¿Qué va a pasar con el nombre de la gran e histórica heroína mexicana que ha legado su nombre a múltiples Colonias, localidades, rancherías, ejidos, calles, avenidas, bulevares, y Escuelas?.
Me refiero por supuesto a la heroína de nuestra independencia nacional cuyo nombre de pila fue María de la Natividad Josefa Cresencia Ortiz Téllez Girón, mejor conocida como por los mexicanos como Doña Josefa Ortiz de Domínguez.
Y es que, hoy con la lucha por la igualdad de género y la defensa a los derechos de la mujer, al parecer las señoras ya no podrán utilizar el primer apellido de su marido, como antes era costumbre.
La gran señal del histórico cambio nos lo acaba de enviar la misma presidenta de México Claudia Sheinbaum, quien al dar el grito de independencia, al arengar los nombres de los héroes patrios, al tocar el turno a Doña Josefa Ortiz, le quito el Domínguez.
Así se escuchó el pasado 15 de septiembre, cuando la mandataria mexicana, al referirse a la corregidora de Querétaro, se concretó a gritar; “VIVA JOSEFA ORTIZ TELLES GIRON”.
Triste debió sentirse en lo alto del cielo, Don Miguel Domínguez, quien fuera el esposo de Doña Josefa, al saber que, después de 215 años de honor y gloria, su apellido pasará al rincón del olvido eterno.
Por mi parte me quedo con la pregunta inicial…
¿Qué va a pasar con el nombre de Josefa Ortiz de Domínguez, no solo inscrito con letras doradas en los diversos escenarios nacionales, sino tatuados además en la mente y corazón de los mexicanos?.
Así expuesto, y elevado mi espíritu hasta la galaxia de mi alocada imaginación, me atrevería a pensar que hasta la imagen de Doña Josefa Ortiz de Domínguez, inscrita en las viejas moneditas de 5 centavos, podría derramar alguna lagrimita en honor al recuerdo de Don Miguel Domínguez…
Finalmente, obligado me veo en aclarar que mi opinión respecto al tratamiento de la gran corregidora de Querétaro, para nada implica una posición en contra de la justa lucha de las mujeres por la conquista de la igualdad en sus derechos humanos, laborales, profesionales, culturales y políticos… Sus logros son plausibles.
Aclarado el punto, diría que el tema de María de la Natividad, Josefa, Cresencia, Ortiz Téllez Girón, mejor conocida como Josefa Ortiz de Domínguez, dada la connotación de su histórica gesta heroica, es tema aparte.
Y en cuanto a la pregunta de origen, me permito reiterarla…
¿Que pasara con la identidad histórica de nuestra heroína nacional, cuyo nombre fue recogido e impuesto con letras de honor en los muros de quienes junto con ella, lucharon por darnos independencia y libertad…
DOS REFORMAS… MÁS POLÉMICA.
Dos reformas de ley asoman en nuestro espectro político.
Una es de corte estatal, y la otra constitucional y de carácter nacional.
La primera tiene su origen en Sinaloa, e involucra de manera directa a la Universidad Autónoma de Sinaloa.
La segunda, es de carácter judicial y su tratamiento está ya en las manos, voces y conciencia de las, y los integrantes del poder legislativo de la Nación.
En el caso de la UAS, la propuesta surge de los mandos de la Institución y busca una reforma a su ley orgánica.
El objetivo de la reforma universitaria, busca, según sus impulsores, promover una reingeniería administrativa encaminada a rescatar a la UAS de una posible catástrofe financiera, que dicen, amenaza a nuestra máxima casa de estudios.
Respecto a la reforma constitucional, esta busca reformar la Ley federal de amparo.
De sobra es sabido, que el amparo judicial es uno de los preceptos legales más importantes dentro del poder judicial con que cuenta el ciudadano mexicano.
Las dos propuestas de reforma, es decir, la de la UAS y la ley de amparo, han sido promovidas por las respectivas autoridades en turno.
La universitaria proviene del Rector Jesús Madueña Molina y la Constitucional de la misma Presidenta de la Republica Claudia Sheinbaum Pardo.
Innecesario es dar por descontado que hacia el tratamiento de las dos reformas, los jaloneos y actos de protesta serán de pronósticos reservados.
Para la reingeniería financiera que busca la UAS la bronca se dejara sentir en la rebeldía del Sindicato universitario y el numeroso grupo de jubilados, que parecieran no estar de acuerdo.
Y en el caso de la reforma a la ley de amparo, las bancadas de oposición del senado de la republica ya han alzado la voz para oponerse con todo a la idea de hacerle cambios al precepto legal del amparo judicial.
No se descartan importantes actos de protesta y rebeldía, tanto al seno de la UAS, como en las tribunas del Senado y la Cámara de Diputados… Nos veremos enseguidita.
Todas mis columnas en: https://altoparlante.com.mx/punta%20de%20lanza/.