Benjamín Bojórquez Olea

¿De qué privilegios goza el famoso Noroña?

Pocos mexicanos pueden darse el lujo de haber llegado “al éxito profesional o laboral”, habiendo seguido las reglas proscritas o prohibidas…precisamente las que todo buen padre o buena madre le impidió invocar siquiera a sus hijos, en un formato de “buena crianza”, digamos. Así, el vago de la esquina, el “padrotito corriente” del barrio, el pelado del camión, el vago “gandalla” de la escuela, el tradicional pelado que la hacía de “cadenero” o “viene-viene” en la madrugada a la salida de los antros, el típico “sacaborrachos” de la cantina, el muy común “puntero” o asaltante de Tepito o la Central de Abastos y hasta el clásico “alburero picudo” que conduce taxi y asalta clientes en las madrugadas, tenían un destino de funcionalidad o pleno de “realización”, en esos, sus propios ámbitos de competencia…pero nada más. Las vidas de esos individuos estaban confinadas a ser pletóricas de felicidad solo mientras sus actos estuviesen regulados “por sus propias leyes” … las de la fuerza, las del abuso… las de la calle… las de la barbarie urbana, las de la selva de concreto… y no las de la legalidad formal y estadual. Se dice que eran muy pocos -o por lo menos esa era la regla antes- los sujetos de ese tipo que llegaban con vida o con libertad a la vejez… Y por lo mismo, si algo nos era prohibido siquiera imaginar cuando niños a quienes tuvimos la fortuna de tener una instrucción mínima y una formación familiar en casa, ya sea con familia nuclear tradicional o monoparental, era poder llegar a parecernos a esos individuos a quienes, precisamente por ser dominantes en sus “roles y empleos” y que no se ajustaban a la rigidez de las normas de urbanidad y de convivencia cívica mínimamente establecidas… y que no tenían una abuelita o una mamá que les reprendiera por ser “así como eran”, llegamos a admirar y hasta a idolatrar inconscientemente en la infancia temprana. Sin embargo en el México de nuestros días, nos encontramos con una de las más asombrosas contradicciones: pues resulta que el chamaquito aquel, de nombre Gerardo Fernández Noroña, nacido en la legendaria Unidad Independencia del IMSS de la CDMX y que fue criado en Coacalco, Edomex, bajo la mirada al parecer desinteresada y poco atenta de su abuela, que permitió que -no obstante el muchacho estudió Sociología y supuestamente hizo posgrado en la flamante Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapalapa-  se convirtiera en un auténtico ‘patán’ de la política mexicana. ‘Noroña’ o ‘El Compañero Norroña’, como se le ubica a este que es, uno de los personajes más repudiados de la política actualmente, por la población que radica fuera de los límites del área metropolitana de la Ciudad de México… particularmente en el norte del país. Este personaje ha alcanzado uno de los más altos puestos de la representatividad popular en México, gracias a la ‘magia de los procesos narcoelectorales’ y de votantes ignorantes y cegados por el hambre de dádivas: la mismísima Presidencia de la Mesa Directiva del Senado de la República. ‘Aquí a este puesto llegó ahora un plebeyo…y no un noble de sangre azul’, declaró hace unos días… y la frase de por sí, es hilarante y digna de una carcajada muy larga, estruendosa. Muy seguramente han de haber sido nobles Enrique Olivares Santana o Emilio M. González, Alejandro Armienta, Eduardo Ramírez Aguilar, Alejandro Armienta o Mónica Fernández. Ni nobles… mucho menos ‘honorables’… En la política que de por sí, no es una actividad donde haya santidad alguna, lo que menudea es gente ‘dócil y manipulable’ a los fines y dictados del poderoso en turno. Curioso, impensable… inverosímil hasta hace algunos meses, que un sujeto con los antecedentes de trato que ha tenido el hoy senador Gerardo Fernández Noroña hacia sus compañeros de legislaturas anteriores y en el trato en general hacia quienes no piensan como él… y no son militantes de los partidos donde él ha militado o al que ha servido de “alcaloide” (Morena, PT… o PT, Morena, según sea… ¿Qué más da?) … y en el trato hacia las formalidades dictadas por la propia ley, que es la materia de su trabajo como legislador y como ‘Hombre de Estado’ que dice ser, haya sido propuesto por AMLO para la Presidencia de la Mesa Directiva del Senado… o que ese haya sido “el premio de consolación” que haya acordado la ‘presidenta’ electa Claudia Sheinbaum… con el ‘presidento’ López Obrador para el brillante catedrático de la “Metro”. Muy frescas en la memoria, las ocasiones en que se ha referido con humillaciones y misoginia a sus compañeras legisladoras de oposición como Lilly Téllez, en donde la intervención del entonces senador sinaloense –hoy diputado federal- Maro Zamora Gastélum, emocionó a los testigos presenciales incluido el suscrito, cuando durante su intervención, el espigado y ‘bien dado’ legislador norteño, fue suficiente para ‘calmar los ánimos’ de violencia política de género de Fernández Noroña conta la senadora Téllez. Zamora Gastélum materialmente ‘le cantó el tiro’ defendiendo a la sonorense… y a muchos -se insiste- ilusionó la posibilidad de ver a Zamora cruzar de un “derechazo” a Noroña y remitir su voluminoso y gelatinoso trasero hasta alguno de los escaños del inmueble. Cosa que no sucedió, para bien de la armonía y el decoro legislativo. Y también se le recuerda al hoy senador Fernández Noroña, llenándole de ‘babas’ el vaso de agua que le habían servido a un secretario de Estado que comparecía en la Cámara de Diputados y él, en sus afanes protagónicos… para “desacralizar” la imagen de ese secretario… para “desguarurizar” su imagen -según él- en su calidad de diputado federal. Ojalá que no surja alguien más ‘pelado’ que él entre los senadores de oposición de esta legislatura… que se anime en una de esas a “pegarle un tarascazo en las tepalcuanas”… también… para “aterrizarlo en el mundo de los mortales”… digo. Cabe recordar también la ridícula campaña que desplegó Fernández Noroña en 2017, cuando se presentaba en las gasolineras y les pagaba incompleto a los despachadores que le habían servido ya la gasolina, argumentando que “no pagaría el impuesto a la gasolina”. Para tal efecto se escudaba en un intríngulis semántico, diciendo que era ilegal… pero “que no era delito, que no lo podían llevar preso”. Es decir, el hoy oficioso defensor de las formalidades y

¿De qué privilegios goza el famoso Noroña? Leer más »

Ricardo Madrid Pérez repite como presidente del Congreso de Sinaloa

Se trata de construir propuestas, no de ensimismarse en las propias. Ese debe ser el objetivo del buen legislador. El diputado Ricardo Madrid Pérez, me ha llamado mucho la atención, ya que desarrolla habilidades de oratoria, de discernimiento. Sinaloa necesita gente capaz, gente formada, gente con cualidades de servicio. Si no aprenden a través de las leyes a servir, nuestra realidad no va a cambiar. El buen legislador no es el que habla o el que grita más, un buen legislador es aquel que aprende de la posición del otro e incorpora ésta a su propuesta. Ricardo Madrid Pérez como legislador, conoce las leyes, sus defectos, sus virtudes y sabe cómo darle la vuelta, sobre todo en materia de transparencia y acceso a la información, pues en su esfuerzo por presentar información completa, oportuna, exacta y con un lenguaje accesible, ayuda a derribar las barreras que impiden que el ciudadano conozca y se interese por el mundo legislativo. Me ha sorprendido el trabajo de alta política, ya que Ricardo Madrid Pérez ha generado agendas, tiene el mérito de haber provocado acciones productivas de esta legislatura, además, de desarrollar un trabajo serio, analítico que aporta serenidad y reflexión a la política sinaloense. En estos tiempos de polarización y confrontación, aportando una política de altura. Hemos escuchado en diferentes declaraciones, el legislador Ricardo Madrid Pérez lo dice sin titubear, reconoce que el diálogo y el entendimiento del gobernador Rubén Rocha Moya, siempre es con miras de altura y respeto, con ello, se ha generado apertura y a generar una agenda para que Sinaloa avance. ¿Qué está propiciando Ricardo Madrid Pérez? Muy claro, una agenda de trabajo lejos del escándalo, el pleito y las ocurrencias superficiales, trabaja y está en diferentes puntos del territorio geográfico de Sinaloa. No es casualidad, lo que ayer sucedió en el congreso del estado, es sinónimo, de una política de acuerdos diseñados, con la cual, el diputado Ricardo Madrid Pérez, de nueva cuenta repite como presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, lo cual representa todo lo que se relacione con el tema legal del recinto legislativo. Por segunda vez consecutiva, Ricardo Madrid Pérez, el día de ayer en sesión solemne se eligió a la nueva Mesa Directiva que funcionará durante este tercer año de ejercicio constitucional y en cuya presidencia fue reelecto el diputado mencionado Ricardo Madrid Pérez, integrante del Grupo Plural. Sinaloa necesita calidad en leyes, no cantidad. Revisar aspectos fundamentales de la técnica legislativa, como la armonización con todo el sistema normativo, evitar la redundancia con leyes existentes y los vacíos o lagunas legales. Esto facilitará un posterior trabajo en Comisiones para su dictaminación. “Así de claro”. GOTITAS DE AGUA:   Hay liderazgos reconocidos en las colonias populares y comunidades. Cuadros políticos que trabajan y sudan la camiseta en beneficio de la sociedad. Siempre por la gente y sus causas. Precisamente hoy se encuentra trabajando en el proyecto de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo desde hace tiempecito, es un personaje que encaja perfectamente en la nueva circunstancia política, por ende, tiene mucho que aportar, ya fue diputado local y conoce el territorio con sus bases a la perfección. Nos referimos al talentoso Julio Cesar Batiz Martínez. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Ricardo Madrid Pérez repite como presidente del Congreso de Sinaloa Leer más »

¿Quién es Claudia Sheinbaum?

La clave de todo, me parece, se encuentra en la exigencia de ganar la mayoría legislativa. ¿Quién es Claudia Sheinbaum Pardo? Una pregunta que anduvo rondando hasta la semana pasada entre la comentocracia y las personas medianamente informadas que siguen el proceso electoral. Se inquiría sobre cuál podría ser su verdadero ideario político y de acción. Todo con base en que puede ser electa presidenta de la República, como todo indica que lo será. Cuenta con todos los recursos a su disposición para lograrlo: los legales y los de facto. Con este último me refiero a los metarecursos: los que a la mala se adjudica el presidencialismo mexicano. Por lo demás, no es mucho pedir de los políticos que aspiran a gobernarnos que sean francos sobre quiénes son, cómo piensan y cuál será el rumbo que darán a sus acciones. Porque de lo que hagan o dejen de hacer acabará afectándonos, ya para bien o ya para mal. En ese sentido, la zozobra es (fue) muy legítima y pertinente. De Sheinbaum se sabía que realizó estudios de posgrado en el extranjero, en una de las mejores universidades del mundo, becada por el gobierno mexicano, que previo a su viaje fuera de México fue alumna de la UNAM, en donde cursó la preparatoria en el popular CCH Sur. De allí pasó a la Facultad de Ciencias, en la que cursó Física, que se tituló con un trabajo sobre estufas de leña en un pueblo purépecha de Michoacán, arrinconado por la deforestación y su consecuente falta de un recurso indispensable para preparar los alimentos. También se sabe que su promedio final fue de 9.5. En la misma UNAM hizo una maestría y doctorado, antes de viajar a Berkeley. Una académica en toda la extensión de la palabra. De donde se colige que la administración pública nunca estuvo en su horizonte, pues de estarlo habría elegido una carrera o especialización vinculado con ella. Su arribo a la política habría sido por invitación exprofeso de López Obrador, cuando poco después de ser electo jefe de Gobierno de la Ciudad de México por el PRD. Ya se sabe, la figura de López Obrador es aplastante sobre sus subordinados y seguidores. Nadie luce en el escenario, más que él. La paradoja es que no se sabe, o no se sabía, nada acerca de la identidad política de Sheinbaum Pardo, no obstante haber encabezado la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, la alcaldía de Tlalpan, ambas ganadas en elecciones, y un puesto importante en el gabinete de la capital del país. Y no se sabe nada porque en todos esos encargos de elección y de designación estuvo supeditada a los intereses de su principal promotor. Luego entonces, Claudia es una hechura con escuadras del presidente López Obrador, cuyo verdadero ideario de acción se mantiene oculto. La noche en que fue declarada triunfadora en las encuestas para coordinar los Comités de Defensa de Morena, se esperaba que diera un discurso en el que dejara entrever algunas señales. Pero nada. Sin embargo, primero en el periódico El País (13-09-2023), luego la misma Sheinbaum en sus recorridos se ha referido a lo que llama borrador de su Proyecto de Nación 2024-2030, y a la necesidad de echarla un segundo piso al movimiento de Transformación Nacional. En esa lógica urge a sus seguidores a seguir el Plan C del presidente López Obrador, consistente en ganar la mayoría en la Cámara de Diputados y de Senadores para cambiar la Constitución y hacer efectivo el afán trunco del presidente López Obrador: que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y consejeros electorales del Instituto Nacional Electoral (INE) sean electos por “el pueblo”. En la delineación del periódico madrileño se menciona que en el proyecto se busca que los partidos políticos sobrevivan con aportación de sus militantes y simpatizantes, esto es, que los partidos de oposición mueran por inanición. No así los partidos en el gobierno. También se habla de radicalizar la revocación de mandato en los tres niveles de gobierno y en los tres Poderes de la Unión. Plantea meterle mano a los órganos autónomos y descentralizados, ya sea reasignándolos en la estructura del Ejecutivo o ya declarando su extinción. Se plantea otorgar más competencias administrativas y de gobierno a las fuerzas armadas. Universalizar el acceso a la educación superior y la salud, y otros derechos que incluso ya están en la Constitución y que el estado omite su cumplimiento. GOTITAS DE AGUA: Hasta donde he alcanzado a leer, no hay ninguna ponderación extraordinaria en temas como la violencia extendida sobre vastas regiones, territorios controlados por el crimen, la corrupción que no cesa, la ficción de la división de poderes, el federalismo, la pobreza que no mengua, el estado de derecho, las relaciones con el mundo, la transparencia, y nada sobre educación y cultura de calidad. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

¿Quién es Claudia Sheinbaum? Leer más »

Rubén Rocha Moya: vencer las resistencias

Para vencer las resistencias, se necesita ejercer el control, aunque genere críticas y se sufra un desgaste natural, a sabiendas del costo político, pues, conforme pasa el ejercicio de gobierno trastocas interés de poderes facticos e intereses personales. Lejos de la gobernabilidad, la complejidad de la derecha histórica, lejos de la realidad, vemos como se involucra una política añeja, que se resiste a morir. Para Rubén Rocha Moya no ha sido nada sencillo violentar la historia y vencer las resistencias del neoliberalismo sinaloense, pero puede más esas ansias de cambio, aunque el costo político personal se vea mermado por esa idiosincrasia, pero apartado de lo político es un buen hombre, con su carácter, como todos, pero al final un hombre sencillo y de origen humilde. La humildad y sencillez del gobernador Rubén Rocha Moya se compara a la quilla de un barco que, escondida bajo el agua, facilita la navegabilidad y es el soporte de las cuadernas o costillas del barco, y la sencillez es la figura, la estampa del buque, el aire con que navega. Aplicando estas cualidades, en donde la humildad es el soporte de su vocación y la sencillez es la naturalidad en su comportamiento sin engaño ni dobles. Quien obra en consonancia con su naturaleza es sencillo, quien la disimula y se amanera, se reviste de dobles. Solo el hombre auténtico es sencillo. Para vencer esas resistencias, a menudo pensamos que lo complicado y oscuro es profundo, propio de personas inteligentes; la claridad en las ideas da la sensación de vulgaridad. La vida aparece a veces como un cauce de agua; cuando está turbia y no vemos el fondo, nos imaginamos que es hondo, aunque solo tenga un palmo de profundidad, mientras que si el agua va clara pensamos tocar el fondo con la mano, aunque esté a metros de la superficie. Nada fácil para el gobernador sinaloense Rubén Rocha Moya. Para vencer esas resistencias, el mundo moderno menosprecia la sencillez, pero, al mismo tiempo, exige que no engañemos. A la gente le molesta ser engañada, aunque alaben a los políticos que saben disimular y aún a los que no dicen la verdad. Sus ídolos pueden ser personas repletas de engaño y doble vida. El ansia de vivir con naturalidad ha invadido de tal modo a una parte de la juventud moderna que ha llegado a la desfachatez y al descaro. La sencillez pone conformidad entre lo que uno piensa y lo que expresa, entre lo que es y lo que aparenta ser. Se llama pureza de intención y quienes la poseen son los limpios de corazón. Su vida es un testimonio y una referencia para los demás. Para vencer esas resistencias, el gobernador sinaloense ha generado escozor por quienes se niegan a abandonar la ubre del poder, de quienes comparten con sus criaturas decenas de términos todos los días, pues las tiranías se niegan a entregar el alma, los intereses son muchos, y cada día se alejan de ese confort en donde estaban acostumbrados esos personajes que por décadas situados en las gradas alzaban el dedo de hierro. Por consiguiente, son muchos esos hierros que ha tenido que enfrentar Rubén Rocha Moya, aunque pise callos. GOTITAS DE AGUA:   Pero lejos de la política, el gobernador del estado, Rubén Rocha Moya, su aspecto de hombre de campo es el fiel reflejo de lo que es por dentro, un ser noble, sencillo, sin frac ni condecoraciones, que se opone al pragmatismo atroz, a la carencia de ideas. Una de sus principales pasiones, tareas y propósitos es la necesidad de la siembra de esa nueva clase política, para el impulso y la promoción de nuevos cuadros y nuevos liderazgos, pero siempre a partir del entreveramiento generacional. Sumar tiene su costo, aunque te conduzca al triunfo. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Rubén Rocha Moya: vencer las resistencias Leer más »

Recado para Antonio Humberto Vega Arellano

La transparencia y acceso a la información pública ejercen un papel sumamente importante para la sociedad, pues son los recursos del pueblo los que están al acecho de los funcionarios públicos, lo que significa, los temas más mediáticos y señalados por la población. La ciudadanía y la sociedad demandan cada vez una mayor información sobre las distintas actuaciones que se realizan desde los poderes públicos; aspiran al libre uso de la información pública de una forma fácil y accesible; y pretenden conocer qué, quienes, cómo, cuándo y cuánto gastan los responsables en las diversas políticas que desarrollan. Para el alcalde de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, descansa en los funcionarios que sobresalen, pero en especial el tesorero municipal de la comuna, Ahomense, Antonio Humberto Vega Arellano, un profesional en la materia, pues el Ayuntamiento se destaca por unas finanzas firmes, como un modelo en Sinaloa. Esto no lo digo nada más por decirlo, es de dominio público En Ahome la transparencia se ha convertido, hoy en día, en un indicador fundamental de la calidad del gobierno que aspira a considerarse democrático y en presupuesto necesario para que los ciudadanos puedan ejercer adecuadamente su valoración y una verdadera intervención participativa. La técnica que ofrece el titular de tesorería es muy dinámica, un mejor conocimiento de las oportunidades, circunstancias y procedimientos que existen y se abren nuevas perspectivas para la toma de decisiones, lo cual el alcalde de Ahome, Gerardo Vargas, pues ha permitido darle la mayor confianza a su colaborador y titular de dicha dependencia, cuidar los dineros y ejercerlos de forma justa y equilibrada, sin sobre – gastar los recursos públicos. Para Vega Arellano transparentar los recursos del pueblo ha significado un valor agregado en su profesión, en donde goza de mucha credibilidad su apellido, pues transparentar el ejercicio de la función pública a través de un flujo de información oportuno, verificable, inteligible, relevante e integral, la obligación de los gobiernos de dar cuenta a los ciudadanos de todos sus actos, especialmente del uso del dinero público, a fin de impulsar la contraloría ciudadana y el combate a la corrupción. Para el titular de tesorería del municipio de Los Mochis, Sinaloa, es el de establecer una relación de confianza entre quien pide o exige la transparencia y quien la da, y se opone al concepto de corrupción. Por ello Toño Vega tiene el compromiso de garantizar una adecuada y oportuna rendición de cuentas de los sujetos obligados a través de la generación y publicación de información sobre el ejercicio de los recursos públicos de manera completa, veraz, oportuna y comprensible. Ahí descansa el éxito del tesorero de dicho municipio. Promover una cultura de pago responsable bajo programas que permitan establecer un canal confiable en la población es sinónimo de transparencia, pues los códigos de honor generan confianza, y sin sobresaltos, en mi opinión, Antonio Humberto Vega Arellano, ha ejercido de forma responsable, siendo uno de los municipios que ejercen un control en las finanzas públicas. Es justo resaltar a este tipo de funcionarios públicos, pues hoy en día no es fácil encontrar a profesionistas que ejerzan los dineros en regla y justificados. GOTITAS DE AGUA:   En materia política o económica, la transparencia es el conocimiento profundo y detallado de las decisiones y resoluciones y reglamentaciones tomadas por las administraciones y por los poderes del Estado, así como de sus motivaciones y justificaciones, e incluye la manera en la que se ha hecho la colecta de datos y la manera de luego usar los mismos, además de proporcionar información sobre los costos reales de los proyectos y de las actividades, sobre el manejo de los fondos, y también sobre los peligros y las implicaciones que puedan darse, sobre los aspectos de seguridad, sobre los mecanismos instituidos de acceso a la información, y sobre todo otro aspecto relevante. En el marco de la administración pública, la transparencia es un mecanismo que previene actos de corrupción y que permite a la ciudadanía conocer el funcionamiento interno de las instituciones y cómo se manejan los fondos que éstas reciben. Felicidades para este funcionario público tan destacado, profesional, formal, justo y que ha generado confianza en la población Ahomense. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Recado para Antonio Humberto Vega Arellano Leer más »

Carlos Alberto Aguilar Madueño, talento desaprovechado

Los errores que deben corregir los morenistas, en Sinaloa, deben ser considerados para profesionalizar operativamente, incluyendo la conducta. Tomaré de referencia a un personaje culto y de muy bajo perfil. Carlos Alberto Aguilar Madueño, es un agricultor y abogado litigante muy brillante, reconocido en esta ciudad Culiacanense y en su natal Angostura, considero es un hombre totalmente desaprovechado por su conocimiento jurídico y agrícola en el sector público, actualmente es uno de los directores de Isssteesin, cargo que le encomendó el gobernador, Rubén Rocha Moya, ratificándolo en el mismo; a mi criterio, es un activo político que no ha sabido aprovechar el Gobierno del Estado. Este personaje a pesar de todo lo que es, desde siempre se ha desempeñado de muy bajo perfil, es obediente, no le gusta la fanfarronería, en toda su carrera política y jurídica, jamás ha perdido el piso, ni lo perderá, lo trae de familia, además, de ser un hombre con carácter cuando se requiere, y con bastantes principios y actitud positiva que bien pudiera desempeñar cualquier cargo que se le encomiende por parte del Gobierno Estatal o Federal. Considero que es un error no buscar este tipo de personajes frescos y limpios para que le sirvan a la sociedad, dado su alta responsabilidad y buen trato, servicial y atento con su gente y su familia, es un hombre que viene de la cultura del esfuerzo, proactivo, discreto, inteligente, prudente, serio, y lo más importante, es leal con su trabajo y con sus jefes. Carlos Alberto Aguilar Madueño, es un destacado Angosturense, que viene totalmente de familia humilde; y siempre con la actitud positiva de servir a los demás, tiene una cualidad y personalidad que no cualquiera tiene, no tiene problemas con nadie en lo político, y es amigo de priistas, perredistas, como de muchos morenistas con los que actualmente trabaja. En mi muy particular punto de vista, es un hombre desperdiciado, con ideología de (Centro – Izquierda), muy centrado, además sabe adaptarse a cualquier circunstancia y trabajar en la trinchera que le pongan. Este tipo de gente es el que ocupa la sociedad en lo futuro y el gobierno en la función pública, dado su trayectoria y preparación académica, pero sobre todo en su vocación natural de servir a los demás donde se encuentre. Ese tipo de gente joven en la política es la que ocupa el gobierno para sacar adelante este país, no los mismos personajes de siempre que practican la política del chapulineo, es decir brincan de un partido a otro sin mayor recato, y menos tienen principios de trabajar por el pueblo. GOTITAS DE AGUA:   Aguilar Madueño es un abogado litigante y productor agrícola desde 1993, ya fue entre otras cosas, Presidente de un Módulo de Riego en la zona sur de Angostura y fue Vicepresidente Nacional de ANUR, la (Asociación Nacional de Usuarios de Riego), lugares donde realizó un muy buen trabajo a favor de la gente. La categoría política del abogado Carlos Alberto Aguilar Madueño, es de reconocerse, y no está a discusión, ya que no se deja inyectar parado tan fácil, es un hombre probo y sería digno de tomarse en cuenta para cualquier encargo que se le encomiende. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Carlos Alberto Aguilar Madueño, talento desaprovechado Leer más »

Metástasis en el PRI Sinaloa

Como todo un difunto se concentra el partido opositor del PRI en Sinaloa, ya que su conducta política no deja bien en claro su pretensión personal, pues es indignante observar cómo se desmantela desde el sur, centro y norte del estado. Si bien, su actividad en materia de afiliación no corresponde verdaderos líderes, es más, es como taparle un ojo al macho. En síntesis, por más que digan “que se vayan los que se tengan que ir”, sin duda, no suman, sino restan para la contienda electoral que ya está a la vuelta de la esquina, pues la marca no abona en nada, lo que, a mi juicio, de ser posible, estaría en riesgo su registro si la situación es generalizada en todo el país. Lo cierto es que los ex – militantes priistas, emecistas y panistas que renunciaron y otros que expulsaron ya se concentran en diferentes puntos del estado, para restarles votos al llamado Frente Amplio por México. Ahora las puertas serán tocadas por las mismas manos, pero con otra ideología, con un discurso más mediador, más mesurado, pero con otra cultura política, pues era necesario un cambio de ruta: ahí está la muy posible metástasis que hoy sufre el PRI en lo que se refiere a nuestra entidad. Dejando de lado los nombres que el pasado fin de semana fueron bendecidos y abrazados por Morena, ya cabalgan, e intentarán moldear a los morenistas radicales o tribus como se les suele llamar, profesionalizar en todo caso, una nueva cultura política, con otro pensamiento, pero con mucha experiencia, lo demás, se cocina en la cancha pública. Sin duda la estocada que recibió el PRI Sinaloa con las expulsiones y renuncias, es, a mi juicio, pegarse un balazo en sus mismos pies, erar es de valientes, lo que no se debe permitir es declararse de derecha cuando en los hechos algunos comités municipales fueron entregados a la misma Morena y sus alcaldes, con el argumento, de que no hay dinero para mantener los comités  municipales, me pregunto, ¿dónde está la congruencia con sus líderes dirigentes estatales?, ¿tendrán calidad moral para decirles a los ex militantes priistas traidores? En mi opinión, es una losa muy grande la que hoy enfrenta el PRI, pues los hechos demuestran la falta de madurez, la falta de colmillo político, y la más importante de todas, que no hay calidad moral para pararse enfrente en una clásica visita domiciliaria y pedir el voto, además cuando la historia de abusos de corrupción los persigue. Si bien es cierto que hubo abucheos a ex militantes priistas, emecistas y panistas tras la visita a Sinaloa de Claudia Sheinbaum, esos que renegaron porque piensan que les van a quitar sus posiciones o huesos a futuro, deberían ser más inteligentes, ya que el proyecto es de suma, de estrategia y coaccionar el voto. Creo que la misma dirigencia estatal no reaccionó antes de tiempo, anticiparse a lo que era obvio iba a suceder, los abucheos pudieron minimizarse si hubieran tenido un tipo de diálogo con los morenistas radicales. Considero que, la dirigente estatal de Morena, Merary Villegas Sánchez, entre otros asesores, cometieron el gravísimo error, de no operar mucho antes de tiempo. El otro error fue subir a tribuna a los nuevos integrantes de la 4T. Lo cierto es que de los errores se aprende. En fin, esa traición que dice llamar el PRI, en mi opinión, no puede llamarse traición cuando no hay compromiso o cuando solo hubo interés, pues terminando el interés termina todo, o bien, por pensar diferente, esto puede ser signo de inteligencia, pues estamos en presencia de una profunda acumulación de ideales, de pensamiento morfológico, y en la forma de ejercer el poder público en Sinaloa, sobre todo, en México. GOTITAS DE AGUA:   Insisto, no hay credibilidad en los hechos, es todo lo contrario, sus antecedentes y el cierre de puertas para la renovación de la dirigencia estatal fue lo que derramó el proceso, en gran medida era el momento perfecto para abrir el proceso partidista, pero pudo más la avaricia política, los intereses personales, que democratizar al tricolor, para unos será gratificante, pero para muchos otros es una bofetada o gancho al hígado, peor aún, expulsar cuando no se tiene los elementos necesarios, e inventar juicios políticos, esto es una clara prueba de que el interés personal de los que hoy tienen el bastón del PRI, utilizan las mismas herramientas para desfondar lo poquito que queda, me pregunto, ¿será que el traidor se quedó en casa? No necesito dar nombres, pero mi experiencia y los años me dicen, que la libertad democrática llama la atención en una sociedad más polarizada, pues este experimento es para el estudio y análisis. Por eso no concuerdo con esta política opositora, ya que echan a volar este refrán tan popular del capitán araña, “embarcar a la gente, para luego quedarse en tierra”. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Metástasis en el PRI Sinaloa Leer más »

Marcelo, ¿pa dónde vas?

Cuando escribo estas líneas, viernes 22 de septiembre, todavía no hay noticias de la decisión final que tendría que tomar Marcelo Ebrard ante el proceso interno de selección de quien será en los próximos tiempos el candidato presidencial de la Cuarta Transformación. Tengo nada más la noticia publicada por diversos medios de que el 10 de septiembre, Morena recibió un escrito de 40 páginas mediante el cual, el exjefe de Gobierno del DF y excanciller de México, demanda la anulación del proceso que dio como ganadora a Claudia Sheinbaum. Las noticias de la ruptura de Ebrard con la 4T que fueron divulgadas el 6 de septiembre y que ya se preveían por declaraciones varias dadas por él, fueron la nota periodística de ese día y de los que le siguieron. Lo paradójico de esta situación fue que estremecieron más a la oposición que a la propia coalición oficial. La defección de Ebrard si se confirma, sería muy perniciosa para su propio futuro político. Se quedaría finalmente aislado de la fuerza hegemónica que se ha ido configurando en los últimos cinco años y no tendría más remedio que lanzarse como candidato presidencial independiente (escenario que él mismo ha descartado) o bien podría encabezar las pretensiones presidenciales de Movimiento Ciudadano. Con ello, dividir el voto a favor del partido oficialista. Esta última opción es la que verdaderamente teme la coalición derechista que lleva el nombre de Frente Amplio por México, porque la fuerza de Morena y sus aliados es tan grande debido a la autoridad moral no solo de López Obrador, sino del pueblo, que se prevé que muy pocos de sus seguidores lo acompañarían en su aventura. Lo que hasta el momento se ve, es que los efectos de la ruptura de Ebrard serían más perniciosos para la derecha en términos de dividir el voto. Acaso elevaría el porcentaje de votos de MC, pero a costa de los que podría tener la coalición auspiciada y dirigida por Claudio X. González. Por ello mismo, la defección de Ebrard sería un acto suicida que lo dejaría en la marginalidad política. Una situación todavía peor que la que ahora vive Ricardo Monreal después de sus desplantes motivados por ambiciones personales. Con franqueza expreso que si la decisión de quien sería el Coordinador de la defensa de la 4T y por tanto su seguro candidato presidencial, dependiera de la encuesta que realiza el equipo de encuestadores de Morena, le otorgaría a Marcelo Ebrard el beneficio de la duda en sus cuestionamientos al proceso. Pero la encuesta realizada por el equipo de Morena, solamente fue la encuesta madre que se vio acompañada de cuatro encuestas espejo las cuales dieron resultados muy similares: 39-41% de preferencias para Sheinbaum, 25-26.4% para Ebrard, 10-12% para López Hernández; 9.9-12.2% para Fernández Noroña; 6.3-8.3% para Velasco y finalmente 5.7-6.5% para Monreal. La casa encuestadora que propuso Ebrard dio similares resultados a los de las otras cuatro empresas encuestadoras. Es débil el cuestionamiento de Ebrard a los resultados. Sin embargo, considero que la defección de Ebrard puede resultar negativa para los efectos unitarios en las cámaras de diputados y senadores, en tanto que hay representantes populares en dichas cámaras que son sus seguidores. También considero potencialmente peligrosa tal defección para las pretensiones que tiene la 4T de lograr en 2024 una votación tan grande que permitiría tener el número de escaños suficientes como para integrar una mayoría calificada en las cámaras. La contundencia del voto tiene que ser inobjetable si se quiere lograr lo que el presidente López Obrador ha llamado el “Plan C”. La forma impecable en la que se diseñaron las encuestas y su levantado, el que se le diera a la mayoría de los aspirantes un premio de consolación, revela la necesidad de llevar a cabo la sucesión sin situaciones ríspidas. Esto no se logró y dependerá ahora del propio Ebrard el que no tenga consecuencias mayores. GOTITAS DE AGUA: La fortaleza de los resultados de la gestión de gobierno de Andrés Manuel es tan evidente, que las derechas no están pretendiendo ganar la Presidencia de la República. Quieren obtener la mayor cantidad posible de diputados y senadores para seguir bloqueando las reformas constitucionales que harían profundizar a la 4T en el próximo sexenio. Necesitan que la 4T solamente tenga la mayoría en las cámaras, para judicializar las leyes secundarias y enviarlas a la Suprema Corte de Justicia para que ésta las invalide declarándolas inconstitucionales. He aquí el por qué el cisma marginal de Ebrard podría tener en el futuro una importancia mayor. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos el Lunes”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Marcelo, ¿pa dónde vas? Leer más »

México lindo y querido…

Escribir es como una caminata, en parte conozco el camino, en parte encuentro cosas curiosas, raras o, en el extremo, un instante que cambia mi vida. Me centro en México, este país en el que he vivido toda mi vida: veo su complejidad —más en este momento de polarización social y política, de violencia imparable, inseguridad a la vuelta de la esquina, de impunidad campante y corrupción permanente en los asuntos públicos— y, al mismo tiempo, su simplicidad. Es el país que realmente conozco y en el que, de muchas maneras, me reconozco. Aunque esto también es paradójico: de repente en algún asunto que debería yo conocer a cabalidad, descubro que un extranjero conoce mejor esa realidad, esa situación o ese pueblo —su historia, desarrollo y proyección futura— mejor que yo. Por un momento, parece que lo que me circunscribe —el lugar donde vivo, las personas con quienes convivo, la historia de esa estructura social— lo conozco. Hago un repaso de mi historia y voy mirando mi vida personal y, como en un carrusel o en una rueda de la fortuna, voy viendo lo que acaece en la vida de la ciudad y del país: todo es movimiento. El tiempo pasa y, en un abrir y cerrar de ojos, parece que ya no comprendo lo que miro. Mejor dicho, lo que en un momento algo me parecía comprensible, en otro momento —ahora— se me hace incomprensible. Yo no crecí en un ambiente oficialista, de régimen de partido hegemónico, mejor dicho, en una época oficialista: crecí en una época en donde ya empezaba a desprenderse una corrupción desmedida, una inseguridad que con el paso del tiempo se fue perdiendo la capacidad de asombro, en pocas palabras, fue creciendo la polarización y la división humana, pues en épocas de Echeverría, luego López Portillo, más tarde De la Madrid. El poderío de un sistema que parecía invencible, al que muchos le temían no someterse a él y, desde luego, muchos se beneficiaban de sus mieles, mientras sectores eran excluidos, ignorados o proscritos, era patente. Las elecciones eran una suerte de ritual en la que, por anticipado, se sabía quién iba a ganar. Varias. Además, la historia oficial que escuchaba en la escuela en mi época era contradicha en mi casa. Fueron años de sensibilidad directa. Mi familia, por ambos lados, estaba dividida. Yo siempre seguí la opinión de mi papá: “Este régimen corrupto y corruptor algún día caerá”. Ese día llegó en el 2018.     Años más tarde, el dinosaurio sigue vivo, genéticamente modificado; hoy es más feroz, más temible, más inteligente y más corrupto. Lo es porque en ese entonces era cínico. Ahora es hipócrita, se disfraza de una moralidad de la que carece. Bien dice el dicho: Dime de qué presumes y te diré de lo que careces. Esa película ya la sabemos. Sabemos su argumento. El ejército sigue siendo esa arma intimidatoria. Quizá esa es la parte simple. Por ello, a mi juicio, no existe una calidad moral para defender la realidad, una realidad, que es superada por tanta hilaridad gubernamental. La parte compleja es que al mirar en conjunto no comprendo por qué una sociedad como la nuestra no aprende de su experiencia, de esos años arduos de construcción de un sistema electoral confiable y eficaz, ciudadanizado, autónomo, constitucional. Todavía por mejorar, sin duda, pero no para hacerlo a un lado y colonizarlo. Leo el informe del Latinobarómetro2023 y México llama mi atención. Solo un 35% está en favor de la democracia, cuando hace tres años era el 43%. La democracia le es indiferente —es decir le da lo mismo un régimen democrático que uno no-democrático— al 28%, mientras hace tres años era el 16%. El autoritarismo, por su parte, despierta simpatías; pasó del 22% (2020) al 33% (2023). GOTITAS DE AGUA: México está dividido prácticamente en tres tercios y solo uno de ellos simpatiza con la democracia. Esa es la parte compleja. ¿Por qué no aprendemos, no digo ya de la historia, sino del pasado reciente? El informe citado plantea que en América Latina —como en nuestro país— la democracia está en retroceso o se encuentra débil. ¿De veras seremos testigos de su muerte y sepultura? ¿O tendremos el talante y el talento de nuestros años juveniles para remontar las circunstancias? No tendremos la energía, pero sí la madurez. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

México lindo y querido… Leer más »

Se requieren más Millanes en Sinaloa

A mi juicio, las intenciones y las formas de los gobernantes, en mi opinión, son ese punto de equilibrio para una gobernanza cargada de paz, que permita realizar una política astuta, gallarda y tenaz. El tema de Juan S. Millán Lizárraga como persona y político ocupa mi atención en esta reflexión, pues Millán es irrepetible. ¿Cuál es la verdad sobre Millán? Quien busca realizar y encontrar esta respuesta requiere de un tratamiento más prolijo, más detallado y largo, que permita llegar a la verdad del asunto. La gobernabilidad es toral hoy en día, pues la velocidad de la información es brutal, por lo tanto, se requiere mucho tacto para adelantarse a los acontecimientos y siniestros que durante un sexenio convive un gobernante. Veo la realidad y el ejemplo de liderazgo de Millán desde varias dimensiones, como persona, como ser social, ser productivo, y ser prolífero, sin descartar que existan más dimensiones. Millán Lizárraga como persona da sentido a su existencia al poseer plena conciencia de su dignidad, de su elevación y del valor trascendente en lo político y de su calidad humana; no se trata del hombre abstracto, sino del real, concreto, histórico, único y pocas veces repetible. El hombre en su realidad singular es persona, tiene una vida y una historia propia, así como un alma esencialmente única, ¡es un misterio!, porque en el corazón del Licenciado Millán se encuentra lo más íntimo de su ser. Con el pleno uso de su libertad y acepta a Dios bajo cualquier circunstancia. Al vislumbrar al ex gobernador Juan S. Millán como persona, lo veo en su dimensión social y en su relación con los demás, por ejemplo, en lo político y en el amigo fiel. El valor social de Millán no nace solo de la admiración ante los logros políticos; el trabajo tiene un lugar en la vida política y social y en las relaciones económicas. Sin los labradores y los artesanos ninguna ciudad puede constituirse, pero ¿qué le queda al hombre mencionado de todo su trabajo y de los días de fatiga, o de la preocupación por los negocios y las noches de insomnio? En efecto, la arbitrariedad, la violencia, la injusticia y la rapacidad hacen constantemente del trabajo un peso abrumador. Y, pese a todo ello, Millán tuvo que soportar dándole amor a sus detractores, y con ello, brindar equilibrios, cercanía y gobernabilidad en torno a Sinaloa. Por eso el título de mi columna el día de hoy: “Se requieren más Millanes en Sinaloa”. Juan S. Millán con un ritmo de horario agotador en la función pública, todo, bajo una vigilancia estricta, en la cual sus subordinados no podían sentarse hasta la hora de comer. Gobernaba con sentido social y capacidad de resistencia como si estuviese en un campo de concentración; aun así, Millán como gobernante fue una persona capaz de decidir, un sujeto que obra de manera racional, pues “Millán fue sujeto de trabajo y transparencia”, por ello, en su gobierno creó la Ley de Acceso a la Transparencia, con lo cual, hoy en día es el tema político más mediático y penado por la ciudadanía, por lo menos, en lo político. En la dimensión prolífera hay que hablar de la vida pública. La experiencia, de usos, costumbres y principios, además de los constantes, graves y dolorosos problemas que ha tenido que sortear en materia de salud no se hacen esperar, pero el ahínco y las ganas de vivir pudieran pensarse, en un hombre con gran fuerza de voluntad. Lo interesante es que Millán no puede vivir sin amor en la vida familiar; se necesita del amor para crecer, levantarse y perfeccionarse como una comunidad familiar en las buenas costumbres. GOTITAS DE AGUA:   Pero tanto o más que estas, necesitamos personas que encarnen los valores sobre los que se asienta una saludable convivencia; que gasten su vida al servicio de la sociedad desde un inteligente compromiso con la justicia, la dignidad humana y la tolerancia. Sin estridencias, con altas dosis de humildad y sencillez. Y, a ser posible, con erudición. Por desgracia, no andamos sobrados de líderes de esa clase. Por ello hay que saber reconocer y apreciar a los pocos que hay en medio de nosotros, esperando que algunos otros tomen ejemplo y sepan recoger el testigo. De ahí, un político de cuerpo entero, un hombre de bien, es fiel testimonio de su grandeza. Al poner en el centro a Juan S. Millán, reflexiono que el mundo de ésta no es estático, ya que se encuentra en constate movimiento y adecuación, pero lo que no cambia es su esencia, sus principios, su verdad y el plan que Dios tiene de él. “Si cierran la puerta, apaguen la luz”. “Nos vemos Mañana”… Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/sobre-el-camino/.  

Se requieren más Millanes en Sinaloa Leer más »