Benjamín Bojórquez Olea

Todo un reto enfrentar a AMLO…

Algo contundente en mi análisis de hoy. Algunos de estos desenlaces llevan al enfrentamiento abierto, como ocurre con la Corte, donde la resolución de la controversia constitucional de la Guardia Nacional subordinada al Ejército, fue declarada inconstitucional por lo que debe recuperar su naturaleza civil. Ante la sentencia de la Corte, el Presidente Andrés Manuel expresó su irritación: “Los ministros de la Corte están al servicio de las cúpulas de poder”. Una frase que descubre el conflicto de poderes a causa de una crisis constitucional. Las contingencias del ejercicio presidencial no afectan su popularidad, en todo caso cambia de dirección; el Movimiento de la 4aT en su percepción de sufrir un ataque a sus objetivos ha puesto en marcha un operativo de movilización en contra de la Corte. La movilización “Escudo AMLO- el pueblo manda”, anuncia un cerco al recinto del Supremo Poder Judicial, durante la semana que corre desde el pasado 24 al viernes 28 de abril, a manera de un plantón de aislamiento a los usuarios. Algunos de los seguidores consideran que al Presidente lo están obligando a radicalizar su marcha para cerrar su sexenio con una gran movilización de masas donde se definan los cambios de la Cuarta Transformación, entre ellos cambiar la designación de ministros al sustituir dicha designación por su elección. Se trata de una reforma constitucional donde Morena no reúne los votos de una elección calificada. ¿Un círculo roto?     Las denuncias de AMLO al injerencismo de Washington, lo sitúan en medio de la tempestad electoral de 2024, los llamados a mexicoamericanos de votar contra del Partido Republicano abre el camino a una respuesta dura de calificar al Gobierno de Morena como auspiciador del narco-Estado. ¿Vale entonces la pena escalar calificativos excluyentes? Eso será otra historia. Este fin de sexenio no es una competencia de despedidas. El grado de tensión se eleva y los contendientes salen a pelear. Aunque no todos los combates se visibilizan. Tal es el caso del Congreso donde persiste una entente que sumerge el grado de colisión que lo llevan a sufrir un atascamiento. En el Senado el grado de enfrentamiento es abierto. La oposición se muestra proactiva, llevan a la reconstrucción de Agenda como ocurrió con las reformas al INE convertidas después en Plan B, o bien como la decisión de no acudir a la ceremonia de la Medalla Belisario Domínguez para cuidar la investidura, más que cambios en estrategia son afirmaciones residuales obligadas. La ceremonia del Senado es la oportunidad de encuentro de poderes de la República, la que prefirió darle la vuelta. Y en San Lázaro se pasa por un problema grave de orden estructural, aun no visibilizado a fondo.  Se trata de una crisis de la representación política, que es la piedra de toque en que descansa la democracia representativa. En la tradición republicana se define la representación a partir de la población en situación geográfica, por tanto, se trata de ciudadanas y ciudadanos, hombres y mujeres con derechos y obligaciones. A partir de la globalización que no reconocía sectores o clases, se construyó una identidad horizontal que afectó a la identidad nacional, porque de lo general se pasó a lo particular para construir una igualdad a través de la diferencia o de la exclusión, las minorías prevalecieron por sus diferencias. En San Lázaro no salió adelante una iniciativa de ley a favor de la partidocracia; en consecuencia afectaba las facultades del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a su vez descobijaba a las minorías. El castillo de arena de la JUCOPO comenzó a derruirse con la oposición de 60 diputados de Morena, y 30 de otros partidos se opusieron por considerar que estarían desprotegidos ante la voracidad de los partidos que dejarían sin efectos el principio de las cinco acciones afirmativas que hasta el momento están reconocidas. En la actualidad se ha alcanzado la paridad e igualdad sustantiva como lo determinan los principios constitucionales. La protesta de 90 diputados fue encabezada por la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Irma Juan Carlos (Morena), por temor de que la iniciativa destinada a limitar al TEPJF dejara sin efectos de contrapeso para el control de violaciones de derechos políticos electorales de los grupos minoritarios y vulnerables. GOTITAS DE AGUA:   Ante todo este escenario, hay escepticismo de caer en la parálisis. Esta iniciativa ha sido frenada, fue atrapada en el rezago legislativo invisible de la ineficiencia parlamentaria. Por eso, lo que se debe ofrecer es una mejor capacidad de conocimientos en los integrantes de las legislaturas, recayendo esta responsabilidad en los partidos políticos cuya línea de horizonte cultural parlamentario deja mucho que desear al llegar al extremo de rifar en tómbolas las candidaturas de las representaciones, al provocar un daño a la composición de la representación general. No hay sexenio con final feliz. Frente a una crisis de constitucionalidad, conflicto entre poderes, y el amago de republicanos de pasar como Narco Estado. Todo un reto a resolver para la habilidad de AMLO. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Todo un reto enfrentar a AMLO… Leer más »

Desde la oscuridad…

Lo dijimos en este espacio y volvemos a insistir en el tema afín a su cercanía y gusto por el ámbito religioso, el Presidente colocó ante los lentes de las cámaras y los micrófonos de enojo a un personaje que, además, representa la posibilidad de ser el engranaje con el catolicismo, con miras a la integración de las campañas electorales que están en pleno desarrollo. ¿Quién podría ofrecer una respuesta rápida y efectiva, al menos en el discurso, ante las críticas y los señalamientos a su gobierno? José Alejandro Solalinde Guerra, sacerdote católico y luchador social, una figura que puede ser enclave para dialogar con los migrantes y con un sector del catolicismo afín al mesianismo paternalista. Un contradictorio personaje que, gracias a su labor en apoyo a los migrantes, así como de otros grupos marginado y pobres del país, alcanzó un reconocimiento importante que le valió ser una voz crítica ante los gobiernos anteriores, sin embargo, esa estatura moral y trascendente capital político los puso al servicio del César, que al final de cuentas, ha hecho caso omiso de las tropelías, violencia y corrupción cuyo origen apunta hacia el crimen organizado. Se habla de un nuevo organismo que sustituirá al INM y que será presidido por un “católico”, como si esto fuera una garantía. Pero, al fin de cuentas José Alejandro Solalinde Guerra ha llegado con todo lo necesario para blanquear los sepulcros de un gobierno que se ha especializado en evadir su responsabilidad ante la situación de violencia que se padece en el país y, en particular, los migrantes que aspiran al sueño norteamericano. No perdamos de vista que, durante este año electoral, la religiosidad será un factor que el gobierno no desaprovechará. Ya se tiene en la chistera a un sector evangélico y a la Luz del Mundo, pero falta el enclave para terminar de endulzar el oído de quienes representan una mayoría de votos. Así, los fariseos se pasean en las calles y coleccionan pequeños muñecos al que se le rinde culto blanqueando los cementerios y las fosas clandestinas. Los jesuitas “han sufrido amenazas y agresiones por parte del crimen organizado, lo que les impide desarrollar normalmente las actividades pastorales y de apoyo a las comunidades en la zona”. La reciente noticia confirmada oficialmente sobre la muerte del ejecutor de los crímenes el líder José Noriel Portillo Gil, El Chueco, no significa justicia, más bien aparece como probable ajuste de cuentas entre bandas criminales, señalaron la Compañía de Jesús y la diócesis Tarahumara han expresado su preocupación debido a que las investigaciones no tienen avances relevantes y la impunidad continúa. El caso sigue abierto. Dándole vuelta a la página el tema tiene poca gracia, ninguna, en realidad. Solemos considerar que pedofilia y pederastia son sinónimos, cuando se trata de dos cosas relacionadas, pero distintas. La pedofilia o paidofilia es una parafilia, un trastorno mental consistente en una inclinación sexual que se caracteriza por el gusto, la preferencia y la atracción sexual por niños y niñas. Por lo general, el pedófilo busca el contacto con los menores y relacionarse con ellos para satisfacer sus fantasías sin que esto implique llegar a tener relaciones sexuales. GOTITAS DE AGUA: No hace mucho leí un estudio realizado en Inglaterra que decía que 95% de los pedófilos jamás concretan un acto de abuso con un niño y reprimen sus deseos, generalmente sin ayuda profesional, porque se sienten muy avergonzados de su condición y ni siquiera buscan tratamiento o terapia. Por su parte, un pederasta es una persona que, sabiendo el daño y el delito que está cometiendo, pasa del deseo y la fantasía a la acción, usando al niño como un objeto sexual para satisfacer sus necesidades de abusador, aprovechándose de que existe una desigualdad de poder por edad, fuerza física y conocimiento. Su capacidad de decisión y acción no se encuentra alterada por su trastorno, por lo que son plenamente responsables de sus actos. Siendo así, son personas plenamente imputables por sus acciones. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Desde la oscuridad… Leer más »

Ante una derrota, otra derrota

Pocas herramientas tan efectivas para el desarrollo de la demagogia como la manipulación de la historia. El pasado se convierte en una poderosa veta cuando se le ignora, cuando su conocimiento y el nivel de reflexión se basan en fechas simbólicas que solo son el pretexto para lucir el oropel que se guarda durante todo el año. No hace falta enlistar los regímenes que utilizaron el pasado, precisión quirúrgica, para consolidar su proyección ideológica y brindarle un mayor peso significativo a cada uno de sus símbolos políticos y a las biografías de quienes ocuparon los nuevos pedestales de su nuevo Olimpo. Y, nuestro país, a lo largo de los años, se convirtió en un terreno fértil y combustible para las ideologías maniqueas e intolerantes. Poco se puede esperar cuando la amnesia selectiva y la desmemoria de la sociedad son las mejores fichas en el juego de la política mexicana. Se busca desarticular el pasado para lavar el rostro de quienes, no hace mucho, fueron parte “del origen de todos los males”. Mínimas son las expectativas para desarrollar un planteamiento crítico cuando observa el discurso de la historiografía oficial que permeó a lo largo de varias décadas en los salones de clase, los medios de comunicación y en las mesas de generaciones que padecieron el monolítico priismo. Reitero, la amnesia selectiva de los miembros de este gobierno solo ha podido desarrollarse gracias a la desmemoria de una sociedad que parece olvidar el origen de quienes hoy se presumen diferentes. Y, si faltara algo en este absurdo, basta darse cuenta que el sexenio de Enrique Peña Nieto parece borrado en la memoria histórica del actual primer mandatario. Y no es extraño, de una forma u otra, el aparato del viejo sistema es la estructura que sostiene las promesas que seguiremos escuchando hasta el 2024. Vivimos en tiempos convulsos, no solo a nivel global, sino también en escala nacional y en nuestra vida diaria. Si bien no es un asunto de magia que, de la noche a la mañana, se pueda modificar de raíz lo que implica la violencia en nuestra sociedad, lo único que ha funcionado a la perfección es la reiteración de un discurso en el que, como una joya de la realidad alterna, el espionaje que tanto se acusó durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, hoy se ha convertido en simples acciones de “inteligencia” bajo el amparo de una calidad moral que tanto se presume. En ese sentido, las respuestas a los señalamientos del secretario Antony Blinken en las que se niega que el crimen organizado controle algunas regiones del país, es apenas un pequeño hilo del entramado que sostiene una perspectiva que solo creen y aplauden los simpatizantes del actual gobierno. Es curioso que se recuerde aquella frase de “la ropa sucia se lava en casa”, aunque en realidad se escondan el jabón y los detergentes. Vivir en democracia nos exige pensar en un bien superior, la convivencia pacífica en común. Las democracias parten de un supuesto básico: los ciudadanos deben ser conciencias libres. Todos tenemos simpatías o antipatías, inclinaciones, debilidades, incluso, en el extremo, fobias, es normal. Pero vivir en democracia nos exige pensar en un bien superior, la convivencia pacífica en común, que solo se obtiene cuando obedecemos las leyes, cuando respetamos a los otros en plena discrepancia, cuando seguimos los dictados de nuestras conciencias. GOTITAS DE AGUA:     En otro contexto, ¿cómo hacemos para detener la destrucción institucional y atajar la andanada de políticas públicas que lo único que han provocado es un retroceso de todos los indicadores que definen el progreso? El horno crematorio en que la negligencia oficial convirtió el centro de detención migratoria en Ciudad Juárez es la más cruel expresión del peligro de operar cambios en el gobierno sin dominar la administración, impulsar consignas en vez de políticas y confundir voluntad con realidad. Así como una suma de errores no arroja por resultado un acierto, ir de derrota en derrota tampoco lleva a la victoria. Variado y nutrido ha sido el repertorio de la confusión. Tal como ahora no se distingue a una cárcel improvisada de un albergue provisional o a los zopilotes de los avestruces. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Ante una derrota, otra derrota Leer más »

Las travesuras del alcalde alvaradense

De las torres aldeanas más altas se han caído. Me explico. No solamente la irreverencia y la traición, también se le suman la falta de capacidad política por parte del alcalde de “Tierra Santa”, Salvador Alvarado, Armando Camacho Aguilar, pues está muy mal asesorado por Gonzalo Camacho Angulo, el secretario del ayuntamiento, Roberto Valenzuela ¿Leal? y el ´propio secretario particular del gobernador, Alejandro “El Diablo” Higuera. Ninguno de origen morenista. Como se explica querido lector que hayan estirado tanto la liga respecto a la huelga interna que enfrentó la autoridad local, con un sindicato que reclama un justo incremento a su salario, ya que dejaron correr el tiempo hasta que la olla de presión explotó, indicando una debilidad y falta de sentido común, en donde no puede ser considerado un buen alcalde aquel que dirige –sin reacción- los destinos de una ciudad que acelera su caída. Conste para “trolls” y para los lectores de bien que no hablo de la persona, sino del ejercicio del cargo del alcalde de Salvador Alvarado. Aclaración previa porque es la primera vez en la historia de la democracia local en nuestra ciudad de origen en que cualquier crítica a la gestión política de la alcaldía genera automáticamente el insulto de algunos entregados seguidores que se olvidan del argumento, en pro de la aniquilación del argumentante al que, indefectiblemente mueve la envidia, la frustración o el rencor. No solamente la falta de desarrollo económico de la localidad, sino también se le agrega la falta en el servicio público, peor aún, cuando se enfocan únicamente en una reelección y no gobiernan con criterio, con concatenancia, no por falta de voluntad, sino porque lo consideramos ahorcado en sus finanzas públicas. Un panista de hueso colorado intenta gobernar en una dictadura a través de las siglas de Morena, cuando son muchos otros de origen de izquierda que deberían tener la oportunidad de gobernar para la Cuarta Transformación. No es buen alcalde quien deja que la ciudad esté más sucia de lo que lo ha estado en años, los contenedores en las colonias dan pena, porque en casi dos años de gobierno aldeano ha sido incapaz de renovar ninguno de los contratos de los servicios públicos esenciales, todos caducados. No lo es quien no tiene equipo pero tampoco se encarga de crearlo. No lo es quien persigue a los funcionarios que no se pliegan a sus deseos y se empeñan en defender la legalidad frente a la arbitrariedad. No es buen alcalde quien desprecia y niega, amparándose en el silencio otorgado de antemano por algunos funcionarios. Sí, Guamúchil, a mi juicio, tiene un mal alcalde. En vez de gobernar, Armando Camacho Aguilar se ha dedicado a dividir con amigos y enemigos, aunque las apariencias engañen, su trabajo externo e interno ha sido considerado nefasto tanto operativamente, así como también en lo político. ¿Por qué llega un alcalde malo a dirigir una ciudad? Por dos cosas: la clase dirigente empresarial es indolente y se distancia del manejo de la ciudad. La segunda, aparece un candidato político y promesero que negocia económicamente el apoyo con los partidos y sale a llenar el pueblo de promesas e ilusiones todas vanas e impracticables. GOTITAS DE AGUA:   Ante todo lo sucedido, la incongruencia de la misma autoridad Alvaradense saca a relucir su postura, pues mientras el recién ingresado y yerno del Doctor. Gonzalo Camacho Angulo, un cargo de reciente creación, con un sueldo base de $17 ,200 .00 pesos y registrado ante el IMSS con $667 .06 pesos, y por otra parte, su líder sindical del H. Ayuntamiento con más de 24 años de antigüedad está registrada en el Seguro Social con $488.71 pesos. A mi criterio, se verán cosas peores. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”…    Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Las travesuras del alcalde alvaradense Leer más »

Sobre el Camino

Opacidad y mentira

Como apunté aquí en otras ocasiones, quien fue uno de los verdaderos artífices, junto con el rey emérito Juan Carlos I de la democracia española: Adolfo Suárez. Este gran líder español decía que el poder se empieza a perder en el momento en el que se da una orden y ésta no se cumple. Es verdad que, en la condición humana, esperar a ver la capacidad de daño que tienen para infligirnos, lo es todo. Cuando nos preguntan si nos parece bien algo inmediatamente nuestro cerebro actúa basándose en dos primicias. La primera, la guiada por el interés o por la curiosidad de actuar sobre lo cuestionado. Y, la segunda, es la que se rige por la convicción de estar actuando conscientemente y defendiendo lo que uno cree. Hoy en México nos encontramos en una clara disyuntiva en la que no sabemos ni qué creemos ni mucho menos, y que es peor, qué es lo que verdaderamente queremos. O tal vez lo de nosotros sí lo sepamos, pero una cosa es saberlo y otra muy diferente es actuar para conseguirlo. Actualmente estamos en medio de una situación en la que lo que está sucediendo en contra de la democracia es mucho más importante y grave que una simple cita electoral. Puede haber un cambio en el poder, aunque, tal y como se ha planteado las cosas, estamos enfrentados a un cambio trascendental de nuestra Constitución y de nuestro ordenamiento jurídico. No nos podemos equivocar. Desde pequeño aprendí que es muy duro y difícil tener al Estado enfrentado con uno, pero que es peor vivir sin la existencia de un Estado. Para construir las bases y la estructura que regirá nuestro futuro, necesitamos un elemento clave y que es la fundamental para la esperanza de los pueblos: la educación. En México hay millones de niños deambulando por las calles y que no han tenido la oportunidad de regresar a los salones de clases. Lo más triste de todo esto es que probablemente esos jóvenes no vuelvan a pisar un aula educativa. El crimen contra el sistema educativo es algo que nos mancha e involucra a todos. Una de las constantes del presente gobierno es la facilidad con la que se articula el absurdo, bajo el amparo de esa regla de oro que señala y describe que en nuestro país “no pasa nada”. Ya no hay lugar a la sorpresa cuando a lo largo de este sexenio se ha manejado una estrategia de comunicación que sería muy cómica, si no fuera parte de las respuestas oficiales de un gobierno que asumió la titánica labor de configurar una realidad basada en la “opacidad y la mentira”. Nadie puede darse por sorprendido o sorprendida cuando el inquilino del Palacio Nacional, enfrascado en su reyerta en contra de los medios de comunicación que no son afines a su “proyecto”, pasó de la incendiaria diatriba a regalarle una sonrisa y carcajada abierta a una sociedad que no encuentra motivos para reírse de la cantidad de homicidios que fracturan diariamente su vida sin mencionar las desapariciones, feminicidios, los secuestros. El miedo es el camino hacia el Lado Oscuro. Hoy existen interesantes investigaciones. Científicos alemanes y daneses han identificado que la maldad humana tiene un origen común. Es menester destacar que la investigación se realizó con un Universo de 2,500 encuestados y sintetiza que existen nueve manifestaciones comunes de los rasgos oscuros y que subyacen dentro del “núcleo oscuro de la personalidad”. GOTITAS DE AGUA:   El egoísmo, el “maquiavelismo”, la desconexión moral, el narcisismo, el derecho psicológico, la psicopatía, el sadismo, el interés propio y el rencor son los nueve rasgos oscuros de la personalidad. Afirma Zettler, uno de los investigadores: el conocimiento de este “núcleo oscuro” puede jugar un papel importante para los investigadores o terapeutas que trabajan con personas con rasgos específicos de personalidad oscura. Nos hemos perdido en esa dicotomía existencialista del Ser. Y en muchos aspectos, aún seguimos sin un rumbo adecuado. Hoy, necesitamos encontrar lucidez mental y sinceridad de corazón para determinar que la Evolución que se requiere impulsar, es la “Revolución de las conciencias”. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Opacidad y mentira Leer más »

Sobre el Camino

Ley alimentaria familiar

La Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados aprobó el pasado 29 de marzo, el dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley de Agricultura Familiar en México, promovida por los diputados Ismael Hernández Deras, María de Jesús Aguirre Maldonado y Claudia Tello Espinosa. Este hecho es un gran paso contra la pobreza alimentaria en nuestro país. Me explico. Todavía falta su aprobación en el Pleno de la Asamblea y aun su creación no es garantía de aplicación por parte del estado mexicano que tiene grandes necesidades que atender, pero la existencia de un marco legal en la materia, es un gran avance por la obligatoriedad que esto implica para el gobierno en la atención de la seguridad alimentaria y la pobreza, nuestros más grandes problemas sociales. Estudios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) 2016, señalan que en México el 80 por ciento de los productores del campo solo lo hacen para el autoconsumo y no logran cubrir ni sus necesidades familiares anuales. Según Paul Polack, la población rural mexicana es de 25 millones de personas, con 5 millones de unidades productivas agropecuarias, de las cuales, 2 millones 174 mil 931 son menores de dos hectáreas y representan el 49 por ciento del total nacional. A estos números hay que agregar que un 50 por ciento de estas unidades productivas corresponden a propiedad social, es decir, ejidos y comunidades agrarias sin acceso a créditos, y el 85 por ciento de la superficie agropecuaria nacional solo depende de las lluvias como fuente de agua. No obstante lo anterior, la agricultura familiar y de pequeños productores no ha tenido un lugar en las políticas públicas educativas, ni de investigación, ni de desarrollo tecnológico, ni de fomento productivo, por lo que quienes la practican tienen graves limitaciones para acceder a apoyos técnicos de capacitación y asesoría, insumos básicos, equipos, maquinaria, tecnología, crédito, acopio, transformación o acceso a mercados, todos diseñados para superficies mínimas de una hectárea. Esta iniciativa de ley es necesaria, porque el mundo avanza en la dirección equivocada para acabar con el hambre en 2030. La pandemia COVID19, la crisis climática y el conflicto Ucrania-Rusia impiden avanzar hacia el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS2), según el Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2022, publicado por la FAO. La FAO describe que el hambre y la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe afecta a 131 millones de personas, y se han incrementado desde 2014, alcanzando su nivel más alto durante la pandemia COVID19, pero el sobrepeso y la obesidad también han aumentado en las últimas dos décadas. La misma fuente indica, que la prevalencia del hambre en la región aumentó de 5.8 por ciento en 2015 a 8.6 por ciento en el 2021 y, aun siendo menor al promedio mundial de 9:8 por ciento en el 2021, la proporción de personas que padecieron hambre durante la pandemia fue mayor que el incremento a nivel mundial: en la región hubo un incremento del 28 por ciento contra 23 a nivel mundial. Las mujeres, niños y niñas fueron quienes se vieron más afectadas. No existe peor condición humana que aquella en la que no hay capacidad para acceder a los alimentos, como acurre a 33 millones de mexicanos que padecen algún grado de inseguridad alimentaria debido al aumento de los precios, de acuerdo con Uberto Salgado Nieto, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en INFOBAE 2022. El panorama alimentario mexicano es complicado porque la sequía ya lleva casi 4 años, estimándose nuevamente crítica para este 2023 en el que, los precios de los alimentos siguen elevados. Esto lleva a la disminución de siembras, reducción de rendimientos, a la pérdida de ganado y a una consecuente disminución de la producción de alimentos, lo que ha ocasionado un aumento significativo de las importaciones que ya supera los 17 millones de toneladas de granos. Por su parte, la migración de mexicanos hacia Estados Unidos se estima como la más alta de todos los años a juzgar por las detenciones en la frontera, las cuales se calculan cercanas a 900 mil al final del año 2022. Asimismo, los suelos agrícolas mexicanos se han erosionado, perdiendo fertilidad, reducido su capacidad para retener humedad y con bajos niveles de materia orgánica cercanos a 1 por ciento. Los principales problemas de la ganadería aún son la falta de alimento durante la época de secas, la dependencia de granos, la baja calidad genética y la escasa infraestructura para el manejo pecuario. Hemos perdido más del 90 por ciento de la pesca ribereña de ríos y mares. Los productores de autoconsumo, con pequeñas unidades productivas, tienen una gran tendencia al trabajo individual, dificultades para el trabajo colectivo y escasa visión empresarial, producto de su baja escolaridad que no supera los 4 años así como edades superiores a 50 años con una total ausencia de educación financiera, alimentaria y ambiental; no cuentan con los medios para almacenar lo poco que producen, pierden casi un 30 por ciento de lo obtenido y el valor agregado es algo desconocido. La pobreza ha derivado en el deterioro de recursos naturales para la sobrevivencia, traducida en la extracción excesiva de leña, material de construcción, madera y carbón, pastizales para el ganado, pesca incontrolada en ríos, lagos y lagunas. Solo se han destinado apoyos al ingreso y programas sociales vía transferencias monetarias, acompañamiento técnico y fertilizantes. GOTITAS DE AGUA: Queridos lectores y autoridades de los dos órdenes de gobierno, tanto ejecutivo como legislativo,, la agricultura familiar de autoconsumo requiere ser incluida en el sistema educativo, retomar las parcelas escolares, en la investigación y en las políticas de fomento. Necesita de centros de servicios técnicos y apoyos logísticos más allá de la entrega de semillas, pollitos o conejos. Los huertos, granjas y cultivos básicos familiares requieren de proveedores con apoyo del gobierno, para acceder a insumos, semillas, plántulas, crías, tecnologías, equipos y maquinaria, con gran claridad de lo que debe ser trabajo individual y colectivo.   Con base en lo anterior, es necesario que las familias aseguren su gran sueño de producir alimentos suficientes para cubrir sus necesidades y luego produzcan excedentes intercambiables. Para ello, hacen falta políticas y recursos presupuestales que no se tienen o no se han querido destinar, y mientras, los apoyos asistenciales atenúan y contienen la pobreza,

Ley alimentaria familiar Leer más »

Sobre el Camino

Millán, “el hombre de bien”…

El tema de Juan S. Millán Lizárraga como persona y político sinaloense ocupa mi atención en esta reflexión, pues Millán es irrepetible. ¿Cuál es la verdad sobre Millán? Quien busca realizar y encontrar esta respuesta requiere de un tratamiento más prolijo, más detallado y largo, que permita llegar a la verdad del asunto.     Veo la realidad y el ejemplo de liderazgo de  Millán desde varias dimensiones, como persona, como ser social, ser productivo, y ser prolífero, sin descartar que existan más dimensiones. Millán Lizárraga como persona da sentido a su existencia al poseer plena conciencia de su dignidad, de su elevación y del valor trascendente en lo político y de su calidad humana; no se trata del hombre abstracto, sino del real, concreto, histórico, único e irrepetible. El hombre en su realidad singular es persona, tiene una vida y una historia propia, así como un alma esencialmente única, ¡es un misterio!, porque en el corazón del Licenciado Millán se encuentra lo más íntimo de su ser. Con el pleno uso de su libertad y acepta a Dios bajo cualquier circunstancia.     Al vislumbrar al ex gobernador Juan S. Millán como persona, lo veo en su dimensión social y en su relación con los demás, por ejemplo, en lo político y en el amigo fiel.     El valor social de Millán no nace solo de la admiración ante los logros políticos; el trabajo tiene un lugar en la vida política y social y en las relaciones económicas. Sin los labradores y los artesanos ninguna ciudad puede constituirse, pero ¿qué le queda al hombre mencionado de todo su trabajo y de los días de fatiga, o de la preocupación por los negocios y las noches de insomnio? En efecto, la arbitrariedad, la violencia, la injusticia y la rapacidad hacen constantemente del trabajo un peso abrumador. Y, pese a todo ello, Millán tuvo que soportar dándole amor a sus detractores, y con ello, brindar equilibrios, cercanía y gobernabilidad en torno a Sinaloa.     Juan S. Millán con un ritmo de horario agotador en la función pública, todo, bajo una vigilancia estricta, en la cual sus subordinados no podían sentarse hasta la hora de comer. Gobernaba con sentido social y capacidad de resistencia como si estuviese en un campo de concentración; aun así, Millán como gobernante fue una persona capaz de decidir, un sujeto que obra de manera racional, pues “Millán fue sujeto de trabajo y transparencia”, por ello, en su gobierno creó la Ley de Acceso a la Transparencia, con lo cual, hoy en día es el tema político más mediático y penado por la ciudadanía, por lo menos, en lo político.     En la dimensión prolífera hay que hablar de la vida pública. La experiencia, de usos, costumbres y principios, además de los constantes, graves y dolorosos problemas que ha tenido que sortear en materia de salud no se hacen esperar, pero el ahínco y las ganas de vivir pudieran pensarse, en un hombre con gran fuerza de voluntad. Lo interesante es que Millán no puede vivir sin amor en la vida familiar; se necesita del amor para crecer, levantarse y perfeccionarse como una comunidad familiar en las buenas costumbres.     GOTITAS DE AGUA:     Pero tanto o más que estas, necesitamos personas que encarnen los valores sobre los que se asienta una saludable convivencia; que gasten su vida al servicio de la sociedad desde un inteligente compromiso con la justicia, la dignidad humana y la tolerancia. Sin estridencias, con altas dosis de humildad y sencillez. Y, a ser posible, con erudición. Por desgracia, no andamos sobrados de líderes de esa clase. Por ello hay que saber reconocer y apreciar a los pocos que hay en medio de nosotros, esperando que algunos otros tomen ejemplo y sepan recoger el testigo. De ahí, un político de cuerpo entero, un hombre de bien, es fiel testimonio de su grandeza.     Al poner en el centro a Juan S. Millán, reflexiono que el mundo de ésta no es estático, ya que se encuentra en constate movimiento y adecuación, pero lo que no cambia es su esencia, sus principios, su verdad y el plan que Dios tiene de él. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Millán, “el hombre de bien”… Leer más »

Sobre el Camino

Rocha Moya en el top 10

Hace algunos días salió publicado en la mayoría de los medios de comunicación nacionales el top 10 de las y los mejores gobernadores del país, ocupando el primer lugar de aprobación el joven gobernador del estado de Nuevo León, Samuel Alejandro García Sepúlveda, con un 63.5%, seguido del gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, con 63.4%, y en tercero la gobernadora del estado de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, con 56.4%. El primero de Movimiento Ciudadano, el segundo del Partido (de) Acción Nacional y la tercera de Morena. Le siguen en cuarto sitio el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, con 56.25; Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, de Guanajuato, con un 54.9%, está en quinto lugar; Esteban Villegas, de Durango, con un 52.7%, en sexta posición; Tere Jiménez, de Aguascalientes, en séptimo sitio con un 52.0%; Evelyn Salgado Pineda, de Guerrero, con 51.7% ocupa el octavo; Rubén Rocha Moya, de mi querido estado de Sinaloa, está en noveno lugar con 50.2%, y en décimo sitio se ubica Francisco Alfonso Durazo Montaño, de Sonora, con 50.1%. Estos son los y las gobernadoras aprobadas, después viene una larga lista de 22 más, totalmente reprobados por la ciudadanía que los eligió años atrás. Sin duda llama la atención que, de todos, el más joven sea el que ocupe el primer sitio de aprobación. Un militante de Movimiento Ciudadano que en un estado bipartidista, como lo era Nuevo León, donde solo el PRI y el PAN gobernaban en alternancia, él y un gran equipo de mujeres y hombres han logrado desbancar a los políticos tradicionales que ocupaban el poder solo para enriquecerse, y con ideas frescas lograron convencer en 2018 a la ciudadanía neolonesa para que ganara Samuel García e Indira Kempis los dos escaños senatoriales de mayoría, y hace casi dos años la gubernatura y la presidencia municipal de Monterrey, entre otras. ¿A que se ha derivado pertenecer al top 10 el gobernador sinaloense, pese al desgaste político al enfrentarse a personajes “non gratos” de la política sinaloense y de esa misma Morena radical? A mi juicio, algo muy práctico.1.- Ser honesto. 2.- Ser transparente en el uso de los recursos. 3.- Ser objetivo y no engañar con su discurso. 4.- Tener espíritu de servicio. 5.- Estar dispuesto al trabajo. 6.- Estar comprometido con su comunidad. 7.- Cumplir con las promesas de campaña. 8.- Centrado en su trabajo. 9.- Sin miedo a ensuciarse las manos. 10.- Ser visionario, innovador y abierto a los cambios. 11.- Dar respuesta a los problemas y necesidades del estado. 12.- Ser proactivo y buen administrador. 13.- Ser capaz y estar orientado a logros. A mi criterio, todo esto ha tenido que sortear, no solo para ser top 10 de los gobernadores mejores evaluados del país, sino que también, vencer esas tiranías, que a juicio personal, no ha sido nada sencillo. De las 13 características que menciono el día de hoy, las ocho primeras tienen relación directa con valores éticos y actitudes personales. Las otras cinco hacen relación a las capacidades para obtener buenos logros en su gestión. Las memorias escritas por los supervivientes políticos tienen en común la esperanza en el futuro, el orgullo de resistir, y la fe en el propio poder. Promover activamente esa convicción es una de nuestras herramientas más potentes para luchar contra la negatividad que emplea la derecha autoritaria para secarnos el alma. GOTITAS DE AGUA:     Los políticos moderados tienen que terminar ya con el doble discurso y con la negación. No creo que la crisis del acuerdo democrático vaya a amainar, sino que llegará a su punto álgido como una ola y romperá ante la propia nostalgia política de todos aquellos que se sentían virreyes en años posteriores al cambio a partir de este sexenio de 2021 que ejerce el oriundo de Batequitas, Badiraguato, Rubén Rocha Moya, en donde ha tenido un papel decisivo con las resistencias políticas y forma de gobernar. Para Rubén Rocha Moya ejercer el poder es sinónimo de encarar un pasado en todas sus facetas, dispuesto a enfrentar una jurásica política plagada de beneficios personales y ocultos, pues al entrarle al toro por los cuernos o pisar callos de manera pragmática, los mensajes de las altas esferas políticas y empresariales y mediáticas de Sinaloa se niegan a resistirse a dejar el poder, en donde el costo personal ha sido significativo, asumiendo con vehemencia una lucha por cambiar una política con justicia social. No es fácil cambiar esos privilegios que en el pasado gozaban a manos llenas los mismos cacicazgos de siempre, los que con un dedo levantado conseguían contratos jugosos de los gobernantes en turno desde décadas pasadas, y todo esto, ha tenido su costo político, pero será la historia quien juzgue o aplauda al gobernador Rubén Rocha Moya. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Rocha Moya en el top 10 Leer más »

Sobre el Camino

El aspirante a senador por Morena en Sinaloa

No ha dicho públicamente que quiere ser senador, pero las acciones y su posición lo dejan entrever. ¿De veras el señor Enrique Inzunza Cázares es el hombre que precisa Sinaloa para remontar el cúmulo de inequidades que lo tienen sumido en la métrica nacional, la que mide el bienestar y sus avances en los estados de la República? Hombre que dejó de ser Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia de Sinaloa para incrustarse en el gabinete del hoy gobernador y que hoy funge como el aperador político y hombre de confianza del titular del ejecutivo estatal. ¿Es cierto que la inanición de Morena en la entidad es de tal tamaño que tiene que recurrir a personajes desconocidos en una boleta electoral y de dudosa trayectoria política para hacerle frente a la oposición en la disputa por la senaduría del Estado el año entrante? Me parece absurdo, pero es real su coyuntura, a mi juicio. ¿O es que de plano en Morena suponen que la voluntad de los votantes y la opinión pública son hechos prescindibles, pues al final del día acabarán siendo coaccionadas por la fuerza clientelar de las estructuras partidistas y de gobierno, mediante las consabidas dádivas?, ¿les parece pertinente vender un personaje “non grato” derivado por el desgaste y empatía? Ya se sabrá. ¿Acaso el partido Morena está en la lógica del ahora presidente López Obrador, de cuando en sus tiempos de opositor furioso, afirmaba que cuando el gobierno tiene el control de los órganos electorales puede postular una vaca y hacerla ganar? Eso también se sabrá. Lo cierto es que hay otros posibles postulantes con mayor presencia electoral. Si Morena deveras es un partido echado a la izquierda, partidario de esa ideología y promotor de la justicia social, como reza el ideario, ¿cuáles son los haberes de contenido social que hacen al titular de la secretaría de General de Gobierno merecedor de sentarse en una curul en la cámara alta?, ¿será el principio de un cambio ideológico político en Sinaloa en el 2027? Eso también, a mi criterio, está por verse. Se trata de preguntas ordinarias las mías. Hasta en la ley aparece que tratándose de la vida pública el acceso de las personas a la información debe ser garantizada por el Estado, confiable y oportuna, pues de ella depende la correcta toma de decisiones, como por ejemplo elegir nuevos representantes populares. Se necesita ampliar la percepción sin amoniaco en el rostro. La decisión que tome el gran elector en Sinaloa de cara al 2024 será crucial para darle seguimiento a un cambio radical en política, pues las condiciones no siempre son las mismas, por ello, a los amigos se les sacrifica. Entendiendo que los intereses en gran medida coaccionan y se debilitan constantemente. De todo esto dependerá si se mantienen en el poder de cara al 2027. Incluir en el gabinete a todo tipo de expresión ideológica abre de forma minuciosa, que las estructuras son débiles tanto electoralmente, así como también se hace presente la ineficacia del funcionario público. En este último punto se ha criticado mucho a la titular de la Sepyc, Graciela Domínguez Nava, una persona calificada de incompetente para desempeñar y dirigir y reformar la educación en Sinaloa, entre otros personajes “non gratos”, como el actual secretario de Agricultura, Jaime Montes, cuyo desempeño es gris y de altos cuestionamientos de corrupción con dineros que van programados para la adquisición de coberturas para los productores de maíz, en donde se rumora que el diputado local morenista, Serapio Vargas, tiene injerencia en dicho tema. GOTITAS DE AGUA:   Volviendo al tema inicial. Lo único, y de lo que no parece haber disputa, es que no se sabe mucho del aspirante Enrique Inzunza Cázares, para no decir nada, que no sean los mensajes pagados en las redes sociales, y las fotos de empleados de la dependencia con mujeres y hombres escondiendo la vergüenza y los flashazos para las redes sociales. La relación de sumisión y obediencia entre el poderoso y el débil. El que todo lo da y a la vez todo lo quita. Si tú me das y yo recibo, quedo obligado a darte mi voto, y el de mi familia. Una estrategia que podría regresar el paquetazo político, incluyendo a otros personajes como el actual coordinador de la Junta de Coordinación Política, Feliciano Castro Meléndrez, que no da bola con zapato ajeno, es decir, no gana una, y que demuestra que no es ese otro gran operador político que se dice ser. Por eso, tanto como el alcalde de Culiacán, capital, Juan de Dios Gámez Mendívil y el actual diputado local y presidente de la comisión de Puntos Constitucionales, Ambrosio Chávez Chávez, les podría ganar la batalla y ser los posibles abanderados candidatos a senador de la república en el 2024. Sabemos que nuestro personaje mencionado pasó de un tribunal judicial al segundo puesto más importante en la estructura política y administrativa del Poder Ejecutivo en la entidad. Pero ignoramos cuáles fueron los méritos cívicos y políticos que hicieron la magia de tremendo brinco. Aunque ya sabemos el resultado, la amistad, la confianza y el compromiso fueron torales para dar ese salto abrumador en política, en donde reitero que, “los amigos se sacrifican”, frase acuñada por el emperador Romano Marco Aurelio. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

El aspirante a senador por Morena en Sinaloa Leer más »

Sobre el Camino

Los partidos se tiñen de Morena…

Los partidos están en una gran crisis no solo de militancias y operatividad, sino de representatividad. Son las mismas caras de siempre, aun y con la contaminación del partido que representen. Las campañas hoy en Sinaloa como en todo el país, son de tiempo completo. Y los partidos que no están contaminados, al recibir a tantos emigrantes políticos, pasa lo mismo, se queman con leña verde. Ningún gobernante, en este caso como el alcalde multifacético de “Tierra Santa” Salvador Alvarado, Armando Camacho Aguilar, se ocupa de disimular su egocentrismo, por el contrario, alientan la sagrada promoción de sus aspiraciones, con la venia de quienes hoy mueven los hilos del poder. Las militancias se extinguieron para abrir paso a los intereses puros de quienes ambicionan estar en las boletas del 2024. Los gobernantes como en este caso de mi querida tierra de Guamúchil, se disponen únicamente a realizar campañas permanentes para perpetuarse en el poder, cuando sus obligaciones las realiza la misma ciudadanía. Paridad, piso parejo, igualdad de condiciones, son conceptos de las viejas guardias políticas, anidadas por la corrupción y el interés de tener para “poder”. Resulta un insulto para la sociedad sinaloense que estos gobernantes como el antes mencionado simulen actos plagados de populismo para posicionar su figura. ¿Cómo creerle a todos estos políticos que quieren gobernar en todo el esqueleto sinaloense por la puritita ambición de seguirse llenando los bolsillos?     En tanto los partidos políticos mantienen su desgastado discurso de las “bases y las militancias”, ante lo cual hay que pedirles busquen muy bien en sus famélicos padrones, donde seguramente figuran muchos de los que hoy se han dado a la entrega de los brazos morenistas. Los partidos políticos hoy en día han dejado de ser útiles para las democracias en un país donde todos los acuerdos se pactan con los gobernantes en turno y por supuesto con la intocable venia de Palacio Nacional. Hoy se están promoviendo a todo vapor quienes simulan defender causas que no son más que intereses muy bien definidos para hacer negocios. Gobernar es lo de menos, lo que les importa es llegar para subirse al barco de quienes servirán de prestanombres, operadores, factureros, hambreadores de la información y todo lo que implique hacer negocios desde un gobierno.  Si no, pregúntenle en lo oscurito al alcalde del municipio de Salvador Alvarado. Frente a toda esta gran simulación, repito, los partidos políticos están en una gran crisis no solo de militancias y operatividad, sino de representatividad. GOTITAS DE AGUA:   Está por demás vaticinar que priistas, perredistas, panistas, petistas, tucanistas y de lo que sea necesario, le entrarán a la metamorfosis morenista apenas les oferten el tan ansiado hueso que bastará para transformarse de la noche a la mañana en aguerridos morenistas, quienes repetirán lo que les pidan, sin tener que ser de esa izquierda que vomitan, pero que en tiempos electorales resulta demasiado útil para las ambiciones personales. Los ciudadanos de a pie están poco conectados con estos políticos faranduleros cuya imagen procuran promocionar en juntas auxiliares y grandes colonias de la capital sinaloense. Los partidos políticos están en terapia intensiva y me atrevo a decir que enfrentan un riesgo de ser desahuciados por una sociedad que hoy los ve inservibles ante la falsa militancia que a la menor provocación se tiñe de morenista, como una excusa básica para no quedar fuera de la gran repartición de huesos. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Los partidos se tiñen de Morena… Leer más »