Benjamín Bojórquez Olea

¿Qué les pasa a los legisladores sinaloenses?

¿Acaso la derecha fue corrupta en su participación política en los tres órdenes de gobierno? Así lo afirman legisladores locales, en su máxima expresión, y así mismo, en su mayoría, utilizan su poder para usar a su antojo a la Auditoría Superior del Estado (ASE) al puro estilo del viejo PRI, sobre todo, al Poder Judicial del Estado. Estos legisladores como el morenista, Pedro Lobo y el pasista, Gene René Bojórquez, son el claro ejemplo de un congreso vulgar y lastimoso, en donde con carreta de burritos y tortillas el diputado morenista confronta al legislador pasista a manera de burla haciendo referencia al pago de 18 millones de pesos por tortillas que realizara la UAS en el año 2021, lo que generó que los ánimos se calentaran en la sesión ordinaria del pasado martes. Por donde la vean, son una deshonra para el congreso y para la población sinaloense, pues es así como legislan en la máxima tribuna del estado. La verdad no encuentro calificativos y términos para criticar no solo a estos dos legisladores, sino en su mayoría. Me explico. Esta pregunta, formulada en su día por Demóstenes, cuya lectura recomendamos. La respuesta que da el orador griego puede parecer sorprendente, pero no lo es. Ese poder no está en quienes las formulan o quienes han de velar por su cumplimiento, sino en el convencimiento de sus destinatarios -que en una sociedad democrática serán todos los ciudadanos por igual- de que son justas, son adecuadas, y de que han de ser apoyadas en beneficio de todos. Pero para que esto sea así, obviamente, es necesario que la sociedad perciba que las leyes que se promulgan tienen siempre esa finalidad. El que con demasiada frecuencia suele tener una pésima calidad técnica legislativa, como se ha denunciado en varias ocasiones, no ayuda desde luego a ello. ¿A qué se debe esa manera muchas veces tan pobre, imprecisa y oportunista de legislar, característica reiterada de estos últimos tiempos tanto en el Estado como en las diferentes Comunidades Autónomas? Puede ser en muchas ocasiones un fallo o defecto del legislador, acuciado por las necesidades inmediatas y las prisas de los políticos, más preocupados siempre por vender un titular de prensa que por garantizar una mínima seguridad jurídica a sus ciudadanos. La cuestión es si siempre se podría explicar por esta causa. En los últimos tiempos, nuestra sospecha acerca de que la inseguridad y la imprecisión técnica que emana de la inmensa mayoría de las normas recientes quizá no siempre sea algo fortuito o producto de las prisas o de la falta de pericia técnica. La continuada, persistente e incluso creciente imprecisión de nuestros diferentes legisladores -todos ellos arropados en su labor creadora de leyes por múltiples funcionarios, asesores, consejos consultivos y demás parafernalia administrativa- ha superado por mucho el límite de lo que podría admitirse como torpe o casual. Por ello nos tememos que esa peculiar forma de legislar, en algunas ocasiones, especialmente en determinadas materias muy sensibles para los ciudadanos en general y para los empresarios y profesionales en particular, presenta indicios de ser como mínimo tolerada, pero quizá algo más: premeditada, querida, buscada. ¿Por qué? No estamos, obviamente, insinuando la existencia de una especie de conspiración organizada por la clase política. Nada de confabulaciones misteriosas. La respuesta, como suele ocurrir en tantas ocasiones, es prosaica y hasta vulgar. Es simplemente porque así los legisladores y gobernantes pueden hacer con más libertad lo que les parezca sin que el ciudadano les dé mucha lata. Si lo hacen mal para su propia comodidad y nadie protesta, ¿qué razón les impulsaría a cambiar de actitud? La verdad es indignante observar el comportamiento político de los legisladores locales de Sinaloa. La crisis política desde el aparato legislativo y la calle restan estabilidad, incluso las acciones, formas y omisiones para fiscalizar a cualquier ente público que no obedece órdenes de las autoridades, desencadena entre sus planes, la incapacidad de privilegiar sus intereses particulares. Observar el comportamiento del Recinto Legislativo en Sinaloa es una verdadera vergüenza, gritarse, ofenderse sin prueba alguna es un claro ejemplo de falta de tolerancia, de respeto, afirmarse y otorgarse lo dicho también es una clara prueba de mantener su reputación, en donde, a mi juicio, no la hay. GOTITAS DE AGUA: La desafección continua agudizando mientras los hilos que sostienen a nuestra débil democracia resiste a duras penas. Da tristeza ver como el congreso del estado de Sinaloa expone a legisladores de todos los partidos como una legislatura más rapaz, ineficaz e intolerante que actualmente tenemos los sinaloenses. Hoy, el equilibrio perverso se debate con quienes buscan impulsar alguna de las propuestas para salir de esta crisis. Sin embargo, en la difícil tarea de proponer soluciones, no debemos perder de vista que los legisladores locales, en consecuencia –y no causa– de la situación en la que estamos, y que en el corto plazo nuestra actual oferta política tiene nulos incentivos para mejorar las cosas.  “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

¿Qué les pasa a los legisladores sinaloenses? Leer más »

#Es Paola…

Diremos él por qué Paola Iveth Gárate Valenzuela, de ser posible se designe mujer en el PRI en Sinaloa, es la indicada. De no ser designada Paola y propicien el Plan B de Alejandro “Alito” Moreno, que es la diputada federal por representación proporcional originaria de Mazatlán, Sinaloa, Paloma Sánchez, una mujer totalmente desarraigada y completamente desconocida para la poca militancia que le queda al PRI. Esto sería una fallida decisión, ya que no uniría ni recuperaría su reputación como partido político. Aclaro, sería únicamente oposición, pero no sumaria absolutamente nada a favor del PRI. En cambio, Paola si tendría esos dos ingredientes a favor. Paola Gárate Valenzuela, además de ser una real oposición se le conoce desde las bases, ya que nació en el PRI desde hace muchos ayeres, es congruente, entrona y básicamente es conocida por la opinión pública. Paola es una mujer de origen humilde que ha sido capaz de derribar todas las barreras que representan el sexo femenino para intentar convertirse en una dirigente política de músculo en un mundo dominado por el sexo masculino. La historia trata sobre el poder y el alto precio que a veces se paga por él, centrándose en momentos clave de su carrera política como sus primeros años en el partido PRI y su llegada, ofreciendo en todo momento un retrato íntimo y el perfil público de una mujer extraordinaria y compleja. Por su férreo carácter y firmeza a la hora de defender sus posicionamientos, Paola y sus condiciones y circunstancias políticas que le convendrían al PRI en estos momentos de crisis, son el resultado óptimo de un cambio no solo de personaje, sino de visión y conocimiento de causa, con el agregado de ser conocida al interior del PRI. Paola tiene habilidades y gusto por dirigir a todo tipo de expresión política, una oficina abierta, además, de saber responder ante cualquier situación, estando preparada con la mejor actitud. Si el PRI quiere recuperar un poco su dignidad pública debe entender que para realizar un cambio primero debe empezar a cambiar desde su raíz, sus principios básicos, involucrando, de ser posible que la nueva dirigencia sea para mujer, Paola Gárate Valenzuela es una opción en estos momentos de ayuno político, de incongruencias, de dedazos. En la psicología de estos personajes parecen predominar las ansias de poder llegar, pero, sin duda, de llevar al trono de la dirigencia estatal del PRI a Paloma Sánchez, terminaría con los pocos liderazgos del otrora tricolor. GOTITAS DE AGUA:   A mi juicio, el pensamiento complejo puede abordar de forma integral los diversos elementos de un fenómeno social a gran escala, pero es necesario también ser analítico, para prever, entender y resolver problemáticas. La capacidad analítica está relacionada con la habilidad de fragmentar un sistema complejo para entender sus partes y así poder abordar los objetos de estudio de manera efectiva. Los líderes no trabajan solos, tienen equipos de trabajo con los que debe permanecer la comunicación y claridad en la persecución de objetivos afines. El dirigente debe poder confiar con sus colaboradores, designar tareas porque no puede hacerlo todo. Como puedes ver, no cualquier persona puede ser un buen líder dirigente en la política, se requieren de características muy específicas que desafortunadamente muchos no poseen. La preparación es clave, el estudio y la vocación. No cabe duda de que la ética, la inteligencia, el diálogo y un equipo confiable no pueden faltar en esta tarea que viene para el Partido Revolucionario Institucional en Sinaloa. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

#Es Paola… Leer más »

El país está en riesgo

Nuestro país ha cambiado tan rápido que no hay que esperar el próximo año para empezar a vivir los tiempos electorales. En el margen de nuestra existencia a veces nos acompañan aliados que nos permiten musicalizar las tormentas y convertir el arribo al anhelado buen puerto en el inicio de otra página que está por escribirse con la tinta de la expectativa que convierte, a las palabras y silencios, en la rosa de los vientos que nos indica el rumbo que seguirán los pensamientos y los suspiros, las lágrimas y lunas en sonrisa, los garabatos de la vida. Sí, el libro ha sido ese mapa que nos ha permitido navegar a través de las turbias y, por supuesto, las luminosas aguas de la historia, con el que se descifran las más profundas entretelas del corazón. Esa rosa de los vientos que en las viejas cartas de navegación y en las sofisticadas brújulas de siglos pasados señalaban los puntos cardinales y sus treinta y dos rumbos, servía los antiguos viajeros para orientar su camino y verse en la vorágine del mundo. El 23 de abril, se celebró al libro a nivel mundial. Festejamos que esa rosa de los vientos nos ha acompañado en el momento en el que solo las palabras han resistido a la barbarie y a la muerte. La fecha es una simple coincidencia que nos regala la fortuna: la intención es conmemorar la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y El Inca Garcilaso de la Vega, tres escritores que sembraron rosales en las diferentes latitudes del universo que estaban por crear en cada una de sus páginas. Nadie podría discutir la importancia de su obra, aunque sabemos que existen dudas, muchas preguntas y misterios acerca de su propia vida. Quizá más de un lector y lectora saben que la coincidencia en esta fecha no es tan exacta gracias a la diferencia de calendarios que se seguían en el año 1616 el Juliano, en caso del dramaturgo inglés, y, el Gregoriano para Cervantes y Garcilaso de la Vega, sin embargo, el gusto por lo simbólico nos ha llevado a conservar el sentido poético que existe en la posibilidad de que dos de los autores más relevantes hayan dejado al mundo en el mismo día, algo que solo en algunas de sus historias podría ocurrir. Sin embargo, aún falta agregar otro elemento en esta suerte de sortilegio que da resplandor a la fecha también es la fiesta de San Jorge, un personaje cuya hagiografía, incluida en la Leyenda Dorada de Santiago de la Vorágine, nos habla de cómo logró salvar a una princesa venciendo a un terrible dragón. Mejor que canten los poetas, que lean en voz alta los narradores, que se nos cuente una historia, así, nuestra rosa de los vientos, aprender a resistir los vendavales. Cambiando de contexto, México está dividido como no lo estaba desde la Revolución, Guerra Civil y Guerra Cristera. Veintitrés años han transcurrido desde el inicio de nuestra real democracia y nos encontramos más cerca de aquella dictadura perfecta tricolor. La tradición nacional dicta que el culpable de todos nuestros males es el presidente en turno, junto con su gabinete y burocracia en turno. ¿Cómo llegamos a este punto de división y zozobra? Durante la “dictadura perfecta” del PRI México vivía bajo el régimen omnipotente del presidente en turno. Sabedores de que había que mantener al pueblo con lo necesario para sobrevivir, pero sin lo suficiente para levantarse en su contra mantuvieron la hegemonía, política, economía y social reservadas para sus familias, amigos y allegados. Cuando surgían voces divergentes y de protesta los políticos aplicaban soluciones, no muy alejadas de las aplicadas por los cárteles actuales, dinero y prebendas. Pero la culpa es nuestra, de la ciudadanía. Por permitirles hacer sus fechorías y no proteger nuestros derechos. GOTITAS DE AGUA:   Lo cierto es que los partidos políticos nos han quedado pequeños, ya no nos representan. No esperemos otro terremoto para mostrar la voluntad de la ciudadanía para enderezar el camino. Las instituciones también medían entre poderosos y débiles, previniendo que cuando el débil llegue al poder, cometa actos de intransigencia. Pero para conseguirlo, las instituciones siempre deben ser más fuertes que el poderoso en turno, sin embargo, el gobierno y el partido oficialista han obrado en favor de la concentración del poder, sin prisa, pero sin pausa, debilitando a las instituciones, lo cual podrían lamentar en caso de perder las siguientes selecciones. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

El país está en riesgo Leer más »

El pinte de bardas: estrategia fallida…

Oh, mira, esa persona tiene su nombre en muchas bardas de toda la ciudad. Por eso le daré mi voto. — Dijo nadie, nunca, jamás, ni el que pinta la barda. Nuestra realidad actual, es que no importa a qué parte de la ciudad vayamos, ahí encontraremos una barda pintada con propaganda de alguien que quiere una candidatura a algún puesto de elecciones popular. Y unos metros más adelante, encontramos otra. Y así sucesivamente. Es claro que esas personas que buscan esa candidatura están en una franca estrategia de posicionamiento de nombre, pero, más allá de la fragante violación a la ley electoral, la contaminación visual que generan es impresionante. Han secuestrado la estética de nuestros entornos en aras de publicitarse. Y, según un estudio del Tecnológico de Monterrey del 2021, esta contaminación visual puede llevar a problemas de salud tanto mental como física, más el obvio riesgo de distracción que representa para quienes van conduciendo un vehículo. A esas personas que saturan nuestros espacios con bardas pintadas con su nombre, les digo la realidad: su estrategia no es buena, pues si bien, su nombre se está posicionando, la correlación que se hace tiende a ser negativa. Como mucha gente sabe, parte de mi modus vivendi es ser asesor. Y con gusto, en este espacio, les regalo una asesoría a los y las aspirantes. ¿Quieres hacer una campaña positiva y efectiva mediante bardas? Deja de poner tu nombre en grande y de anunciar libros, revistas, asociaciones y demás inventos. Puedes implementar bardas de Acción Poética, esa campaña que promueve la literatura. Una barda de fondo blanco con letras negras que plasman alguna frase literaria. Abajo, en la esquina derecha, muy chico, pones tu nombre. El impacto social que se tendrá será grandioso, y el posicionamiento positivo, será increíble para ti. ¡De nada!     GOTITAS DE AGUA:     Y como ya lo dijo el gobernador sinaloense, Rubén Rocha Moya, para todos los alcaldes del estado, pónganse a trabajar y dejen de andar pensando en la siguiente elección. A mi criterio, lo comparto y lo suscribo. Y, a esas personas que aspiran a puestos de elección popular, en verdad, deberían pensar más en la ciudadanía y en la ciudad, y menos en ustedes y sus aspiraciones, les caería muy bien. Menos “ego” y más “hago”. ¿Entendiste el mensaje, alcalde de Salvador Alvarado, Armando Camacho Aguilar? O bien, quieres que te lo expliquen con manzanas. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes”…  Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

El pinte de bardas: estrategia fallida… Leer más »

La crisis al acecho…

En esta crisis los poderes del Estado dejan de cumplir sus funciones complementarias y de contrapeso. No se había hablado en México de crisis republicana en décadas. Hoy se empieza a usar el término. Esa crisis se refiere a una situación donde los poderes del Estado dejan de cumplir sus funciones complementarias, y de balances y contrapesos para enfrentarse y paralizarse entre ellos. El enfrentamiento, como todos sabemos viene desde el Poder Ejecutivo. En las últimas semanas las descalificaciones del Presidente de la República a la Suprema Corte de Justicia han alcanzado niveles insólitos. Ante un premio internacional que recibió la ministra presidenta, Norma Piña, el presidente López Obrador insinuó que podría ser falso: “se hacen en la plaza de Santo Domingo”, dijo. Con ese dicho recordó que hay otra ministra acusada de una forma de falsificación, el plagio académico en sus tesis de licenciatura y doctorado. Y dejó en claro una cosa: no le importa la honestidad de los ministros, le importa que sean sumisos a sus decisiones. La presunta plagiaria no ha merecido condena desde el Palacio Nacional. La razón: está totalmente alineada con las decisiones del Ejecutivo Federal. Tampoco desde ese poder se ha mostrado respeto por los poderes legislativos. “No le cambien ni una coma”, fue la consigna ante una propuesta de la Presidencia. Ni en los tiempos del sistema hegemónico se actuaba así. A pesar de que el PRI tenía cómodas mayorías en ambas cámaras, los legisladores tenían la posibilidad de revisar las iniciativas del Ejecutivo, de corregirlas y mejorarlas. Y por supuesto el menosprecio al proceso legislativo, que implica discutir las propuestas en comisiones para dar oportunidad a diputados y senadores de diversos partidos de enriquecerla. GOTITAS DE AGUA:   No son actos aislados. Es una actitud. Se expresa también en el menosprecio a los organismos constitucionales autónomos. El intento de recortar el servicio profesional del INE, por ejemplo. O la negativa explícita de nombrar comisionados del INAI, con la intención de paralizarlo. Esperemos que esta actitud no llegue a niveles críticos. Nadie, o casi nadie, salirían beneficiados de una crisis republicana con estas características. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

La crisis al acecho… Leer más »

Matar a la libertad…

El antídoto para frenar la destrucción institucional: dejar la indiferencia, y salir del desengaño. Triste y lamentable la política actual cuya combinación institucional nos lleva a una falsa educación por tal de conseguir el poder y perpetuarse en el bajo una mendacidad magnánima desde el pulpito presidencial. Una suerte de pensamiento mágico inunda la mente de millones de personas cuyo patrimonio, bienestar y libertad están en riesgo. México, opinan, es demasiado grande, complejo e interconectado para que ocurra la tragedia que ha sucedido en Nicaragua, en Venezuela, en Cuba. Esa apatía se contrapone a un diseño particular, intencionado, calibrado, de destrucción. Pues en Morena está aplicando un manual clásico, terrible y efectivo. Proviene de Maquiavelo. Le recomendaba al Príncipe: sé vertiginoso, que tus enemigos no puedan entender ni prever tu siguiente movimiento. Es la política del frenesí. El tsunami de destrucción que empieza en la mañanera, baja al Congreso, se expande a los gobernadores del oficialismo como una especie de cáncer y toma anchura con las redes de activismo territorial y digital, responde a un trazo preciso y meditado de toma de poder y asalto a las instituciones. A mi criterio, no es ocurrencia: es un plan. En un libro maravilloso que explica cómo el nazismo logró apoderarse del destino de millones de alemanes, Creían que eran libres, Milton Mayer lo explica de manera detallada y reveladora. Las personas -recopiló de testimonios- se fueron acostumbrando a ser gobernados por la sorpresa. Lo usual era lo impredecible. No solo era la sorpresa: era el vértigo. Pasaban tantas cosas que no daba tiempo a pensar. La destrucción no era una sacudida: era un flujo. Cada medida era peor que la anterior, pero solo un poco peor. El gran punto de quiebre, fulminante, nunca llega: es un proceso de erosión. Igual que una gota deshace a la piedra, el aluvión de acciones, decretos, violaciones a la ley, excesos, termina por “matar a la libertad”. Bajo esa lógica, la resistencia no llega nunca. No hay un momento que sea tan brutal dentro del paisaje de devastación que dispare la indignación. En México, por el contrario, sí hubo un detonador de la resistencia civil. La indignación se activó cuando fueron tras el INE. Ahí, la sociedad se dio cuenta que el mal no terminaría en seis años. Era un mal que querían que durara cien. La estrategia del morenato es, pues, apostar al arrebato y a la sorpresa cotidiana. La nuestra debe ser utilizar todos los medios pacíficos, políticos y legales a nuestro alcance para sacar a millones de la apatía. GOTITAS DE AGUA:   En fin, las cifras son contundentes. El voto duro de Morena supera los 18 millones. Junto con sus aliados, obtuvieron casi 21 millones de sufragios en 2021. Quedan 74 millones por disputar: una abrumadora mayoría silenciosa, pero mayormente indiferente. La movilización para enfrentar el tsunami de destrucción institucional debe provenir del flanco ciudadano: la gente le cree a la gente. A nosotros nos corresponde convocar a ser ciudadanos de alta intensidad. Críticos. Propositivos. Hay que activar la presión a los gobiernos y a los legisladores. Respaldar a jueces. Unirnos a una constelación de organizaciones civiles que están articulando la resistencia. Proponer acciones de desobediencia civil. Inscribirnos como observadores electorales. Hacer campaña. Votar. El único antídoto para frenar esta destrucción es doble: abandonar la indiferencia, primero. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en:

Matar a la libertad… Leer más »

El analfabetismo político

Una estrategia, desde su rueda de prensa, ha iniciado para convocar a votar por su partido en 2024. La declaratoria de inconstitucional que la Corte aprobó por mayoría de votos de 9 ministras y ministros invalidando la primera parte del Plan B en materia electoral, levantó la furia del presidente López Obrador que no ha dejado de señalar todos los días, una serie de insultos, descalificaciones y agresiones directas en contra de ellos y ellas, principalmente de la Ministra Presidenta Norma Piña. Por supuesto su gobierno, sus legisladores y sus ejecutivos locales surgidos de su partido hacen lo mismo. Si bien todavía falta el análisis de la segunda parte del mismo Plan B por parte de la Corte, el Presidente ya amenaza con su Plan C, que consiste en convocar a una elección de Estado, tan criticada por él hace tan solo algunos años, declarando además que va por el “carro completo” para las elecciones del 2024, igualito que como decía el partido político (PRI) no hace mucho tiempo. De inmediato el Presidente ha iniciado su estrategia, desde su rueda de prensa de todas las mañanas, convoca a votar por su partido político en 2024. Seguramente en adelante lo seguirá haciendo -en ese mismo espacio- en clara violación a las leyes que rigen los procesos electorales. Lo anterior habla de que la elección será altamente compleja no solo por el cúmulo de violaciones a la normativa que hemos visto desde que hace dos años -en julio del 2021– él mismo dio por iniciado el proceso del 2024 al destapar a sus “corcholatas” que desde entonces vienen haciendo campaña, visitando los estados de la República y pintando todas las bardas y espectaculares del país con su propaganda. Excesos provocados sin duda por esa única sola voluntad que continúa en su ruta de destruir instituciones en lugar de construir y fortalecer nuestro sistema democrático constitucional, cumpliendo eso sí, con lo que él mismo siempre dijo “al diablo las instituciones”. Así que veremos, cómo se echa mano del uso de programas sociales (pensión para adultos, sembrando vida, becas para adolescentes); de la dispersión de recursos públicos que de manera directa realiza; del uso de los recursos públicos destinados a las instituciones y de todas las artimañas legales y extralegales en ruta hacia su elección de Estado. Me pregunto si esas inclinaciones autoritarias, ese afán de poder unipersonal y ambición enfermiza será suficiente para lograrlo. Ya veremos cómo reaccionan sus “corcholatas” y los seguidores de cada uno/a cuando el Presidente designe a quién vaya a ocupar la candidatura a la Presidencia. GOTITAS DE AGUA: Ya veremos cómo reacciona la ciudadanía en general ante todo lo que ya hemos visto y lo que nos falta por ver. Él mismo lo ha dicho: “El pueblo no es tonto…”, y coincido. Como también coincido cuando dice: “…con todo respeto, tonto es el que piensa que el pueblo es tonto”. Bien dice el Presidente: “La gente sabe, en México ya no hay analfabetismo político, este es uno de los pueblos más conscientes del mundo”.     Además, porque las mujeres mexicanas, principales agraviadas por esa forma patriarcal de hacer política, apostando por una democracia amplia, plural e incluyente. Así que, sin duda, la moneda ya está en el aire. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

El analfabetismo político Leer más »

Pensar y comprar libros

Estimado lector, si usted me ha seguido leyendo durante los años que llevo en estos ilustres medios sabrá que hace unos días se me revolucionó la cabeza a las cuatro de la madrugada, con un insomnio intermitente y asqueroso, algo me inquietaba ferozmente y me desperté ansioso, sudoroso y temblando. Tenía algunas dudas, encendí la computadora, corregí el error, revisé lo escrito, encontré otros tres o cuatro desatinos, me puse unos pants y, me seguí escribiendo. Para las siete que sonó el despertador, ya llevaba este náufrago de las granolas con yogurt tres horas en friega. Pero feliz. Escribir da mucha lata, pero me llena el pecho, me hace la vida. Admiro a tanta gente, leo a tantos gigantes, que cuando soy yo el de la pluma, me entra una humildad obligada, una pequeñez en el alma, que me avergüenza, y luego está el otro, el vanidoso, y ese se anima y sigue escribiendo. Tengo cuatro o cinco cercanos sparrings de escritura, la primera es la Unagi, que es una crítica dura, impecable, pero lo hace con tal ternura, que hasta cuando me destroza un texto ciento caricias en el cerebro. Hoy puse frases de escritores consolidados que pudieran servir de acicate para los que estamos en proceso de incubación; encontramos cosas divinas, les comparto algunas. Son verdaderas joyas en negro sobre blanco: “Escribir es la manera más profunda de leer la vida”. Francisco Umbral. Este señor perdió un hijo de cinco años por una leucemia, pero su libro “Mortal y Rosa” es la elegía más profunda que he leído, donde con una maestría única, Umbral se niega completamente de caer en lo kitsch. Para mí, lo mejor que ha escrito. “Detesto la vulgaridad del realismo en la literatura. Al que es capaz de llamarle pala a una pala, deberían obligarle a usar una. Es lo único para lo que sirve”. Oscar Wilde. Esto rebasa la belleza y lo sublime, si eres literato y tienes que llamar a una pala, mejor ponte a cavar. “La literatura es siempre una expedición a la verdad”. Franz Kafka. Tres veces me he leído El Proceso y aún hoy me maravilla la complejidad de lo absurdo, la genialidad de Kafka en sus mundos extraños. “La literatura está llena de cosas inútiles absolutamente necesarias”. Rosa Montero. Esas cosas inútiles son las que te hacen feliz, son las que te hacen pensar, las que te hacen vivir. Bendita literatura. “Lenguaje e invención son enemigos fraternales y de esa lucha nace la literatura”. Julio Cortázar. Esa lucha es divina, esa pelea interna entre lo que tienes que decir, lo que quieres decir y cómo vas a decirlo. Es un placer sólo comparable a los besos de una novia enamorada. “La literatura no es otra cosa que un sueño dirigido”. Jorge Luis Borges. “La literatura nos permite comprender la vida, nos habla de lo que puede ser, pero también de lo que pudo haber sido. “No hay nada más subversivo que la literatura”. Borges. Todo lo que diga sobre Borges está fuera de lugar, don Jorge Luis, simplemente no tiene lugar entre los humanos. GOTITAS DE AGUA:   “Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida”. Mario Vargas Llosa. Más terrenal, sí, pero quien no haya leído “Conversaciones en la Catedral o La Fiesta del Chivo”, está en deuda consigo mismo. “Cuando oigo que un hombre tiene el hábito de la lectura, estoy predispuesto a pensar bien de él”. Nicolás de Avellaneda. Confieso que no conocía a este señor, pero su frase es tan mía, coincide tanto conmigo, yo la llevo también al terreno de los perros: a una persona que no le gustan los perros, yo, de entrada, ya le confío poco. Y si alguien no les gusta a mis perros, a mí ya tampoco me gusta. Leamos, conversemos de libros, compremos libros, respiremos libros. Es una adicción saludable. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Pensar y comprar libros Leer más »

La mendacidad presidencial

Lejos de observar una mejoría, los problemas del país permanecen, crecen y surgen otros, sin soluciones viables. Seguimos entrampados e inmersos cada parte en su propia y compleja realidad, los tiempos se van consumiendo y los desencuentros cada vez más frecuentes suben el tono. El brillante filósofo Baruch Spinoza, establece en su Tratado político: “En la medida que los hombres son presa de la ira, la envidia o cualquier efecto de odio, son arrastrados en diversas direcciones y se enfrentan unos con otros. Y como los hombres, por lo general, están por naturaleza sometidos a estas pasiones, los hombres son enemigos por naturaleza”. Sin embargo, es de llamar la atención que un autor considerado como subversivo y expulsado de su comunidad sea, después de todo, el creador de los límites del estado político. Pareciera ser el impulsor de la destrucción de todo orden, cuando es precisamente el inspirador de un orden consciente y razonado. Para Spinoza, el hombre se vuelve hombre viviendo en sociedad, mirándose al espejo en el otro. La constitución de lo político está inscrita en el interés mismo de los hombres, que serán más hombres si reconocen que los otros, sus congéneres, son los que los hacen pertenecer a la humanidad. La política, en el pensamiento del filósofo neerlandés, se funda en las relaciones que los hombres razonables entablan necesariamente entre sí. Lo político no debe buscarse afuera, en una exterioridad, sino en esta razón que los define. Uno de los grandes retos de nuestra incipiente humanidad debe ser la superación a todo aquello que no se adecua a nuestras normas y tabúes. Vencer la repulsión a todo lo que no conocemos, buscar entender y no juzgar a botepronto aquello que nos es extranjero, implica ciertamente, un principio de exclusión del yo y comporta en consecuencia, un principio de inclusión de nosotros. Los egocentrismos y los etnocentrismos generan un muro infranqueable entre lo fraterno. Me llevaría páginas y páginas citar una enorme cantidad de ejemplos sobre las barbaries e injusticias cometidas entre los hombres. La profunda indiferencia hacia el prójimo, junto con las estructuras monolíticas e inalterables de la individualidad, propicia la generación de enemigos por doquier. Y la existencia de enemigos alimenta la propia barbarie y la de los otros. La realidad es que, si nos vamos al término literal de “amar” y lo trasladamos a que debo amar a mi padre y madre como al tendero de la miscelánea o a él viene, viene del estacionamiento del supermercado, o al empleado mal encarado o al injusto y traumado jefe, si podría decir qué es una misión casi imposible. No obstante, en algún momento descubrí algo que me hizo entender esa primicia de la fraternidad. En una lectura de hace varios años, se explicaba que la traducción del hebreo antiguo del “ama a tu prójimo como a ti mismo”, tendría que haber sido más específica. En otro orden de ideas estimado lector no son pocas personas las que han dedicado su tiempo e ingenio a descubrir las muy diversas características de quienes conforman la élite política en turno. Más allá de plantearnos si se trata de monarcas absolutos o adalides de una sociedad plenamente democrática, quienes les han observado y escuchado con la agudeza del pensamiento no dejan de señalar que la mentira es una de las más poderosas herramientas con la que cuentan, a veces la única, para articular su discurso y validar cada una de sus acciones. En no pocas ocasiones hemos sido capaces de mirar el pasado y, con una amarga sonrisa, damos cuenta que en la vida política de nuestro país existe un deporte que se practica con la religiosidad de un anacoreta, mentir según se presenten las circunstancias. GOTITAS DE AGUA: Reitero, además, para que ese simple ejercicio de la memoria nos provoque un mayor dolor de cabeza, sabemos que ese discurso ha sido aplaudido, replicado, y vitoreado en los mítines más absurdos en el que burócratas e ingenuos corifeos, hacían gala de su compromiso con el presidente en turno, del Señor que se encuentra en la cúspide del paternalismo tan afín a la sociedad mexicana. Actualmente dicha ecuación ha dejado los matices y se puede observar como el ejemplo de un presidencialismo que, amparado bajo una retórica paternalista y maniquea, cada vez, llega más lejos. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

La mendacidad presidencial Leer más »

El método es fondo…

Para la sociedad, el método de las encuestas para definir una candidatura, ¿es bueno o es malo? Las bardas de diversas zonas del estado de Sinaloa se están llenando de nombres de políticos. No de cualquier político, sino de los aspirantes de Morena a la Presidencia de la República. Que se trate de políticos morenistas tiene varias razones. Una, que es, según las encuestas el partido con más probabilidades de ganar la elección presidencial. Es natural que el interés de ser candidato por esa organización política sea mayor que el de ser candidato por opciones probablemente perdedoras. Segunda razón: el método con el que Morena designará a sus candidatos. Lo más seguro es que será por encuestas. Una encuesta puede medir al menos dos cosas: qué tan conocido es el político, y qué tan valorado es. Aquí en Sinaloa puede haber un dilema en la interpretación de los resultados. Qué hacer cuando el candidato más conocido no es el que tiene la mejor imagen en la ciudadanía. Qué hacer si, a pesar de ser quien más personas identifican, probablemente no será un buen candidato ni un buen gobernante. No es un dilema fácil de resolver. Y cada caso será distinto. Pero para los pre – precandidatos no hay dilema: deben dar a conocer sus nombres. Si se puede con algún mensaje más, como el de ser la persona más cercana al presidente López Obrador, mejor. Para la sociedad en general, el método de las encuestas, ¿es bueno o es malo? Depende de si se presenta el dilema mencionado. Y depende de cómo se resuelva. Además, dos reservas pueden presentarse frente a este método. La primera, que es demasiado pragmático, en el sentido corto del término. El partido no presentará a su mejor opción, sino a la más conocida. No buscará a las personas con mayores capacidades de gobernar, sino a las que ganen lo que algunos han llamado un concurso de popularidad. Una segunda crítica es que las mayorías pueden equivocarse. Se puede responder a la anterior diciendo que no es pragmática, sino que se deja en el pueblo bueno y sabio la decisión. Pero como cualquiera puede saber con un poco de información y sentido común, el pueblo no siempre está bien informado. No siempre decide bien. GOTITAS DE AGUA: Hay muchos ejemplos. En Sinaloa recordamos el caso del extinto gobernante Renato Vega Alvarado, en su momento el político más popular en el estado, sin embargo, no fue precisamente un buen gobernante. Basta ver dónde acabó, junto con algunos subalternos. Por lo pronto, hay que acostumbrarse a ver más bardas con nombres de aspirantes, aunque se encuentren en el filo de la ley. Pero ese es otro tema. Sin duda alguna, eso se lo dejamos a los partidos de oposición, claro, si los ven por ahí, refugiados bajo el manto de un apocalipsis anunciado. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

El método es fondo… Leer más »