su Plan A y su Plan B por la vía de la ley. Como ha quedado evidenciado también, que ahora resulta que en este país la delincuencia hace justicia. Dos sonados casos recientemente lo demuestran. GOTITAS DE AGUA:     El primero, el secuestro y asesinato de ciudadanos estadounidenses en territorio mexicano que, al hacerse público, días después “aparecen” asesinados los supuestos asesinos de los estadounidenses entregados por la delincuencia organizada con mensaje para que no se dudara; y recientemente “aparece” también asesinado, el presunto asesino de los sacerdotes jesuitas y un guía de turistas asesinados hace nueve meses. Ahora resulta que querrán hacernos creer, que la elección de consejeros y consejeras es justa y legal; y que estas apariciones de cuerpos de presuntos “asesinos-asesinados” son actos de justicia. Si no fuera porque es real, serían temas para películas de ficción. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

El Plan “C”… Leer más »

Sobre el Camino

La lucha política por Culiacán, capital…

Cuatro son los perfiles que estarían alzando la mano por la candidatura por la alcaldía de Culiacán, Capital. Existe una alta percepción de parte de la ciudadanía de que la capital sinaloense repetirá otros tres años con Morena en el poder. Esto debido al rotundo contraste que hoy en día se demuestra entre lo que fue el gobierno de Jesús Estrada Ferreiro con Morena y el gobierno actual del alcalde sustituto  Juan de Dios Gámez Mendívil; los tiempos de alzar la mano para ser candidato a comer rábano por el actual alcalde en 2024, ya están ocurriendo y no es carril de uno solo y mucho menos de dos. Cuatro son los principales perfiles que ya están sonando, dos de ellos emanados de Morena, uno del tricolor y uno del sector empresarial. Del lado de Morena en un perfil femenino sería la senadora, Imelda Castro Castro y en un perfil masculino sería su compañero de partido, el mismo alcalde sustituto Juan de Dios Gámez Mendívil, ambos con buen nivel de conocimiento y con espaldarazos importantes tanto en la cúpula nacional de Morena como en el Comité Directivo Estatal y Municipal de su partido, además de que son los que tienen más posibilidad de ser los abanderados por los propios números del partido en la ciudad, habrá que ver cómo se van dando las negociaciones y la propia jugarreta en caso de ser designado un perfil femenino en la capital como cuota de género. Por el lado del tricolor, existen varias manos alzadas, pero lo cierto es que solo dos son realmente relevante y con verdaderas posibilidades de competir y que el mismo partido lo cobije dentro de la alianza Va por Sinaloa, me refiero al diputado local y presidente de la mesa directiva del congreso local, Ricardo Madrid Pérez y de nueva cuenta al ex alcalde de Culiacán, Jesús Antonio Valdés Palazuelos, quien tiene un muy buen nivel de conocimiento y aceptación, sin mencionar que todavía gran parte del PRI en la ciudad obedecen buena simpatía, además mantienen una excelente relación con inversionistas tanto de derecha como de izquierda, a quienes por cierto,  de forma mercadológica ven con buenos ojos como fórmula para ir por la presciencia municipal o diputación local o federal. El único punto que tienen en su contra es los bajos números que aporta el PRI en la capital, por lo que la negociación sería difícil, pero en política todo puede suceder. Del lado de los empresarios y con un perfil ciudadano, se encuentra el actual presidente de (CANACO) Culiacán, el Doctor, Jesús Antonio López Navarrete. Su perfil y activismo en la sociedad civil, le da frescura a la competencia pues al no tener afiliación partidista podría ser el punto medio en las negociaciones, incluyendo a todas las fuerzas políticas e impulsando una agenda totalmente ciudadana. Habrá que ver cómo juegan los partidos políticos e incluyen una  carta como la del Doctor Navarrete, ante los que ya le llevan ventaja política en el camino pues la gran carta que tiene a su favor, es la gran relación que tiene con el sector empresarial y organismos de la sociedad civil, sin mencionar que es amigo de muchos políticos de diferentes partidos, lo que podría generar un tema de unidad y conciliación. No pierdan de vista al Doctor Navarrete. GOTITAS DE AGUA:   Sin duda la lucha por la capital sinaloense viene fuerte al menos del lado de la esperada y aún incierta alianza, Va por Sinaloa, teniendo al PAN, PRI y PRD unidos, esto derivado a las recientes elecciones de las sindicaturas de la capital del tomate, en donde todo parece claro que para las senadurías en el estado, solo falta la definición de quien lo acompañará en la capital y para eso, aún faltan muchos movimientos, tiempos y enroques para saber quién de estos perfiles lo logra. Esto, contando con el partido sinaloense, quien lo encabeza su líder moral, Héctor Melesio Cuén Ojeda. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

La lucha política por Culiacán, capital… Leer más »

Sobre el Camino

Hacia el voto de 2024…

Dejar de votar es abrir el espacio a las clientelas electorales y con ellas a políticos oportunistas. Es fácil moralizar la distinción entre voto de opinión y voto de intercambio. Al primero se le ha llamado “voto racional”, o “voto ciudadano”. Como si el otro no tuviera racionalidad, o negara la condición de ciudadano. Al voto de intercambio se le considera voto clientelar, lo que es correcto, pero tiene un sesgo: el término clientela está cargado de valor negativo. El voto de opinión está basado en una racionalidad cuestionable. Los ciudadanos, por mejor informados que estemos, estamos lejos de comprender la complejidad de la política. Hay toda una tradición de pensamiento sobre el tema, resumida por Winston Churchill en una frase: “El mejor argumento contra la democracia son cinco minutos de conversación con el ciudadano promedio”.     Un agravante: generalmente ese ciudadano promedio es ignorante de su ignorancia, y cree que su voto es “racional”: bien informado y reflexionado. El voto de intercambio tiene su racionalidad. La expresó una mujer en una colonia popular, cuando un candidato de oposición les dijo en una reunión que ahora ya sabían que su voto es libre y secreto, y que pueden votar por quien quieran. “Eso siempre lo hemos sabido. El que no sabe es usted. Usted no sabe lo que es ser pobre, vivir en un terreno invadido, sin drenaje ni agua potable”, respondió la ciudadana. En esa situación, es razonable y racional votar por el partido o candidato que puede ofrecer algo. Y eso no quita la calidad de ciudadana. Pero sí genera problemas para la democracia. Si las elecciones se deciden por el voto clientelar, la democracia, aun la minimalista, no va a funcionar. La idea es que las elecciones sean un mecanismo de rendición de cuentas, donde la mayoría ciudadana decide quién se mantiene o llega al poder. No hay garantía de que esa mayoría no se equivoque. Pero el mecanismo mantiene activos a los gobernantes para resolver los problemas de la sociedad. GOTITAS DE AGUA:   Si el voto clientelar es el que decide, entonces los gobernantes se dedican a mantener y ampliar sus clientelas. Su acceso al poder dependerá de su capacidad de intercambio, que puede beneficiar a grupos muy específicos, no a la sociedad en general. La abstención es generalmente abstención del voto de opinión. Dejar de votar es abrir el espacio a las clientelas electorales. Y con ellas a los políticos oportunistas y ambiciosos. Y eso pudiera suceder en las elecciones intermedias de 2024 en Sinaloa. El voto de opinión pudiera participar poco. Pero las redes clientelares se mantuvieron activas y decidieron la elección.  “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Hacia el voto de 2024… Leer más »